Está en la página 1de 20

1

actividad 7

comunicación escrita
NRC 6615

diana marcela loaiza diaz


ID 743454
diana marcela muñoz suarez
ID 755478
daniela rubio benjumea

ID 744159

uniminito
16/05/2020
pereira/risaralda
2

ENSAYO: ANOTACIONES PRELIMINARES SOBRE SU COMPOSICIÓN EN EL


ENTORNO ESCOLAR

Carlos Sánchez Lozano1

Escribir un ensayo extenso es probablemente la


tarea constructiva más compleja que se espera
realice la mayoría de seres humanos en alguna
ocasión /…/ Pero la escuela y la sociedad parecen
creer que casi todo el mundo debe ser capaz de
escribir un ensayo coherente de cuatro mil
palabras sobre un tema como por ejemplo, la
participación de los discapacitados en el deporte.

Carl Bereiter y Marlene Scardamalia,


citados por Daniel Cassany en Construir la
escritura (1998)

No se ha reflexionado de modo extenso sobre el ensayo y su didáctica en Colombia 2, lo


que impide, de modo evidente, tener resultados que faciliten la comprensión del
problema y plantear hipótesis que funden alternativas didácticas de trabajo. En
consecuencia, las siguientes son anotaciones, puramente descriptivas, que pretenden
avivar la discusión sobre el asunto: ¿Qué es y qué no es el ensayo? ¿Qué se necesita
para escribir un buen ensayo? ¿Cuáles estrategias se pueden promover en el aula para
lograr escribir textos argumentativos (uno de los cuales, si no el más importante, es el
ensayo)? ¿Qué modelos se pueden recomendar para que los estudiantes se guíen en la
escritura de sus ensayos?

EL LÍO DE ENSEÑAR LO QUE NO SE CONSTRUYE

1Docente, editor y ensayista. Este ensayo hace parte del libro en elaboración “Usos, abusos y desusos de la lectura y
la escritura en la escuela colombiana”.Dirección electrónica: casachez@col.net.co
2 El ensayo parece un género huérfano de crítica en Colombia. C
3

Probablemente la gente tenga claro qué es y cómo se hace – en lo básico – un cuento o


un poema. Pero un ensayo parece ser otra cosa. Pensar en escribirlos ya ocasiona un
dolor de cabeza. Tiene que ver con ello que los hábitos de escritura en la escuela
tienden a valorar el texto narrativo, la anécdota, la creación de historias, pero no la
reflexión argumentada y la crítica.

Vivimos una época donde los docentes de secundaria y universitarios exigen a sus
estudiantes escribir recurrentemente ensayos, y aquellos, desesperados, gritan: “¡Cómo
se hace un ensayo!”. Se les dan diversas definiciones, más nadie aclara el proceso de
composición ensayística y el círculo de dudas sigue. La discusión se enreda en el punto
de si es un género objetivo o subjetivo, en cuál debe ser su extensión promedio (para
concluir que no puede ser la misma de una tesis o tratado) y al final se deja un
esquema aislado que debe servir de ruta de trabajo (hipótesis-tesis-síntesis) y se
recomienda la lectura de algunos ensayistas.3

Los jóvenes creen escribir un ensayo, pero en verdad han hecho un resumen, una
paráfrasis, una ficha de lectura, un artículo (Yo opino que…”-en los ensayos nunca se
habla en primera persona-) o han “plagiado descaradamente” un libro o algún artículo
en Internet.

Los docentes dan por supuesto que sus alumnos saben escribir ensayos porque desde
el bachillerato se los debieron haber enseñado. Pero generalmente esto no se presenta.
Muchos docentes no han escrito ensayos –pese a valorar la importancia de enseñar este
género textual (“jóvenes en la universidad tendrán que escribir ensayos todos los días”,
les repiten habitualmente)-, y no lo hacen porque no conocen el modo de realizarlos
eficazmente y reducen su tarea didáctica a dar definiciones de ensayo, como si la sola
definición garantizara la posibilidad de construirlos de modo competente. Además –y es
lo más grave- el sistema escolar, en su totalidad, no favorece la consolidación del
pensamiento argumentativo, del pensamiento crítico, un requisito básico para construir
textos expositivos.

Se guían entonces, por ensayistas y autores interesados en hacer prescriptita sobre el


ensayo y que ofrecen a los estudiantes consejos, recetas y reglas sobre cómo
escribirlos.4 Pronto se enredan en las definiciones : “Un ensayo es una mezcla entre arte
y ciencia”. “Un ensayo no es un comentario sino una reflexión” (Consuegra y Vásquez,
1996, 125). “El ensayo se justifica por su capacidad de ir más allá de lo científicamente
demostrable y no queda anclado a la necesidad de la prueba” (Gil Villegas, 1998, 15),
“El ensayo es un escrito generalmente breve, sin el aparato y la extensión que requiere
un tratado completo sobre el mismo material” (Real Academia de la Lengua Española,
1994, 845)”, “El ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la
poesía, y hace excursiones de uno al otro”.5

3 En Colombia siempre se insiste en Elogio a la Dificultad de Estanislao Zuleta y en Laberinto de la soledad de


Octavio Paz, como en España en Meditaciones sobre el Quijote de Ortega y Gasset.
4 Al respecto, cf. Jorge Consuegra y Fernándo Vásquez (1996).
4

Una suma de estas definiciones la ha realizado Jaime Alberto Vélez, en el capítulo


segundo de su libro El ensayo. Entre la aventura y el orden (2000). En una parte dice
que el “ensayista ama la libertad, mientras el estudioso y el crítico veneran el orden”,
luego en otra, se contradice y afirma que el ensayo se mueve entre “la ciencia y la
opinión, entre el rigor lógico y la literatura, entre la belleza y la verdad”. Por momentos
quiere ser enfático, pero resulta recurrente: “El ensayista no comunica la verdad, sino
su búsqueda”. Un aprendiz de ensayista abrirá los ojos ante expresiones como: “Con
cada página escrita, el ensayista va más allá de si mismo; oscila permanentemente
entre la aventura y el orden. Su razón de ser reside en el movimiento, en la progresión
continua” (39); pero dará igual, porque esto no le dirá nada. Por tratar de ser tolerante
y amplio en la determinación de qué es y no es un ensayo, acaba por confundir más.

Lo peligroso de plantear de forma ambigua la definición de ensayo es que se cae en la


circularidad. Nada deviene en algo concreto. Todo es ensayo y nada es ensayo. Ello
se relaciona con que se considera al ensayo como un género que exige, sobre todo,
destrezas estilísticas. Incluso las características del género, que en estos casos los
expertos enumeran, son de tipo formal: imaginación, buen humor, inteligencia,
modestia (33).

El aprendiz, así, no sacará nada en limpio, quedará asustado y verá la escritura del
ensayo como una tarea titánica. El ensayo, visto de este modo, es algo así como un
dinosaurio al que no hay que tocar, sino admirar.

¿Y QUÉ ES EL ENSAYO?

El ensayo es y pretende ser otra cosa como género discursivo. En verdad, es una clase
de texto que sirve para exponer ideas de forma sistemática, crítica y polémica, y que
exige el desarrollo de competencias previas. Ya señalamos una: la importancia de
desarrollar el pensamiento argumentativo.

Pero también es fundamental aprender a pensar de modo problémico. Todo ensayo


surge del planteamiento de un problema. Esto es, resulta necesario que el ensayista
novato aprenda a interrogar, a hacer preguntas problémicas. El ensayo no es un
género autista, sino dialogal. Se escriben ensayos para cuestionar, ampliar o revisar
puntos de vista anteriores. Esto exige, en consecuencia, poseer destrezas investigativas
de consulta. Un ritmo de lectura rápida para seleccionar y resumir opiniones de otros

5 Eduardo Gómez de Baquero, citado por José Luis Gómez Martínez (1996, 8). Asociada con esta definición de
ensayo se encuentra la de que es posible hacer “ensayos poéticos” (la expresión es del cubano José Lezama Lima),
sin duda una contradicción retórica y discursiva. Rafael Gutiérrez Girardot (1998) ha cuestionado este tipo de
ensayo, señalando que en este caso se presenta una “subjetivización del objeto”, una especie de adamismo crítico,
que en términos coloquiales no es otra cosa que “narcisismo”. -Consecuente con ese narcisismo es el rechazo de la
historia- (112), y agrega: “el ensayo moderno es indefinible y es producto de la disolución de los géneros literarios
de la perceptiva clásica y neo clásica, (…). La descripción de varios tipos de ensayo impone la consideración del
contexto histórico-social al que respondieron y el que suscitó al los ensayistas” (122)
5

autores que han tratado el mismo tema. Igualmente, habilidades para aprender a citar,
a clasificar y organizar opiniones en esquemas expositivos.

Al tener carácter dialogal, el ensayo exige investigación previa y valoración de fuentes.


Y un elemento innovador: de todo ensayo esperamos que aporte algo nuevo en la
comprensión de un problema. ¿De qué vale leer otro ensayo que repita lo mismo, por
ejemplo, sobre las innovaciones técnico-literarias en el Otoño del Patriarca, si ya Ángel
Rama o José Miguel Oviedo lo han aclarado mejor?

El ensayo, pues, sería un texto verista, escrito en prosa, corto (de tres a quince páginas,
a veces algunas más), donde el autor analiza un tema desde su interpretación personal,
pero con rigor argumentativo, es decir basado en información y conceptos obtenidos a
partir de una amplia y seria consulta bibliográfica. Este análisis debería ser una pregunta
problema que intente resolverse a lo largo del texto.

Desde un punto de vista texto-lingüístico, Arenas Cruz (1997) ha señalado las


características del género ensayístico:

a. Estructura semántica inicial o tópico textual de naturaleza argumentativa,


enunciable según la proposición “X quiere probar Z”
b. Referente integrado por elementos semánticos procedentes de la realidad
efectiva, pero sometidos a la selección, interpretación y cualificación del autor,
componente básico del referente
c. Articulación de dichos elementos semánticos en esquemas argumentativos según
la tópica que supervisada por el autor no solo para justificar su tesis, sino para
transmitir una tipología y una estrategia de persuasión, es decir, una
determinada interpretación verosímil de algún aspecto de la realidad, la cultura,
la historia.
d. Empleo de pruebas retórico-argumentativas (no demostrativas), tanto las
derivadas de la razón como las procedentes de los afectos.
e. Pre-organización sintáctica del material semántico según las dos características
básicas de una superestructura argumentativa: presentación de la tesis o asunto
y justificación argumentada, ampliables a cuatro si se incluyen las partes
específicamente dedicada a contactar con el receptor: exordio y epílogo.
f. Absoluta libertad en la elección del tema, pero siempre dentro del ámbito
humanístico, osea donde predominan los valores y las opiniones, no las verdades
incontrovertibles.

Concluyendo: el ensayo, fundamentalmente, es un tipo de texto adecuado a la


presentación de conceptos. Hegel lo dijo en La Fenomenología del espíritu, de 1807: “La
reflexión auténtica se expresa en conceptos” (1981, 13). Pero para lograr pensar en
conceptos es fundamental fortalecer, en los ámbitos escolar y universitario, el
pensamiento argumentativo. Cómo lograrlo es una tarea institucional que implica
cambios a varios niveles: en el concepto de escritura que tienen las escuelas, en los
6

currículos, en las prioridades de la enseñanza de la lengua y en los fines de la


educación.

Aquí hablamos de un sistema escolar ilustrado que propicie la crítica y ésta, a su vez, la
mayoría de edad en el pensamiento; “La ilustración –dice Kant en un texto de 1784- es
la salida del hombre de su condición de menor de edad de la cual él mismo es culpable.
La minoría de edad es la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la
dirección de otro” (1986).

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA COMPOSICIÓN DE ENSAYOS6

DIFERENCIAR LA ESPECIFICIDAD TEXTUAL DEL ENSAYO

Las formas de registro textual del ensayo no son esquemáticas, pero al menos si deben
reunir los siguientes requisitos, según Mauricio Pérez Abril (s.f.):
● Delimitación de un campo temático
● Toma de Posición
● Argumentos
● Contraargumentos
● Plan argumentativo (Un modelo de secuencia argumentativa es: Delimitación del
campo temático-Toma de posición-Argumentación-Ejemplos-Conclusión)
● Conclusiones / Implicaciones

Para la diferenciación de la estructura textual del ensayo de otro tipo de ensayos, se


pueden programar las siguientes actividades:

1. Lee con atención los siguientes textos


Texto 1 Texto 2
En la universidad colombiana persiste un modelo “Buenas noches” es una colección de Editorial
tradicional de enseñanza. A pesar de las críticas reiteradas Colombia que rinde homenaje a cuento como
a la formación ceñida a lo puramente profesional, sin género, y busca rescatar el placer de la lectura en
bases científicas, que ofrece un saber de enciclopedia y de niños, jóvenes y adultos, a través de autores
invocaciones retóricas a la creatividad, a aprender para clásicos.
aprender, a la educación que promueve la capacidad de
investigación, el modelo vigente sigue siendo el viejo Los libros de esta colección tienen características
modelo memorístico. especiales. Entre otras tenemos su pequeño
tamaño que lo hace práctico y sencillo para llevarlo
Muchos documentos elaborados en los últimos años a cualquier parte. También cuentan con
subrayan la importancia de una formación que capacite maravillosas ilustraciones a todo color y una
para la creación de conocimientos, pero los orientadores carátula plastificada.
de la universidad se han transado por la idea de una
formación de pregrado que capacite para el trabajo. Editorial Colombia ha querido entregar esta
6 Las que a continuación se enumeran no son estrategias que seancolección
el resultadoadeun
un proceso
precio sistemático
al alcancedede todos y la
investigación, sino talleres en que el autor ha
José Orlando Melo. “Mensaje de error: La educación trabajado sobre todo con adolescentes.
pueden adquirir en cualquier librería del país.
superior y las bibliotecas”, en El Malpensante. No. 32,
2001, pp 16-26
7

2. Explica las diferencias que existen entre estos dos textos. Para hacerlo
considera, entre otras, las características del recuadro
R/

Trata el tema con Contiene información Tiene carácter Presenta ideas críticas
profundidad en forma sobre aspectos publicitario del tema y tiene
sistemática generales de un libro carácter personal

Diferencias
Texto 1 Texto 2

Trata el tema con profundidad en forma Contiene información sobre aspectos


sistemática generales de un libro

Presenta ideas críticas del tema y tiene Tiene carácter publicitario


carácter personal

3. De acuerdo con las características de los dos textos anteriores ¿cuál


consideras que corresponde a un ensayo? Explica tu respuesta.

R/el texto que consideramos como ensayo es el primero ya que trata su tema central a
más profundidad, desarrolla las ideas que propones el texto.

4. En el texto que consideras ensayo determina lo siguiente:


R/

El interrogante central que se ha


planteado el autor En la universidad colombiana persiste un modelo tradicional
de enseñanza.
8

La idea principal que expone


La educación superior y las bibliotecas”, en El Malpensante.

Las ideas de argumentación que


presenta A pesar de las críticas reiteradas a la formación ceñida a lo
puramente profesional, sin bases científicas, que ofrece un
saber de enciclopedia y de invocaciones retóricas a la
creatividad, a aprender para aprender, a la educación que
promueve la capacidad de investigación, el modelo vigente
sigue siendo el viejo modelo memorístico.

Las conclusiones
Muchos documentos elaborados en los últimos años
subrayan la importancia de una formación que capacite para
la creación de conocimientos, pero los orientadores de la
universidad se han transado por la idea de una formación de
pregrado que capacite para el trabajo.

5. Imagina que eres un reportero (a) de radio y necesitas entrevistar al autor del
ensayo anterior ¿qué preguntas le harías sobre el tema?

R/1¿Cuál es su opinión propia frente al tema?

2¿Cuáles son sus argumentos?

3¿cuál fue su inspiración o la motivación que lo llevó a investigar sobre esto?

4¿ cuál fue su primera investigación?

5¿Puede darnos un ejemplo más claro?

6. Imagina que eres el director(a) de una importante revista que se dedica a


publicar ensayos de actualidad nacional, y necesitas contratar a dos escritores
¿qué características tendrías en cuenta para escogerlos?

R/

● Disciplinado
● Investigativo de su oficio
● Que cuente con buena estructura
● Escritos Claros
9

7. Escribe cinco temas que escogerías para la elaboración de los ensayos de la


revista

R/
1 ¿Qué es la «educación innovadora»?

2 El problema de las enfermedades de transmisión sexual en los jóvenes.

3 La dificultad de lograr la independencia económica

4 Debate sobre la eutanasia

5 Las empresas se reinventan por el COVID-19

8. Selecciona un tema de los anteriores. Escribe los interrogantes que te


interesaría aclarar sobre el tema.

R/TEMA: las empresas se reinventan por el covid 19

¿Usaron adecuadamente las medidas de precaución?

¿cómo hacen para sustentar los gastos en este momento que todo está paralizado?

¿Como se reinventan los empresarios en medio de esta crisis?

¿Una crisis trae oportunidades a los empresarios?

¿qué oportunidades?

¿Las empresas estaban preparadas para una pandemia?

¿Que tan fortalecidas estaban las pymes para reinventarse?

9. Con el tema que escogiste y a partir de las preguntas que te planteaste sobre
el asunto, escribe un ensayo mínimo de tres páginas. No olvides colocarle título
y colocar intertítulos al desarrollar cada subtema.
R/ no se realiza quedó para la actividad 8 del aula.

10.Busca un artículo periodístico y un ensayo para la próxima clase. Luego discute


con tu docente y compañeros si tu escogencia fue acertada.
R/Empleo, pobreza y elecciones:artículo periodístico
10

El siguiente fragmento se tomó de la página web de Aristegui noticias. En él, la


opinión principal es el desempleo y la manipulación de la pobreza en época de
elecciones. Veamos:

Empleo, pobreza y elecciones

Por, Araceli Damián.

“La política económica impuesta por los tecnócratas neoliberales del PRI y reforzada por
los gobiernos derechistas del PAN, no logró mejorar, ni siquiera mantener, las
condiciones de vida de los trabajadores y sus familias.

En lo que va del Siglo XXI ha habido un retroceso en los derechos laborales y las
condiciones de empleo y México ha perdido terreno frente a otros países. Así, mientras
que en China el salario promedio en la industria manufacturera se triplicó entre 2005 y
2016, hasta alcanzar 3.6 dólares la hora (1), en nuestro país este indicador se contrajo
de 2.2 a 2.1 dólares la hora.

El desempeño de México en materia salarial también fue negativo al compararlo con el


de otros países latinoamericanos. Según el Panorama Laboral 2017, de la Organización
Internacional del Trabajo, los salarios promedio en México se contrajeron 12%, entre
2005 y 2016, mientras que en Chile y Brasil aumentaron 36%, en Argentina 45% y 54%
en Uruguay (2).

Los candidatos de la derecha, José Antonio Meade, Ricardo Anaya, Margarita Zavala y
“El Bronco” representan la continuidad, por lo que, de quedar alguno de ellos en la
presidencia, continuará el deterioro en el empleo y los salarios. El único candidato que
tiene una propuesta concreta relacionada con las oportunidades de empleo y salarios es
Andrés Manuel López Obrador; a través de un programa de capacitación en el empleo,
en el que se otorgarán 3 mil 600 pesos mensuales, por un año, a 2.6 millones de
jóvenes de 15 a 29 años de edad, que no estudian ni trabajan.
11

De resultar vencedor, la promesa del candidato es que el programa se pondrá en


marcha de inmediato, una vez que inicie el nuevo gobierno. Con su propuesta se evitará
que muchos jóvenes caigan en la desesperanza por el desempleo, y se conviertan en
presa fácil para el reclutamiento del crimen organizado (…)”

+Ensayo sobre el calentamiento global:

No hay duda de que los dueños de una casa se preocupen por mantenerla para
sentirse cómodos en ella; ese bienestar nos ayuda a sentirnos bien, y que otras
personas que visiten nuestra casa también se sientan confortables. Seria ilógico pensar
que quienes la habitan pudieran realizar actos que la deterioren; sin embargo, eso es
exactamente lo que pasa con la humanidad, y su hogar, el planeta tierra.

El hombre está destruyendo su propia casa con actos indiscriminados de contaminación


y una violencia sin límites en contra de sus hábitats y animales.

Según estudios de la NASA y otras agencias, las señales más contundentes de que el
calentamiento global y la contaminación están afectando nuestro ambiente comienzan
con el aumento de la temperatura de la tierra en un promedio de .9 grados Celsius; esto
sucede por la cantidad de emisiones de dióxido de carbono hacia la atmósfera. La
mayoría del aumento de la temperatura ha sucedido en los últimos 35 años, con el año
2016 llevándose el récord del año con el número de meses más calurosos. Las mismas
emisiones se absorben en las aguas oceánicas, y como consecuencia las capas
superficiales de las mismas son 30% más ácidas ahora que antes del inicio de la
Revolución Industrial.

Un informe del Panel Intergubernamental sobre el cambio climático de la ONU brinda


datos que deben ser tenidos en cuenta por los gobiernos: "La emisión continuada de
gases de efecto invernadero provocará más calentamiento y cambios a largo plazo en
todos los componentes del sistema climático, lo que aumenta las probabilidades de
consecuencias severas, generalizadas e irreversibles para las personas y los
ecosistemas.
12

Los peligros del cambio climático probablemente sean alto o muy altos para finales del
siglo XXI"", indica el informe.

Por otro lado está el calentamiento de los océanos, como consecuencia del aumento de
la temperatura global. Este fenómeno tiene un impacto severo en la biodiversidad de los
mares porque muchas especies de peces y mamíferos necesitan de aguas más frías para
poder vivir cómodamente.

De la misma manera, y debido también al aumento de la temperatura global, las placas


de hielo de Antártica disminuyen su área con el paso de los años, las montañas nevadas
pierden hielo, los glaciares se están recogiendo, y el nivel de las aguas en los océanos
está aumentando, poniendo en peligro a muchas ciudades costeras.

11.

ORGANIZACIÓN DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

Es básico, antes de comenzar a escribir el ensayo, determinar en un esquema su


estructura y desarrollo (Véase tabla 1).

Tabla 1
Esquema de la estructura y desarrollo de un ensayo

EXPLORACIÓN DEL TEMA Se hace mediante la formulación de preguntas


alrededor del tema materia del ensayo

ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS El plan de ideas se desarrolla a partir de la prioridad


comunicativa a la que se quiere atender. A)Idea central
o punto de partida del ensayo. B)Ideas o argumentos
que se desarrollan

DESARROLLO DE ARGUMENTOS Se refiere a la expresión del contenido que se le dará al


ensayo a partir del planteamiento general

MANEJO DE ARGUMENTOS Puede darse mediante las opiniones del autor del
ensayo, a través de la referencia que hace el ensayista
sobre las opiniones de otros autores
13

PLANTEAMIENTOS DE LAS PREGUNTAS PROBLÉMICAS DEL ENSAYO

La relación correcta de las preguntas problémicas constituye la brújula del ensayo,


es decir, el camino correcto de lo que se debatirá y, en consecuencia, lo que se
excluirá.

Estas preguntas establecen el marco limitado del tema materia del ensayo. Es
necesario plantearlas con la ayuda del docente, o mediante “lluvia de ideas”. De
cinco o diez preguntas, se extraen tres o cuatro que intentarán ser respondidas a
lo largo del texto.

1. Expresa en una idea principal lo que sabes sobre los siguientes


temas:
R/

La manipulación informativa en los medios de Las personas crean una imagen que los
comunicación favorece para cumplir un interés personal
clara información y de la manipulación de
los medios de comunicación
múltiples conocimientos sobre la misma
El Cine latinoamericano el cine más antiguo de américa latina
producciones cinematográficas de artistas
y productores
nace con un proceso de expansión de la
industria y la tecnología
Masificación vs. Individualidad La masificación se puede identificar en un
trabajo de una acción masiva y
multitudinaria; mientras
la individualidad en en lo que cada ser
humano es único ya que desarrolla una
habilidad que lo destaca.
El rock en inglés y el rock latino el rock fue fundado en 1940
el género nació en estados unidos
agrupa una variedad de música popular
originados como rock y roll a principio de
1950.
Características del adolescente posmoderno tienen una actitud individualista
no suelen proyectarse a largo plazo
les resulta difícil cumplir las normas
14

2. Escoge dos de los temas anteriores. Hazle tres preguntas sobre


cada uno, según el modelo
R/

Tema Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3


La manipulación ¿Qué es manipular? ¿De qué modo los ¿Qué programas de
informativa en los medios manipulan a radio y televisión
medios de las personas? intentan manipular a
comunicación las personas?
¿Qué es posmoderno? ¿por qué son ¿porque tienden a
Características del importantes en la tomar acciones como
adolescente actualidad? estas en la
posmoderno. adolescencia
posmoderna?

el cine ¿Cómo ha impactado la ¿cómo son sus avances ¿como se ha desarrollado


latinoamericano evolución del cine en los últimos años? en el nuevo mundo de la
latinoamericano en la tecnología?
economía?

ORGANIZACIÓN DE LOS SUBTEMAS Y PROGRESIÓN TEMÁTICA

Luego de seleccionado el tema, es necesario hacer un mapa conceptual o un


organizador gráfico donde se observe la ruta de dirección de los subtemas del ensayo
(Ver tabla 2).
Tabla 2
Ejemplo de los contenidos de un organizador gráfico

TEMA CENTRAL

SUBTEMA 1 SUBTEMA 2 SUBTEMA 3 SUBTEMA 4

Intertítulo 1 Intertítulo 2 Intertítulo 3 Intertítulo 4

MANEJO DE DISTINTAS VOCES DENTRO DEL ENSAYO

Las citas cumplen un papel de apoyo fundamental en el ensayo. Autorizan, rectifican,


amplían, concluyen. En su opuesto, guían la contraargumentación o establecen el
horizonte de debate. Saber citar es un arte que exige atención lectora y un espíritu
critico.

Algunos consejos que se les puede dar a los estudiantes al respecto son:
15

1. Emplear citas textuales a pie de página cuando sea importante o necesario registrar
las palabras del autor o autora. Se pueden emplear dos formas de cita:

a. De forma directa. Es decir, usando la mismas palabras del autor. En este caso se
cita el fragmento entre comillas. Ejemplo: Nietzsche es abiertamente polémico
cundo se refiere al cristianismo, del que dice “Es un platonismo para el pueblo”
(1985 –128).

b. De forma indirecta. Se toma un argumento del autor, pero parafraseándolo, es


decir, sin citarlo de modo directo. Ejemplo: Nietzsche es abiertamente polémico
cuando dice que el cristianismo es un platonismo vulgar (128)

2. No es conveniente completar el ensayo con citas aisladas. La presencia de cada cita


en el texto debe cumplir una función especifica: aclarar, ejemplificar, apoyar un
comentario o iniciar un párrafo que luego se desarrollará.

3. Recordar que lo esencial en los ensayos son los puntos de vista del ensayista y la
forma como los defiende.

4. Los ensayos académicos no se no se escriben en primera persona. No se acepta el


uso del “Yo creo”, “A mi me parece”, “Yo opino”. En los ensayos no existen opiniones,
sino argumentos razonados. Los ensayos se escriben de forma impersonal y citando
fuentes. No se dice por ejemplo: “yo creo que la situación económica de las familias se
agravará en el 2002”. Se dice: “Los especialistas consideran que la situación económica
de las familias se agravará en el 2002”, o “Kalmalovitz y Ocampo coinciden que las
familias sufrirán más el deterioro de la economía del país (y se hace una cita a pie de
pagina).

HABILIDAD INTERTEXTUAL PARA CITAR AUTORES

Algunas actividades que se pueden desarrollar son las siguientes:

1. Explica por qué en un ensayo se deben hacer citas específicas de autores


que conocen un tema especializado.

R/ Ya que las citas cumplen un papel de apoyo fundamental en el ensayo, ya que


amplían el tema,aportan cosas de suma importancia, rectifican y ayudan en la
conclusión.

2. En el siguiente fragmento, hay un momento determinado donde se cita un


texto de un autor especializado. Coloca las comillas donde correspondan.
R/
16

En una ocasión, preguntando dónde había adquirido ese estilo natural de contar las
cosas más terribles, García Márquez replicó: ‘’Es el estilo de mi abuela´´. Igualmente
habla de su abuelo a quien se refiere como la figura más importante de mi vida. El
anciano murió cuando el escritor tenía ocho años y, según García Márquez, nada
importante ha vuelto a acontecerme desde entonces ( Tomado de George, Mc Murray,
1978).

3. Si tienes que escribir un ensayo sobre “Las mujeres en Cien años de soledad”,
¿Cuáles de los de los siguientes libros y monografías consultarías? ¿Por qué?
R/

a. Historia de la literatura en América Latina.


b. El problema de la historia en Cien años de soledad.
c. La cuentística de García Márquez.
d. Tras la ruta de Melquíades.
e. Tipologías femeninas en El amor en los tiempos de cólera.
f. La familia García Márquez.
g. El concepto de la dictadura en El otoño del patriarca.

R/ porque sabíamos desde rais cual ha sido la historia y el impulso por el cual se
escribió las mujeres en cien años de soledad.

PASOS PARA ESCRIBIR UN ENSAYO.

Procedimiento Ejemplo
17

Paso 1 El dadaísmo. Fue un movimiento literario que surgió en Colombia


Anota en una hoja las en las décadas del cincuenta y del sesenta. Existen dos ideas sobre
ideas generales que este grupo dirigido por Gonzalo Arango.
tengan sobre un tema. Opinión A: que la literatura que hicieron fue revolucionaria e
imaginativa
Opinión B: Otros dicen que fue débil estéticamente y oportunista
Paso 2 Opinión A: Armando Romero. El nadaísmo colombiano. Bogotá;
Consulta e investiga, en Ed. Tercer Mundo, 1998
libros y revistas, artículos Opinión B: Carlos Sánchez Lozano.“El nadaísmo: nuestra joven
y ensayos relacionados miseria”. En: Opiniones de una década. Ed. El Astillero, 1998. P.
con el tema sobre el cual 34
debes escribir el ensayo

Paso 3 El nadaísmo fue un movimiento literario cuestionable en su calidad


Decide la tesis central literaria (comparado con el anterior grupo de “Milo”) y es resultado
que vas a sostener a lo del Frente Nacional. (1957).
largo del ensayo.

Paso 4 1) Contexto histórico - político del nadaísmo.


Elabora un programa o 2) El nadaísmo frente al grupo Milo.
índice tentativo de sus 3) Comentario critico a las obras de Gonzalo Arango, Jotamario
subtemas e intertìtulos Arbeláez y Jaime Jaramillo Escobar.
4) La critica frente al nadaísmo.
5) Conclusión

procedimiento Ejemplo
18

Paso 5 Para el punto 1: Revista Investigar, Nº2,(marzo), 1989.


Agrupa la información que Para el punto 2 a 4: Gonzalo Arango: Antología.1980.
tienes destinada a utilizar Mario Arbeláez: Mi reino por este mundo,1980.
en cada subtema. Punto 5: “El abc del nadaísmo”. En: Lecturas Dominicales, El
Tiempo, 11 de noviembre de 1988.
Paso 6 En un país violento como el de la década del sesenta, el
Escribe primero tus ideas nadaísmo fue la expresión cultural del problemático Frente
Luego cita Nacional liderado por Alberto Lleras Camargo y Laureano
(confirmándolas o Gómez, protagonistas de la violencia en Colombia. El nadaísmo
refutándolas) las ideas, fue una “estética de caneca” como lo ha llamado Mathias
cítalas bibliográficamente Schreiber (1).
A renglón seguido o pie ______________________________________
(1) Mathias Schreiber. Los artistas y la sociedad. Barcelona: Ed.
de página, siguiendo una
Alfa, 1983, p.43.
enumeración consecutiva.
Paso 8 En un país como Colombia religiosamente pacato, deseoso de
Elabora un borrador, olvidar los tráficos hechos de la Violencia (1945 – 1962), el
corrige y luego pasas en nadaísmo aprovechó la circunstancia de atraso cultural y tomó
limpio tu ensayo. la forma de “estética de caneca” (1). Esta literatura de baja
calidad sirvió como fetiche para escandalizar y ser objeto de
mercantilización cultural.
TESIS DE CONCLUSION: Los nadaístas no fueron escritores:
fueron esclavos de la publicidad
_______________________________________
(1) Mathias Schreiber. Los artistas y la sociedad. Barcelona: Ed.
Alfa, 1983, p.43.

MODELO TEXTUAL DE ENSAYO.

El ensayo – crítico, polémico, informativo- requiere destrezas de interpretación y


persuasión múltiples y una puesta en escena virtuosa de estos elementos. El ensayista
colombiano Rafael Gutiérrez Girardot es un modelo riguroso de este tipo de ensayo. En
su escritura es posible encontrar, al mismo tiempo, los resultados de una sólida
investigación, el uso de la ironía fundada en la comparación histórica y la presentación
de argumentos fundamentales que enriquecen notoriamente todos los temas que toca.

Como anexo se presenta su ensayo “Aurelio Arturo: un exilio interior”, incluido en el


capítulo correspondiente a la “Literatura Colombiana del siglo XX”, Manual Historia de
Colombia, volumen 3.

LISTAS DE ENSAYISTAS, RECOMENDADOS PARA INICIADOS

1. BERMAN, MarshalL, Todo lo sólido se desvanece en el aire. Bogotá: siglo XXI, 1988.
2. BORGES, Jorge Luis. Otras inquisiciones. Madrid: Alianza, 1997
3. CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 1995
4. GUTIÉRREZ GIRARDOT, Rafael. Insistencias. Bogotá: Ed. Ariel 1998
19

5. HENRIQUEZ UREÑA, Pedro. La utopía de América. Caracas: Ed: Ayacucho,1984.


6. MACHADO, Ana María. Ideología y libros para niños. Sao Pablo Ed: Melhoramentos,
1994.
7. MAYA, Rafael. Obra crítica. Bogotá: Banco de la Republica,1982.
8. MELO, Jorge Orlando (comp.). Colombia hoy. Bogotá: Imprenta Nacional, 1996.
9. MORENO DURÁN, Rafael Humberto, Taberna in fábula. Caracas: Monte Ávila
Editores, 1994.
10.OVIEDO, José Miguel. Escrito al margen. Bogotá: Procultura, 1982.
11.PICÓN SALAS, Mariano, De la Conquista a la Independencia, México: FCE, 1978.
12.PÓPPEL, Hubero. Tradición y modernidad en Colombia . Medellín: Ed. Universidad de
Antioquia, 2000.
13.RAMA, Ángel. La novela latinoamericana . Bogotá: Procultura, 1982.
14.REYES, Alfonso. La experiencia literaria. México: FCE, 1983.
15.RODRÍGUEZ, Antonio Orlando. Escuela y poesía. Bogotá: Ed. Magisterio, 1996.
16.SANÍN CANO, Baldomero. Escritos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1977.
17.SONTAG, Susan. Contra la interpretación y otros ensayos. Madrid: Alfaguara, 1996.
18.STEINER, George. Lecturas, obsesiones y otros ensayos. Madrid: Alianza, 1990.
19.TRABA, Marta. Textos escogidos. Bogotá: Planeta, 1984.
20.VALENCIA GOELKEL, Hernando. Oficio crítico. Bogotá: Planeta, 1984.
21.WILSON, Edmundo. El castillo de Axel. Estudios sobre la literatura imaginativa
(1870 – 1930). Barcelona: Ed. Versal, 1989.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARENAS CRUZ, María Elena (1997). Hacia una teoría general del ensayo. Construcción
del texto ensayístico. Cuenca: Ed. Universidad de Castilla – La Mancha.

G.E Hegel (1981). Fenomenología del espíritu. México: FCB.

COBO BORDA, Juan Gustavo (1980). Ensayistas colombianos del siglo XX . Bogotá:
Colcultura, 1980.

CONSUEGRA, Jorge y VÁSQUEZ, Fernando (1996). Escriba su ensayo en una mañana .


Bogotá: Universidad Javeriana.

GIL VILLEGAS, Francisco (1998). “El ensayo, precursor de la modernidad”. En: Vuelta.
No. 257, (abril).

GÓMEZ MARTÍNEZ, José Luis (1996). En: Abside. No. 41. 1996, p. 8.

GUTÍERREZ GIRARDOT, Rafael, (1998). “El ensayo y la crítica literaria en


Latinoamérica”. En: Critica y ficción. Bogotá: Ed. Magisterio.
20

KANT, Inmanuel (1986). “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración?”. En:


Argumentos. No. 14 – 17.

Mc MURRAY, George (1978). Gabriel García Márquez. Bogotá: Carlos Valencia Ed.

NIETZSCHE, Friedrich (1985). La ciencia jovial. Caracas Montes Ávila Editores.

ORTEGA y GASET (1914), Meditaciones sobre el Quijote.

PAZ, Octavio (1958). El laberinto de la soledad.

PÉREZ ABRIL, Mauricio. Competencia comunicativa y argumentación en el aula.


Elementos básicos del ensayo argumentativo. En manuscrito.

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (1994). Diccionario de lengua española


Real. Madrid: Espasa Calpe, p.845.

TORRES DUQUE, Oscar (1997). Antología del ensayo en Colombia , Bogotá: Imprenta
Nacional.

VÁSQUEZ, Fernando (2000). Oficio de maestro.

VÉLEZ, Jaime Alberto (1998).“El más humano de los géneros”. En El malpensante. No 8.

_______________________ El ensayo. Entre la aventura y el orden (2000).

ZULETA, Estanislao (1992). Elogio a la dificultad.

REFERENCIA
Sánchez Lozano, Carlos. “Ensayos: anotaciones preliminares en torno a su
composición en el entorno escolar”. En: Revista Educación y Pedagogía . Medellín;
Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Vol, XIII,No. 31, (octubre -
diciembre). 2001.pp. 135- 148.

Original recibido: agosto de 1999


Aceptado: febrero de 2002

Se autoriza la reproducción del artículo citando la fuente y los créditos de los


autores.

También podría gustarte