Está en la página 1de 39
GoBIERNO FEDERAL SEDENA GUIA DE PRACTICA CLINICA BI HIPERTENSION ARTERIAL AS Evidencias y Recomendaciones Catilogo Maestro de Guias de Prdctica Clinica: IMSS-076-08 ConseJo DE Sacusripap GENERAL INOSTICO V TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION ‘A. Paseo de La Reforma #450, piso 13, Colonia sre, Delegacién Cuauhtémoc, CP 06600, Mésico, DF. vavwz.cenetec salud gob.m& Publicado por CENETEC (© Copyright CENETEC Editor General Centro Nacional de Excelencia Tecnoégica en Salud Esta Gula de Prices Clini fue elaborada con la particpacén de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo la coordinacién del Cento Nacional de Excelenca Tecnoligies en Salud. Los autores han hecho un esfuerz por azeguraree que I informacisn aqui contenida sea completa acta, por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta guia, que incluyeevidenclas recomendacionesy declaran que no tienen conflcto de intereses. Las recomensaciones son de carcter general, por lo que no definen un curt dnico de conducta en un procedimiento @ tratamiento. Las recomendaciones aqui establecidas, al ser aplicadas en la peictica,podvian tener vaviacione usiicadas con fundamento ene jicia clinica de ‘quien as emplea como referencia, sf como en las necesidades especiicas ypreferencias de cada pacienteen particular, os recursos disponibles al momento de a atenciény la normatividad estableida por cada instituciéno rea de pectic Este documento puede repreducrse libremente sin autoizacin escta, confines de enseRanzay actividades no lucrativas, dentro del Sistema Nacional de Saud Deberé ser citado come: Gula de Prictica Clinica ps [tencin México: Secretaria de Said, 2008. 1 Diagnéstico y Tratamiento de la Hipertensin Arterial en el Primer Nivel de Esta guia puede ser descargas de Internet en interior ISBN: 978-607-7790-28-2 \85TICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION 110.X Enfermedad cardiaca hipertensiva con Insuficiencia Cardiaca GPC: Diagnéstico y Tratamiento de la Hipertensién Arterial en el Primer Nivel de Atencién Autores Y COLABORADORES os ete Men de Sei Soci i} ‘de Abe Fl Pee Cog / Int Mean de Seu acl UNAE Howie pce sd, crosses Yenin ow aie aon aca eta Mecano del Sou echl_ HER/ Ho. More (maa decane onesie ani eto del See Soc P/U He. 20 Oleg del OF om Leto omae _ te Mane de Sou Sc cidade ti NCR N11, Daan aes aan ‘error nemo de Segue Sc UM mo 5, Ode ua Ate Vier 300 a eaten dt Seu socat emo de Unies Mis dete wesedl pc SS ay ala Fe Degman ert in ten da dan Vea Cis Acca Nason de Metn de Méo IAGNSSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION ‘Aurores Y CoLaBonavones. 1. Cuasiricacién, 2 3. 3.3 Derinicion 4, Evipencins Y RECOMENDACIONES 4.1 PREVENCION PRIMARIA 4.1.1 Promocién De La SaLup (EOUCACION Para La SaLuD) 4.1.1 Estitos De Vion.. 4.2 Prevenci6n SECUNDARIA. 12 4.2.1 Dereccién.. 4.2.2 Pruesas De Dereccion Especirica (Pruesas De Tamizase, EscRUTINI O POBLACIONALES) 4.3. Dincnésrico 4.3.1. Diacndsrico Cuinico 4.3.2. Prucoas Diacnésricas (LABORATORIO Y GABINETE) 1s 4.4, TRavamien 4.4.1. TRATAMIENTO FARMACOLSGICO. 4.4.2 Tratamiento No Farmaco.écic 4.5. Crrrenios De REFERENCIA 45.1 Técnico-MEoIcos 4.6. Vicitancia Y SecuIMieNro. 47. Técnico- ADMinistRATIVOS. : — 4.7.1. Tiempo Estimaoo De RECUPERACION Y Dias De INCAPACIDAD EN DONDE PROCEDA 5. ANEXoS. 5.1, Sistemas DE CLASIFICACION DE La EVIDENCIA Y FUERZA De La RECOMENDACIO! 5.2 CLasiricacion O Escatas De La ENFERMEDAD. 5.3 MeDicamentos. 5.4 AuconrTmos.. Bistiocraria, AcRADECIMIENTO: 9. Comré Acapémico. 10. Dinecrorio Sectoriat Y Det CENTRO DESARROLLADOR.... 11. Comrré Nacionat De Guias De PRACTICA CLinica... ICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION 10N mTOR vi wiv a once oy | Heute bacon er mieamcin, | When nears a . (irae FEREN [tent he re | stn ae Bogue ere case, | Samant rnc Serateiyaasce nna Scar cis as wereoorcca | "ete Sis Si? wl inne ide nH tannin ei in ge ee Mev bh Spd ‘hore tgnnconna sono ntmans evinces ‘puss regen Sc pesca hey poe decay ences verooone | Westnet ninth tintin on inn Vtowae | Uther inant eEMFUETOOE | sotntaninie yeni eon eon at TED, [ mesa rare _Pe de ann 0, rd aan 30 nh ne INOSTICO V TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION INTAS A RESPONDER EN ESTA GUiA 11. _{Cuiles son las acciones para preveniro limitar los factores de riesgo de hipertensién arterial en el primer nivel de atencién? 2. {Cuiles son los criterios diagnésticos para hipertensién arterial en pacientes de 18 afios? 3. {Cudles son los esquemas terapéuticos secuenciales para el tratamiento de la hipertensién arterial cen el primer nivel de atencién? 4, {Cuiles son los elementos para garantizar el adecuado control, vi pacientes con hipertensién arterial en el primer nivel de atencién? incia y seguimiento en los 5. ¢Cudles son los lineamientos para el abordaje terapéutico de los pacientes con hipertensién arterial de dificil control en el primer nivel de atencién? {Cuales son los criterios para la refere atencién? de pacientes con hipertensién arterial al segundo nivel de IAGNSSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION GENERALES DENTES, La hipertensién arterial sistémica es un sindrome de etiologia miltiple caracterizado por la eleva persistente de las cifras de presién arterial a cifras 2 140/90 ml/Hg (NOM-030-SSA2-1999). Es producto del incremento de la resistencia vascular periférica y se traduce en datio vascular sistémico. La prevalencia de la hipertensién arterial en México es de 24% en adultos y 30.8 % en pacientes > a 20 afios, se estima que el niimero de casos es de 15 millones de hipertensos en la poblacién entre los 20 y 60 afios de edad. Mis de la mitad de la poblacién portadora de hipertensién lo ignora, ya que por causas diversas sélo se detectan del 13.4 al 22.7%. Menos de la mitad de los que se conocen hipertensos toman medicamentos y de estos sdlo el 20% esté controlado. El sobrepeso y la obesidad son factores predisponentes para el desarrollo de esta enfermedad y se estima que cerca del 70% de la poblacién los padecen (Encuesta Nacional de Salud ENSA 2006). La hipertensién arterial es considerada como un predictor de morbi mortalidad para enfermedades cardiovasculares, entre las que destacan la enfermedad cerebro vascular, el infarto del miocardio, la cardiaca, la enfermedad arterial periférica y la insuficiencia renal. Es la tercera causa de 1d ajustada por afios de vida. (Keamey PM et al 2005). de los factores de riesgo y el estilo de vida, disminuye su incidencia y favorece el control. ‘Asi mismo, la hipertensién arterial es susceptible de control y con ello prevenir y modificar la aparicién de sus complicaciones. Justificacién Para el control del paciente hipertenso, existe una gran variabilidad en el tratamiento farmacolégico, en ‘muchos casos, no se han instrumentado medidas no farmacolégicos, y en un elevado porcentaje no existe un adecuado control de las cifras tensiénales, con los consecuentes incrementos en el riesgo de dafio en los érganos blanco, la discapacidad, los costos de la atencién y su repercusién en la economia familiar, en los sistemas de salud y en el Pais. Propésito Proporcionar una herramienta eficiente a los médicos del primer nivel de atencién, en la prevencién (primaria y secundaria), el diagnéstico oportuno, deteccién temprana de complicaciones y el tratamiento adecuado de los pacientes hipertensos no complicados. Os 1. Identificar y controlar los factores de riesgo para el desarrollo de la hipertensién arterial. IAGNSSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION 2. Sistem: atencién, izar los criterios para el diagnéstico de la hipertensién arterial en el primer nivel de 3. Formular las recomendaciones para el tratamiento farmacolégico y no farmacolégico individualizado a las condiciones del paciente hipertenso en el primer nivel de atencién, 4, Establecer los criterios de referencia del paciente hipertenso al segundo nivel de atencién. 10 ‘Adherencia terapéutica: observacién estricta de las indicaciones médicas por parte del paciente para la prevencién y el control de la hipertensién arterial. Emergencia hipertensiva: caso de descontrol grave de la hipertensién arterial con repercusién o evidencia de lesién a un érgano blanco, y que requiere reduccién de la presién arterial inmediata. Esfigmomanémetro: Instrumento médico para la medicién no invasiva de la presién arterial sistémica, puede ser de columna de mercurio, aneroide o digital Caso de hipertensién arterial: persona que cumple con los criterios diagnésticos enunciados en esta guia. Caso en control: paciente hipertenso bajo tratamiento que presenta de manera regular cifras de presién arterial <140/90 mmbg o con los parémetros que su condicién requiere. Caso sospechoso: persona a la que en una medicién de presién arterial se le registran cifras iguales 0 mayores de 140/90 mmHg. Contrarreferencia: procedimiento para el regreso del nivel de complejidad, una vez atendido el motivo de su envio Dieta: conjunto de alimentos naturales y preparados que se consumen cada dia. Estilo de vida: conjunto de habitos que influyen en la presencia de factores de riesgo para desarrollar la hipertensién arterial. Factor de riesgo: atributo o exposicién de una persona que le confiere mayor probabilidad para desarrollar hipertensién arterial. indice de masa corporal (indice de Quetelet): valor obtenido de la divisién entre peso corporal y la estatura elevada al cuadrado (kg/m2). Organo blanco: érgano que sufre algin grado de deterioro en el corto, mediano o largo plazo, a consecuencia de enfermedades crénico-degenerativas entre las que se encuentran la hipertensién arterial, en este caso, son particularmente relevantes el cerebro, el corazén, el riién y el ojo. JAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION Prevencién primaria: conjunto de at nes para reducir el riesgo de desarrollar hipertensién arte Prevencién secundaria: conjunto de acciones para reducir el riesgo de desarrollar complicaciones de la hipertensién arterial. Primer nivel de atencién: unidades de atencién medica que constituyen la entrada a los servicio de salud y se orientan primordialmente a la promocién de salud, prevencién, deteccién y tratamiento temprano de las enfermedades de mayor prevalencia y de bajo nivel de complejidad diagnéstica o terapéutica.. Referencia: procedimiento para el envio de pacientes a unidades médicas con mayor nivel de resolucién. Segundo nivel de atencién: unidades médicas que proveen los servicio de atencién en los procesos hospitalarios a los pacientes que presentan enfermedades que por su complejidad no pueden ser atendido cen el primer nivel de atencién. Tratamiento adecuado: conjunto de intervenciones en salud farmacolégicas y no farmacolégicas (aplicadas al paciente) para conseguir el control de la hipertensién arterial Tratamiento farmacolégico: conjunto de indicaciones que integran la prescripcién de medicamentos para el tratamiento especifico de la hipertensién arterial Tratamiento no-farmacol conjunto de acciones higiénico-dietéticas que implican estilos de vida saludables para limitar la incidencia de riesgos y el desarrollo o evolucién de la hipertensién arterial. Urgencia hipertensiva: caso de descontrol grave de la hipertensién arterial sin evidencia de lesién a érgano blanco, y que requiere reduccién de la presién arterial en término de horas. JAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION IAS Y RECOMENDACIONES La presentacién de la evidencia y recomendaciones en la presente guia corresponde a la informacién obtenida de GPC internacionales, las cuales fueron usadas como punto de referencia. La evidencia y las recomendaciones expresadas en las guias seleccionadas, corresponde a la informacién disponible organizada segtin criterios relacionados con las caracteristicas cuantitativas, cualitativas, de disefio y tipo de resultados de los estudios que las originaron. Las evidencias en cualquier escala son clasificadas de forma ‘numérica y las recomendaciones con letras, ambas, en orden decreciente de acuerdo a su fortaleza. Las evidencias y recomendaciones provenientes de las GPC utilizadas como documento base se gradaron de acuerdo a la escala original utilizada por cada una de las GPC. En la columna correspondiente al nivel de evidencia y recomendacién el nimero y/o letra representan la calidad y fuerza de la recomendacién, las siglas que identifican la GPC 0 el nombre del primer autor y el afio de publicacién se refieren a la cita liografica de donde se obtuvo la informacién como en el ejemplo siguiente: Evidencia / Recomendacién Nivel / Grado E. La valoracién del riesgo para el desarrollo de 2+ UPP, a través de la escala de Braden tiene una (cite, 2007) capacidad predictiva superior al juicio clinico del personal de salud En el caso de no contar con GPC como documento de referencia, las evidencias y recomendaciones fueron elaboradas a través del anslisis de la informacién obtenida de revisiones sistemiticas, metaanilisis, ensayos linicos y estudios observacionales. La escala utilizada para la gradacién de la evidencia y recomendaciones de estos estudios fue la escala Shekelle modificada, Cuando la evidencia y recomendacién fueron gradadas por el grupo elaborador, se colocé en corchetes la escala utilizada después del niimero o letra del nivel de evidencia y recomendacién, y posteriormente el nombre del primer autor y el afio como a continua: Evidencia / Recomendacién Nivel / Grado E. El zanamivir disminuyé la incidencia de las complicaciones en 30% y el uso general de antibidticos en 20% en nifios con influenza confirmada fa [E: Shekelle] ‘Matheson, 2007 Los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones se describen en el Anexo 6.1, Tabla de referencia de simbolos empleados en esta guia 10 RECOMENDACION PUNTO DE BUENA PRACTICA PreveNcion PRIMARIA 4.1.1 Promocién o& La Satup (EDUCACISN PARA LA SALUD) 4.1.1 Estitos be via Evidencia / Recomendacién Nivel / Grado f )) Por cada 10 Kg de peso por arriba del peso ideal 1B incrementa la presién arterial sistdlica de 2 - 3 mmHg y AACE Hipertensién Task l de 1-2 mmHg la diastélica Force. 2006 ( || esconveniente mantener un indice de masa corporal de 5 Paris Por British Hypertension Society 7 Guidelines. 2004 a El exceso de sal en Ia dieta incrementa la presin 1B arterial sistémica, British Hypertension Society Guidelines. 2004 La reduccién de la ingesta de sodio en la dieta produce Le tuna significativa pero modesta reduccién de la presién GPC Servicio Vasco de arterial Salud, 2002 Es conveniente la reduccién en la ingesta de sodio a 2.5 A Sen/dla, "88 “> AACE Hypertension Task grate Force. 2006 cee a-- {Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION > & Se recomienda la ingesta de 5 a 7 frutas y verduras por Un cuarto de los pacientes que experimentan miltiples intervenciones en el estilo de vida reducen aproximadamente 10 mmHg o més de la presién sistdlica, EVENCION SECUNDARIA 4.2.1 Dereccién 1A British Hypertension Society Guidelines. 2004 8 NICE. 2006 4.2.1.1 Factores DE RIESGO (IDENTIFICACION DE GRUPOS DE RIESGO) ia / Recomendacién No se ha establecido una relacién directa entre la presién arterial y el hibito tabiquico, pero existe la evidencia de su relacién con las enfermedades ‘cardiovasculares y pulmonares. En pacientes hipertensos la exploracién neurolégica es necesaria para evaluar la posible repercusién a érgano blanco. La proteinuria esté relacionada con incremento en la fad cardiovascular. iz Nivel / Grado A NICE. 2006 Punto de Buena Practica D GPC Servicio Vasco de Salud. 2002 IAGNSSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION D La determinacién de glucosa sérica y perfil de lipido GPC Servicio Vasco de ayuda a definir en forma mas acuciosa el riesgo Salud. 2002 cardiovascular D SIGN Hypertension in Older People. 2001 La hiperkalemia puede indicar dafio renal, la D ipokalemia sugiere aldosteronismo, hipertiroidismo 0 SIGN Hypertension in Older uso de diuréticos. People. 2001 4.2.2 Pruwas De DeTECcION ESPECiFICA (PRUEBAS DE TAMIZAJE, ESCRUTINIO O ONALES) Evidencia / Recomendacién Nivel / Grado GERD) Elescrutinio en forma de estrategia oportunista es mas I+ efectivo que el poblacional para aumentar la deteccién GPC Servicio Vasco de de personas con hipertensién arterial sistémica Salud. 2002 Es conveniente el escrutinio de la hipertensién arterial a través de la toma periddica de la presién arterial B mediante la estrategia oportunista en la consulta GPC Servicio Vasco de médica. Salud. 2002 préctica clinica habitual es la prueba de escrutinio de Coc ery 5 a servicio Vasco de cleccin. La estandaizacin del procedimiento pare le Soy 2002 La medicién estindar con el esfigmomanémetro en la ae in de la presién. arterial es esencial Es preferible que las determinaciones de la presién arterial en las unidades de salud sea realizado por el Punto de Buena Practica personal de enfermeria capacitado. El uso. rutinario de monitoreo_ambulatorio automatizado de la presién arterial, 0 el monitoreo domiciliario en atencién primaria, no se recomienda porque su valor no ha sido adecuadamente establecido. El uso apropiado en atencién primaria es un punto para investigaciones adicionales. c NICE. 2006 13 IAGNSSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION Diacnéstico 4.3.1. Diacnéstico cuinico a | Se debe tomar la presién arterial de manera sistematizada y empleando una técnica adecuada Los profesionales de la salud deben estar debidamente capacitados para la adecuada toma de la presién arterial sistémica. Los profesionales de la salud que midan la presién arterial deben contar con el instrumental necesario y debidamente calibrado para una adecuada toma de la presién arterial. En pacientes de 18 afios 0 mas, el diagnéstico de hipertensién arterial se establece con la elevacién sostenida de la presién arterial sistémica con cifras iguales o mayores de 140/90 mmHg. Es conveniente tomar la presién arterial 2 veces en cada consulta, al menos en 2 consultas con un intervalo semanal minimo. Al paciente hipertenso debe realizérsele una adecuada historia clinica con anamnesis detallada y exploracién fisica_concienzuda, para identificar la presencia de ignos y sintomas relacionados a hipertensién secundaria, ademas de establecer el nivel de afectacién del paciente a érganos blanco y ayudar en la seleccién del tratamiento més adecuado. Para el diagnéstico de hipertensién arterial, el examen de fondo de ojo tiene confiabilidad, precisién y utilidad no demostrada 4 Nivel / Grado D NICE. 2006 D NICE. 2006 D NICE. 2006 Ws GPC Servicio Vasco de Salud. 2002 c GPC Servicio Vasco de Salud. 2002 Punto de Buena Practica D GPC Servicio Vasco de Salud. 2002 in yugular es un signo util para detectar sobrecarga de volumen y es fiable cuando se combina con otros hallazgos. n cardiaca para deteccién de soplos cardiacos o arritmias, es fiable y recomendable. La palpacién de pulsos periféricos tiene poca confiabilidad. La exploracién neurolégica en busca de enfermedad cerebrovascular no tiene una utilidad establecida, IAGNSSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION D GPC Servicio Vasco de Salud. 2002 D GPC Servicio Vasco de Salud. 2002 D GPC Servicio Vasco de Salud. 2002 D GPC Servicio Vasco de Salud. 2002 D GPC Servicio Vasco de Salud. 2002 4.3.2. Prusas oiacnésricas (LABORATORIO Y caBiNETE) Evidencia / Recomendacién Nivel / Grado En los pacientes hipertensos debe efectuarse, férmula roja, creatinina sérica, glucosa sérica, electrolitos (Na, K, Ca), colesterol total, HDL, triglicéridos y dcido rico. El sedimento urinario es util para monitorizar algunos tratamientos y tiene especificidad poco clara para detectar otra nefropatia. La creatinina sérica es itil para sospechar dafio renal asi como la seleccién del tratamiento farmacolégico adecuado. 15 D NICE. 2006 D GPC Servicio Vasco de Salud. 2002 D GPC Servicio Vasco de Salud. 2002 D SIGN Hypertension in Older People. 2001 IAGNSSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION La_medicién del écido trico es uiil para seleccionar y ‘monitorizar algunos tratamientos farmacolégicos. El nivel sérico de sodio es til para monitorizar el tratamiento y apoyar en el diagnéstico de algunas causas secundarias de hipertensién arterial sistémica La teleradiografia de térax es poco especifica para la deteccién de hipertrofia del ventriculo izquierdo. Todo paciente al que se le diagnostique hipertensign arterial debe contar con electrocardiograma de 12 derivaciones, que identifique la condicién basal para futura referencia de isquemia miocérdica, defectos de la conduccién e hipertrofia del ventriculo izquierdo. TRATAMIENTO 4.4.1, TRATAMIENTO FARMACOLEGICO Evidencia / Recomendacién D GPC Servicio Vasco de Salud. 2002 D GPC Servicio Vasco de Salud. 2002 D GPC Servicio Vasco de Salud. 2002 D ESC/ESH Guidelines for the Management of Arterial Hypertension 2007 D SIGN Hypertension in Older People. 2001 El tratamiento farmacolégico para la hipertensién arterial sistémica reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular y muerte. La terapia con diuréticos tiazidas reduce la incidencia de enfermedad vascular cerebral, enfermedad cardiovascular y mortalidad general, en particular en pacientes mayores. Debe iniciarse tratamiento farmacolégico inmediato en pacientes con presién arterial persistente con cifras 2160/100 mmHg, asi como en pacientes con presién arterial 2140/90 con elevado riesgo cardiovascular (riesgo > 20% a 10 afios) 0 con daiio a érgano blanco. 16 Nivel / Grado A NICE. 2006 aA SIGN Hypertension in Older People. 2001 A NICE. 2006 EEEE a T | a — En pacientes hipertensos 255 afios debe iniciarse el tratamiento farmacolégico con un diurético tiazida o un calcio antagonista. En pacientes menores de 55 afos de edad el tratamiento de eleccién debe ser un Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina. Si la terapia inicial fue con bloqueadores de los canales de calcio o diuréticos tiazidas y se requiere de agregar un segundo farmaco se recomienda el uso de inhibidores de la ECA. Si la terapia inicial fue con Inhibidores de la ECA y se requiere de adicionar un segundo férmaco se recomienda agregar un diurético tiazida 0 un calcio antagonista. Si se requiere de tratamiento farmacolégico con 3 drogas se debe utilizar la combinacién de inhibidores de ECA, calcio antagonista y diuréticos tiazidas. Los pacientes mayores de 80 afios deben recibir el mismo tratamiento farmacolégico que los pacientes mayores de 55 aiios, considerando siempre la presencia de comorbilidad y polifarmacia. i el tratamiento inicial fue con beta bloqueador y se requiere de agregar un segundo farmaco, se sugiere agregar un calcio antagonista sobre las tiazidas para reducir el riesgo de desarrollar diabetes mellitus. Cuando sea posible se recomienda el tratamiento con farmacos que puedan ser administrados en una sola dosis diaria. En pacientes hipertensos con diabetes mellitus, el tratamiento antihipertensivo reduce el riesgo de neuropatia. En pacientes con hipertensién arterial y diabetes mellitus, se obtiene una mayor reduccién en el riesgo de eventos cardiovasculares con cifras _tensionales «130/80 mmHg. Ww IAGNSSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION NICE. 2006 NICE. 2006 NICE. 2006 NICE. 2006 NICE. 2006 NICE. 2006 NICE. 2006 NICE. 2006 1B SIGN Hypertension in Older People. 2001 18 SIGN Hypertension in Older People. 2001 EEE SEES IAGNSSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION Se recomienda como orden de preferencia en la seleccién de antihipertensivos, el siguiente: Inhibidores 1B de ECA, dosis bajas de tiazidas, beta- bloqueadores y SIGN Hypertension in Older calcio antagonistas. People. 2001 En pacientes hipertensos con cardiopatia isquémica se recomienda mantener cifras de presién arterial < 130/80 mmHg. 18 SIGN Hypertension in Older People. 2001 En pacientes portadores de angina o infarto al miocardio e hipertensién arterial se recomienda 18 tratamiento con beta bloqueadores._y calcio SIGN Hypertension in Older antagonistas. People. 2001 En pacientes con hipertensién arterial e insuficiencia A renal, en ausencia de estenosis de la arteria renal, el SIGN Hypertension in Older tratamiento de eleccién es con Inhibidores de ECA. People. 2001 En pacientes que presenten un adecuado control de la presién arterial (<140/90 mmHg) con un régimen que incluya un beta-bloqueador utilizado por largo tiempo, c no hay una necesidad absoluta de reemplazar el beta- NICE. 2006 bloqueador. Cuando se retira un beta bloqueador del esquema terapéutico, debe realizarse de manera progresiva. Los beta-bloqueadores no deben ser retirados en aquellos c pacientes que tienen indicacién absoluta (v.g. angina de NICE. 2006 pecho e infarto miocardico).. El tratamiento farmacolégico en pacientes con ipertensién arterial sistélica (TA sistélica 2160mmHg TA diastélica <90 mmHg) debe ser igual que en A ites con hipertensién arterial sistélica y diastdlica. NICE. 2006 ién de medicamentos genéricos es D adecuado y minimiza costos. ICE 2006 En pacientes con tratamiento con 3 férmacos o con bloqueadores de los receptores de angiotensina, deben ser vigilados mensualmente para asegurar un adecuado control de la presién arterial y definir oportunamente su referencia a 2° nivel para reevaluacién del caso. Punto de Buena Practica 18 = 2 INOSTICO V TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION En pacientes hipertensos con otras condiciones de alto riesgo (uso de anticoagulantes rales, enfermedad vascular cerebral hemorrigica reciente, rifién tnico, alteraciones de la coagulacién, aneurismas, etc.) el control de la presién arterial debe ser estricto <130/80. 4.4.2 TRATAMIENTO NO FARMACOLEGICO D SIGN Hypertension in Older People. 2001 v Punto de Buena Practica Nivel / Grado 8 NICE 2006 En pacientes con presién arterial normal alta, las Practice Guideline on Blood modificaciones en el estilo de vida, retrazan la Pressure Monitoring by progresién a hipertensién arterial. La reduccién de la presién arterial por disminucién de ingesta de sodio es de mayor magnitud en pacientes > 45 afios que no reciben tratamiento farmacolégico La modificacién en el estilo de vida, debe ser instauradas en todo paciente hipertenso, cuando sea apropiado, incluyendo aquellos. que _requieren tratamiento farmacolégico. EI propésito es la disminucién de la presién arterial, controlar otros factores de riesgo y de reducir el nimero de farmacos antihipertensivos y su dosis. Los pacientes con hipertensién arterial deben recibir consejo profesional y asistir grupos de apoyo. La reduccién moderada de la ingesta de sal en pacientes de 60 a 80 afios apoyada por educacién sanitaria puede evitar la necesidad de tratamiento farmacolégico. Los pacientes deben recibir consejo profesional y grupos de apoyo para disminuir el contenido de sal en la fa. Este consejo es particularmente importante en pacientes >45 afios. 19 ‘community pharmacist 2003 le GPC Servicio Vasco de Salud. 2002 c ESC/ESH Guidelines for the ‘Management of arterial hypertension. 2007 Punto de Buena Practica Lae GPC Servicio Vasco de Salud. 2002 A GPC Servicio Vasco de Salud. 2002 EI ejercicio aerébico disminuye la presién arterial sistdlica y diastélica de 2 a 3 mmHg. Es conveniente realizar ejercicio aerdbico de 30-60 min. al menos de 3 a 5 dias a la semana (Caminar, trotar,ciclismo, aerobics 0 natacién). El ejercicio de resistencia isométrica no debe ser recomendado a los pacientes hipertensos. En pacientes con sobrepeso y obesidad, por cada 10 kg. de peso perdido disminuye la presién arterial de 5 -10 mmHg, La dieta saludable y baja en calorias tiene un efecto modesto en la reduccién de la presién arterial en el paciente obeso con un descenso en la presién sistélica ydiastdlica de 5 - 6 mmHg. Se estima que una reduccién de 4-8 % del peso pueden jisminuir la presién arterial sistdlica y diast mmHg en pacientes con sobrepeso y obesidad. (indice cde masa corporal > 25Ke/m2). La disminucién del peso en los pacientes hipertensos contribuye a disminuir la necesidad de tratamiento farmacolégico antihipertensivo. ipertensién arterial esencial deben recibir consejo de profesionales para la reduccién de peso. En bebedores severos (>2 unidades dia para la mujer y >3 unidades al dia para el hombre), la reduccién en el consumo de alcohol disminuye de 3 - 4 mmHg la presién arterial sistdlica y diastdlica, 20 IAGNSSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION NICE. 2006 B GPC Servicio Vasco de Salud. 2002 A GPC Servicio Vasco de Salud. 2002 1 British Hypertension Society Guidelines, 2004 B NICE. 2006 1 GPC Servicio Vasco de Salud. 2002 1 GPC Servicio Vasco de Salud. 2002 A GPC Servicio Vasco de Salud. 2002 1 GPC Servicio Vasco de Salud. 2002 INOSTICO V TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION Los pacientes hipertensos bebedores deben recibir A consejo para reducir el consumo de alcohol. El objetivo GPC Servicio Vasco de es reducir al menos el 60% de la ingesta inicial. Salud. 2002 El consumo de potasio produce un modesto beneficio en las cifras de tensién arterial, el efecto es mayor en y pacientes sin tratamiento farmacolégico. Gir fepeicie Vosco de Se debe recomendar una dieta rca en frutas y verduras A con alto contenido de potasi, en todos los pacientes Gor servicio Wasco de con hipertensin arterial sn insuficiencia renal. ore Senco El consumo excesivo de café (> 5 tasas al dia) c incrementa la presin arterial de 1a 2 mmHg, tanto en pacientes hipertensos como no hipertensos. nee roo Una dieta rica en frutas y verduras, baja en grasas 1B saturadas y totales reduce Ia presin arterial de 8 a 14 British Hypertension Society mmHg. Guidelines. 2004 Debe promoverse la suspensién del habito tabéquico, con la participacién de grupos de apoyo y el consejo Punto de Buena Practica profesional. . CRITERIOS DE REFERENCIA 4.5.1 Técnico-Méoicos 4.5.1.1 REFERENCIA AL SEGUNDO NIVEL DE ATENCION Evidencia / Recomendacién Nivel / Grado En las clinicas médicas de primer nivel que no cuenten con [a infraestructura suficiente para el cumplimiento de las recomendaciones de la presente guia, deberan, en los términos de la regionalizacién de los servicios y los ineamientos delegacionales en la materia, referir al paciente para su atencién a otra unidad de mayor capacidad de resolucién. Punto de Buena Practica 2. INOSTICO V TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION ‘ Ante la sospecha de hipertensién secundaria (renovascular 0 endécrina) el paciente debe ser referido a segundo nivel para evaluacién completa por el servicio Punto de Buena Practica correspondiente. En casos de crisis hipertensiva con o sin lesién a érgano ) Dlanco, debe iniciarse las medidas generales de tratamiento y referir a 3° y 2° nivel respectivamente Punto de Buena Practica para su evaluacién integral y control de la hipertensién Consenso Oaxtepec 2008 arterial | paciente presuntamente requiere de un cuarto : 7 c frmaco para ol contol de ls presién areal dsbers ice 2996 AGILANCIA Y SEGUIMIENTO ia / Recomendacién Nivel / Grado La medicién de la presién arterial sistémica debe efectuarse mensualmente, sin embargo en pacientes D con hipertensién arterial > a etapa I deberd ser evaluado NICE 2006 més frecuentemente. Los pacientes hipertensos con complicaciones deben ser enviados a evaluacién por 2° nivel al momento de su deteccién. D NICE 2006 El paciente hipertenso deberé ser enviado anualmente a valoracién oftalmolégica, y por el servicio de medicina interna de 2° nivel con el propésito de vigilar, detectar Punto de Buena Practica y controlar oportunamente la aparicién de lesiones @ ~ érgano blanco. 22 a-- {Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION [CNICO- ADMINISTRATIVOS “4.7.1. Tiempo ESTIMADO DE RECUPERACION ¥ DIAS DE INCAPACIDAD EN DONDE Evidencia / Recomendacién Nivel / Grado El reposo debe ser indicado en casos de hipertensién grave 0 con repercusién a érgano blanco en tanto se logra su control con las medidas terapéuticas /— adecuadas. 23 Punto de Buena Practica IAGNSSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION SISTEMAS DE CLASIFICACION DE LA EVIDENCIA Y FUERZA DE LA C1ON CRITERIOS PARA GRADAR LA EVIDENCIA El concepto de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) fue desarrollado por un grupo de internistas y epidemidlogos clinicos, liderados por Gordon Guyatt, de la Escuela de Medicina de la Universidad McMaster de Canad. En palabras de David Sackett, “la MBE es la utilizacién consciente, explicita y juiciosa de la mejor evidencia clinica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes individuales (Evidence-Based Medicine Working Group 1992, Sackett DL et al, 19961). En esencia, la MBE pretende aportar mas ciencia al arte de la medici formacién cientifica disponible -la , siendo su objetivo disponer de la nncia- para aplicarla a la practica clinica (Guerra Romero L., La fase de presentacién de la evidencia consiste en la organizacién de la informacién disponible segin riterios relacionados con las caracteristicas cualitativas, disefio tipo de resultados de los estudios disponibles. La clasificacién de la evidencia permite emitir recomendaciones sobre la inclusién o no de una intervencién dentro de la GPC (Jovell AJ et al, 2006) Existen diferentes formas de gradar la evidencia (Harbour R 2001) en funcién del rigor cientifico del disefio de los estudios pueden construirse escalas de clasificacién jerérquica de la evidencia, a partir de las cuales pueden establecerse recomendaciones respecto a la adopcién de un determinado procedimiento médico 0 intervencién sanitaria (Guyatt GH et al, 1993). Aunque hay diferentes escalas de gradacién de la calidad de la evidencia cientifica, todas ellas son muy similares entre si A continuacién se ut adopcién y adapt izan las escalas de evidencia de cada una de las GPC utilizadas como referencia para la de las recomendaciones. La escala SIGN utiliza dos atributos para evaluar la calidad de la evidencia cientifica (nivel de evidencia) : el disefio del estudio y el riesgo de sesgo. Para la clasificacién del disefio del estudio se utilizan los nimeros del 1 al 4. Para evaluar el sesgo se utilizan signos que informan sobre el grado de cumplimiento de los criterios clave relacionados con ese potencial riesgo (++,+,-) 24 JAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION MODELO DEL SCOTISH INTERCOLLEGIATE GUIDELINES NETWORK (SIGN) Niveles de evidencia cientifica lee IMetaanalisis, revisiones sistematicas de ensayos clinicos o ensayos clinicos de alta calidad con muy poco riesgo de sesgo. he IMetaanalisis, revisiones sistematicas de ensayos clinicos 0 ensayos clinicos bien realizados con fpoco riesgo de sesgo. b- , revisiones sistematicas de ensayos clinics 0 ensayos clinicos con un alto riesgo Dew nes sistematicas de estudios de cohortes o casos-control o de estudios de pruebas \gndsticas de alta calidad, estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagnésticas de Can con eago muy bye deseo y cons pobblad de etsblece un elon ausal. ae studios de cohortes 0 casos-control o estudios de pruebas diagnésticas bien realizados con ajo riesgo de sesgo, y con una moderada probabilidad de establecer una relacién causal. be Estudios de cohortes o casos-control o de pruebas diagndsticas con alto riesgo de sesgo. B Estudios no analiticos, como informes de casos y series de casos. la JOpinién de expertos. Grados de recomendacién i Jal menos un metaandlisis, revision sistematica o ensayo clnico clasficado como 1++ y irectamente aplicable ala poblacién diana de la Guia; 0 un volumen de evidencia compuesta bor estudios clasificados como 1+ y con gran consistencia entre ellos. B [Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 ++, directamente plicable a la poblacién diana de la Guia y que demuestran gran consistencia entre ellos; 0 levidencia extrapolada desde estudios clasificados como 1 ++ 6 1+. Ic B volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2 + directamente plicables a la poblacién diana de la Guia que demuestran gran consistencia entre ellos; 0 jdencia extrapolada desde estudios clasificados como 2 ++. io IEvidencia de nivel 3 6 4; o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+. [Consenso del equipo redactor. "Buena Practica Clir Practica recomendada, basada en la experi clinica y el consenso del equipo redactor Una de las limitaciones que presenta el sistema SIGN es la evaluacién de la calidad de los estudios sobre preguntas de diagnéstico. En el caso de los estudios sobre validez de pruebas diagnésticas, los estudios transversales 0 de cohorte el sistema SIGN no les otorga el nivel maximo de evidencia cientifica. Aunque estos disefios son los mas apropiados para ello el maximo nivel que pueden alcanzar es 2 por tanto dan lugar a recomendaciones de grado B o inferiores. Debido a esto NICE introdujo una adaptacién del sistema del Centro de Medicina Basada en la Evidencia de Oxford para los estudios de pruebas diagnésticas. IAGNSSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION ESTUDIOS DE DIAGNOSTICO NIVELES DE EVIDENCIA Tipo de Evidencia cientifica Niveles Revisién sistematica (con homogenidad)” de estudios de nivel 1” la Estudios de nivel 1° tb Estudios de nivel 2° Revisiones sistematicas de estudios de nivel 2 " Estudios de nivel 3° Revisiones sistemiticas de estudios de nivel 3 m Consenso, informes de comités de expertos u opiniones y /o experiencia clinica sin valoracién critica explicita; 0 en base a la psicologia, dfusién de la investigacién 0 v Notas: * Homogeneidad sig jones o estas son pequefias en la direccién y grado de los resultados entre los estudios individuales que incluye la revisién sistematica Estudios de nivel 1: én ciega de la prueba con un estindar de referencia validado (gold standard) = en una muestra de pacientes que refleja a la poblacién a quien se aplicaria la prueba, aquellos que ut “Estudios nivel 2 son aquellos que presentan una sola de esta caracteristicas = poblacién reducida (la muestra no refleja las caracteristicas de la poblacién a la que se le va a aplicar la prueba) | tilizan un esténdar de referencia pobre (definido como aquel donde la ‘prueba’ es incluida en la co aquel en que las ‘pruebas’ afectan a la ‘referenci "la comparacién entre la prueba y la referencia no est cegada Estudios de casos y controles. * Estudios de nivel 3 son aquellos que presentan al menos dos o tres de las caracteristicas sefialadas anteriormente. ‘Adaptado de The Oxford Centre for Evidence-based Medicine Levels of Evidence (2001) and the Centre for Reviews and Dissemination Report Number 4 (2001) 26 IAGNSSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION ESTUDIOS DE DIAGNOSTICO CLASIFICACION DE LAS RECOMENDACIONES Recomendacién Evidencia Estudios con un nivel de evidencia la o Ib Estudios con un nivel de evidencia It Estudios con un nivel de evidencia Ill Estudios con un nivel de evidencia IV ASOCIACION AMERICANA DE ENDOCRINSLOGOS CLinicos: CRITERIOS PARA DeTERMINAR EL Nivel De Evivencia NIVEL DE EVIDENCIA DESCRIPCION 1 BIEN CONTROLADO, GENERALIZABLE, ESTUDIOS ALEATORIZADOS CON ADECUADO PODER, PRUEBAS MULTICENTRICAS BIEN CONTROLADAS, META-ANALISIS CON RANGOS DE CALIDAD. TODAS LAS EVIDENCIAS 0 NINGUNA. 2 ESTUDIO CONTROLADO RANDOMIZADO, CUERPO DE DATOS LIMITADOS. ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVO CONDUCIDO ESTUDIOS DE COHOERTE Y META ANALISIS CONDUCIDO 3 PRUEBAS CLINICAS RANDOMIZADAS METODOLOGICAMENTE INCONSISTENTES. ESTUDIOS OBSERVACIONALES REPORTE DE CASOS ‘SOPORTA RECOMENDACIONES CON BAJO PESO DE EVIDENCIA a ‘CONSENSO DE EXPERTOS OPINION DE EXPERTO BASADO EN LA EXPERIENCIA CONCLUSIONES MANEJADAS EN LA TEORIA 27 IAGNSSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION GRADO DE RECOMENDACION DESCRPCION A EVIDENCIA HOMOGENEA POR MULTIPLES PRUEBAS CONTROLADAS RANDOMIZADAS, CON SUFICIENTE PODER ESTADISTICO. EVIDENCIAS HOMOGENEAS DE MULTIPES PRUEBAS CONTROLADAS EN ESTUDIOS DE COHORTE CON SUFICIENTE PODER ESTADISTICO > | DEMUESTRA PUBLICACIONES DE RIESGO BENEFICIO B EVIDENCIA DE LARGAS PRUEBAS CLINICAS DESIGNADAS, COHORTE O ESTUDIOS DE ANALISIS DE CASOS CONTROLADOS, O METANALISIS. NO CONCLUYENTES EN LA PUBLICACION DE NIVEL NIVEL 2 DEMUESTRAN RIESGO BENEFICIO EN LAS PUBLICACIONES c EXPERIENCIA CLINICA BASADA EN EVIDENCIA, ESTUDIOS. DESCRIPTIVOS, 0 CONSENSO DE OPINION DE EXPERTOS. NO CONCLUYENTE EL NIVEL 162; CONCLUYENTE NIVEL 3 DE PUBLICACIONES QUE DEMUESTRAN RIESGO BENEFICIO. NO CONCLUYE RIESGO TOTAL, NI CONCLUYE BENEFICIO DEMOSTRADO POR EVIDENCIA.. D NO CONSIDERADO NO CONCLUYE NIVEL 1 ,2, BENEFICIO EN LA PUBLICACION NIVELES CONCLUYENTES 1,2, 3 DEMOSTRANDO MAYOR RIESGO QUE BENEFICIO DEMOSTRANDO RIESGO From The American Association of Clinical Endocrinologist Ad Hoc Task Force for Standardized Production of Clinical Practiced Guidelines(8) INOSTICO V TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION IFICACION © ESCALAS DE LA ENFERMEDAD. DEFINICION Y CLASIFICACION DE LA PRESION ARTERIAL (BP). Mepiciones EN MMHG CATAGORIA SISTOLICA DIASTOLICA <120 <80 120-129 80-84 130-139 85-89 140-159 90-99 160-179 1100-109 Hipertensién grado 3 > =180 >= 110 Hipertensién sistélica aislada > =140 <90) La hipertensién si lislada debe ser evaluada de acuerdo a los grados 1,2,3 de acuerdo a la valor sistélica de los rangos indicados, sila presién diastdlica es < de 90 mmHg, Los grados 1,2 y 3 corresponden a la califcacién leve, moderada y grave respectivamente. 2007 Guidelines for the management of arterial hypertension, European Heart Journal (2007) 28, 14462-1536 29 JAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION TECNICA: ESCALAS Y CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD. MEDICION DE LA PRESION SANGUINEA POR AUSCULTACION Estandarizar el procedimiento tanto como sea posible. Sentar al paciente relajado, tranquilo y en un ambiente adecuado. Con su brazo extendido y apoyado, en linea en medio del esternén. Enrollar correctamente el brazalete y colocar el manémetro. Debe enrollarse el brazalete hasta la marca del rango de la circunferencia permitida, estas marcas deben ser vistas el inicio o al empezar a enrollar el brazalete. Palpar el pulso humeral en la fosa antecubital del brazo. Inflar rapidamente el brazalete a 20 mmHg, por arriba del punto en donde el pulso humeral desaparece. ‘© Desinflar el brazalete y anotar la presién a la cual el pulso re aparece: aproximéndose la_presién sistdlica. ‘© Re inflar el brazalete a 20 mmHg. Por arriba de donde desaparecié el pulso humeral © Usando una mano, el estetoscopio seré colocado sobre la_ piel en el lugar de la arteria humeral, evitar colocarlo entre la piel y el brazalete. ‘© Desinflar despacio el brazalete a 2 - 3 mmHg por segundo, escuchando los sonidos de Korotkoff. FASE 1L- El primer sonido es un pulso leve y repetido que gradualmente incrementa en intensidad y duracién hasta dos latidos de menor intensidad consecutivos : marcando la presién sistélica FASE Il.-Un breve periodo puede seguir cuando los sonidos son débiles, auscultacién gap: en algunos pacientes los sonidos pueden desaparecer en su totalidad FASE IIl-El retorno de los sonidos nitidos empiezaran a ser claros en un corto tiempo. FASE IV.-Los distintos sonidos desaparecen abruptamente iniciando un suave soplido. FASE V.-En el registro que los sonidos desaparecen totalmente, marcan la presién diastélica. © Cuando los sonidos desparecen répidamente, desinflar completamente el brazalete y repetir la medicin de la presin. © Cuando sea posible tomar lecturas al inicio y al final de la consulta ‘NICE CLINICAL GUIDELINE 34-Hipertensién 2006, 30 {Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION JEDICAMENToS. CuaDRO 1 MEDICAMENTOS INDICADOS EN EL TRATAMIENTO DE HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA IDIOPATICA PRINCIPIO ACTIVO Dosis. PRESENTACION TIEMPO (PERIODO- RECOMENDADA DE USO) Hidroclorotiazida 12.5100 me/dia__| Tabletas de 25 mg Indefinido Clortalidona 25 a 100 me/dia Tabletas 50 mg ido Captopril 50 a 150 me/dia Tabletas 25 mg Enalapril 10 a 60 me/dia Tabletas de 10 mg Nifedipino 30 a 60 me/dia Tabletas 30 mg Vasilato de Amlodipino | 5a 10 mg/dia Tabletas 5 mg Verapamilo 80 a 480me/dia Tabletas 80 mg Clorhidrato de 20a240mg/dia__| Tabletas 10 y 40 mg Propranolol Tartrato de Metoprolol_| 50 a 300 mg dia Tabletas de 100 mg Clorhidrato de 1a 6mg/dia Tabletas 2 mg Prazocina Losartan potasico 50.a200mg/dia__| Tabletas 50 mg Felodipino 5-10 mgr/dia Tabletas de 5 mgr. Indefinido Hidralazina| 50-100 mgr/dia Tabletas de 50 mgr. Indefinido. Acido Acetil Saliclico | 150 mg/dia Tabletas efervescentes Indefi 300 mg 31 {Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION INDICACIONES Y POSIBLES CONTRAINDICACIONES PARA EL USO DE DROGAS ANTIHIPERTENSIVAS. CONTRAINDICACION POSIBLES ABSOLUTA, CONTRAINDICACIONES. DIURETICOS TIAZIDAS GoTA SINDROME METABOLICO INTOLERANCIA ALA GLUCOSA BETA BLOQUEADORES ASMA_ EMBARAZO BLOQUEOS A-V(GRADO 2 | ENFERMEDAD ARTERIAL 03) PERIFERICA SINDROME METABOLICO INTOLERANCIA ALA GLUCOSA CALCIO PACIENTES ATLETICOS Y ANTAGONOSTAS(DIHIDROPIRIDINAS) CON ACTIVIDAD FISICA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA CALCIOANTAGONISTAS (VERAPAMILO, | BLOQUEOS A-V (GRADO 2 | TAQUIARRITMIAS DITIAZEM) 03) FALLA CARDIACA FALLA CARDIACA INHIBIDORES ECA EMBARAZO EDEMA ANGIIONEUROTICO HIPERCALIEMIA ESTENOSIS BILATERAL DE ANTAGONISTAS DE RECEPTORES DE —_| ARTERIA RENAL. ANGIOTENSINA, EMBARAZO HIPERKALEMIA ESTENOSIS DE LA ARTERIA DIURETICOS (ANTIALDOSTERONA) RENAL FALLA RENAL HIPERKALEMIA Europan herat Journal (2007)28, 1462-1536 32 ae. Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL Primen NIVEL DE ATENCION. RITMOS, HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA ueBeeNTE soconsarom, emuonacon | epesrensen {Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION: HIPERTENSION ARTERIAL IPERTENSION ARTERIAL NO 'CONTROLADA grpesewmatesion. | Neto “A@ncano sLanco?” AENCION Farmacovocico “LINGREMENTO DE DosIs Farawacovocica, [FARMACOS (HASTA 3 FFARMACOS (ASTAS ‘REVALORACION MENSUAL “REVALORAGION SEMANAL, se conmowaLa je Z

También podría gustarte