Está en la página 1de 30

Números complejos: La variable compleja permite resolver problemas muy diferentes

dentro de áreas tan variadas como pueden ser hidráulica, aerodinámica, electricidad,
electromagnetismo, mecánica cuántica, ...
Unidad imaginaria: Se llama así a la cantidad:

𝑖 = √−1
En 1777 Leonardo Euler le dio el nombre de 𝑖 (por imaginario). En la actualidad esta
notación se usa casi universalmente, excepto en ingeniería eléctrica, donde se utiliza 𝑗 en
lugar de 𝑖, ya que esta letra se usa para indicar la intensidad de la corriente.
Nosotros usaremos en consecuencia la notación:

𝑗 = √−1
Nótese que:
𝑗 2 = −1
𝑗 3 = 𝑗. 𝑗 2 = −𝑗
𝑗 4 = 𝑗. 𝑗 3 = 𝑗. (−𝑗) = −𝑗 2 = +1
Números complejos en forma binómica o rectangular: Un número complejo se define
como una expresión de la forma:
𝑧 = 𝑎 + 𝑏. 𝑗
Donde 𝑎 y 𝑏 son números reales.
La parte real del complejo 𝑧 es:
𝑎 = 𝑅𝑒(𝑧)
La parte imaginaria del complejo 𝑧 es:
𝑏 = 𝐼𝑚(𝑧)
Por lo que:
𝑧 = 𝑅𝑒 (𝑧) + 𝐼𝑚(𝑧). 𝑗
El conjunto de los números complejos es, por tanto:
ℂ = {𝑧⁄𝑧 = 𝑎 + 𝑏. 𝑗, 𝑎, 𝑏 ∈ ℜ }
Esta construcción permite considerar a los números reales como un subconjunto de los
números complejos, siendo real aquel número complejo de parte imaginaria nula. Así, los
números complejos de la forma:
𝑧 = 𝑎 + 0. 𝑗 = 𝑎

1
Son números reales.
Los números complejos de la forma:
𝑧 = 0 + 𝑏. 𝑗 = 𝑏
Son imaginarios.
Igualdad de números complejos: Dos números complejos 𝑧1 = 𝑎 + 𝑏. 𝑗 , 𝑧2 = 𝑐 + 𝑑. 𝑗
Son iguales si y sólo si las partes reales son iguales entre sí y las partes imaginarias son
iguales entre sí:
𝑎=𝑐
𝑏=𝑑
Conjugado de un número complejo: El conjugado de un número complejo
𝑧 = 𝑎 + 𝑏. 𝑗, denotado 𝑧̅, se define:
𝑧̅ = 𝑎 − 𝑏. 𝑗
(Se le cambia el signo a la parte imaginaria solamente).
Nótese que:
𝑧 + 𝑧̅
𝑎 = 𝑅𝑒(𝑧) =
2
𝑧 − 𝑧̅
𝑏 = 𝐼𝑚(𝑧) =
2. 𝑗
Ejemplos:
• 𝑧1 = 2 + 3. 𝑗
𝑧̅1 = 2 − 3. 𝑗

• 𝑧2 = 2 − 3. 𝑗
𝑧̅2 = 2 + 3. 𝑗

• 𝑧3 = −2 − 3. 𝑗
𝑧̅3 = −2 + 3. 𝑗
Operaciones con complejos en forma rectangular: Las operaciones de suma, resta,
producto y división definidas en los números reales se pueden extender a los números
complejos. Para la suma y el producto de dos números complejos escritos en la forma
rectangular:
𝑧1 = 𝑎 + 𝑏. 𝑗
𝑧2 = 𝑐 + 𝑑. 𝑗

2
Se tienen en cuenta las propiedades usuales del Álgebra con lo que se definen:
Suma:
𝑧1 + 𝑧2 = (𝑎 + 𝑐 ) + (𝑏 + 𝑑 )𝑗
Resta:
𝑧1 − 𝑧2 = (𝑎 − 𝑐 ) + (𝑏 − 𝑑 )𝑗
Producto:
Aplicando la propiedad distributiva:
𝑧1 + 𝑧2 = (𝑎 + 𝑏. 𝑗). (𝑐 + 𝑑. 𝑗) = 𝑎. 𝑐 + 𝑎. 𝑑. 𝑗 + 𝑏. 𝑐. 𝑗 + 𝑏. 𝑑. 𝑗 2
𝑧1 + 𝑧2 = 𝑎. 𝑐 + 𝑎. 𝑑. 𝑗 + 𝑏. 𝑐. 𝑗 + 𝑏. 𝑑. (−1)
Agrupando las partes reales y las partes imaginarias:
𝑧1 + 𝑧2 = (𝑎. 𝑐 − 𝑏. 𝑑 ) + (𝑎. 𝑑 + 𝑏. 𝑐 )𝑗
División: La división de dos complejos 𝑧1 y 𝑧2 se define:
𝑧1 𝑧1 𝑧̅2
= .
𝑧2 𝑧2 𝑧̅2
Aplicando la propiedad distributiva tanto en el numerador como en el denominador:
𝑧1 (𝑎 + 𝑏. 𝑗). (𝑐 − 𝑑. 𝑗) 𝑎. 𝑐 − 𝑎. 𝑑. 𝑗 + 𝑏. 𝑐. 𝑗 − 𝑏. 𝑑. 𝑗 2
= =
𝑧2 (𝑐 + 𝑑. 𝑗). (𝑐 − 𝑑. 𝑗) 𝑐 2 − (𝑑. 𝑗)2
Nota: En el denominador se aplica diferencia de cuadrados: (𝑎 + 𝑏). (𝑎 − 𝑏) = 𝑎2 − 𝑏2
𝑧1 (𝑎 + 𝑏. 𝑗). (𝑐 − 𝑑. 𝑗) 𝑎. 𝑐 − 𝑎. 𝑑. 𝑗 + 𝑏. 𝑐. 𝑗 − 𝑏. 𝑑. 𝑗 2
= =
𝑧2 (𝑐 + 𝑑. 𝑗). (𝑐 − 𝑑. 𝑗) 𝑐 2 − (𝑑. 𝑗)2
Como: 𝑗 2 = −1
𝑧1 (𝑎. 𝑐 + 𝑏. 𝑑 ) + (𝑏𝑐 − 𝑎. 𝑑 )𝑗
=
𝑧2 𝑐 2 + 𝑑2
𝑧1 (𝑎. 𝑐 + 𝑏. 𝑑 ) (𝑏𝑐 − 𝑎. 𝑑 )𝑗
= +
𝑧2 𝑐 2 + 𝑑2 𝑐 2 + 𝑑2

Ejemplo:
Sean:
𝑧1 = 5 − 3. 𝑗
𝑧2 = −3 + 7. 𝑗
3
Entonces:
𝑧1 + 𝑧2 = (5 − 3. 𝑗) + (−3 + 7. 𝑗 ) = (5 − 3) + (−3 + 7)𝑗 = 2 + 4. 𝑗
𝑧1 − 𝑧2 = (5 − 3. 𝑗) − (−3 + 7. 𝑗 ) = (5 + 3) + (−3 − 7)𝑗 = 8 − 10. 𝑗
𝑧1 ∙ 𝑧2 = (5 − 3. 𝑗)(−3 + 7. 𝑗 ) = (5)(−3) + (5)(7. 𝑗) − (3. 𝑗)(−3) − (3. 𝑗)(7. 𝑗)
𝑧1 ∙ 𝑧2 = −15 + 35. 𝑗 + 9. 𝑗 − 21. 𝑗 2 = −15 + 44. 𝑗 − 21(−1) = −15 + 44. 𝑗 + 21
𝑧1 ∙ 𝑧2 = 6 + 44. 𝑗

𝑧1 5 − 3. 𝑗 (5 − 3. 𝑗)(−3 − 7𝑗)
= =
𝑧2 −3 + 7. 𝑗 (−3 + 7. 𝑗)(−3 − 7. 𝑗)
𝑧1 (5)(−3) + (5)(−7. 𝑗) − (3. 𝑗)(−3) − (3. 𝑗)(−7. 𝑗)
=
𝑧2 (−3)2 − (7. 𝑗)2

𝑧1 −15 − 35. 𝑗 + 9. 𝑗 + 21. 𝑗 2 −15 − 26. 𝑗 − 21 −36 − 26. 𝑗


= = =
𝑧2 9 − 49. 𝑗 2 9 − 49(−1) 58
𝑧1 18 13
=− − 𝑗
𝑧2 29 29

Para realizar las operaciones en la calculadora casio color full debemos activar la opción
CMPLX:

4
En la calculadora Graph 89 free (Texas Instruments TI 89 Titanium) debemos también activar
el modo complejo en coordenadas rectangulares (Complex Format: RECTANGULAR)

5
(también configuramos la medida de ángulos en grados: ANGLE: 2: DEGREE o en radianes:
ANGLE:1: RADIAN):

Para escribir la parte imaginaria de un complejo debemos usar las teclas 2ND y CATALOG:

Ejemplo:

6
Recordemos que para escribir números negativos debemos usar el símbolo (−) que aparece
abajo a la izquierda de ENTER.
Representación Geométrica de un número complejo (Diagrama de Argand): El
desarrollo moderno de los números complejos empezó con el descubrimiento de
su interpretación geométrica que fue indistintamente expuesta por John Wallis (1 685)
y ya de forma completamente satisfactoria por Caspar Wessel (1799). El trabajo de Wessel
no recibió ninguna atención, y la interpretación geométrica de los números complejos fue
redescubierta por Jean Robert Argand (1806) y de nuevo por Carl Friedrich Gauss (1 831).
Al igual que los números reales representan los puntos de una recta, los números complejos
pueden ser puestos en correspondencia biunívoca con los puntos de un plano. Los números
reales se representan en el eje de abscisas o eje real, y a los múltiplos de 𝑗 = √−1 se les
representa como puntos del eje imaginario, perpendicular al eje real en el origen. A esta
representación geométrica se le conoce como el Diagrama de Argand. El eje 𝑦 = 0 se
denomina eje real y el 𝑥 = 0, eje imaginario:

7
Ejemplo:

Ejemplo: Sumar y restar gráficamente los números complejos:


𝑧1 = 2 + 3. 𝑗
𝑧2 = −5 + 4. 𝑗
Solución:
𝑧1 + 𝑧2 = −3 + 7. 𝑗

8
𝑧1 − 𝑧2 = 7 − 1. 𝑗

Forma Polar de un complejo: A diferencia de la forma rectangular que traza puntos en el


plano complejo, la forma polar de un número complejo está escrito en términos de su
magnitud (módulo) y el ángulo (argumento) que forma con el eje real.
Por lo tanto, una forma de vector polar se presenta como:
𝑧 = |𝑧|∠𝜃

9
Donde |𝑧| es el módulo definido como:

|𝑧 | = √ 𝑎 2 + 𝑏 2
Por tanto, el módulo nunca puede ser un número real negativo. El módulo de un número real
coincide con su valor absoluto.
El módulo también se puede escribir como:

|𝑧| = √𝑧. 𝑧̅
Ya que:
𝑧 = 𝑎 + 𝑏. 𝑗
𝑧̅ = 𝑎 − 𝑏. 𝑗
𝑧. 𝑧̅ = (𝑎 + 𝑏. 𝑗)(𝑎 − 𝑏. 𝑗) = 𝑎2 − (𝑏. 𝑗)2 = 𝑎2 − (𝑏)2 (𝑗)2 = 𝑎2 − (𝑏)2 (−1) = 𝑎2 + 𝑏2
El argumento de un número complejo 𝑧, si 𝑧 ≠ 0, representa el ángulo, en radianes, que
forma el vector de posición con el semieje de abscisas positivas. Es por tanto cualquier
número real 𝜃 tal que:
𝑎
𝑐𝑜𝑠𝜃 =
|𝑧 |
𝑏
𝑠𝑒𝑛𝜃 =
|𝑧 |
Se tiene entonces que cada número complejo no nulo tiene infinidad de argumentos, positivos
y negativos, que se diferencian entre sí en múltiplos enteros de 2𝜋.
Para evitar la multiplicidad de los argumentos se puede seleccionar para θ un intervalo
semiabierto de longitud 2𝜋, lo que se llama elegir una rama del argumento; por ejemplo, si
se exige que θ∈ (-π, π], (o para otros autores a [0, 2𝜋)), se obtiene el argumento principal de
𝑧, que se denota por 𝐴𝑟𝑔(𝑧). Si 𝑧 es un número real negativo su argumento principal vale
𝜋.

10
Si 𝑧 es igual a cero, su módulo es cero, pero su argumento no está definido.
Nosotros usaremos ángulos en el dominio: θ∈ (-π, π]
En la calculadora casio color full usaremos la tecla: (Pol) para convertir de coordenadas
rectangulares a polares y (Rec) para convertir de coordenadas polares a rectangulares:

Ejemplo: Hallar el módulo y el argumento del complejo ubicado en el primer cuadrante:


𝑧 = 3 + 4. 𝑗

11
Solución:
𝑧 = 3 + 4. 𝑗

|𝑧| = √32 + 42 = √9 + 16 = √25 = 5


4
𝑡𝑎𝑛𝜃 = ⇒ 𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1 (4/3) ≈ 53,13°
3

También podemos usar la calculadora en modo CMPLX y escribir directamente:


3 + 4𝑖
Luego presionamos sobre el resultado que aparece en la pantalla:
En la calculadora Ti 89 Titanium se debe usar el símbolo en forma de triángulo en color azul
que está encima de la tecla MODE (para obtener el resultado en decimales hay que presionar
la tecla verde y luego la tecla Enter):

12
Ejemplo: Hallar el módulo y el argumento del complejo ubicado en el segundo cuadrante:
𝑧 = −3 + 4. 𝑗
Solución:

|𝑧| = √(−3)2 + 42 = √9 + 16 = √25 = 5


4
𝑡𝑎𝑛𝜑 = | | ⇒ 𝜑 = 𝑡𝑎𝑛−1 (4/3) ≈ 53,13°
−3
El argumento 𝜃 es:
𝜃 = 180° − 𝜑 ≈ 180° − 53,13° ≈ 126,87°

13
Ejemplo: Hallar el módulo y el argumento del complejo ubicado en el tercer cuadrante:
𝑧 = −3 − 4. 𝑗

14
Solución:

|𝑧| = √(−3)2 + (−4)2 = √9 + 16 = √25 = 5


−4
𝑡𝑎𝑛𝜑 = | | ⇒ 𝜑 = 𝑡𝑎𝑛−1 (4/3) ≈ 53,13°
−3
El argumento 𝜃 es:
𝜃 = −(180° − 𝜑) ≈ −(180° − 53,13°) ≈ −126,87°
El signo negativo del ángulo se debe a que se mide en sentido horario.
Recordar que es necesario que: θ∈ (-π, π] por lo que no puede medirse en forma positiva
porque daría un ángulo mayor de 180°.

15
Ejemplo: Hallar el módulo y el argumento del complejo ubicado en el cuarto cuadrante:
𝑧 = 3 − 4. 𝑗
Solución:

|𝑧| = √32 + (−4)2 = √9 + 16 = √25 = 5


−4
𝑡𝑎𝑛𝜃 = | | ⇒ 𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1 (4/3) ≈ 53,13°
3
16
El argumento 𝜃 es:
𝜃 ≈ −53,13°
El signo negativo del ángulo se debe a que se mide en sentido horario.
Recordar que es necesario que: θ∈ (-π, π] por lo que no puede medirse en forma positiva
porque daría un ángulo mayor de 180°.

En resumen, el argumento 𝜃 de un número complejo 𝑧 = 𝑎 + 𝑏. 𝑗 se define:


𝑏
𝑡𝑎𝑛−1 ( ) 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑎
𝑏
180° − 𝑡𝑎𝑛−1 | | 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑎
𝜃= 𝑏
− (180° − 𝑡𝑎𝑛−1 | |) 𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑟 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑎
𝑏
−𝑡𝑎𝑛−1 | | 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒
{ 𝑎

Como casos particulares, consideremos los siguientes complejos:


• 𝑎 + 0. 𝑗 = 𝑎∠0° si 𝑎 > 0
• 𝑎 + 0. 𝑗 = |𝑎|∠180° si 𝑎 < 0

17
• 0 + 𝑏. 𝑗 = 𝑏∠90° si 𝑏 > 0
• 0 + 𝑏. 𝑗 = |𝑏|∠ − 90° si 𝑏 < 0
Forma exponencial de un complejo (fórmula de Euler): Consideremos un número
complejo escrito en forma rectangular:
𝑧 = 𝑎 + 𝑏. 𝑗
Si ahora lo pasamos a la forma polar debemos escribir:
𝑧 = |𝑧|. 𝑐𝑜𝑠𝜃 + (|𝑧|. 𝑠𝑒𝑛𝜃 )𝑗
Ya que:
𝑎
𝑐𝑜𝑠𝜃 =
|𝑧 |
𝑏
𝑠𝑒𝑛𝜃 =
|𝑧 |
Entonces:
𝑎 = |𝑧|. 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑏 = |𝑧|. 𝑠𝑒𝑛𝜃
Si ahora factorizamos el módulo |𝑧|:
𝑧 = |𝑧|(𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑗. 𝑠𝑒𝑛𝜃 )
Si hacemos que el módulo permanezca constante y ponemos a variar el argumento:
𝑑𝑧
= |𝑧|(−𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝑗. 𝑐𝑜𝑠𝜃 )
𝑑𝜃
Multiplicando por 𝑗 ambos miembros:
𝑑𝑧
𝑗. = |𝑧|(−𝑗. 𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝑗 2 𝑐𝑜𝑠𝜃)
𝑑𝜃
Como:
𝑗 2 = −1
Tenemos:
𝑑𝑧
𝑗. = |𝑧|(−𝑗. 𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝑐𝑜𝑠𝜃)
𝑑𝜃
Ordenando y factorizando el signo menos:
𝑑𝑧
𝑗. = −|𝑧|(𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑗. 𝑠𝑒𝑛𝜃)
𝑑𝜃

18
Como:
𝑧 = |𝑧|(𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑗. 𝑠𝑒𝑛𝜃)
Se obtiene:
𝑑𝑧
𝑗. = −𝑧
𝑑𝜃
Separando variables:
𝑑𝑧
𝑗. = −𝑑𝜃
𝑧
Multiplicando por −𝑗 ambos lados:
𝑑𝑧
−𝑗 2 . = 𝑗. 𝑑𝜃
𝑧
Como:
𝑗 2 = −1
𝑑𝑧
= 𝑗. 𝑑𝜃
𝑧
Integrando:
𝑑𝑧
∫ = 𝑗. ∫ 𝑑𝜃
𝑧
Sacando 𝑗 de la integral izquierda:
𝑑𝑧
∫ = 𝑗. 𝜃 + 𝐶
𝑧
ln (𝑧) = 𝑗. 𝜃 + 𝐶
Despejando 𝑧:
𝑧 = 𝑒 𝑗.𝜃+𝐶
Puesto que:
𝑎𝑚+𝑛 = 𝑎𝑚 . 𝑎𝑛
Se concluye:
𝑧 = 𝑒 𝑗.𝜃 . 𝑒 𝐶
Haciendo:
𝐴 = 𝑒 𝐶 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

19
Resulta:

𝑧 = 𝐴. 𝑒 𝑗.𝜃
Cuando 𝜃 = 0 𝑟𝑎𝑑:
𝑧 = |𝑧|(𝑐𝑜𝑠0 + 𝑗. 𝑠𝑒𝑛0) = |𝑧|(1 + 𝑗. 0) = |𝑧|
Por otro lado, para 𝜃 = 0:

𝑧 = 𝐴. 𝑒 𝑗.𝜃 = 𝐴. 𝑒 𝑗.0 = 𝐴. 𝑒 0 = 𝐴. 1 = 𝐴
Es decir:
𝐴 = |𝑧|
Finalmente:

𝑧 = |𝑧|. 𝑒 𝑗.𝜃 (forma exponencial del complejo)


Con: θ∈ (-π, π]
En resumen:
Forma rectangular Forma polar Forma exponencial
𝑧 = 𝑎 + 𝑏. 𝑗 𝑧 = |𝑧|∠𝜃 𝑧 = |𝑧|. 𝑒 𝑗.𝜃

Por último, si igualamos:

𝑧 = |𝑧|(𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑗. 𝑠𝑒𝑛𝜃 ) = |𝑧|. 𝑒 𝑗.𝜃


Simplificando, se deduce:
𝑒 𝑗.𝜃 = 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑗. 𝑠𝑒𝑛𝜃
Este resultado se conoce como fórmula de Euler.
El conjugado de la fórmula de Euler es:

𝑒 −𝑗.𝜃 = 𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑗. 𝑠𝑒𝑛𝜃


Puesto que:
𝑐𝑜𝑠(−𝜃 ) = 𝑐𝑜𝑠𝜃 “Función par”
𝑠𝑒𝑛(−𝜃 ) = −𝑠𝑒𝑛𝜃 “Función impar”
Como caso especial de la fórmula de Euler, consideremos 𝜃 = 0 𝑟𝑎𝑑
𝑒 𝑗.𝜋 = 𝑐𝑜𝑠𝜋 + 𝑗. 𝑠𝑒𝑛𝜋 = −1 + 𝑗. 0 = −1
Entonces:
𝑒 𝑗.𝜋 = −1
20
O bien:
𝑒 𝑗.𝜋 + 1 = 0

Potencia de un número complejo (Fórmula de De Moivre): Si 𝑛 es un entero:


𝑛
𝑧 𝑛 = [|𝑧|(𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑗. 𝑠𝑒𝑛𝜃 )]𝑛 = (|𝑧|. 𝑒 𝑗.𝜃 ) = |𝑧|𝑛 . 𝑒 𝑗 (𝑛.𝜃) = |𝑧|𝑛 [𝑐𝑜𝑠(𝑛. 𝜃 ) + 𝑗. 𝑠𝑒𝑛(𝑛. 𝜃 )]

De aquí que:
𝑧 𝑛 = |𝑧|𝑛 [𝑐𝑜𝑠(𝑛. 𝜃 ) + 𝑗. 𝑠𝑒𝑛(𝑛. 𝜃 )]
Además:
𝑧 𝑛 = |𝑧|𝑛 (𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑗. 𝑠𝑒𝑛𝜃 )𝑛 = |𝑧|𝑛 [𝑐𝑜𝑠(𝑛. 𝜃 ) + 𝑗. 𝑠𝑒𝑛(𝑛. 𝜃 )]
Simplificando:
(𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑗. 𝑠𝑒𝑛𝜃 )𝑛 = 𝑐𝑜𝑠(𝑛. 𝜃 ) + 𝑗. 𝑠𝑒𝑛(𝑛. 𝜃 )
Este resultado se conoce con el nombre de la fórmula de De Moivre.
Ejemplo:
Hallar la quinta potencia del complejo:

𝑧 = 2√3 + 2. 𝑗
Solución:

2
|𝑧| = √𝑎2 + 𝑏2 = √(2√3) + 22 = √12 + 4 = √16 = 4

Como el complejo está en el primer cuadrante:


𝑏 2 1
𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( ) = 𝑡𝑎𝑛−1 ( ) = 𝑡𝑎𝑛−1 ( ) = 30°
𝑎 2√3 √3
Luego:
𝑧 = |𝑧|∠𝜃 = 4∠30°
Utilizando la fórmula:
𝑧 𝑛 = |𝑧|𝑛 (𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑗. 𝑠𝑒𝑛𝜃 )𝑛 = |𝑧|𝑛 [𝑐𝑜𝑠(𝑛. 𝜃 ) + 𝑗. 𝑠𝑒𝑛(𝑛. 𝜃 )]
Obtenemos:
5
(2√3 + 2. 𝑗) = 45 [𝑐𝑜𝑠(5. (30°)) + 𝑗. 𝑠𝑒𝑛(5. (30°))]

21
5 −√3 1
(2√3 + 2. 𝑗) = 45 [cos (150°) + 𝑗. 𝑠𝑒𝑛(150°)] = 1024 ( + 𝑗) = −512√3 + 512𝑗
2 2

Ejemplo: Obtener una identidad trigonométrica para cos (3. 𝜃) y otra para sen (3. 𝜃)
utilizando la fórmula de De Moivre.
Solución:
(𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑗. 𝑠𝑒𝑛𝜃 )3 = 𝑐𝑜𝑠(3. 𝜃 ) + 𝑗. 𝑠𝑒𝑛(3. 𝜃 )
De acuerdo con la identidad:
(𝑎 + 𝑏)3 = 𝑎3 + 3. 𝑎2 . 𝑏 + 3. 𝑎. 𝑏2 + 𝑏3
(𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑗. 𝑠𝑒𝑛𝜃 )3 = 𝑐𝑜𝑠 3𝜃 + 3. 𝑗. 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃. 𝑠𝑒𝑛𝜃 + 3. 𝑗 2 . 𝑐𝑜𝑠𝜃. 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 + 𝑗 3. 𝑠𝑒𝑛3 𝜃
Como:
𝑗 2 = −1
𝑗 3 = −𝑗
Separando las partes real e imaginaria:
(𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑗. 𝑠𝑒𝑛𝜃 )3 = (𝑐𝑜𝑠 3𝜃 − 3. 𝑐𝑜𝑠𝜃. 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 ) + (3. 𝑐𝑜𝑠 2𝜃. 𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝑠𝑒𝑛3 𝜃 )𝑗
De esta manera:
𝑐𝑜𝑠(3. 𝜃 ) + 𝑗. 𝑠𝑒𝑛(3. 𝜃 ) = (𝑐𝑜𝑠 3𝜃 − 3. 𝑐𝑜𝑠𝜃. 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 ) + (3. 𝑐𝑜𝑠 2𝜃. 𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝑠𝑒𝑛3 𝜃 )𝑗
Igualando las partes reales y las partes imaginarias:
𝑐𝑜𝑠(3. 𝜃 ) = 𝑐𝑜𝑠 3𝜃 − 3. 𝑐𝑜𝑠𝜃. 𝑠𝑒𝑛2 𝜃
𝑠𝑒𝑛(3. 𝜃 ) = 3. 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃. 𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝑠𝑒𝑛3 𝜃

22
Raíz de un número complejo: Sean 𝑛 un número natural y 𝑧 un complejo, siendo |𝑧| y 𝜃
el módulo y el argumento de 𝑧, respectivamente. Las raíces 𝑛 − é𝑠𝑖𝑚𝑎𝑠 de 𝑧 (o raíces de
orden 𝑛) son:

𝑤 = 𝑛√𝑧 = 𝑧 1/𝑛 = [|𝑧|(𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑗. 𝑠𝑒𝑛𝜃 )]1/𝑛


Para:
𝑘 = 0,1,2,3, ⋯ 𝑛 − 1
Se verifica:
𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝑐𝑜𝑠(𝜃 + 360°. 𝑘 )
𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑠𝑒𝑛(𝜃 + 360°. 𝑘 )
Entonces:
𝑛
𝑤 = √𝑧 = |𝑧|1/𝑛 [𝑐𝑜𝑠(𝜃 + 2. 𝜋. 𝑘 ) + 𝑗. 𝑠𝑒𝑛(𝜃 + 360°. 𝑘 )]1/𝑛
Aplicando la fórmula de De Moivre:
𝜃 + 360°. 𝑘 𝜃 + 360°. 𝑘
𝑤 = 𝑛√𝑧 [𝑐𝑜𝑠 ( ) + 𝑗. 𝑠𝑒𝑛 ( )]
𝑛 𝑛
Con: 0 ≤ 𝑘 ≤ 𝑛 − 1
La raíz se puede escribir en forma polar de la siguiente manera:
𝜃 + 360°. 𝑘
𝑤 = 𝑛√𝑧 ∠ ( )
𝑛
Con: 0 ≤ 𝑘 ≤ 𝑛 − 1
Ejemplo: Hallar las cuatro raíces del número complejo en forma polar 𝑧 = 16∠60°
representándolas en el plano de Argand.
Solución:

4 60° + 360°. 𝑘
𝑤 = √16∠ ( )
4
Con: 0 ≤ 𝑘 ≤ 4 − 1
O bien:
𝑤 = 2∠(15° + 90°. 𝑘)
Con:
0≤𝑘≤3
• 𝑘 = 0: 𝑤𝑜 = 2∠15°
• 𝑘 = 1: 𝑤1 = 2∠(15° + 90°. 1) = 2∠105°
23
• 𝑘 = 2: 𝑤2 = 2∠(15° + 90°. 2) = 2∠195°
• 𝑘 = 3: 𝑤3 = 2∠(15° + 90°. 3) = 2∠285°

Nota: La calculadora casio color full solo saca la raíz 𝑤𝑜

Lo mismo sucede con la calculadora Graph 89 fre (Titanium):

24
Nota: Para que la calculadora Ti 89 exprese el resultado en forma polar por defecto hay que
presionar la tecla MODE y en la opción de complex format, elegir: POLAR.

5
Ejemplo: Hallar todas las raíces de √−32, representándolas gráficamente.
Solución: Sea 𝑧 = −32 = −32 + 0. 𝑗 = 32∠180°

25
5 180° + 360°. 𝑘
𝑤 = √32∠ ( )
5
Con: 0 ≤ 𝑘 ≤ 5 − 1
O bien:
𝑤 = 2∠(36° + 72°. 𝑘)
Con:
0≤𝑘≤4
• 𝑘 = 0: 𝑤𝑜 = 2∠36°
• 𝑘 = 1: 𝑤1 = 2∠(36° + 72°. 1) = 2∠108°
• 𝑘 = 2: 𝑤2 = 2∠(36° + 72°. 2) = 2∠180°
• 𝑘 = 3: 𝑤3 = 2∠(36° + 72°. 3) = 2∠252°
• 𝑘 = 4: 𝑤4 = 2∠(36° + 72°. 4) = 2∠324°

Operaciones entre números complejos en forma exponencial: Para multiplicar números


complejos expresados en una de estas formas, basta multiplicar sus módulos y sumar sus
argumentos:

𝑧1 = 𝑎 + 𝑏. 𝑗 = |𝑧1|. 𝑒 𝑗.𝜃1 = |𝑧1|∠𝜃1


𝑧2 = 𝑐 + 𝑑. 𝑗 = |𝑧2 |. 𝑒 𝑗.𝜃2 = |𝑧2 |∠𝜃2

𝑧1 . 𝑧2 = [|𝑧1|. 𝑒 𝑗.𝜃1 ][|𝑧2 |. 𝑒 𝑗.𝜃2 ] = |𝑧1 |. |𝑧2 |. 𝑒 𝑗 (𝜃1 +𝜃2)

𝑧1 . 𝑧2 = |𝑧1 |. |𝑧2 |∠(𝜃1 + 𝜃2 )

26
Para dividir números complejos expresados en una de estas formas, basta dividir sus módulos
y restar sus argumentos:
𝑧1 = 𝑎 + 𝑏. 𝑗 = |𝑧1|. 𝑒 𝑗.𝜃1 = |𝑧1|∠𝜃1

𝑧2 = 𝑐 + 𝑑. 𝑗 = |𝑧2 |. 𝑒 𝑗.𝜃2 = |𝑧2 |∠𝜃2

𝑧1 |𝑧1 |. 𝑒 𝑗.𝜃1 |𝑧1 | 𝑗 (𝜃 −𝜃 )


= = .𝑒 1 2
𝑧2 |𝑧2 |. 𝑒 𝑗.𝜃2 |𝑧2 |
𝑧1 |𝑧1|
= ∠(𝜃1 − 𝜃2 )
𝑧2 |𝑧2 |
Ejemplo: Consideremos los siguientes complejos escritos en forma rectangular:
3√3 3
𝑧1 = + .𝑗
2 2

𝑧2 = 1 + √3𝑗
En forma polar, toman la forma:

𝑧1 = 3∠30°
𝑧2 = 2∠60°
Luego:
𝑧1 . 𝑧2 = |𝑧1 |. |𝑧2 |∠(𝜃1 + 𝜃2 ) = (3)(2)∠(30° + 60°) = 6∠90° = 6𝑗
Ya que:
𝑗 = 1∠90°

27
𝑧1 |𝑧1| 3
= ∠(𝜃1 − 𝜃2 ) = ∠(30° − 60°) = 1,5∠ − 30°
𝑧2 |𝑧2 | 2

Taller:
1) Completar (obsérvese el primer ejemplo):
Complejo Parte real: Parte imaginaria: Conjugado: Módulo: Argumento:
𝑧 𝑅𝑒(𝑧) 𝐼𝑚(𝑧) 𝑧̅ |𝑧 | 𝜃
2 + 3. 𝑖 2 3 2 − 3. 𝑖 3,6 −56,3°
−3 + 2. 𝑖
−3 − 2. 𝑖
3 − 2. 𝑖
4 60°
−3 + 3. 𝑖
4 0
0 4
5 90°
5 −90°
5 0°
5 180°

2) Dados los complejos 𝑧1 = 2 + 3𝑖, 𝑧2 = −1 + 4𝑖 y 𝑧3 = 2 − 5𝑖, hallar:


a) 𝑧1 + 𝑧2
b) 𝑧1 + 𝑧3

28
c) 2. 𝑧1 + 3. 𝑧2 − 5. 𝑧3
d) 𝑧1 + 𝑧̅2
e) 𝑧1. 𝑧2
f) 𝑧1 /𝑧3
g) 𝑧3 /𝑧2
h) 1/𝑧1
i) 1/𝑧2
j) 2. 𝑧̅1 + 3. 𝑧̅2 − 5. 𝑧̅3
3) Calcular:
a) (−3 + 4. 𝑗)(−3 − 5. 𝑗)
−3+4.𝑗
b) −3−5.𝑗

c) (−3 − 5. 𝑗)2
d) (−3 − 5. 𝑗)3
4) Escribir en forma polar:
a) −3 + 4. 𝑗
b) −3 − 5. 𝑗
5) Multiplicar en forma polar:
a) (3∠45°). (2∠20°)
b) (4∠15°). (3∠30°)
6) Dividir en forma polar:
12∠45°
a) 3∠15°
6∠−45°
b) 4∠−20°

7) Expresar el resultado en forma polar y en forma rectangular:


a) (3∠45°)(−3 + 4. 𝑗)
b) (4∠ − 30°)(−3 − 2. 𝑗)
3+√2𝑗
c) 4∠−30°

29
3∠45°
d) 3+3.𝑗

3∠45° 6∠60°
e) + 1+
3+3.𝑗 √3.𝑗

8) Hallar las siguientes potencias en forma polar:


a) (1 + 𝑗)3
b) (−1 + 𝑗)3
5
c) (√3 − 𝑗)

d) (4∠ − 30°)3
9) Hallar las siguientes raíces en forma polar:

a) 4√1 + 𝑗

3 −1+3.𝑗
b) √ 2−𝑗

c) 3√−𝑗

d)√𝑗
3
e) √8 (recuerde expresarlo en forma polar)
4
f) √−8 + 8√3. 𝑗

3
g) √37∠60°
10) Hallar las identidades trigonométricas para 𝑐𝑜𝑠(5. 𝜃 ) y 𝑠𝑒𝑛(5. 𝜃 ) utilizando el teorema
de De Moivre.

30

También podría gustarte