Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE INGERIERIA Y NEGOCIOS


CARRERA DE MINAS

METODOS DE FORTICICACIÓN EN MINERIA

Profesor responsable:
Benjamín Rochenszwalb Korman
Alumno:
Simón Esteban Pérez Gatica

Septiembre – 2022
SANTIAGO DE CHILE
1. Resumen ejecutivo

Las fortificaciones corresponden a un tipo de proceso mediante el cual se aseguran, se estabilizan


cuerpos rocosos por los cuales atraviesan las labores mineras, este procedimiento es siempre
acompañado mediante estudios previos que nos ayudan a decidir el tipo de fortificación a utilizar
dadas las condiciones geomecánicas de la roca.
Existen dos grandes tipos de métodos de explotación, los auto soportados y los no auto soportados,
estos últimos son los que tienen en su mayoría rocas de mediana a mala calidad, por lo cual estas no
son capaces de sostenerse por si solas a la hora de realizar labores que las atraviesen.
2. Índice general

Índice de contenidos
1. Resumen ejecutivo
2. Índice general
3. Introducción
4. Objetivos
4.1 Objetivo general
4.2 Objetivo específico
5. Desarrollo y presentación de los resultados
5.1 Que son las fortificaciones y cuáles son sus usos
5.2 Evaluación de la zona a explotar
5.3 Normas para llevar adelante la fortificación
5.4 Tipos de fortificaciones
5.5 Fortificación con Madera
5.5.1 Marcos de Madera
5.5.2 Marcos en chimeneas de Traspaso
5.6 Pernos de Anclaje de Rocas
5.6.1 Consideraciones para la colocación de pernos de Anclaje
5.7 Tipos de pernos
5.8 Mallas
5.9 Sistema de hormigón proyectado con malla y perno
6. Conclusiones
7. Bibliografía
1

3. Introducción:
En el presente informe se abarcará el tema de las fortificaciones, tales como los métodos de
fortificaciones, los tipos y cuál es su función dentro de la minería subterránea.
Por otra parte, se debe mencionar que a la hora de realizar fortificaciones, sean del tipo que
sean, estas deben estar siempre respaldadas por estudios realizados por profesionales del área,
con lo cual nos podemos asegurar que el tipo de fortificación a utilizar es la óptima, sin
escatimar en recursos, pues siempre lo que mas nos debe importar es la seguridad de nuestros
trabajadores que son nuestro pilar fundamental.
2

4. Objetivos
Objetivo general
 Dar a conocer los tipos de fortificaciones y los métodos por los cuales se emplean estos
mismos.

Objetivo específico
 Entregar información veraz relativa a las fortificaciones y cuales son sus componentes mas
relevantes.
3

5. Desarrollo y presentación de los resultados


5.1 Que son las fortificaciones y cuáles son sus usos.
Habitualmente debemos recurrir a las fortificaciones siempre que estemos en presencia de rocas
que sean de mediana a mala calidad, ya que estas por si solas no son capaces de sostenerse al
momento de realizar labores a través de ellas, es por esto que los ingenieros desarrollaron las
fortificaciones que de un modo simple se podrían explicar como estructuras anexas al macizo
rocoso que tienen como finalidad darle soporte a las labores que realizamos para obtener
minerales, estas estructuras normalmente son elegidas en base a la calidad de la roca, estos
pueden ser desde pilares de madera, pasando por vigas hasta pernos de anclaje con hormigón.

Los usos que se le dan a las estructuras de fortificación son tal como su nombre lo dice, es
fortificar los muros, pisos y techos de todas las labores mediante las cuales debemos movernos
o movilizar equipos comandados por control remoto.
En primera instancia para implementar una fortificación sea del tipo que sea se debe evaluar el
terreno y por tanto tomar algunas mediciones y/o observaciones que nos permitan determinar el
tipo de suelo, roca y que estilo de fortificación usar.

5.2 Evaluación de la zona a explotar


A fin de identificar zonas que requieren fortificación, debemos prestar especial atención a
los siguientes indicadores:
 El desplazamiento de cuñas, fracturas, fallas y quiebres que se encuentran en el terreno.
 El desvío de pisos o cajas de las galerías, así como el tapado o la forma ovalada que toman
perforaciones normales.
 La deformación o quiebre de pernos y maderas, el pandeamiento de mallas que tienen roca
suelta que esta sobre ella, ruidos extraños, fuertes o repetitivos, o goteo del cerro.

 La observación de rocas nuevas en el piso de las labores.


4

Con todos los indicadores anteriores, podemos estar en presencia de una zona que requiere
urgente atención por parte del equipo de seguridad y de ingeniería, los que deben
determinar el camino a tomar para desarrollar las labores de la manera mas segura posible,
dentro de los métodos que se pueden utilizar están los pilares de madera que son
usualmente utilizados en la pequeña minería, por otro lado si se requiere de mayor
resistencia estaremos en busca de pernos de anclaje con hormigón proyectado junto a
mallas de acero y finalmente los pilares de acero.

5.3 Normas para llevar adelante la fortificación


Al momento de fortificar se deben tener en cuenta las condiciones de seguridad, el tiempo
de vida de la faena, el presupuesto entre otras cosas. Además de lo anterior se debe tener en
mente que como ingenieros debemos buscar las soluciones mas eficientes dadas las
condiciones, por lo tanto, si la faena es de poca vida útil, buscaremos las soluciones más
económicas y seguras, pero si por otro lado la faena tiene una prolongada vida útil,
buscaremos entonces las fortificaciones más complejas y costosas pero que proveen un
mayor tiempo de resistencia.

5.4 Tipos de fortificaciones


En concordancia con el método de fortificación, podemos distinguir los siguientes tipos de
fortificaciones:
 Fortificación activa, o reforzamiento: Se orienta a restablecer el equilibrio original de los
diferentes esfuerzos y, al mismo tiempo, a modificar estructuralmente la roca para hacerla
“auto soportable”. Los métodos más empleados son el anclaje de rocas (puntuales o
repartidas), y las proyecciones neumáticas de hormigón (shotcrete) o mortero (gunita).
 Fortificación pasiva: Es aquella en que, por razones operacionales y seguridad, no aplica
ninguna carga externa al momento de la instalación y solo trabaja cuando el macizo rocoso
experimenta alguna deformación. Los métodos más empleados son la enmaderación, los
marcos metálicos (rígidos, deslizantes o articulados), el hormigón armado (vigas, marco de
concreto, mampostería), shotcrete, malla.
 Fortificación combinada: Es aquella en que, por razones operacionales y de seguridad,
combina soportes y refuerzos. Los métodos más empleados son la enmaderación (reforzada
con perfiles metálicos), los marcos de acero – pernos de anclaje y shotcrete, el hormigón
5

proyectado (reforzado con cerchas o perfiles metálicos), y el shotcrete con pernos de


anclaje y mallas de acero. Los soportes se deben ubicar de manera uniforme, sistemática y
en los intervalos apropiados.

5.5 Fortificación con madera


Este tipo de fortificación es la mas utilizada en la pequeña minería dado que es muy
fácil su manipulación e instalación, tiene una excelente resistencia mecánica, pero es
extremadamente susceptible a hongos y humedad que son factores que debilitan
tremendamente los pilares de madera si estos no son reforzados con materiales que
prevengan la acción de estos agentes.

5.5.1 Marcos de Madera


Los marcos de madera son por excelencia la definición de “enmaderación”, estos
marcos constan de tres partes principales, un madero horizontal y dos mas verticales
que muchas veces son acompañados de otro madero que va en el piso, entre los pilares
verticales, los nombres que reciben estos componentes son viga o sombrero, pie
derecho o vertical y finalmente la solera.

5.5.2 Marcos en Chimeneas de Traspaso


En chimeneas de traspaso o chimeneas de acceso del personal, los marcos son de secciones
más reducidas que los de otro tipo de galería subterránea.

5.6 Pernos de anclaje de Rocas


La utilización de pernos de anclaje permite al macizo rocoso auto soportarse, ya que, al
pasar a formar parte del entorno, refuerzan la resistencia de la roca.

5.6.1 Consideraciones para la colocación de pernos de anclaje


6

En función del tipo de falla, fractura o desprendimiento de roca que tengamos presente en
las labores, podremos implementar los siguientes tipos:
i. Cuñas
ii. Vigas
iii. Columnas
5.7 Tipos de pernos
A la hora de elegir los pernos a utilizar en las labores, debemos tener algunas
consideraciones para poder escoger el correcto, estas son las siguientes:
i. Vida útil de la labor
ii. Largo de la labor
iii. Presencia de agua y filtración acida del macizo
Con lo anterior tenemos los dos principales tipos de pernos que son los siguientes:
 Pernos de anclaje
 Pernos de fricción o split set

5.8 Mallas
Cuando las paredes y techos de las labores presentan altos grados de fracturamiento y
discontinuidad entre los planos de roca, se debe recurrir a mallas tejidas metálicas que van
junto a los pernos para prevenir desprendimiento de roca que podría eventualmente generar
un accidente tanto al personal como a los equipos.

5.9 Sistema de hormigón proyectado con malla y perno


En caso de ser necesario y garantizar la permanencia de labores subterráneas, se debe
adicionar hormigón proyectado (shotcrete) al sistema perno-malla.

6. Conclusiones
7

En toda labor minera debemos verificar si es necesario fortificar, a fin de proveer la mayor
seguridad posible, pero también se deben tener en cuenta los factores económicos y de vida útil a la
hora de seleccionar el método adecuado, en labores de corta vida, se priorizarán las técnicas más
sencillas, mientras que en labores de más larga data serán necesarios métodos más costosos, pero
también más resistentes a las condiciones de la mina. Cuando se debe fortificar, antes de hacerlo se
tienen que realizar estudios con equipos multidisciplinarios que logren entregar reportes de calidad
de suelos, geomecánica, topografía, etc. Con esto se estará respaldado a la hora de seleccionar el
método por el cual se van a sostener las labores.

7. Bibliografía
 Título: “guía N°5 de operación para la pequeña minería, fortificación y acuñadura”.
Autor: Servicio nacional de Geología y minería.
Año: 2018
 Título: “Seguridad minera.”
Autor: Santiago Pinilla Bañados
Año: 2018

También podría gustarte