Está en la página 1de 11
Elarte y el acto de la creaci6n tienen un papel fundamental en e| Nivel inicial, Cre se puede experimentar nuevos sentimientos, tener nuevas pe ones Y com, mejor a si mismo y al mundo. El nifio aprende a través de sus sentidos y €Sa través de ahj que la educacién deberia firmarse mas, en esa capacidad de ver, sentir, oi, oler y protay Estimular al nifio a expresarse libremente, trayendo una novedad, un juego, una cancién, grabaciones, paseos a museos que muestren el sonido, la musica, conciertos didacticos todo eso sirve para desarrollar el lenguaje musical de sus alumnos. En e| Periodo de alfabetizacin es muy importante que a menudo los nifios canten, escuchen una historia cantada, dramaticen, hagan observaciones en paseos, espectaculos y conciertos, visiten instituciones musicales como conservatorios y escuelas de musica. Es necesario expresar siempre nuestras opiniones: el alumno debe desarrollar su punto de vista oralmente ypor escrito. Cualquier concierto, espectaculo o proyeccién de Internet debe ser reportado, evaluado y luego ilustrado. Es necesario crear, investigar, aguzar la curiosidad, seleccionar, observar, rehacer Conceptos, descubrir nuevos caminos, nuevos hechos, entrevistar buscando renovar Conocimientos, criticar de forma constructiva. Como es importante que el nifio escuche historias de la musica, descubrir, pensar, reflexionar sobre el hombre prehistérico, como era el sonido de su discurso, lo que él tocaba, qué ruidos y sonidos formaban parte de Su cotidiano. Que el nifio observe y comprenda como se forma la Onda sonora, como funciona nuestro oido, porque tenemos la oreja con ese formato 1 Objetivos: * — *Comprender cémo se forma el sistema auditivo. * Identificar las diferencias entre los pabellones humanos y los animales. * Distinguir los diferentes sonidos que componen el paisaje sonoro * Explorar todos los recursos sonoros corporales y vocales. * Crear arreglos y estructuras ritmicas utilizando la voz y la percusion corporal. ‘ando Prender * Valorar la libre expresion creadora. * Explorar, transformar Y producir sonidos de todos los objetos de sonido a su alrededor. * Interpretar, improvisar sonoros * Valorar la libre expresion creadora, y arreglar en grupo, con la voz y / 0 instrumentos y / 0 objetos 12. Percepcién del Sonido: escucha, percepcién auditiva, paisaje sonoro las actividades propuestas en este médulo apuntan sobre todo al desarrollo de la en Para la escucha, que les llevaran a disfrutar mas intensamente de la préctica ce eee oyentes, ya sea como realizadores. Creemos que sdlo la experiencia ari 10s elementos de la musica y Sus técnicas especificas pueden producir lo" '0s necesarios durante ese trabajo inicial. 10 Escaneado con CamScanner cone Ss st te Be at _ ali ge escucha de que hablamos es la que nos revela los” ees “elementos de | cre ge aguzar la curiosidad y motivar a un buceo mas profunde en rma ye deben Fy va generando. La capacidad de reconocer los elemernce yes nta nuestra capacidad de sentir placer con la experiencia ny de la musica sical. e ee estamos hablando sdlo de audicién, sino de la escucha que selecciona, que NO ra, que interpreta y que crea algo con los sonidos. Por e| hecho de oir sin hae fs general ni prestamos atencién a la riqueza incalculable de sonoridades que rodean todo el tiempo. Elejercicio de estar atento a los sonidos del ambiente en que (ramos, identificando cada uno de los sonidos percibidos es esencial para nuetes desarrollo auditivo y musical. Esto Porque usar los sonidos musicalmente es crear con ellos algun tipo de organizacion, y s6lo podemos organizar los sonidos si somos capaces de separarlos y combinarlos. Pero es claro que el perfeccionamiento del sentido de la audicion no nos ayuda solo a producir y apreciar mejor la musica. « pedir a los nfios para observar y dibujar cada uno la oreja de un compatero y para dibujar como imaginan nuestro ofdo por dentro. « Proponer a los alumnos que escuchen, cubriendo las orejas con las manos. * Proponer a los alumnos que, con los ojos cerrados, apunten con la mano derecha a la localizacion de la voz del profesor, que camina por la sala, realizando los mas diversos sonidos vocales, continuos o intermitentes. * Destacar un alumno y, en las mismas condiciones, pedir a todos para apuntar con una mano para la localizacién de la voz del profesor y con la otra mano, para la voz del compajiero, ambos moviéndose. * Dividir la clase en dobles y elegir un animal para cada doble. A continuacién, pedir que todos cierren los ojos y caminen por la sala para perderse del compafiero y tratar de reencontrarse. * Observar las orejas de los animales, Comparandolas. * Pedir a los nifios para dibujar o pegar figuras de animales que tengan orejas de diferentes tamafios. 1.2.1 Paisaje sonoro Segiin el compositor canadiense Murray Schafer (2009), podemos clasificar los sonidos en: naturales, que son producidos por los movimientos de la naturaleza, tales como el sonido del golpe de las aguas del rio, la lluvia cayendo, el viento Moviendo las ramas de los Arboles, animales; humanos, que son aquellos Benerados por acciones voluntarias del ser humano, como golpear una puerta, abrir un grfo, teclear en el teclado de un ordenador, hablar, tocar instrumentos Musicales; y tecnolégicos, propios del funcionamiento de maquinas y equipos 11 Escaneado con CamScanner Jectronicos, en general, tales como los sonidos de los electrodoméxy a teléfonos, de motores de barcos, etc + Hacer con 10s nifios una investigacién de la coleccién de soniqe pueden ser escuchados en el aula o en la casa de cada uno de ell. coleccién de sonidos y clasificarlos. * Proponer a los alumnos escribir durante 5 minutos todos los SOnidos que estan oyendo y clasificar estos sonidos en naturales, humanos o tecnolipi., * Dibujar en la pizarra una linea y construir una partitura no conve Ncional (Paynther) con los sonidos ofdos, * Proponer a los nifios hacer una lista de los sonidos que consideren mix agradables y otros de los que creen mas desagradables. * Listar e imitar los sonidos de los vehiculos, * Listar e imitar los sonidos que se encuentran en una casa. * Proponer a los nifios a dibujar los sonidos que oyen en su casa * Separar la clase en grupos y dramatizar sonoramente los siguiente ambientes y eventos: aula; recreo; la selva; el muelle; la Iglesia; el salon de peluqueria; un encuentro de nifias; una reunidn de chicos. * Caminar por la escuela en busca del silencio. * Evaluar con la clase cual fue el lugar mas silencioso y el mas ruidoso * Pasar una hoja de papel por la clase silenciosamente. * Sentarse en silencio en una silla en el centro de la sala; dividir la clase en grupos llevar las sillas fuera de la sala, Observar el grupo que hizo mas silencio 1.3 Produccién del sonido: Sonidos del cuerpo; uso de la voz; lengua revoltosa Nuestro cuerpo también es una enorme caja de instrumentos. Comenzando por!a boca, cudntos sonidos conseguimos producir con o sin el uso de la voz? éConoces. el beat box? Y con las manos? éDedos? Una parte de los sonidos producidoseny Por nuestro cuerpo es de sonidos que hacemos voluntariamente; otra parte es de sonidos que el organismo produce por si solo e involuntariamente en su actividad ; Cotidiana. Vamos a empezar a buscarlos? 1.3.1 Experimentando los sonidos internos de nuestro cuerpo. © — Escuchar los sonidos que se Producen dentro del cuerpo del compafiero: e? la barriga, en el pecho, en la espalda. 4 © — Identificar los sonidos internos del cuerpo que parecen producidos por t liquidos: corriente sanguinea, movimientos intestinales y estomacales, k deglucién. Crear una dramatizacion en la que todos los participantes / personajes Produzcan sonidos con agua dentro de la boca; hablando con el agua, 12 7 Escaneado con CamScanner _ vareando, gritando, soplande, ete gare 4 proponet y otro grupo la representacion de una historia con animales, sot ceri onicios de sus cuerpos deberiin imitar los sonidos de los anirnare can Momo las manos imitando el trate y el galope de un caballo, tos lable srvtando el relincho y el resoplo, y asi sucesivamente : proponer una dramatizacion sdlo con ronquidos: ronquido de gente . Pro y durmiendo, de alguien con gripe y nariz tapada, ete 1.3.2 Sonido que hacemos con el cuerpo, Las actividades: deben realizarse siempre que sea posible sentados o de pie on circulo, para que todos puedan ver y oir lo que todos estin haciendo, La experimentacion debe pasar por todos y, si no da tiempo para eso, comenzar en jz siguiente leccidn con aquellos que avin no lo hicieron Varias actividades utilizando los sonidos corporales son muy divertidas, es importante dejar que el nifio se ria a gusto antes de volver a la propuesta Aprovechar para observar las diferencias entre las risas de cada uno. Todas las propuestas sugeridas son abiertas a respuestas variadas, por eso es muy importante que el profesor no hable jamas que esta equivocado, sino que muestre las otras opciones. + Pensar, hablar y hacer todos los sonidos que conseguimos hacer con la nariz * Espirar, respirar, sonar, olfatear, pasar los dedos en la nariz, inspirando y expirando, etc * Observar cudntas respiraciones se dan por minuto * Pensar y hablar todos los sonidos que conseguimos hacer con la boca cerrada * Hacer sonidos slo moviendo los labios, (Silbar, soplar, besar, etc.) * Pensar y hablar todos los sonidos que conseguimos hacer con la boca abierta sin usar la voz. * Bostezar, chascar la lengua, aire en las mejillas, aire con los dientes cerrados, soltar el aire abriendo y cerrando la boca, eructar, soltar, etc.) 1.3.3 El sonido de la voz Jugar e improvisar con la voz, intentar explorar sonidos (timbres) diferentes es una actividad que ademas de muy placentera, permite al nifio percibir que las Posibilidades de los sonidos vocales son infinitas. * — Observar cudntas palabras se dice sin respirar. 13 Escaneado con CamScanner una mano en el pecho y hablar. Sentir la resonancla por el grupo, donde cada nifio debe re; nifio; mujer; viejo; La cantante de dpc . Colocar a cancién elegida lo: homb' de radio; persona comiendo chicle etc le timbre de voz. Por ejemplo: voz de || triste, agitada, calma, curiosa, espanto o . Cantar uni vor diferente. Por ejemp! rock, disk jockey; Locutor Jugar con los cambios di apasionada, con rabia, miedo, alegre, Leer los poemas de autores paraguayos para nifios explorando diferente timbres. . Pedir a los nifios para inventar palabras diferentes, que no existen, para representar luna, mar, cielo, agua, viento, etc. « Encirculo, pregunte si alguien sabe hablar una lengua extranjera, Pedir que una palabra, una frase. Mas alguien? éCémo seria e| esa persona hable algo, s a scento de alguien que habla portugués? Aleman? Japonés? entre recipiente y relleno para conseguir el resultado sonoro mAs ing, . Varios chocalos se encuentran listos en la naturaleza, tales como |a ¢., abaz, semillas de poroto, de flamboyant o de vaina entre otros. : 1.4.2 Conversacién con los instrumentos * Organice a los nifios sentados en circulo, cada uno con un instryme percusiOn en la mano. * Proponga que una de ellas toque un “mensaje” para un determinado co mirando a éste, que deberd, a continuacion, responderlo. * Proponga que un nifio envie un “mensaje” a otro, que deberd repasarla » ip tercera, y asi sucesivamente. * Proponga también que un nifio asume el papel de jefe y ejecute algo bi en su instrumento, para ser imitado por todos los demas. * En circulo: hablar entre sia través de los instrumentos. Uno a la vez. En cir: profesor en el centro apuntando, Cuando apunta en la direccién de una p e empieza a tocar, y s6lo para cuando el dedo salga. Didlogo de uno en uno, y co a el grupo, como si fuera un debate. * El profesor puede usar objetos e instrumentos (por ejemplo, pitos, agogo, palmas / tambor) que hagan al menos 2 sonidos distintos, uno mas Brave que e otro, para proponer un juego con los nifios: cuando toca el sonido mas agudo los nifios caminan por la sala, al sonido del grave, se paran. Es importante que ¢ profesor utilice al menos 2 pares de agudo y grave. Cuando los alunos yaestan t familiarizados, se puede intentar incluir una altura media. El juego entonces g Puede ser de saltar a una de las 3 lineas paralelas marcadas en el suelo (agudo medio y grave) - en ese caso, si es posible, utilice un teclado, guitarra o flauta. V * Pedir que cada nifio lleve a la clase un “instrumento” de soplo (un objeto que sea utilizado por ella como tal), como pitos, por ejemplo. Sentados en circulo, 2 | pedido del profesor cada alumno muestra para los demas su sonido, y percibe & a continuacién, las diferencias entre los sonidos que puede producir con suf instrumento y los sonidos de los instrumentos de los compafieros. A continuacion el profesor puede sugerir agrupar los instrumentos presentados, por su material madera, plastico, metal, etc., y proponer que, en grupos, imiten los sonidos dé “silbidos” que conocen, como los de las sirenas de las fabricas, los de buque, &" tren, los de los guardias de transito, los de la naturaleza, como los pajaritos, y 35 Sucesivamente. Después, pueden intentar, pacientemente, organizar los varios 18 all Escaneado con CamScanner sonidos en una escala de alturas, del mas grave para el ms agudo o viceversa £| profesor no debe tener miedo de no lograr alcanzar un resultado ideal con ia escala construida, pues la escala resultante de la actividad propuesta ya ser fruto de gran ejercicio perceptivo. + Tocar fuerte y suave. Hacer el juego del eco. Dividir la clase en dos grupos: un toca fuerte y el otro suave. Con un corte, oir los dos por separado * Crear una sefial fuerte y suave en la regencia. Crear una sefial fuerte y suave en la escritura musical 1.4.3 Como camina la musica? Cantar una cancién conocida de todos, para caminar en su pulsacién, percibiendo su progreso. Cantar, a continuacién, otra cancién, con un progreso diferente, para percibirlo y compararlo con el anterior. Discutir con la clase sobre la diferencia (lento, moderado o rapido) de progresos. 1.4.4 Actividades Extra clase Una de las actividades extra clase sugerida es la ida a un concierto didactico, lo importante es que la planificacién sea cuidada con antelacién, buscando el interés de todos para que el nifio tenga el maximo de aprovechamiento. Contar, escribir o dibujar, después de la visita al concierto o a una escuela de musica, lo que mas le gusto ver y oir es siempre una buena complementacién. En la evaluacién hecha por el nifio después del concierto es necesario tener el mayor respeto con el gusto, la preferencia de cada una. Si no le gust, discutir el por qué y abrir la conversacion para toda la clase. Si no se sabe por qué, no tiene el menor problema, simplemente no le gusto. Muchas veces oimos al nifio lo que mas le gusto fue andar en autobis, ir al bafio, la merienda, o el hall de entrada del teatro. Entendemos que todo esto forma parte de la gracia de salir del ambiente de costumbre, variar un poco. Visitar una escuela de musica, sus aulas. Hablar con los instrumentistas. Pedir que muestre su instrumento, desarmar y armar. Ver un ensayo. Hablar sobre la ida al Teatro, lo que veran, qué instrumentos, qué compositor. Llevar alguna Brabacidn, video, CD, recortes de periddicos y revistas con entrevistas, pedir que hagan investigacion en casa, etc. Montar un panel en la sala, completarlo después del concierto con los dibujos hechos por los nifios. Hay una gran bibliografia de biografias de compositores famosos, esta es una buena oportunidad para leer con la clase, el interés crece cuando sabemos algo de lo que vamos a oir, o de quien compuso. aD) Escaneado con CamScanner

También podría gustarte