Está en la página 1de 8
rs) a EW Yee a tamed inican Pe : Conceptos Punto de partida = El estudio de la poblacién Fl censo de poblacion y Ves cee esc la potiaaa eee en aee ima fuente de informacion dominicana. Lege ieee orancia a niveles "econ de trascenden| po) = La distribucién de !a poblacion. y local. En cc uencia, la informacion Pr r- - ee = é se constituye en un insumo Procesos miaratori ci pepre menace s ptiblicas, asi como = Las migraciones dominicanas. a ‘ f cence poblacione para e| desarr yevaluacion je intervenciones é abito civil. En forma dicic Jos datos : a toma de deci- gran utilidac reio y la industria, en el campo ce ) su importal iento como fuente sin dejar Ja produccién de cano% « ,Cudl es la importancia del censo para un pais?;Cudles herramfentas son utilizadas tomads mediante la rea apar- # ;Cudles medidas pues de los datos obten' valores 5 por la realidad del creci- yblacional y la distribu- BLEMA jal en la Repdblica a Sysuvinculacién Como ocurre en ia mayor'a de los paises del mundo, la poblacion en la Republica Dominicana no se distribuye de manera homo= genca ore! teritorio, epreciandose notables diferencias dentro de mien Mientras que |as mayores densidades se registran ef farno a Santo Domingo, una buena parte del territorio ena parte de! (0. dominicano: se halla casi despobiado. ea Esto se hace especialmente evidente en areas montafosas, en el Surveste, a lo largo de la zona fronteriza con Haiti y en nuestras isla adyacentes, de las cuales solo la isla Saona posee pobladores perme nentes. La poblacion de esta isia son casi 500 habitantes que viven fundamentalmente de la pesca Mano Juan. esca y el turismo, en un caserio llamado sonia 5A fied cae 9 A EL ESTUDIO DE LA POBLACION acacia onsideras que es | onocer las carac- 1@ podlacion de ‘Tasas Gemogréficas. P22 260: pies chererens Les Se tases, ar cunes se caicsen poe Biperiogs oe un ao y se excess" 00 Fooohabeantes a Na es mii Te} HS oes nee + Tau e feces (MT: se mes oe pe oe es a me aoe + ana rata marine (To): ie ce orcad 10) {1) como se estudia la poblacion Jas personas que habi La poblacién esta constituida por todas las ; tan en un pats o territorio determinado, Entre las diferentes jisciplinas que se encargan de estudio de la poblacion 56 en cuentran la Demografia y la Geografia de la Poblacién. La vemograffa es la clencia que estudia a las poblaciones) <4 abio. Por su parte, la Geografia de la poblacion y sus di- acio en que se ubica. studia las variacione Je la Poblacién risticas en funcion del espe ferentes caractel Los estudios demograficos se centran en diferentes aspec menes y distribucin de la poblacién: mi- salud, educacion, diferencias tos, como som: vol urbanizacién, pobrez gracion, de género, actividades econémicas o de ocio y desarrollo hu- mano. Para saber cuantas personas habitan en un lugar y cua vyestiqadores de la poblacién les son sus caracteristicas, los in los gru- utilizan diversas herramientas que son aplicadas 2 como: pos de poblaci¢ = Los censos de poblacién. Son, en la mayoria de los paises, la principal fuente de informacion demografica. Por medio de os censos se contabiliza la poblacién de un pais para obtener datos demograficos, econdmicos, sociales y culturales. E} ul- timo censo realizado en el pais fue el del 2010. = Las encuestas. En la encuesta se escoge una parte de la po- blacién que es representativa, es decir, que tiene todas las caracteristicas de la poblacién y, a partir de esa muestra, Se fan los resultados al resto de la misma proyect » Las entrevistas. Son meétodos a través de los cuales se ob- tienen informaciones de caracter cualitativo, no se obtienen s de poblacién, sino informaciones sobre las condi- ida ciones de esa poblacion, « Los registros civiles. Fl registro civil lo for en los que se anotan los nacimientos, las defunciones y los cambios en el estado civil de las personas (matrimonios, di- vorcios...), sos libros se encuentran en los juzgados de las localidades grandes y medlianas Para obtener resultados y comprender la situacién y la evolu- cidn de la poblacidn es preciso analizar dicha informacién, Ca- da uno de los diferentes grupos de la poblacién tiene caracte- r distintas. Los datos que se recogen toman en cuenta esta diversidad, Los resultados de estos andlisis son utilizados por los gobiernos para disefiar programas y politicas que pro- Porcionen el desarrollo social y econémico de 1a poblacion. sentann 5A. cuca Rk aC oe Gia ae Seats as caracteristicas de la poblaci6n AL ,cteristicas de un grupo poblacional determinado se jv; la edad de los individuos, al nimero de hombres y es, a las actividades econémicas, a los niveles de estu- e otras. Las caracteristicas de la poblacién se especi- estructuras poblacionales. Estos datos son muy ‘que los gobiernos planifiquen sus politicas Nacimientos. Son la causa directa 3) ractores de la dinamica de la poblacién del aumento natural de la poblacién. J relestudio de la poblacion interesa conocer si esta crece 0 nt ece, Para ello, Se estudia el comportamiento de la natali- ia fecundidad y la mortalidad. |, natalidad es e] nimero de nacimientos que se producen ina poblacion. Se mide con la tasa bruta de natalidad (Tn). u ia fecundidad es una estimacién del némero medio de hijos que tendra una mujer durante su vida, Se mide con la tasa de 4idad (Tf, que solo tiene en cuenta a las mujeres en edad rocrear, es decir, entre 15 y 49 afos. La tasa de fecundidad Defunciones, Simusren ims pate se permite saber si esté asegurado el reemplazo de una gene- "ua esate eae racidn por otra. Para que esto suceda, el valor minimo tiene coins que ser 2.1 hijos por mujer. a mortalidad es el niimero de defunciones que se producen en una poblacién. Se mide con la tasa bruta de mortalidad (Thm), También se pueden calcular otras tasas mas especifi- cas, como la de mortalidad infantil (Tmi), que registra el nu- ACTIVIDADES mero de nifios que mueren antes de cumplir su primer ano de a ; z vere Enumera las herramientas vida por cada 1 000 bebés nacidos. Esta tasa es un buen indica- a que se utilizan para dir dor del nivel de desarrollo de un pais. la poblacion, Tanto en la natalidad como en la mortalidad, una tasa superior "130 % es considerada alta; si el valor se encuentra entre 15 y 30 %, es moderada; y baja cuando es inferior al 15 %. _ Ecrecimiento natural o vegetativo (Tcv) establece el au- mento o disminucién de una poblacion especifica. Sien un lugar muere ms gente que la que nace, la poblacion se reduce, y si muere menos gente que la que nace, la pobla- clon aumenta, Para conocer el crecimiento real de una pobla- ion se deben tener en cuenta las migraciones. Si abandonan un lugar mas personas que las que llegan, su poblacion disml- Tuye, y si llegan mas personas que las que se van, la poblacin. aumenta. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION DOMINICANA RECUPERACION [ia 1) La poblacion total dominicana gi j ti e Oficina Nacional de Estadistica écuantas personas viven en Segun las estimaciones de la Oficine A ace nuestro pais actualmente? (ONE), para el afio 2010, la poblacion total de nag pais era de 9 445 281 habitantes. Por otro lado, este ordanismo estima que para el afio 2020 la poblacidn de nuestro pais aleans zara los 11 000 000 de habitantes. En la RepUblica Dominicana, el crecimiento natural ha disminuido a través de 10s afios, pa- {en el afio 1935) a 1.21 (en el afo 2010); esto significa fo, por ) personas se incorpora una persona, sode3.5 9 que, cada fio, por cada 1 4 disminuci6n del crecimiento se explica, en parte. por la en la tasa de natalidad, que para el periodo 2002- La mayor disminucion de la tasa de crecimiento de la poblaciOn se registro entre el afio 2002 y el 2010, En ese periodo, la tasa de crecimiento fue de apenas un 1 NSADA Y TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL, desace| 2010 se situ6 en un 24 POBLACION SEGUN ANO DELCENSO, 1920-2010 ee “ANODEL aia TASA DE CRECIMIENTO MEDIA a “Cens0 postacion “anual 1920-2010 POR 100) 1920 894.665 1935 1.479417 356 1950 2135872 244 "EMSA 1960 3047 070 3.61 : 1970 4.009 458. 298 de Ia tasa global de fe- cundidad dominicana (1991- 1981 5945741 276 D 2007), Segin is Encuesta Demograf- 1993 7 293 309 235 aye Salud (ENDESA 2013} 2002 8562 Sat 179 2010 9 4a5 281 1.24 | 2) Estructura por edad y sexo de la poblacion ‘Toda poblacién esta formada por individuos de distintos sexos y edades. = La composici6n por edad de una poblacién refleja su grado de juventud o envejecimiento, segun la proporcién de menores de 15 afios o de mayores de 65 afios en el conjunto, respectiva- mente. La composicin por edad, seguin el censo del 2010, fue: !os menores de 15 afos representaron el 29.7 % de la poblacion total, las personas entre 15 y 65 aos representaron el 64 % ¥ e16.3 % para las personas que sobrepasan los 65 afios. « La composicién por sexo. El ci i Pirdmide de poblaciin ee tencia de un ntimero mayor de ncitieee ate oe En ican. - ee ; Ess rr 'y sexo (Cen: el a 'a poblacién masculina representa el | y la poblacién femenina representa el 49.8 %. Peres cores ene Porcenin esantana, SA estructura econdmica y cultural de la poblacion aracteristicas econémicas y culturales de ta poblacién se Ayaan a través de su estructura econdmica y cultural, , de las variables mas analizadas dentro de la estructur ve omica es Ia condicién laboral de las personas, 6s decir, tan ocupadas 0 no. La ocupacién se analiza Identificando 4 pod acién activa, constituida por las personas que forman > obra disponible para la produccién de bienes y cos, y la poblacién no activa, aquellas que no se incor- produccién. seaiin el informe Mer sorado por el 10 Laboral de la Reptiblica Dominica- nco Central en el afio 2012, la ponte cion econémicamente activa (PEA) constituia el 56.5 % del de la poblacion e en edad de trabajar (PET). Del total de la n economicamente activa, el 62.4% eran hombres y el ramas de actividad a las que se dedican las personas, ‘on a poseer la mayor cantidad de ocupados, el comercio un 20.59 % y la agricultura y ganaderia 4.51 % de los ocupados. E:nivel de instruccién, referido a la condicién de alfabetismo es la variable mas utilizada en el analisis de la ura Cultural. La condicién de alfabetismo se reduce la rte de las veces a las personas que puedan leer y escri- ro no toma en consideraci6n situaciones de analfabetis- funcional, donde las personas se consideran analfabetas por ncapacidad de entender aquello que leen o escriben Republica Dominicana, de acuerdo a los datos suminis- ‘rados por la Oficina Nacional de Estadistica (ONE), en el pe- riodo que va del 2005 al 2010, se observa una estabilizacion al- rededor de 4 % para la poblacién joven (15 a 24 anos) y de @proximadamente 11% en la poblacién de 15 afios y mas (ver: Grafico 2). Se exceptua el ano 2007, en el cual se aprecia una Variacion importante a favor en la tasa de analfabetismo para ambos grupos, Existe mayor analfabetismo en la zona rural que en la zona Ut bana (ver Grafico 3), Esto se explica, entre otras cosas, por la &scasa disponibilidad de centros educativos en dicha zona. No obstante, este porcentaje se habla reducido a solo un 10% pa= "a el afio 2007, lo que significa que la brecha entre zonas de Tesidencia se ha reducido de forma considerable. Citi esal py Grafico 1. Relacion entre ta DI Clon total, la PET (poblacion pe eal de trabajar) y la PEA (poblactén een. ‘némicamente activa) 15% 80015 atosy mia Me 15 9 24 show 20 5 ° 2005 2008 2007 ae Meonmume a Grafico 2, Evolucion de la tasa de analfabetismo en poblacién adulta (15 anos y mas) y poblacién joven (15 24 afios). 2005-2010, 254 E2008 2008 ‘2007 ‘uabos Grafico 3. Tusa cle analfabetismo 6 poblacién adulta y nels por zona de residencia, O62 LA DISTRIBUCION DE LA POBLACION DOMINICANA 1) Distribucién desigual de la poblacion ‘Donde se concentra la mayor En determinadas zonas se concentra una mayor canticad de ila de personas en nues personas que en otras debido a diferentes causas: accesoia = fuentes de trabajo, proximidad a fuentes de agua, terrenos da relieve plano, suelos de mayor fertilidad, mejores Servicios, te o vias de comunicacion. proximidad a las lineas de transpor sn la distribucion de la poblacién es la zonas urbanas y a otras en las zonas rurales, Sin embargo, en el interior de 18s Zonas a rales y de las zonas urbanas se presentan distribuciones dis 0 experiment6 un proceso en el La primera distincin ¢ personas en las jue concentra a un mag ce ube tintas. En el siglo XX, el mund m8 que la poblaci6n se concentré en las ciudades. En la Republica ros Dominicana este proceso de concentracion de la poblacion en on ciudades y zonas urbanas ha tenido como resultado que en el sow afio 2010, el 74.25 % de la poblacion viviese en zonas urbanas y ho e] 25.75% restante en las zonas rurales mew Los datos estadisticos que conciernen a la distribucion de la po- - blacién se expresan en densidades de poblacion, es decir, en . ndmero de habitantes por Km? de un territorio. Estas densida- on des se calculan para diferentes entidades territoriales: regiones 3920 1950 1980 2000 2010 —_(agrupaciones de provincias), provincias (agrupaciones de mu pios (agrupaciones de licipales nicipios y distritos municipales), muni Evoluci6n de los porcentajes de po- 4 secciones y distritos municipales) y distritos mt ‘blacién urbana y poblacién rural. REIBUCISE Be Ia Poblacion de la Republica Dominicana (2010) Habitantes por region (en millones de personas) Veao rental zatll Vitra IXtowigute Neale sanniana,® COSI Etre econ Ta aT > Factores que influyen en la distribucion de ta 2 poblacion de nuestro pais £1 Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo concen, yan la mayor cantidad de poblacién en nuestro pals, ya : nbos alojan el 82.22 9 entre a © de la poblacién total, es de. vv; unos 3 068 242 habitantes, sto se debe a la gran concentracién de las actividades pro- juctivas ¥ 10s servicios a la poblacién. A est gion Norte 0 Cibao, con un 16.2 583 habitantes. Zona le sigue |a 3 % de la poblacién, es decir, a regién se localiza la segunda ciud de los Caballeros. La provincia ie la pobl: jad mas importante: de Santiago aloja el ‘aciGn nacional, unos 966 869 habitantes, y es » de mayor desarrollo econémico del pais, fuera del ) Nacional. Los principales factores que condicionan la a poblacién son: ie * Factores ambientales, El medio ambiente mas benigno, asi omo le dispontbilidad de recursos naturales como el agua y rtiles, favorecen la poblacién de de egiones o zonas y desfavorecen otras, terminadas i6n Sur de la Repiblica Dominicana, que es un una zona agreste, cuya poblacion ha emigrado nte debido a la escasez de recursos como el agua s suelos fértiles. « Factores hist6ricos. Estos factores determinan la ocupacion. de un territorio. Asi, las zonas que han estado habitadas por yor cantidad de tiempo en la Isla tienden a mantener ma- es nucleos de poblacién, debido a que en ellas se han de- rollado hist6ricamente actividades que facilitan el pobla- miento de las mismas Esto ha sido asi en el Cibao y en la zona de Santo Domingo, que han estado habitadas de forma mas. regular a través del tiempo. * Factores socio-econémicos, Estos factores se refleren a la concentracién de actividades econémicas, ya sean de cardcter industrial, agropecuario o de servicios. En este contexto sobresalen el Distrito Nacional, ligado a la actividad industrial; o la region Norte, por la produccién agro: Pecuaria; 0 las zonas costeras, que atraen poblacién para tra bajar en el sector turismo. Sertllang 54, Puerto Plata, | primera zon bitaron tos 8 Costa Torte fue |g a de nuestra ista que hy. europeos. El Seibo. Esta provincia presentses- casa densidad poblacional debide a ue la mayor parte de sus tierras se dedican a la ganaderia extensiva,

También podría gustarte