Está en la página 1de 165

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Programa de Innovación Federal -PIF-


Préstamo BID 5293 OC/AR

PLIEGO PARA EL LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL

Licitación Pública Nacional Nº 003/22 Organismo


licitante
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
Y TÉCNICAS
Obra:
¨EDIFICIO NUEVO PARA EL INSTITUTO DE MATERIALES DE
MISIONES E INSTITUTO DE BIOLOGÍA SUBTROPICAL NODO
POSADAS (CONICET - UNAM)¨

Presupuesto Oficial:
$ 785.189.592,25.-

Fecha de Elaboración: Julio 2022 CÓDIGO

SEPA: PFI-7-LPN-O

Programa Federal “Construir Ciencia”


Índice

SECCIÓN I. INSTRUCCIONES A LOS OFERENTES (IAO) 6

Instrucciones a los Oferentes (IAO) 6

A. Disposiciones Generales 6
1. Alcance de la licitación 6
2. Fuente de fondos 6
3. Prácticas prohibidas 7
4. Oferentes elegibles 10
5. Calificaciones del Oferente 12
6. Una Oferta por Oferente 14
7. Costo de las ofertas 14
8. Visita al Sitio de las obras 14

B. Documentos de Licitación 15
9. Contenido de los Documentos de Licitación 15
10. Aclaración de los Documentos de Licitación 15
11. Enmiendas a los Documentos de Licitación 15

C. Preparación de las Ofertas 16


12. Idioma de las Ofertas 16
13. Documentos que conforman la Oferta 16
14. Precios de la Oferta 16
15. Monedas de la Oferta y pago 17
16. Validez de las Ofertas 17
17. Garantía de Mantenimiento de la Oferta 17
18. Ofertas alternativas 19
19. Formato y firma de la Oferta 19

D. Presentación de las Ofertas 19


20. Presentación, Sello e Identificación de las Ofertas 19
21. Plazo para la presentación de las Ofertas 20
22. Ofertas tardías 20
23. Retiro, sustitución y modificación de las Ofertas 20

E. Apertura de las Ofertas 21


24. Apertura de las Ofertas 21

F. Evaluación y comparación de las Ofertas 21


25. Confidencialidad 21
26. Aclaración de las Ofertas 22
27. Examen de las Ofertas para determinar su cumplimiento e inconformidades no significativas 22
28. Corrección de errores 23
29. Moneda para la evaluación de las Ofertas 23
30. Evaluación y comparación de las Ofertas 23
31. Ofertas Anormalmente Bajas 24
32. Derecho del Contratante a aceptar o a rechazar Ofertas 24

G. Adjudicación del Contrato 24


33. Criterios de Adjudicación 24
34. Notificación de Adjudicación y firma del Contrato 25
35. Garantía de Cumplimiento 25
36. Pago de anticipo y Garantía 26
37. Conciliador 26
38. Explicaciones del contratante 26

SECCIÓN II. DATOS DE LA LICITACIÓN (DDL) 27

A. Disposiciones Generales 27

B. Documentos de Licitación 31

C. Preparación de las Ofertas 31

D. Presentación de las Ofertas 35

E. Apertura y Evaluación de las Ofertas 36

F. Adjudicación del Contrato 36

ANEXO 1 - METODOLOGÍA PARA CALCULAR EL V.A.D. 39

ANEXO 2 - CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPARACIÓN Y CALIFICACIÓN DE OFERTAS 41

SECCIÓN III. PAÍSES ELEGIBLES 46

SECCIÓN IV. FORMULARIOS 48

1. Carta de la Oferta 49

2. Información para la Calificación – Oferentes inscriptos en el RNCOP 53

3. Información para la Calificación - Oferentes NO inscriptos en el RNCOP 54


3.1 Desempeño como Contratista principal o subcontratista 55
3.2 Desempeño como Contratista principal o Subcontratista 56
3.2 Desempeño como Contratista principal o Subcontratista (cont.) 57
3.3 Detalle de obras en ejecución o contratadas 58
3.4 Modelo de Certificación de la Producción Básica 59
3.5 Modelo de Certificación del Compromiso de Obra 60

4. Otra información 61
4.1 Referencias bancarias 61
4.2 Cronograma. 61
4.3 Subcontratos propuestos y empresas comprendidas 62
4.4 Representante Técnico propuesto 63
4.5 Jefe de Obra propuesto 64
4.6 Representante Ambiental y Social (RAS) 65
4.7 Representante en Higiene y Seguridad 66
Cuadro auxiliar para uso del oferente 67

5. Notificación de la Adjudicación 68

6. Convenio 69

SECCIÓN V. CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO (CGC) 70

A. Disposiciones Generales 70
1. Definiciones 70
2. Interpretación 71
3. Idioma y Ley Aplicables 72
4. Decisiones del Inspector y comunicaciones del Contratista 72
5. Delegación de funciones, Modificaciones del Contratista 73
6. Comunicaciones 73
7. Cesión y Subcontratación 73
8. Otros Contratistas 74
9. Personal 74
10. Riesgos del Contratante y del Contratista 75
11. Riesgos del Contratante 75
12. Riesgos del Contratista 75
13. Seguros 76
14. Informes de investigaciones del sitio de las obras 76
15. Consultas acerca de las Condiciones Especiales del Contrato 76
16. Construcción de las Obras por el Contratista 76
17. Terminación de las Obras en la fecha prevista 77
18. Aprobación por el Inspector 77
19. Seguridad 78
20. Descubrimientos 78
21. Toma de posesión del Sitio de las Obras 78
22. Acceso al Sitio de las Obras 78
23. Instrucciones, Inspecciones y Auditorías 78
24. Controversias. Rechazo a las decisiones del Inspector 78
25. Procedimiento de Mediación 79
26. Controversias no resueltas 80
27. Programa 80
28. Prórroga de la Fecha Prevista de Terminación 80
29. Aceleración de las Obras 80
30. Demoras ordenadas por el Contratante 81
31. Reuniones administrativas 81
32. Advertencia Anticipada 81

B. Control de Calidad 81
33. Identificación de Defectos 81
34. Pruebas 81
35. Corrección de Defectos 81
36. Defectos no corregidos 82

C. Control de Costos 82
37. Calendario de Actividades 82
38. Modificaciones en el Calendario de Actividades 82
39. Variaciones o Modificaciones 82
40. Pagos de las Variaciones o Modificaciones 82
41. Proyecciones de Flujo de Efectivos 83
42. Certificados de Pago 83
43. Pagos 84
44. Eventos Compensables 84
45. Impuestos 85
46. Monedas 85
47. Ajustes de Precios 85
48. Retenciones 85
49. Liquidación por daños y perjuicios. Multas 86
50. Pérdidas y Averías. Fuerza Mayor 87
51. Pago de anticipo 88
52. Garantías 88
53. Trabajos por día 88
54. Costo de reparaciones 88

D. Finalización del Contrato 89


55. Terminación de las Obras 89
56. Recepción de las Obras 89
57. Liquidación final 90
58. Manuales de Operación y de Mantenimiento y Planos Conforme a Obra 90
59. Terminación del Contrato 90
60. Prácticas prohibidas 91
61. Pagos posteriores a la terminación del Contrato 94
62. Derechos de propiedad 95
63. Liberación de cumplimiento 95
64. Suspensión de Desembolsos del Préstamo del Banco 95
65. Elegibilidad 96
66. Otros requerimientos 96

SECCIÓN VI. CONDICIONES ESPECIALES DEL CONTRATO (CEC) 97

A. Disposiciones Generales 97

B. Control de Plazos 101

C. Control de Costos 102

D. Finalización del Contrato 104

Anexo I - Prestaciones para la Inspección y Supervisión de las Obras. 105

Anexo II - Cartel de Obra 106

Anexo III - Redeterminación del Precio del Contrato 108


1. Metodología aplicable para la redeterminación de precios 108
2. Fórmula de Redeterminación de Precios Aplicable al Contrato 108
3. Mes base del contrato: 110
4. Procedimiento para futuras redeterminaciones: 111

SECCIÓN VII. ESPECIFICACIONES Y CONDICIONES DE CUMPLIMIENTO 114

SECCIÓN VIII. PLANOS 115

SECCIÓN IX. CÓMPUTO Y PRESUPUESTO 116

SECCIÓN X. FORMULARIOS DE GARANTÍA 117

Garantía de Mantenimiento de la Oferta (Garantía Bancaria) 118

Garantía de Cumplimiento (Garantía Bancaria) 119

Garantía Bancaria por Pago de Anticipo 120

Seguros de Caución 121


Garantías de Mantenimiento de Oferta 121
Garantía de Cumplimiento 121
Pago de Anticipo 121
Programa Federal “Construir Ciencia”

Sección I. Instrucciones a los Oferentes (IAO)

Instrucciones a los Oferentes (IAO)

A. Disposiciones Generales

1. Alcance de la licitación

1.1 CONICET Organismo Beneficiario del PROGRAMA DE INNOVACIÓN FEDERAL (PIF), al que le
fuera delegada la contratación y ejecución de las obras financiadas por el Programa en el marco del
“Convenio entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas para la realización de Obras de Infraestructura pertenecientes al
Plan Federal de Fortalecimiento de la Infraestructura Edilicia” CONVE-2022-92241694-APN-MCT,
en adelante “el Contratante”, invita a presentar Ofertas para la construcción de la Obra, ¨EDIFICIO
NUEVO PARA EL INSTITUTO DE MATERIALES DE MISIONES E INSTITUTO DE
BIOLOGÍA SUBTROPICAL NODO POSADAS (CONICET - UNAM)¨, cuyas características se
describen en la Sección II, Datos de la Licitación (DDL) y en la Sección VI, “Condiciones Especiales
del Contrato” (CEC).

1.2 El Oferente seleccionado deberá terminar las Obras en la Fecha Prevista de Terminación
especificada en los DDL y en la Subcláusula 1.1 (o) de las CEC.

1.3 En estos Documentos de Licitación:


(a) Por el término “por escrito” se entiende la comunicación en forma escrita (por ejemplo, por
correo, por correo electrónico, facsímile incluyendo, si así se especifica en la IAO 1.4, distribuido
o recibido a través del sistema electrónico de adquisiciones utilizado por el contratante y con
prueba de recibido);
(b) Si el contexto así lo requiere, el uso del “singular” corresponde igualmente al “plural” y viceversa;
y
(c) “Día” significa día calendario.
(d) “ASSS” significa las medidas ambientales, sociales y de seguridad y salud en el trabajo
(incluyendo explotación y abuso sexual - EAS - y violencia de género -VBG).

1.4 Si se especifica en los DDL, el Contratante tiene la intención de usar sistemas electrónicos o
herramientas digitales para adquisiciones, indicados en los DDL y que serán utilizado para gestionar
los aspectos de la licitación indicados en los DDL.

2. Fuente de fondos

2.1 La Nación Argentina, (en adelante el “Prestatario”), se propone destinar una parte de los fondos del
préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (en adelante denominado el “Banco”)
referido en los DDL, para sufragar parcialmente el costo PROGRAMA DE INNOVACIÓN
FEDERAL (PIF), a fin de cubrir los gastos elegibles en virtud del Contrato para las Obras.

2.2 El Banco Interamericano de Desarrollo efectuará pagos solamente a pedido del Prestatario y una vez
que el Banco Interamericano de Desarrollo los haya aprobado de conformidad con las estipulaciones
establecidas en el acuerdo financiero entre el Prestatario y el Banco (en adelante denominado “el
Contrato de Préstamo”). Dichos pagos se ajustarán en todos sus aspectos a las condiciones de dicho
Contrato de Préstamo. Salvo que el Banco Interamericano de Desarrollo acuerde expresamente lo
contrario, nadie más que el Prestatario podrá tener derecho alguno en virtud del Contrato de Préstamo
Programa Federal “Construir Ciencia”
ni tendrá ningún derecho a los fondos del financiamiento
Programa Federal “Construir Ciencia”

3. Prácticas prohibidas

3.1 El Banco exige a todos los Prestatarios (incluidos los beneficiarios de donaciones), organismos
ejecutores y organismos contratantes, al igual que a todas las firmas, entidades o individuos oferentes
por participar o participando en actividades financiadas por el Banco incluidos, entre otros,
solicitantes, oferentes, proveedores de bienes, contratistas, consultores, miembros del personal,
subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios y concesionarios (incluidos sus respectivos
funcionarios, empleados y representantes, ya sean sus atribuciones expresas o implícitas) observar los
más altos niveles éticos y denunciar al Banco todo acto sospechoso de constituir una Práctica
Prohibida del cual tenga conocimiento o sea informado durante el proceso de selección y las
negociaciones o la ejecución de un contrato. Las Prácticas Prohibidas comprenden (i) prácticas
corruptas; (ii) prácticas fraudulentas; (iii) prácticas coercitivas;(iv) prácticas colusorias; (v) prácticas
obstructivas; y (vi) apropiación indebida. El Banco ha establecido mecanismos para la denuncia de la
supuesta comisión de Prácticas Prohibidas. Toda denuncia deberá ser remitida a la Oficina de
Integridad Institucional (OII) del Banco para que se investigue debidamente. El Banco también ha
adoptado procedimientos de sanción para la resolución de casos y ha celebrado acuerdos con otras
Instituciones Financieras Internacionales (IFI) a fin de dar un reconocimiento recíproco a las sanciones
impuestas por sus respectivos órganos sancionadores.

(a) A efectos del cumplimiento de esta Política, el Banco define las expresiones que se indican a
continuación:
(i) Una práctica corrupta consiste en ofrecer, dar, recibir, o solicitar, directa o indirectamente,
cualquier cosa de valor para influenciar indebidamente las acciones de otra parte;
(ii) Una práctica fraudulenta es cualquier acto u omisión, incluida la tergiversación de hechos y
circunstancias, que deliberada o imprudentemente engañen, o intenten engañar, a alguna parte
para obtener un beneficio financiero o de otra naturaleza o para evadir una obligación;
(iii) Una práctica coercitiva consiste en perjudicar o causar daño, o amenazar con perjudicar o
causar daño, directa o indirectamente, a cualquier parte o a sus bienes para influenciar
indebidamente las acciones de una parte;
(iv) Una práctica colusoria es un acuerdo entre dos o más partes realizado con la intención de
alcanzar un propósito inapropiado, lo que incluye influenciar en forma inapropiada las
acciones de otra parte;
(v) Una práctica obstructiva consiste en:
(i) destruir, falsificar, alterar u ocultar evidencia significativa para una investigación del Grupo
BID, o realizar declaraciones falsas ante los investigadores con la intención de impedir una
investigación del Grupo BID;
(ii) amenazar, hostigar o intimidar a cualquier parte para impedir que divulgue su conocimiento
de asuntos que son importantes para una investigación del Grupo BID o que prosiga con la
investigación; o
(iii) actos realizados con la intención de impedir el ejercicio de los derechos contractuales de
auditoría e inspección del Grupo BID previstos en el párrafo 1.16 (f) de abajo, o sus derechos
de acceso a la información; y
(vi) La apropiación indebida consiste en el uso de fondos o recursos del Grupo BID para un
propósito indebido o para un propósito no autorizado, cometido de forma intencional o por
negligencia grave.
(b) Si el Banco determina que cualquier firma, entidad o individuo actuando como oferente o
participando en una actividad financiada por el Banco incluidos, entre otros, solicitantes,
oferentes, proveedores, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas,
subconsultores, proveedores de servicios, concesionarios, Prestatarios (incluidos los Beneficiarios
de donaciones), organismos ejecutores o contratantes
Programa Federal “Construir Ciencia”

(incluidos sus respectivos funcionarios, empleados y representantes, ya sean sus atribuciones


expresas o implícitas) ha cometido una Práctica Prohibida en cualquier etapa de la adjudicación o
ejecución de un contrato, el Banco podrá:
(i) no financiar ninguna propuesta de adjudicación de un contrato para la adquisición de bienes o
servicios, la contratación de obras, o servicios de consultoría;
(ii) suspender los desembolsos de la operación, si se determina, en cualquier etapa, que un
empleado, agencia o representante del Prestatario, el Organismo Ejecutor o el Organismo
Contratante ha cometido una Práctica Prohibida;
(iii) declarar una contratación no elegible para financiamiento del Banco y cancelar y/o acelerar el
pago de una parte del préstamo o de la donación relacionada inequívocamente con un
contrato, cuando exista evidencia de que el representante del Prestatario, o Beneficiario de
una donación, no ha tomado las medidas correctivas adecuadas (lo que incluye, entre otras
cosas, la notificación adecuada al Banco tras tener conocimiento de la comisión de la Práctica
Prohibida) en un plazo que el Banco considere razonable;
(iv) emitir una amonestación a la firma, entidad o individuo en el formato de una carta formal de
censura por su conducta;
(v) declarar a una firma, entidad o individuo inelegible, en forma permanente o por determinado
período de tiempo, para que (i) se le adjudiquen contratos o participe en actividades
financiadas por el Banco, y (ii) sea designado subconsultor, subcontratista o proveedor de
bienes o servicios por otra firma elegible a la que se adjudique un contrato para ejecutar
actividades financiadas por el Banco;
(vi) remitir el tema a las autoridades pertinentes encargadas de hacer cumplir las leyes; y/o;
(vii) imponer otras sanciones que considere apropiadas bajo las circunstancias del caso, incluyendo
la imposición de multas que representen para el Banco un reembolso de los costos vinculados
con las investigaciones y actuaciones. Dichas sanciones podrán ser impuestas en forma
adicional o en sustitución de las sanciones arriba referidas.
(c) Lo dispuesto en los incisos (i) y (ii) del párrafo 3.1 (b) se aplicará también en casos en los que las
partes hayan sido temporalmente declaradas inelegibles para la adjudicación de nuevos contratos
en espera de que se adopte una decisión definitiva en un proceso de sanción, o cualquier otra
resolución.
(d) La imposición de cualquier medida que sea tomada por el Banco de conformidad con las
provisiones referidas anteriormente será de carácter público.
(e) Asimismo, cualquier firma, entidad o individuo actuando como oferente o participando en una
actividad financiada por el Banco, incluidos, entre otros, solicitantes, oferentes, proveedores de
bienes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores,
proveedores de servicios, concesionarios, Prestatarios (incluidos los beneficiarios de donaciones),
organismos ejecutores o contratantes (incluidos sus respectivos funcionarios, empleados y
representantes, ya sean sus atribuciones expresas o implícitas) podrá verse sujeto a sanción de
conformidad con lo dispuesto en convenios suscritos por el Banco con otra institución financiera
internacional concernientes al reconocimiento recíproco de decisiones de inhabilitación. A efectos
de lo dispuesto en el presente párrafo, el término “sanción” incluye toda inhabilitación
permanente, imposición de condiciones para la participación en futuros contratos o adopción
pública de medidas en respuesta a una contravención del marco vigente de una institución
financiera internacional aplicable a la resolución de denuncias de comisión de Prácticas
Prohibidas.
(f) El Banco requiere que en los documentos de licitación y los contratos financiados con un
préstamo o donación del Banco se incluya una disposición que exija que los solicitantes,
oferentes, proveedores de bienes y sus representantes, contratistas, consultores, miembros del
personal, subcontratistas subconsultores, proveedores de servicios y concesionarios permitan al
Banco revisar cualesquiera cuentas, registros y otros
Programa Federal “Construir Ciencia”

documentos relacionados con la presentación de propuestas y con el cumplimiento del contrato y


someterlos a una auditoría por auditores designados por el Banco. Bajo esta política, todo
solicitante, oferente, proveedor de bienes y su representante, contratista, consultor, miembro del
personal, subcontratista, subconsultor, proveedor de servicios y concesionario deberá prestar plena
asistencia al Banco en su investigación. El Banco requerirá asimismo que se incluya en contratos
financiados con un préstamo o donación del Banco una disposición que obligue a solicitantes,
oferentes, proveedores de bienes y sus representantes, contratistas, consultores, miembros del
personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios y concesionarios a (i)
conservar todos los documentos y registros relacionados con actividades financiadas por el Banco
por un período de siete (7) años luego de terminado el trabajo contemplado en el respectivo
contrato; (ii) entregar cualquier documento necesario para la investigación de denuncias de
comisión de Prácticas Prohibidas y hacer que empleados o agentes de los solicitantes, oferentes,
proveedores de bienes y sus representantes, contratistas, consultores, subcontratistas,
subconsultores, proveedores de servicios y concesionarios que tengan conocimiento de las
actividades financiadas por el Banco estén disponibles para responder a las consultas relacionadas
con la investigación provenientes de personal del Banco o de cualquier investigador, agente,
auditor o consultor apropiadamente designado. Si el solicitante, oferente, proveedor de servicios y
su representante, contratista, consultor, miembro del personal, subcontratista, subconsultor,
proveedor de servicios o concesionario se niega a cooperar o incumple el requerimiento del
Banco, o de cualquier otra forma obstaculiza la investigación por parte del Banco, el Banco, bajo
su sola discreción, podrá tomar medidas apropiadas contra el solicitante, oferente, proveedor de
bienes y su representante, contratista, consultor, miembro del personal, subcontratista,
subconsultor, proveedor de servicios o concesionario.
(g) El Banco exigirá que, cuando un Prestatario adquiera bienes, obras o servicios diferentes a los de
consultoría directamente de una agencia especializada, de conformidad con lo establecido en el
párrafo 4.1.c.(vii), en el marco de un acuerdo entre el Prestatario y dicha agencia especializada,
todas las disposiciones contempladas en el párrafo 3.1.a relativas a sanciones y Prácticas
Prohibidas se apliquen íntegramente a los solicitantes, oferentes, proveedores de bienes y sus
representantes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores,
proveedores de servicios, concesionarios (incluidos sus respectivos funcionarios, empleados y
representantes, ya sean sus atribuciones expresas o implícitas), o cualquier otra entidad que haya
suscrito contratos con dicha agencia especializada para la provisión de bienes, obras o servicios
diferentes a los de consultoría en conexión con actividades financiadas por el Banco. El Banco se
reserva el derecho de obligar al Prestatario a que se acoja a recursos tales como la suspensión o la
rescisión. Las agencias especializadas deberán consultar la lista de firmas e individuos declarados
inelegibles de forma temporal o permanente por el Banco. En caso de que una agencia
especializada suscriba un contrato o una orden de compra con una firma o individuo declarado
inelegible de forma temporal o permanente por el Banco, el Banco no financiará los gastos
conexos y se acogerá a otras medidas que considere convenientes.

3.2 Los Oferentes, al presentar sus ofertas, declaran y garantizan:


(a) Que han leído y entendido las definiciones de Prácticas Prohibidas del Banco y las sanciones
aplicables a la comisión de las mismas que constan de este documento y se obligan a observar las
normas pertinentes sobre las mismas;
(b) Que no han incurrido o no incurrirán en ninguna Práctica Prohibida descrita en este documento
durante los procesos de selección, negociación, adjudicación o ejecución de este contrato;
(c) Que no han tergiversado ni ocultado ningún hecho sustancial durante los procesos de selección,
negociación, adjudicación o ejecución de este contrato;
Programa Federal “Construir Ciencia”

(d) Que ni ellos ni sus agentes, personal, subcontratistas, subconsultores, directores, funcionarios o
accionistas principales han sido declarados por el Banco o por otra Institución Financiera
Internacional (IFI) con la cual el Banco haya suscrito un acuerdo para el reconocimiento recíproco
de sanciones, inelegibles para que se les adjudiquen contratos financiados por el Banco o por
dicha IFI, o culpables de delitos vinculados con la comisión de Prácticas Prohibidas;
(e) Que ninguno de sus directores, funcionarios o accionistas principales han sido director, funcionario
o accionista principal de ninguna otra compañía o entidad que haya sido declarada inelegible por
el Banco o por otra Institución Financiera Internacional (IFI) y con sujeción a lo dispuesto en
acuerdos suscritos por el Banco concernientes al reconocimiento recíproco de sanciones para que
se le adjudiquen contratos financiados por el Banco o ha sido declarado culpable de un delito
vinculado con Prácticas Prohibidas;
(f) Que han declarado todas las comisiones, honorarios de representantes o agentes, pagos por servicios
de facilitación o acuerdos para compartir ingresos relacionados con actividades financiadas por el
Banco;
(g) Que reconocen que el incumplimiento de cualquiera de estas garantías constituye el fundamento
para la imposición por el Banco de una o más de las medidas que se describen en la Cláusula 3.1
(b).

4. Oferentes elegibles

4.1 Un Oferente, y todas las partes que constituyen el Oferente, deberán ser originarios de países
miembros del Banco. Los Oferentes originarios de países no miembros del Banco no son elegibles para
participar en contratos financiados en todo o en parte con fondos del Banco. En la Sección III “Países
Elegibles” de este documento se indican los países miembros del Banco al igual que los criterios para
determinar la nacionalidad de los Oferentes y el origen de los bienes y servicios. Los oferentes de un
país miembro del Banco, al igual que las obras y los bienes suministrados, no estarán habilitados para
participar si:
a) las leyes o la reglamentación oficial del país del Prestatario prohíben relaciones comerciales con
ese país; o
b) en cumplimiento de una decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptada en
virtud del Capítulo VII de la Carta de esa Organización, el país del Prestatario prohíba las
importaciones de bienes de ese país en cuestión o pagos de cualquier naturaleza a ese país, a una
persona o una entidad.
c) Un Oferente, incluidos en todos los casos, los respectivos directores, personal clave, accionistas
principales, personal propuesto y agentes, no deberá tener conflictos de interés a menos que haya
sido resuelto a satisfacción del Banco. Los Oferentes que sean considerados que tienen conflicto
de interés serán descalificados. Podrá considerarse que un Oferente tiene un conflicto de intereses
a los efectos de este proceso de licitación si el Oferente:
i) tiene control1 de manera directa o indirecta a otro Oferente, es controlado de manera
directa o indirecta por otro Oferente o es controlado junto a otro Oferente por una
persona natural o jurídica en común; o
ii) recibe o ha recibido algún subsidio directo o indirecto de otro Oferente; o
iii) comparte el mismo representante legal con otro Oferente; o

1
Por control se entenderá el poder de dirigir, directa o indirectamente, la dirección y las políticas de una firma, ya sea
a través de la propiedad de acciones con derecho a voto, por contrato o de cualquier otra manera. El control puede
incluir la propiedad mayoritaria de acciones con derecho a voto, otros mecanismos de control (tales como "acciones
de oro", derechos de veto o acuerdos de accionistas que requieran mayorías especiales) o, en el caso de financiación
por un fondo de inversiones, el control ejercido por un socio general o administrador de fondos. El control se
determinará en el contexto de cada caso particular.
Programa Federal “Construir Ciencia”

iv) posee una relación con otro Oferente, directamente o a través de terceros en común,
que le permite influir en la Oferta de otro Oferente o en las decisiones del
Contratante en relación con esta licitación; o
v) cualquiera de sus afiliados ha participado como consultora en la preparación del
diseño o las especificaciones técnicas de las obras que constituyen el objeto de la
Oferta;
vi) cualquiera de sus afiliados ha sido contratado (o se propone para ser contratada) por
el Contratante o por el Prestatario como Gerente de Proyecto para la ejecución del
Contrato; o
vii) proveerá bienes, obras y servicios distintos de los de consultoría resultantes de los
servicios de consultoría, o directamente relacionados con ellos, para la preparación o
ejecución del proyecto especificado en los DDL de la IAO
2.1 que él haya provisto o que hayan sido provistos por cualquier filial que controle
de manera directa o indirecta a esa firma, sea controlada de manera directa o
indirecta por esa firma o sea controlada junto a esa firma por una entidad en común;
o
viii) posee2 una estrecha relación familiar, financiera o de empleo previo o subsiguiente
con algún profesional del personal del Prestatario (o del organismo de ejecución del
proyecto, o de un beneficiario de parte del préstamo) que: (i) esté directa o
indirectamente relacionado con la preparación del documento de licitación o las
especificaciones del Contrato, o el proceso de evaluación de la Oferta de ese
Contrato; o (ii) pudiera estar relacionado con la ejecución o supervisión de ese
Contrato a menos que el conflicto derivado de tal relación haya sido resuelto de
manera aceptable para el Banco durante el proceso de licitación y la ejecución del
Contrato.

4.2 No es elegible un Oferente si él mismo o sus subcontratistas, proveedores, consultores, fabricantes o


prestadores de servicios que intervienen en alguna parte del Contrato (incluidos, en todos los casos, los
respectivos directores, funcionarios, accionistas principales, personal propuesto y agentes) son objeto
de una suspensión temporal o una inhabilitación impuesta por el BID, o de una inhabilitación impuesta
por el BID conforme a un acuerdo para el reconocimiento de decisiones de inhabilitación firmado por
el BID y otros bancos de desarrollo. La lista de tales firmas e individuos inelegibles se indica en los
DDL.

4.3 Una firma que sea Oferente (ya sea individualmente o como integrante de una Asociación en
Participación, consorcio o Asociación (“APCA”)) o U.T. no podrá participar como Oferente o como
integrante de una U.T. en más de una Oferta, salvo en el caso de Ofertas alternativas permitidas. Tal
participación redundará en la descalificación de todas las Ofertas en las que haya estado involucrada la
firma en cuestión. Una firma que no es un Oferente ni un miembro de una APCA o U.T. puede
participar como subcontratista en más de una Oferta. Salvo que se especifique en los DDL, no existe
límite en el número de miembros de una U.T.

4.4 Las empresas estatales del país Prestatario serán elegibles solamente si pueden demostrar que (i) tienen
autonomía legal y financiera; (ii) operan conforme a las leyes comerciales; y (iii) no dependen de
ninguna agencia del Prestatario.

4.5 Un Oferente no debe estar suspendido por el Contratante para presentar ofertas o propuestas como
resultado del incumplimiento con una Declaración de Mantenimiento de la Oferta o la Propuesta.

4.6 Los Oferentes deberán proporcionar al Contratante evidencia satisfactoria de la vigencia de su


elegibilidad, cuando el Contratante razonablemente la solicite.
2
Por relación estrecha se deberá entender que abarca hasta el cuarto grado de consanguinidad o por adopción, o hasta el
segundo grado de unión por matrimonio o unión de pareja de hecho (afinidad).
Programa Federal “Construir Ciencia”

5. Calificaciones del Oferente

5.1 Todos los Oferentes deberán presentar en los Formularios de la Oferta incluidos en la Sección IV,
según corresponda. Toda la información presentada se entenderá que lo es en carácter de declaración
jurada.

5.2 Deberán presentar una descripción preliminar del método de trabajo y cronograma que proponen,
incluyendo planos y gráficas, según sea necesario.

5.3 Todos los Oferentes deberán incluir en sus Ofertas la siguiente información y documentos en la
Sección IV, a menos que se establezca otra cosa en los DDL:
(a) copias de los documentos originales que establezcan la constitución o incorporación legal y
sede del Oferente, así como el poder otorgado a quien suscriba la Oferta autorizándole a
comprometer al Oferente;
(b) documentación que demuestre el monto total anual facturado por la construcción de las obras
civiles realizadas durante el período indicado en la IAO 5.5(a) de la Sección II;
(c) documentos que respalden la experiencia en obras de similar naturaleza y magnitud
realizadas durante el período indicado en la IAO 5.5(c) de la Sección II, y detalles de los
trabajos en marcha o bajo compromiso contractual, así como de los clientes que puedan ser
contactados para obtener información sobre dichos contratos;
(d) documentación de los equipos de construcción que el Oferente propone para cumplir con el
contrato, según lo indicado en la IAO 5.5(d) de la Sección II;
(e) si, corresponde, documentación sobre las calificaciones y experiencia del personal clave de la
empresa, tanto técnico como administrativo propuesto para la Obra licitada, según lo
requerido en la IAO 5.5(e) de la Sección II;
(f) informes sobre el estado financiero del Oferente, tales como informes de pérdidas y
ganancias e informes de auditoría durante el período la IAO 5.5(f) de la Sección II;
(g) evidencia que certifique la existencia de suficiente capital de trabajo para este Contrato
(acceso a línea(s) de crédito y disponibilidad de otros recursos financieros) que estén libres
de otros compromisos, por los montos mínimos indicados en la IAO
5.5 (g) de la Sección II;
(h) información relativa a litigios presentes o habidos durante el período indicado en la IAO
5.5(h) de los DDL, en los cuales el Oferente estuvo o está involucrado, las partes afectadas,
los montos en controversia, y los resultados; y
(i) la propuesta técnica deberá especificar la propuesta para subcontratar componentes de las
Obras cuyo monto no supere el porcentaje del Precio del Contrato que se establece en los
DDL. Si corresponde en los DDL se indicará las partes de la obra que serían o no aceptables
de subcontratar. En caso de corresponder, en la preparación de las ofertas, los Oferentes
deberán incluir la especificación de sobre qué partes de los trabajos considerarán la
subcontratación.

5.4 Las Ofertas presentadas por una Asociación en Participación, Consorcio o Asociación (APCA) o
Unión Transitoria (U.T), constituida por dos o más firmas deberán cumplir con la lo siguiente, a menos
que se indique otra cosa en los DDL:
(a) la Oferta deberá contener toda la información enumerada en la Subcláusula 5.3 de las IAO
para cada miembro del APCA o la U.T.;
(b) la Oferta deberá ser firmada de manera que constituya una obligación legal para todos los
miembros del APCA o la U.T.;
(c) todos los miembros del APCA o la U.T. serán responsables mancomunada y solidariamente
por el cumplimiento del Contrato de acuerdo con las condiciones del mismo;
Programa Federal “Construir Ciencia”

(d) uno de los miembros del APCA o la U.T. deberá ser designado como representante y
autorizado para contraer responsabilidades y para recibir instrucciones por y en nombre de
cualquier o todos los miembros del APCA o la U.T. y su nacionalidad determinará la de la
UT;
(e) la gestión de la totalidad del Contrato, incluyendo los pagos, se harán exclusivamente con el
representante;
(f) con la Oferta se deberá presentar una copia del Convenio del ACPA o la U.T. firmado por
todos los miembros o una Carta de Intención para formalizar el convenio de constitución o
incorporación legal del APCA o la U.T. en caso de resultar seleccionados: la Carta de
Intención deberá ser firmada por todos los miembros y estar acompañada de una copia del
Convenio propuesto. En ambos casos, deberá estar especificado el porcentaje de
participación de los integrantes de la asociación cuyo número no deberá superar la cantidad
indicada en la IAO 4.3, si corresponde.

5.5 Para determinar la calificación de los Oferentes para la adjudicación del Contrato, deberán cumplir con
los criterios mínimos de calificación que se indican abajo. A tal fin, no se tomarán en cuenta la
experiencia ni los recursos de los subcontratistas, salvo que se indique otra cosa en los DDL:
(a) tener una facturación promedio anual de, al menos, el monto indicado en los DDL por
construcción de obras durante el período indicado en los DDL. Los precios contractuales
originales serán convertidos y actualizados según se indique en los DDL.
(b) si se especifica, contar con un Volumen Anual Disponible (V.A.D.) para la contratación de
obras igual o mayor al monto indicado en los DDL y calculado de la forma establecida en los
DDL.
(c) demostrar experiencia como Contratista principal en la construcción de por lo menos el
número de obras indicado en los DDL, cuya naturaleza y complejidad sean equivalentes a las
de las Obras licitadas, adquirida durante el período indicado en los DDL.
(d) demostrar que puede asegurar la disponibilidad oportuna del equipo esencial que permita
desarrollar el plan de obra de su oferta;
(e) contar con el personal clave con la experiencia y formación profesional indicada en los DDL
(f) cumplir los índices o ratios financieros indicados en los DDL en el periodo que se indica en
los DDL
(g) contar con activos líquidos y/o disponibilidad de crédito libres de otros compromisos
contractuales y excluyendo cualquier anticipo que pudiera recibir bajo el Contrato, por un
monto superior a la suma indicada en los DDL.
(h) no tener un historial consistente de litigios o laudos arbitrales en contra del Oferente, o
cualquiera de los integrantes del APCA o U.T. que permitan suponer pérdidas de capital de
trabajo por un monto superior a la suma indicada en los DDL. La existencia de antecedentes
sistemáticos de fallos judiciales o laudos arbitrales contra el Oferente o cualquier miembro de
una APCA o U.T. puede derivar en la descalificación del Oferente.
(i) Si la licitación está conformada por lotes que pueden ser cotizados en forma separada o
conjunta, los requisitos expresados en (a), (b) (c), (d), (e) y (f) deberán ser establecidos en
proporción al valor de cada lote, y el cumplimiento de los mismos será exigido para cada lote
ofertado o, para el caso de ofertar más de un lote, a la sumatoria de los requisitos de los lotes
ofertados, a menos que en los DDL se estipule otra forma.
(j) Otros requisitos que se indiquen en los DDL

5.6 Las cifras correspondientes a cada uno de los integrantes de una U.T. se sumarán a fin de determinar si
el Oferente cumple con los requisitos mínimos de calificación de conformidad
Programa Federal “Construir Ciencia”

con las Subcláusulas 5.5 (a); (b); (c) y (f) de las IAO. De manera adicional, en el caso de las
Subcláusulas 5.5 (a); (b); (f) y (g). Salvo que en los DDL se establezcan otros porcentajes, cada uno de
los integrantes de un APCA o una U.T. debe cumplir al menos con el veinte y cinco por ciento (25%)
de los requisitos mínimos y el socio designado como representante debe cumplir al menos con el
cuarenta por ciento (40%) de ellos. De no satisfacerse este requisito, la Oferta presentada por el APCA
o la U.T. será rechazada.

5.7 Para determinar la conformidad del Oferente con los criterios de calificación no se tomarán en cuenta
la experiencia ni los recursos de los subcontratistas, salvo que se indique otra cosa en los DDL.

6. Una Oferta por Oferente

6.1 Con excepción de los casos en que se permita presentar o se soliciten propuestas alternativas, cada
empresa Oferente presentará solamente una Oferta, ya sea individualmente o como miembro de un
PCA o una U.T. Aquella empresa que presente o participe en más de una Oferta, incluso si presenta
una oferta, en forma individual o como integrante de un APCA o una U.T., y participa como
subcontratistas en otra, ocasionará que todas las propuestas en las cuales participa sean rechazadas.

6.2 Lo anterior no invalida que una empresa pueda presentarse como subcontratista en más de una oferta.

6.3 En el caso de que la licitación esté conformada por lotes, se admitirá que un oferente presente más de
una oferta siempre que dichas ofertas correspondan a lotes diferentes.

7. Costo de las ofertas

7.1 Los Oferentes serán responsables por todos los gastos asociados con la preparación y presentación de
sus Ofertas y el Contratante en ningún momento será responsable por dichos gastos.

8. Visita al Sitio de las obras

8.1 Se aconseja que el Oferente, bajo su propia responsabilidad y a su propio riesgo, visite e inspeccione el
Sitio de las Obras y sus alrededores y obtenga por sí mismo toda la información que pueda ser
necesaria para preparar la Oferta y celebrar el Contrato para la construcción de las Obras. Los gastos
relacionados con dicha visita correrán por cuenta del Oferente. El Contratante suministrará, cuando sea
necesario, los permisos pertinentes para efectuar esas inspecciones, a condición de que el oferente y su
personal eximan al Contratante y su personal, de toda responsabilidad por los daños a las personas y a
los bienes que resulten de esa visita.

8.2 El Oferente no podrá alegar desconocimiento de las condiciones del sitio donde se ejecutarán las obras.
Si el Contratante decidiere organizar una visita a dicho Sitio, notificará a los adquirentes del legajo
licitatorio su fecha y hora con una antelación mínima de cinco (5) días hábiles, a menos que en los
DDL se indique otro plazo.

B. Documentos de Licitación

9. Contenido de los Documentos de Licitación


Programa Federal “Construir Ciencia”

9.1 El conjunto de los Documentos de Licitación comprende los documentos que se enumeran en la
siguiente tabla y todas las enmiendas que hayan sido emitidas de conformidad con las cláusulas 10 y
11 de las IAO:

Sección I Instrucciones a los Oferentes (IAO)


Sección II Datos de la Licitación (DDL)
Sección III Países Elegibles
Sección IV Formularios de la Oferta
Sección V Condiciones Generales del Contrato (CGC) Sección
VI Condiciones Especiales del Contrato (CEC) Sección
VII Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
Sección VIII Planos
Sección IX Cómputo y Presupuesto
Sección X Formularios de Garantías

9.2 Los oferentes deberán obtener los Documentos de Licitación y sus enmiendas de la dirección indicada
en los DDL y no podrán efectuar reclamos basados en su desconocimiento, siendo de su
responsabilidad efectuar las consultas de los sitios webs mencionados para la obtención de los pliegos
y las eventuales aclaratorias y enmiendas.

10. Aclaración de los Documentos de Licitación

10.1 Todos los posibles Oferentes que requieran aclaraciones sobre los Documentos de Licitación deberán
solicitarlas por escrito al Contratante, dentro del plazo y a la dirección indicada en los DDL. El
Contratante deberá responder a cualquier solicitud de aclaración recibida. Se enviarán copias de la
respuesta del Contratante a todos los que obtuvieron los Documentos de Licitación o que comuniquen
su interés de participar en la dirección indicada en la IAO de los DDL, la cual incluirá una
descripción de la consulta, pero sin identificar su origen. Las aclaraciones y/o las circulares sin
consulta también se publicarán en la dirección electrónica indicada en los DDL, si se usa este sistema.

10.2 Con el fin de otorgar a los posibles Oferentes tiempo suficiente para tener en cuenta las respuestas a
consultas en la preparación de sus Ofertas, el Contratante deberá prorrogar, si fuera necesario, la
fecha límite de la presentación de ofertas, de conformidad con la Subcláusula 21.2 de las IAO.

11. Enmiendas a los Documentos de Licitación

11.1 Antes de la fecha límite para la presentación de las Ofertas, el Contratante podrá modificar los
Documentos de Licitación mediante una enmienda identificada como Circular sin Consulta, o
mediante una Circular con Consulta emitida conforme lo estipulado en la Subcláusula 10.2 de las
IAO.

11.2 Cualquier enmienda que se emita formará parte integral de los Documentos de Licitación y será
comunicada por escrito a todos los que obtuvieron los Documentos de Licitación. Los posibles
Oferentes deberán acusar recibo de cada enmienda por escrito al Contratante.

11.3 Con el fin de otorgar a los posibles Oferentes tiempo suficiente para tener en cuenta una enmienda en
la preparación de sus Ofertas, el Contratante podrá extender, si fuera necesario, el plazo para la
presentación de las Ofertas, de conformidad con la Subcláusula
21.2 de las IAO.
Programa Federal “Construir Ciencia”

C. Preparación de las Ofertas

12. Idioma de las Ofertas

12.1 Todos los documentos relacionados con las Ofertas deberán estar redactados en idioma castellano. En
caso de documentos en otros idiomas los mismos deberán ser presentados con su correspondiente
traducción.

13. Documentos que conforman la Oferta

13.1 La Oferta que presente el Oferente deberá estar conformada por los documentos que se estipulan en
los DDL.

13.2 Cuando el Contrato comprenda la construcción de más de un edificio, se presentará un Cómputo y


Presupuesto para cada uno y un resumen total, cuyo monto deberá coincidir con el total cotizado en el
Formulario de Oferta. En el mismo sentido, se presentará un Plan de Trabajo y una Curva de
Inversiones para cada edificio; en su confección deberá preverse la adecuada utilización de los
eventuales recursos compartidos, a fin de evitar demoras en la ejecución de los trabajos.

13.3 La Carta de Oferta y los formularios se prepararán con los modelos pertinentes que se incluyen en la
Sección IV, Formularios de la Oferta. En caso de requerirse otra información para la cual no se haya
previsto un formulario específico, el Oferente deberá proponer el formato adecuado al tipo de
información que se solicita.

13.4 De la documentación e información aportada deberá evidenciarse que: (i) la oferta cumple
sustancialmente con los documentos de licitación; y (ii) el Oferente está calificado para ejecutar el
Contrato si su oferta fuera aceptada.

14. Precios de la Oferta

14.1 El Contrato comprenderá la totalidad de las Obras especificadas en la Subcláusula 1.1 de los DDL, se
entenderá que el (los) precio(s) cotizado(s) comprende(n) la totalidad de los trabajos, suministros,
impuestos o gravámenes de cualquier clase y gastos originados por cualquier concepto requeridos
para la completa realización de las obras. Los precios a cotizar deberán tener en cuenta que la
contratación se hará por el sistema de Suma Alzada, según el cual, el Contratista se compromete a
ejecutar los trabajos por la suma única y global que haya establecido en su oferta para la obra hasta su
total conclusión con arreglo al contrato y de acuerdo con su fin.

14.2 El Oferente confeccionará su Cómputo y Presupuesto siguiendo la planilla modelo que integra los
Documentos de la Licitación e indicará los precios para todos los rubros de las Obras allí
mencionados; esos precios incluirán, aunque no estén explicitados en el Cómputo y Presupuesto, a
todos los trabajos de las Obras descritos en los planos y en las Especificaciones y los que sean
necesarios para realizarlas de acuerdo a los documentos del contrato y al fin para el que fueran
proyectadas. Si el Oferente no incluyó el precio de algún o algunos rubros que figuren en la Lista de
Cantidades incluida en este pliego, se considerarán que éstos han sido incluidos en los demás precios
unitarios y/o totales. El Contratante no efectuará pagos por los trabajos ejecutados para los cuales el
Oferente no haya indicado precios o por cantidades que excedan a las consignadas, por cuanto los
considerará incluidos en el precio global cotizado.

14.3 Todos los derechos, impuestos y demás gravámenes que deba pagar el Contratista en virtud de este
Contrato, o por cualquier otra razón, vigentes veintiocho (28) días antes de la
Programa Federal “Construir Ciencia”

fecha del plazo para la presentación de las Ofertas, deberán estar incluidos en el precio total de la
Oferta presentada por el Oferente.

14.4 El precio global que cotice el Oferente estará sujeto a su redeterminación o ajustes durante la
ejecución del Contrato si así se dispone en los DDL, en las CEC, y en las estipulaciones de la
Cláusula 47 de las CGC. El Oferente deberá proporcionar con su Oferta toda la información requerida
en las Condiciones Especiales del Contrato y en la Cláusula 47 de las CGC.

14.5 De incluirse en la propuesta un descuento porcentual sobre el precio global cotizado en el Formulario
de Oferta, dicho descuento se entenderá aplicable a todos los ítems que conforman la oferta, a menos
que se hubiese consignado expresamente otro modo de aplicarlo.

15. Monedas de la Oferta y pago

15.1 El precio global deberá ser cotizado por el Oferente enteramente en pesos, moneda de la República
Argentina. Los pagos se efectuarán también en esa moneda.

16. Validez de las Ofertas

16.1 Salvo distinta estipulación en los DDL, las ofertas serán válidas por ciento veinte (120) días, a partir
de la fecha límite especificada en los DDL para la presentación de las ofertas. Toda oferta con un
período de validez menor que el requerido, será rechazada por el Contratante por incumplimiento.

16.2 En circunstancias excepcionales, el Contratante podrá solicitar a los Oferentes que extiendan el
período de validez por un plazo adicional específico. La solicitud y las respuestas de los Oferentes
deberán ser por escrito. Si se ha solicitado una Garantía de Mantenimiento de la Oferta de
conformidad con la Cláusula 17 de las IAO, ésta deberá extenderse también por 28 días después de la
fecha límite prorrogada para la presentación de las Ofertas. Los Oferentes podrán rechazar tal
solicitud sin que se les haga efectiva la garantía o se ejecute la Declaración de Mantenimiento de la
Oferta. Al Oferente que esté de acuerdo con la solicitud no se le requerirá ni se le permitirá que
modifique su Oferta, excepto como se dispone en la Cláusula 17 de las IAO.

16.3 En el caso de los contratos con precio fijo el Contratante podrá solicitar a los Oferentes que extiendan
el período de validez por un plazo adicional específico. La solicitud y las respuestas de los Oferentes
deberán ser por escrito. Los Oferentes podrán rechazar tal solicitud sin que se les haga efectiva la
garantía. Si el período de validez de las Ofertas se prorroga por más de 56 días, los montos pagaderos
al Oferente se ajustarán según lo que se estipule en la solicitud de extensión. La evaluación de las
Ofertas se basará en el Precio de la Oferta sin tener en cuenta los ajustes antes señalados.

17. Garantía de Mantenimiento de la Oferta

17.1 Si se solicita en los DDL, el Oferente deberá presentar como parte de su Oferta, una Garantía de
Mantenimiento de la Oferta, en el formato especificado en los DDL.

17.2 La Garantía de Mantenimiento de la Oferta será por la suma estipulada en los DDL y denominada en
la moneda del país del Contratante, y deberá:
(a) A elección del Oferente, consistir en:
Programa Federal “Construir Ciencia”

(i) Depósito de dinero efectivo en la cuenta que se indica en los DDL, incluyendo en la
propuesta la Nota de Crédito correspondiente. Dicha constitución de Garantía no
devengará interés ni actualización algunos.
(ii) Cheque certificado, contra una entidad bancaria de plaza, o cualquier Giro Postal bancario.
No se admitirán cheques diferidos. Si se presentasen cheques con certificación por un
lapso inferior al exigido para la vigencia de la garantía, el cheque será cobrado por el
Contratante, debiendo el oferente reponer los gastos bancarios que ello ocasione, dentro de
los catorce (14) días de serle requerido.
(iii) Carta de crédito a favor del Contratante.
(iv) Garantía Bancaria o Seguro de Caución (éste según lo normado por la Superintendencia de
Seguros de la Nación) a favor del Organismo Contratante del PROGRAMA DE
INNOVACIÓN FEDERAL (PIF), en la ubicación que se indica en las DDL; estos
instrumentos deberán expresar el sometimiento al Fuero Federal Contencioso
Administrativo con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el emisor
constituirse en fiador solidario, todo a satisfacción del Contratante, debiendo en caso
contrario sustituirlo en el plazo que a tal fin se fije. Las firmas de quienes suscriban los
instrumentos de garantía deberán estar certificadas por escribano público y, en su caso, la
de éste legalizada por el Colegio de Escribanos respectivo.
(b) Ser emitida por una institución de prestigio seleccionada por el Oferente. Si la institución que
emite la garantía está localizada fuera de la ciudad de Buenos Aires, deberá constituir domicilio
o tener una institución financiera corresponsal en dicha ciudad que permita hacer efectiva la
garantía.
(c) Estar sustancialmente de acuerdo con uno de los formularios de Garantía de Mantenimiento de
Oferta incluidos en la Sección X, “Formularios de Garantía” u otro formulario aprobado por el
Contratante con anterioridad a la presentación de la Oferta;
(d) Ser presentada en original (no se aceptarán copias).
(e) Permanecer válida por un período que expire 28 días después de la fecha límite de la validez de
las Ofertas, o del período prorrogado, si corresponde, de conformidad con la Subcláusula 16.2 o
16.3 de las IAO.

17.3 Si se requiere una Garantía de Mantenimiento de Oferta, todas las Ofertas que no estén acompañadas
por una que sustancialmente responda a lo requerido, serán rechazadas por el Contratante por
incumplimiento.

17.4 La Garantía de Mantenimiento de Oferta de los Oferentes cuyas Ofertas no fueron seleccionadas
serán devueltas inmediatamente después de que el Oferente seleccionado suministre su Garantía de
Cumplimiento o, si la licitación fuese dejada sin efecto, después que se dicte la resolución que lo
disponga.

17.5 La Garantía de Mantenimiento de la Oferta se podrá ejecutar si:


(a) El Oferente retira su Oferta durante el período de validez de la Oferta especificado por el
Oferente en la Oferta, salvo lo estipulado en la Subcláusula 16.2 o 16.3 de las IAO; o
(b) El Oferente seleccionado no acepta las correcciones al Precio de su Oferta, de conformidad con
la Subcláusula 28 de las IAO.
(c) Si el Oferente seleccionado no cumple dentro del plazo estipulado con:
(i) firmar el Contrato; o
(ii) suministrar la Garantía de Cumplimiento solicitada.

17.6 La Garantía de Mantenimiento de la Oferta de una APCA-UTE deberá ser emitida en nombre de la
APCA-UTE que presenta la Oferta. Si dicha APCA-UTE no ha sido legalmente constituida en el
momento de presentar la Oferta, la Garantía de Mantenimiento
Programa Federal “Construir Ciencia”

de la Oferta deberá ser emitida en nombre de todos y cada uno de los futuros socios de la APCA-UTE
tal como se denominan en la carta de intención.

18. Ofertas alternativas

18.1 No se considerarán Ofertas alternativas a menos que específicamente se estipule en los DDL y con el
alcance allí indicado. Tampoco se aceptarán las ofertas que impliquen variaciones o modificaciones
al proyecto.

19. Formato y firma de la Oferta

19.1 El Oferente preparará un original de los documentos que comprenden la Oferta según se describe en
la Cláusula 13 de las IAO, el cual deberá formar parte del volumen que contenga la Oferta, y lo
marcará claramente como “ORIGINAL”. Además, y salvo que se indique otra cosa en los DDL, el
Oferente deberá presentar dos copias de la Oferta y marcar claramente cada ejemplar como
“COPIA”. En caso de discrepancia entre el original y las copias, el texto del original prevalecerá
sobre el de las copias.

19.2 El original y todas las copias de la Oferta deberán ser mecanografiadas o escritas con tinta indeleble y
deberán estar firmadas por la persona o personas debidamente autorizada(s) para firmar en nombre
del Oferente, de conformidad con la Subcláusula 5.3 (a) de las IAO. Todas las páginas de la Oferta
que contengan anotaciones o enmiendas deberán estar rubricadas por la persona o personas que
firme(n) la Oferta. Tanto el original como las copias de la oferta deberán estar foliadas de manera
independiente; se recomienda no foliar las carátulas ni los separadores y verificar que el contenido de
los ejemplares sea coincidente.

19.3 La Oferta no podrá contener alteraciones ni adiciones, excepto aquellas que cumplan con las
instrucciones emitidas por el Contratante o las que sean necesarias para corregir errores del Oferente,
en cuyo caso dichas correcciones deberán ser rubricadas por la persona o personas que firme(n) la
Oferta.

19.4 El Oferente proporcionará la información sobre comisiones o gratificaciones que se describe en el


Formulario de la Oferta, si las hay, pagadas o por pagar a agentes en relación con esta Oferta, y con la
ejecución del contrato si el Oferente resulta seleccionado.

D. Presentación de las Ofertas

20. Presentación, Sello e Identificación de las Ofertas

20.1 Los Oferentes siempre podrán enviar sus Ofertas por correo o entregarlas personalmente. Los
Oferentes podrán presentar sus Ofertas electrónicamente cuando así se indique en los DDL. Los
Oferentes que presenten sus Ofertas electrónicamente seguirán los procedimientos indicados en los
DDL para la presentación de dichas Ofertas. En el caso de Ofertas enviadas por correo o entregadas
personalmente, El Oferente pondrá el original y todas las copias de la Oferta en dos sobres interiores,
que cerrará e identificará claramente como “ORIGINAL” y “COPIAS”, según corresponda, y que
colocará dentro de un sobre exterior que también deberá cerrar.

20.2 Los sobres interiores y el sobre exterior deberán:


(a) estar dirigidos al Contratante a la dirección proporcionada en los DDL;
(b) llevar el nombre y número de identificación del Contrato indicados en los DDL y CEC; y
Programa Federal “Construir Ciencia”

(c) llevar la nota de advertencia indicada en los DDL para evitar que la Oferta sea abierta antes de
la hora y fecha de apertura de Ofertas indicadas en los DDL.

20.3 Además de la identificación requerida en la Subcláusula 20.2 de las IAO, los sobres interiores
deberán llevar el nombre y la dirección del Oferente, con el fin de poderle devolver su Oferta sin
abrir en caso de que la misma sea declarada Oferta tardía, de conformidad con la Cláusula 22 de las
IAO.

20.4 Si el sobre exterior no está cerrado e identificado como se ha indicado anteriormente, el Contratante
no se responsabilizará en caso de que la Oferta se extravíe o sea abierta prematuramente.

21. Plazo para la presentación de las Ofertas

21.1 Las Ofertas deberán ser entregadas al Contratante en la dirección especificada conforme a la
Subcláusula 20.2 (a) de las IAO, a más tardar en la fecha y hora que se indican en los DDL.

21.2 El Contratante podrá extender el plazo para la presentación de Ofertas mediante una enmienda a los
Documentos de Licitación, de conformidad con la Cláusula 11 de las IAO. En este caso todos los
derechos y obligaciones del Contratante y de los Oferentes previamente sujetos a la fecha límite
original para presentar las Ofertas quedarán sujetos a la nueva fecha límite.

21.3 Si el día señalado como fecha límite para la recepción de las propuestas y para su apertura fuera
declarado feriado o no laborable, la recepción y apertura de las propuestas se realizará en iguales
horas del primer día hábil siguiente.

22. Ofertas tardías

22.1 Toda Oferta que reciba el Contratante después de la fecha y hora límite para la presentación de las
Ofertas especificada de conformidad con la Cláusula 21 de las IAO será devuelta al Oferente
remitente sin abrir, aunque se justifique por el matasellos del correo u otro elemento que se la
despachó con anterioridad.

23. Retiro, sustitución y modificación de las Ofertas

23.1 Los Oferentes podrán retirar, sustituir o modificar sus Ofertas mediante una notificación por escrito
antes de la fecha límite indicada en la Cláusula 21 de las IAO.

23.2 Toda notificación de retiro, sustitución o modificación de la Oferta deberá ser preparada, sellada,
identificada y entregada de acuerdo con las estipulaciones de las Cláusulas 19 y 20 de las IAO, y los
sobres exteriores y los interiores debidamente marcados, “RETIRO”, “SUSTITUCIÓN”, o
“MODIFICACIÓN”, según corresponda.

23.3 Las notificaciones de retiro, sustitución o modificación deberán ser entregadas al Contratante en la
dirección especificada conforme a la Subcláusula 20.2 (a) de las IAO, a más tardar en la fecha y hora
que se indican en la Cláusula 21.1 de los DDL.

23.4 El retiro de una Oferta en el intervalo entre la fecha de vencimiento del plazo para la presentación de
Ofertas y la expiración del período de validez de las Ofertas indicado en los DDL de conformidad
con la Subcláusula 16.1 o del período prorrogado de conformidad con la Subcláusula 16.2 de las
IAO, puede dar lugar a que se haga efectiva la Garantía de
Programa Federal “Construir Ciencia”

Mantenimiento de la Oferta o se ejecute la Garantía de la Oferta, según lo dispuesto en la cláusula 17


de las IAO.

23.5 Los Oferentes podrán ofrecer descuentos, solamente si así se establece en los DDL y en las
condiciones que en ese lugar se especifiquen.

E. Apertura de las Ofertas

24. Apertura de las Ofertas

24.1 El Contratante abrirá las Ofertas, y las notificaciones de retiro, sustitución y modificación de Ofertas
presentadas de conformidad con la Cláusula 23, en acto público con la presencia de los representantes
de los Oferentes que decidan concurrir, a la hora, en la fecha y el lugar establecidos en los DDL. El
procedimiento para la apertura de las Ofertas presentadas electrónicamente si las mismas son
permitidas de conformidad con la Subcláusula 20.1 de las IAO, estará indicado en los DDL.

24.2 Primero se abrirán y leerán los sobres marcados “RETIRO”. No se abrirán las Ofertas para las cuales
se haya presentado una notificación aceptable de retiro, de conformidad con las disposiciones de la
cláusula 23 de las IAO.

24.3 En el acto de apertura, el Contratante leerá en voz alta, y notificará por línea electrónica cuando
corresponda, y registrará en un Acta los nombres de los Oferentes, los precios totales de las Ofertas y
de cualquier Oferta alternativa (si se solicitaron o permitieron Ofertas alternativas), descuentos,
notificaciones de retiro, sustitución o modificación de Ofertas, la existencia o falta de la Garantía de
Mantenimiento de la Oferta, si se solicitó, y cualquier otro detalle que el Contratante considere
apropiado. Ninguna Oferta o notificación será rechazada en el acto de apertura, excepto por las
Ofertas tardías de conformidad con la Cláusula 22 de las IAO. Las sustituciones y modificaciones a
las Ofertas presentadas de acuerdo con las disposiciones de la Cláusula 23 de las IAO que no sean
abiertas y leídas en voz alta durante el acto de apertura no podrán ser consideradas para evaluación
sin importar las circunstancias y serán devueltas sin abrir a los Oferentes remitentes.

24.4 El Contratante preparará un acta de la apertura de las Ofertas que incluirá el registro de las ofertas
leídas y toda la información dada a conocer a los asistentes de conformidad con la Subcláusula 24.3
de las IAO y enviará prontamente copia de dicha acta a todos los oferentes que presentaron ofertas
puntualmente.

F. Evaluación y comparación de las Ofertas

25. Confidencialidad

25.1 No se divulgará a los Oferentes ni a ninguna persona que no esté oficialmente involucrada con el
proceso de la licitación, información relacionada con el examen, aclaración, evaluación, comparación
de las Ofertas, ni la recomendación de adjudicación del contrato hasta que se haya publicado la
adjudicación del Contrato al Oferente seleccionado de conformidad con la Subcláusula 34.4 de las
IAO.

25.2 Cualquier intento por parte de un Oferente para influenciar al Contratante en el procesamiento de las
Ofertas o en la adjudicación del contrato podrá resultar en el rechazo de su Oferta.
25.3 No obstante, si durante el plazo transcurrido entre el acto de apertura y la fecha de adjudicación del
contrato, un Oferente desea comunicarse con el Contratante sobre algún asunto relacionado con el
proceso de la licitación, deberá hacerlo por escrito.
Programa Federal “Construir Ciencia”

26. Aclaración de las Ofertas

26.1 Para facilitar el examen, la evaluación y la comparación de las Ofertas, el Contratante tendrá la
facultad de solicitar a cualquier Oferente que aclare su Oferta, incluyendo el desglose de los precios
en el Cómputo y Presupuesto. La solicitud de aclaración y la respuesta correspondiente deberán
efectuarse por escrito pero no se solicitará, ofrecerá ni permitirá ninguna modificación de los precios
o a la sustancia de la Oferta, salvo las que sean necesarias para confirmar la corrección de errores
aritméticos que el Contratante haya descubierto durante la evaluación de las Ofertas, de conformidad
con lo dispuesto en la cláusula 28 de las IAO.

26.2 Salvo distinta indicación en los DDL, la respuesta deberá ser entregada por el Oferente en el plazo
indicado en los DDL o el que se indique en la comunicación efectuada por el Contratante. Si no se
cumpliera en tiempo y forma con el requerimiento, se dará por retirada la propuesta con probable
pérdida de la Garantía de Mantenimiento de oferta

27. Examen de las Ofertas para determinar su cumplimiento e inconformidades no


significativas

27.1 Antes de proceder a la evaluación detallada de una Oferta, el Contratante determinará si:
(a) cumple con los requisitos de elegibilidad establecidos en la cláusula 4 de las IAO;
(b) ha sido debidamente firmada;
(c) está acompañada de la Garantía de Mantenimiento de la Oferta si se solicitó; y
(d) cumple sustancialmente con los requisitos de los documentos de licitación.

27.2 Una Oferta que cumple sustancialmente es la que satisface todos los términos, condiciones y
especificaciones de los Documentos de Licitación sin desviaciones, reservas u omisiones
significativas. Una desviación, reserva u omisión significativa es aquella que:
(a) afecta de una manera sustancial el alcance, la calidad o el funcionamiento de las Obras;
(b) limita de una manera considerable, inconsistente con los Documentos de Licitación, los
derechos del Contratante o las obligaciones del Oferente en virtud del Contrato; o
(c) de rectificarse, afectaría injustamente la posición competitiva de los otros Oferentes cuyas
Ofertas cumplen sustancialmente con los requisitos de los Documentos de Licitación.

27.3 Si una Oferta no cumple sustancialmente con los requisitos de los Documentos de Licitación, será
rechazada por el Contratante y el Oferente no podrá posteriormente transformarla en una oferta que
cumple sustancialmente con los requisitos de los documentos de licitación mediante la corrección o el
retiro de las desviaciones o reservas.

27.4 Si una Oferta se ajusta sustancialmente a los Documentos de Licitación, el Contratante podrá
dispensar inconformidades que no constituyan una desviación, reserva u omisión significativa.
Cuando la Oferta se ajuste sustancialmente a los Documentos de Licitación, el Contratante podrá
solicitar al Oferente que presente, dentro de un plazo razonable, la información o documentación
necesaria para rectificar inconformidades no significativas en la Oferta, relacionadas con requisitos
referentes a la documentación. La solicitud de información o documentación relativa a dichas
inconformidades no podrá estar relacionada de ninguna manera con el precio de la Oferta ni a
modificaciones a la esencia de la oferta. Si el Oferente no cumple la solicitud, podrá rechazarse su
Oferta.

28. Corrección de errores


Programa Federal “Construir Ciencia”

28.1 El Contratante verificará si las Ofertas que cumplen sustancialmente con los requisitos de los
Documentos de Licitación contienen errores aritméticos. Dichos errores serán corregidos por el
Contratante de la siguiente manera:
(a) si hubiesen errores entre el total de los montos dados en la columna para el Precio de Sub-
actividad y el monto dado en el total para la Sub-actividad, prevalecerá el primero y este último
corregido en consecuencia;
(b) si hubiesen errores entre el total de los importes de la columna para el Precio de la Actividad y
el monto dado en el precio total de las Actividades, prevalecerá el primero y éste será corregido
en consecuencia; y cuando exista un error entre el total de los montos en la Lista de Sub-
actividad con Precios y el monto correspondiente en el Cronograma de Actividades con
Precios, prevalecerá el primero y el segundo será corregido en consecuencia;; y
(c) en caso de errores entre el precio total de las actividades en el calendario de actividades con
precios y el importe indicado en el Resumen Global, prevalecerá el primero y éste se corregirá
en consecuencia; y
(d) si hubiese una discrepancia entre palabras y cifras, prevalecerá el monto expresado en palabras
a menos que la cantidad expresada en palabras corresponda a un error aritmético, en cuyo caso
prevalecerán las cantidades en cifras de conformidad con los párrafos (a), (b) y (c).

28.2 El Contratante ajustará el monto indicado en la Oferta de acuerdo con el procedimiento antes
señalado para la corrección de errores y, con la anuencia del Oferente, el nuevo monto se considerará
de obligatorio cumplimiento para el Oferente. Si el Oferente no estuviera de acuerdo con el monto
corregido, la Oferta será rechazada y podrá hacerse efectiva la Garantía de Mantenimiento de su
Oferta de conformidad con la Subcláusula 17.5
(b) de las IAO.

29. Moneda para la evaluación de las Ofertas

29.1 Las Ofertas serán evaluadas como sean cotizadas en la moneda del país del Contratante.

30. Evaluación y comparación de las Ofertas

30.1 El Contratante evaluará solamente las Ofertas que determine que cumplen sustancialmente con los
requisitos de los Documentos de Licitación de conformidad con la Cláusula 27 de las IAO.

30.2 Al evaluar las Ofertas, el Contratante determinará el precio evaluado de cada Oferta, ajustándolo de
la siguiente manera:
(a) corrigiendo cualquier error, conforme a lo estipulado en la Cláusula 28 de las IAO;
(b) excluyendo las sumas provisionales y las reservas para imprevistos, si existieran, en el
Cómputo y Presupuesto;
(c) haciendo los ajustes correspondientes por otras variaciones, desviaciones u Ofertas alternativas
aceptables presentadas de conformidad con la cláusula 18 de las IAO; y
(d) haciendo los ajustes correspondientes para reflejar los descuentos u otras modificaciones de
precios ofrecidas de conformidad con lo que se establece en los DDL y en las condiciones que
en ese lugar se especifiquen.

30.3 El Contratante se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier variación, desviación u oferta
alternativa. En la evaluación de las ofertas no se tendrán en cuenta las variaciones, desviaciones,
ofertas alternativas y otros factores que excedan los requisitos de los documentos de licitación o que
resulten en beneficios no solicita dos para el Contratante.
Programa Federal “Construir Ciencia”

30.4 En la evaluación de las Ofertas no se tendrá en cuenta el efecto estimado de ninguna de las
condiciones para ajuste o redeterminación del precio estipuladas en virtud de la cláusula 47 de las
CGC, durante el período de ejecución del Contrato.

30.5 En el caso de que la licitación sea por lotes y se haya permitido a los Oferentes a ofrecer descuentos
por la adjudicación de más de un lote, el Contratante adjudicará a los lotes o combinación de lotes de
los que surja la oferta económicamente más conveniente para él.

30.6 Si la Oferta con el precio evaluado más bajo, está seriamente desequilibrada o implica pagos iniciales
abultados a juicio del Contratante, éste podrá exigir un rebalanceo de los precios ofertados en los
distintos ítems del presupuesto, y consecuentemente la adecuación de la curva de inversión
respectiva, sin que ello implique modificar en forma alguna el monto total ofertado. La negativa del
oferente a cumplir con esta exigencia o a proporcionar los análisis de precios adicionales que
pudieran serle requeridos al efecto, será tenida por retiro de su oferta con pérdida de la garantía que la
avala.

30.7 Las propuestas serán examinadas y evaluadas por el Contratante quien procederá a efectuar el análisis
en primer lugar, de la oferta de menor precio evaluado.

31. Ofertas Anormalmente Bajas

31.1 Una Oferta anormalmente baja es aquella cuyo precio, en combinación con otros elementos
constitutivos de la Oferta, parece ser tan bajo que despierta serias dudas en el Contratante sobre la
capacidad del Oferente para ejecutar el Contrato al precio cotizado.

31.2 En caso de detectar lo que podría constituir una Oferta anormalmente baja, el Contratante pedirá al
Oferente que brinde aclaraciones por escrito, y en especial, que presente análisis pormenorizados del
Precio de la Oferta en relación con el objeto del contrato, el alcance, la metodología propuesta, el
cronograma, la distribución de riesgos y responsabilidades y cualquier otro requisito establecido en el
documento de licitación.

31.3 Tras evaluar los análisis de precios, si determina que el Oferente no ha demostrado su capacidad para
ejecutar el Contrato al precio cotizado, el Contratante rechazará la Oferta.

32. Derecho del Contratante a aceptar o a rechazar Ofertas

32.1 El Contratante se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier Oferta, de anular el proceso de
Licitación y de rechazar todas las Ofertas en cualquier momento antes de la adjudicación del
Contrato, sin que por ello adquiera responsabilidad alguna ante los Oferentes. En caso de anular el
proceso, el Contratante devolverá con prontitud a todos los Oferentes las Ofertas y las Garantías de
Oferta que hubiera recibido.

G. Adjudicación del Contrato

33. Criterios de Adjudicación

33.1 El Contratante adjudicará el contrato al Oferente cuya Oferta el Contratante haya determinado que
cumple sustancialmente con los requisitos de los Documentos de Licitación y que representa el costo
evaluado como más bajo, siempre y cuando el Contratante haya determinado que dicho Oferente (a)
es elegible de conformidad con la Cláusula 4 de las IAO y (b) está calificado de conformidad con las
disposiciones de la Cláusula 5 de las IAO.
Programa Federal “Construir Ciencia”

32.2 El Contratante no utilizará para la evaluación de las ofertas o la calificación de los oferentes, criterios
o factores no estipulados en estas IAO o en los DDL.

34. Notificación de Adjudicación y firma del Contrato

34.1 Antes de la expiración de la validez de la Oferta, el Contratante le notificará por escrito la decisión de
adjudicación del contrato al Oferente cuya Oferta haya sido aceptada. Esta carta (en lo sucesivo y en
las CGC denominada la “Notificación de la Adjudicación”) deberá estipular el monto que el
Contratante pagará al Contratista por la ejecución, cumplimiento y mantenimiento de las Obras por
parte del Contratista, de conformidad con el Contrato (en lo sucesivo y en el Contrato denominado el
“Precio del Contrato”). Simultáneamente notificará a los restantes oferentes.

34.2 El contrato quedará perfeccionado una vez presentada la Garantía de Cumplimiento por el Oferente
de conformidad con las disposiciones de la Cláusula 35 de las IAO y demás documentación requerida
al efecto, y firmado el Convenio de conformidad con la Subcláusula 34.3 de las IAO.

34.3 El Convenio se suscribirá en la fecha y lugar que el Contratante determine. Alternativamente y a su


exclusivo juicio el Contratante podrá, dentro de los veintiún (21) días siguientes de expirado el plazo
previsto en la Subcláusula 34.5 de las IAO, firmar el Convenio y remitirlo al Oferente seleccionado,
quien deberá suscribirlo y devolverlo al Contratante dentro de los siete (7) días de haberlo recibido.

34.4 El Contratante publicará el resultado de la licitación en el portal en línea del Programa que se
identifica en los DDL.

34.5 Dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a su Notificación de la Adjudicación del contrato, los
Oferentes podrán formular las observaciones que estimen pertinentes. Estas observaciones deberán
presentarse por escrito en la dirección consignada en los DDL. El Contratante responderá
prontamente por escrito a cada Oferente que hubiere formulado observaciones. Será facultad del
Contratante el decidir sobre la suspensión del proceso de suscripción del contrato, en cuyo caso lo
comunicará al adjudicatario y a los restantes oferentes.

35. Garantía de Cumplimiento

35.1 Dentro de los veintiún (21) días siguientes de haber recibido la Notificación de la Adjudicación, el
Oferente seleccionado deberá entregar al Contratante una Garantía de Cumplimiento por el monto
consignado en los DDL.
Esta garantía podrá constituirse en alguna de las formas previstas para la Garantía de Oferta, con el
texto de los instrumentos adecuado. En igual plazo y también como condición necesaria para la
suscripción del Convenio, el Oferente presentará la documentación que se estipula en los DDL.

35.2 El incumplimiento del Oferente seleccionado con las disposiciones de las Subcláusulas 35.1 y 34.3 de
las IAO constituirá base suficiente para anular la adjudicación del contrato y hacer efectiva la
Garantía de Mantenimiento de la Oferta. En tal caso, el Contratante podrá continuar con la evaluación
de las restantes ofertas.

36. Pago de anticipo y Garantía


Programa Federal “Construir Ciencia”

36.1 El Contratante proveerá un anticipo sobre el Precio del Contrato, de acuerdo a lo estipulado en las
CGC y supeditado al monto máximo establecido en los DDL. El pago del anticipo deberá ejecutarse
contra la recepción de una garantía. En la Sección X “Formularios de Garantía” se proporciona un
formulario de Garantía Bancaria para Pago de Anticipo. Esta garantía podrá también integrarse
mediante un Seguro de Caución con el formato aprobado por la Superintendencia de Seguros de la
Nación.

37. Conciliador

37.1 El Contratante propone que se designe como Conciliador bajo el Contrato a la persona nombrada en
los DDL, a quien se le pagarán los honorarios por hora estipulados en los DDL, más gastos
reembolsables. Si un Oferente no estuviera de acuerdo con esta propuesta, deberá manifestarlo en su
Oferta. Si en la Carta de Aceptación el Contratante no expresa estar de acuerdo con la designación del
Conciliador, el Conciliador deberá ser nombrado por la autoridad designada en los DDL y las CEC, a
solicitud de cualquiera de las partes.

38. Explicaciones del contratante

38.1 Si después de la publicación de resultados, alguno de los Licitantes deseara conocer las causas por las
cuales no resultó adjudicatario del contrato, podrá solicitar al Contratante la explicación pertinente,
que se efectuará por escrito y/o en una reunión para analizar o discutir exclusivamente la Oferta del
Licitante y no así las otras Ofertas.

38.2 En caso de que el Licitante no considere satisfactoria la explicación que reciba del Contratante, podrá
presentar su protesta o reclamo por escrito ante autoridad competente
Programa Federal “Construir Ciencia”

Sección II. Datos de la Licitación (DDL)


A. Disposiciones Generales

IAO 1.1

Las Obras son las que se indican en la Subcláusula 1.1 (v) de las CEC. El
sistema de contratación es suma alzada (ajuste alzado).
El nombre e identificación del contrato son:
Licitación Pública Nacional Nº 003/22
¨EDIFICIO NUEVO PARA EL INSTITUTO DE MATERIALES DE MISIONES E INSTITUTO DE
BIOLOGÍA SUBTROPICAL NODO POSADAS (CONICET - UNAM)¨

IAO 1.2

El plazo para ejecutar y terminar las obras es de (420), cuatrocientos veinte días corridos y no podrá
ser variado por el Oferente.

IAO 1.4

El Contratante no usará ningún sistema electrónico de adquisiciones para gestionar este proceso de
adquisición.

IAO 2.1

El Prestatario es la República Argentina

La expresión “Banco” utilizada comprende al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Las referencias
en este documento a los “Contratos de Préstamo” comprenden todos los instrumentos legales por medio de
los cuales se formalizan las operaciones del Banco.
El préstamo del Banco es: Programa de Innovación Federal -PIF-
Número: 5293/OC-AR.
Contrato de fecha: 14 de octubre de 2021.

El Nombre del Proyecto es: PROGRAMA DE INNOVACIÓN FEDERAL (PIF), Componente3-


Subcomponente 3.3 Fortalecimiento de la Infraestructura Edilicia, cuya finalidad es desarrollar
los recursos físicos para las ciencias y la tecnología de las instituciones del Sistema Científico Argentino,
que realizan actividades de investigación y desarrollo.

IAO 4.2

En el sitio virtual del Banco (www.iadb.org/integridad) se facilita información sobre las empresas y
personas sancionadas.

IAO 4.3

No existe límite en el número de miembros de una U.T.


Programa Federal “Construir Ciencia”

IAO 5. Calificaciones del Oferente

IAO 5.3

La información y documentación para calificación que deberán presentar los oferentes se estipula en el punto
13.1 de estos DDL.

IAO 5.4

Los requisitos de presentación para las APCA-UTE se estipulan en el punto 13.1 C. de estos DDL.

IAO 5.5
Para ser adjudicatario del Contrato, el Oferente deberá cumplir con los siguientes criterios mínimos de
calificación:
1. Oferentes inscriptos en el Registro Nacional de Constructores y de Firmas Consultoras de Obras
Públicas a la fecha de presentación de la propuesta:

(a) Tener una capacidad de Ejecución en la Sección Arquitectura no inferior a la suma de


$673.019.651, PESOS SEISCIENTOS SETENTA Y TRES MILLONES
DIECINUEVE MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y UNO, según el Certificado
presentado que se encuentre vigente a la fecha límite fijada para la presentación de las
ofertas. Se aclara que la capacidad en “Especialidades” o en la Sección Ingeniería no servirán
para cumplir con esta exigencia ya que sólo se tomará en cuenta la de la Sección Arquitectura
(b) Demostrar la experiencia como Contratista principal en la construcción de obras de
arquitectura con el alcance que se indica a continuación en el inciso 2. (c) de esta
Subcláusula 5.5.
(c) El Oferente deberá proponer para su calificación, el Personal Clave , de acuerdo con lo
estipulado en el punto 9.2 de la Sección V, Condiciones Generales de Contrato
(d) contar con activos líquidos y/o disponibilidad de crédito libres de otros compromisos
contractuales y excluyendo cualquier anticipo que pudiera recibir bajo el Contrato, por un
monto superior a $117.778.439.-

2. Oferentes no inscriptos en el RNCOP a la fecha de presentación de la propuesta deberán consignar


además:

(a) tener una facturación promedio anual de, al menos un monto superior a $673.019.651,
PESOS SEISCIENTOS SETENTA Y TRES MILLONES DIECINUEVE MIL
SEISCIENTOS CINCUENTA Y UNO por construcción de obras dentro de los ocho (8)
años anteriores a la fecha límite fijada para la presentación de las ofertas .Los precios
contractuales originales serán convertidos y actualizados mediante la utilización del Indice
Nivel General de la Construcción de INDEC como factor de Actualización (FA):

(b) Tener un Volumen Anual Disponible (V.A.D.) de trabajos, según la forma de cálculo
indicada en el Anexo 1 de estos DDL, de al menos $673.019.651, PESOS
SEISCIENTOS SETENTA Y TRES MILLONES DIECINUEVE MIL SEISCIENTOS
CINCUENTA Y UNO.
De darse el caso de licitaciones efectuadas en forma simultánea o dentro de un plazo
reducido, para establecer la capacidad del oferente, el Contratante tomará en cuenta los
Programa Federal “Construir Ciencia”
posibles compromisos de obra derivados de otras licitaciones públicas en las que ese oferente
resultare posible adjudicatario y restará de su capacidad establecida el valor de tales
compromisos, para ello el Contratante establecerá el orden de evaluación que considere más
beneficioso a sus intereses. Esta medida se aplicará según corresponda, a los requisitos
estipulados en los puntos 5.5.1.(b) o 5.5.2.(b), (oferentes inscriptos o no inscriptos en el
RNCOP respectivamente mente).
(c) Demostrar experiencia como Contratista principal en la construcción de un mínimo de cuatro
(4) obras que sumen 5741.6 m2, de arquitectura nuevas, terminadas a satisfacción, para
edificios con funciones administrativas, culturales, escolares, de salud, y de viviendas en
propiedad horizontal, que contemplen estructuras resistentes similares a las del Proyecto a
construir objeto de la presente Licitación, con sus correspondientes ítems de albañilería,
instalaciones, acabados, revestimientos, solados interiores y exteriores, carpinterías metálicas
y de madera, etc. Se entiende por nuevas a las construcciones realizadas en terreno libre o a
las ampliaciones de superficies cubiertas de edificios preexistentes. La similitud debe basarse
en la escala física, la complejidad, los métodos o la tecnología, u otras características
técnicas, conforme a lo descrito en las Especificaciones Técnicas. No se admitirán como
antecedentes las refacciones u obras similares. Las ampliaciones de inmuebles existentes
serán aceptables sólo en la superficie cubierta efectivamente agregada y siempre que ésta
también incluya las tareas antes mencionadas. Para el caso en que la experiencia a acreditar
sea como integrante de una APCA se computará la participación porcentual del oferente en
dicha unión transitoria, acreditando además que los trabajos realizados hayan sido exitosos o
sustancialmente completados y similares a las obras propuestas. La construcción de las obras
deberá haberse finalizado dentro de los ocho (8) años anteriores a la fecha límite fijada para
la presentación de las ofertas.
(d) La adquisición de la condición de inscripto en el RNCOP por parte de un oferente con
posterioridad a la presentación de su oferta, no modificará la metodología para su calificación
en este aspecto, la que se efectuará según lo aquí estipulado.
(e) No encontrarse suspendido en el RNCOP
(f) Con los tres (3) últimos balances regulares se calcularán los siguientes indicadores; el
resultado de cada indicador se promediará y esos promedios deberán arrojar valores
aceptables al menos en tres de los cuatro indicadores, debiendo cumplirse en forma
excluyente con el de liquidez corriente tanto en el promedio como en el último ejercicio:
Indicador Fórmul Valores
a aceptables
Activo Corriente / Pasivo
Liquidez corriente Mayor o igual a 1,00
Corriente
Liquidez seca o prueba Activo Corriente - Bienes de
Mayor o igual a 0,80
ácida Cambio / Pasivo Corriente

Solvencia Total Activo / Total Pasivo Mayor a 1,50

Importancia del pasivo


Pasivo Corriente / Activo Total Menor o igual a 0,35
exigible

Se sugiere a los oferentes la verificación de que los indicadores de sus balances cumplen con
lo exigido.
(f)
(g) El Oferente deberá proponer para su calificación, el Personal Clave , de acuerdo con lo
estipulado en el punto 9.2 de la Sección V, Condiciones Generales de Contrato (CGC)
(h) contar con activos líquidos y/o disponibilidad de crédito libres de otros compromisos
Programa Federal “Construir Ciencia”
contractuales y excluyendo cualquier anticipo que pudiera recibir bajo el Contrato por un
monto superior a $673.019.651, PESOS SEISCIENTOS SETENTA Y TRES
MILLONES DIECINUEVE MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y UNO.
(i)

3. Para todos los oferentes.


Además de lo consignado en los puntos 1. o 2., según corresponda:

(a) Las empresas que hubieren solicitado concurso preventivo, deberán tener el acuerdo
preventivo homologado con anterioridad a la fecha límite fijada para la presentación de las
ofertas y estar cumpliéndolo regularmente; a este fin deberán contar con una certificación del
Juzgado interviniente, que exprese que no hay incumplimiento de sus obligaciones
concursales. Los oferentes declararán en el Formulario de Oferta su situación respecto de
este tema.
(b) Tampoco podrán ser proponentes y, por ende, adjudicatarios:
(i) Los agentes y funcionarios de la Administración Pública Nacional, Provincial o
Municipal y las empresas en las que ellos tuvieren una participación suficiente para
formar la voluntad social.
(ii) Los condenados por delitos dolosos, por un lapso igual al doble de la condena.
(iii) Las personas que se encontraren procesadas por delitos contra la propiedad, o contra la
Administración Pública Nacional, o contra la fe pública o por delitos comprendidos en la
Convención Interamericana contra la Corrupción.
(c) Gozar de buen concepto, y no registrar incumplimientos de plazos contractuales en las obras
en que haya participado en los últimos cinco años. El Contratante se reserva el derecho de
indagar sobre los datos relativos al cumplimiento de los compromisos contractuales
oportunamente asumidos por el Oferente. El Contratante, a su exclusivo juicio, podrá
rechazar la oferta en caso de observar un mal desempeño en las obras en las que el Oferente
haya participado en el período establecido.
(d) Corresponderá el rechazo de la oferta presentada por un Oferente cuando la suma total de los
importes de todos los litigios judiciales pendientes en los cuales el solicitante es demandado
represente más del treinta por ciento (30%) del patrimonio neto del mismo, siempre que
se cumplan alguna de las dos circunstancias a continuación descriptas:
(i) Exista una sentencia judicial favorable respecto de la pretensión o demanda (aunque
aquella no esté firme), y
(ii) Cuando se demandare en virtud de un título que traiga aparejada ejecución.
Aún, cuando se dieran todas las circunstancias antes descriptas no corresponderá el rechazo
de la oferta cuando el solicitante hubiese previsionado el monto del pleito, incorporando el
mismo al pasivo del último estado contable presentado.
Los juicios en los que la empresa sea demandante no serán considerados
Para el caso de un APCA esta condición se aplicará a cada uno de sus integrantes, y el
incumplimiento de uno de sus integrantes dará lugar a que la oferta del APCA sea rechazada.
(e) No registrar antecedentes de incumplimientos con el Organismo Contratante u otros
Organismos Contratantes del Programa de Innovación Federal y/o el Programa Construir
Ciencia, por las causales de:
(i) rescisión unilateral del contrato; o
(ii) paralización injustificada de obra.
Programa Federal “Construir Ciencia”
Las cifras correspondientes a cada uno de los integrantes de una APCA-UTE se sumarán a fin de
determinar si el Oferente cumple con los requisitos mínimos de calificación de conformidad con
el punto 1. (a), o en su caso 2.(b) que anteceden; sin embargo, para que pueda adjudicarse el
Contrato a una APCA-UTE, cada uno de sus
integrantes debe cumplir al menos con el valor que resulte de aplicar su porcentaje de
participación en la APCA-UTE a los requisitos mínimos para Oferentes individuales que se
establecen en esos puntos. Para el caso de los indicadores a ser calculados con los estados
contables según lo estipulado en el punto 2 (f), lo exigido deberá ser satisfecho por cada uno de
los integrantes de la APCA-UTE. Para el caso de la superficie construida que se requiere en los
puntos 1. (c) y 2. (c), se sumarán las cifras de cada uno de los integrantes sin exigirse un mínimo a
cada uno. De no satisfacerse estos requisitos, la Oferta presentada por la APCA-UTE será
descalificada.

4. Se establece que el incumplimiento de cualquiera de los requisitos estipulados precedentemente


generará que la oferta resulte no conveniente y descalificada.

5.6. Las cifras correspondientes a cada uno de los integrantes de una APCA-UTE se sumarán a fin de
determinar si el Oferente cumple con los requisitos mínimos de calificación de conformidad con el punto 1.
(a), o en su caso 2.(b) que anteceden; sin embargo, para que pueda adjudicarse el Contrato a una APCA-
UTE, cada uno de sus integrantes debe cumplir al menos con el valor que resulte de aplicar su porcentaje de
participación en la APCA-UTE a los requisitos mínimos para Oferentes individuales que se establecen en
esos puntos. Para el caso de los indicadores a ser calculados con los estados contables según lo estipulado
en el punto 2 (f), lo exigido deberá ser satisfecho por cada uno de los integrantes de la APCA-UTE. Para el
caso de la superficie construida que se requiere en los puntos 1. (c) y 2. (c), se sumarán las cifras de cada
uno de los integrantes sin exigirse un mínimo a cada uno. De no satisfacerse estos requisitos, la Oferta
presentada por la APCA-UTE será descalificada.

5.7 Para calificar al Oferente, no se tendrán en cuenta la experiencia y los recursos de los Subcontratistas

IAO 8.2

Se establece una visita a obra el día 30 de septiembre a las 10hs en la Dirección de Infraestructura de la
UNaM, campus universitario, Posadas, Misiones.

B. Documentos de Licitación

IAO 9.2
Los oferentes deberán obtener los Documentos de Licitación y sus enmiendas de
https.//www.argentina.gob.ar/ciencia/sact/construirciencia . Asimismo se destaca que la
presentación de ofertas en el presente proceso implica la aceptación voluntaria por parte del
oferente de la obligación de mantenerse informado en relación al mismo mediante su consulta en
el sitio web citado precedentemente y en los citados en el articulo IAO 10,1 y 11.2 siguientes.
El Contratante no se hace responsable de que los Documentos de Licitación y sus enmiendas
estén completos, cuando dichos documentos no fueron obtenidos directamente del Contratante

IAO. 10.1

Plazo para solicitar aclaraciones sobre los documentos de Licitación: diez (10) días hábiles antes de la fecha
límite para la presentación de las Ofertas.
La dirección para solicitar aclaraciones es: construccionescctnordeste@gmail.com
Programa Federal “Construir Ciencia”
El Contratante responderá las consultas con una antelación no menor a cinco (5) días hábiles del
vencimiento del plazo para presentar ofertas, pero procurará hacerlo a medida de su recepción. Las
respuestas se identificarán como Circulares con Consulta.
Se enviarán copias de la respuesta del contratante a todos los interesados en participar del proceso, que así
lo hayan manifestado en los términos expresados en el llamado a licitación, la cual incluirá una descripción
de la consulta, pero sin identificar su origen, sin perjuicio de lo cual el Contratante además las publicará en
Sitio WEB de CONICET www.conicet.gov.ar/licitaciones-construir-ciencia/ y en Sitio WEB
del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
https.//www.argentina.gob.ar/ciencia/sact/construirciencia
El mismo procedimiento se aplicará para la notificación de las Aclaraciones de Oficio, y para la
notificación de las Enmiendas que pudiere emitir el Contratante aún vencido el plazo estipulado
precedentemente y con anterioridad a la fecha límite, de conformidad con la Cláusula IAO 11.1 del presente
Documento de Licitación.
Asimismo se destaca que la presentación de ofertas en el presente proceso implica la aceptación voluntaria
por parte del oferente de la obligación de mantenerse informado en relación al mismo mediante su consulta
en Sitio WEB de CONICET www.conicet.gov.ar/licitaciones-construir-ciencia/ y en Sitio
WEB del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
https.//www.argentina.gob.ar/ciencia/sact/construirciencia y la declaración de que no ha alterado ni el
documento ni las comunicaciones aclaratorias, en caso de haberse emitido, bajo apercibimiento de rechazar
su oferta in límine.

IAO 11.2

Cualquier enmienda que se emita formará parte integral de los Documentos de Licitación. El Contratante
las notificará a todos los interesados en participar del proceso, que así lo hayan manifestado en los términos
expresados en el llamado a licitación, sin perjuicio de lo cual, también las publicará en Sitio WEB de
CONICET www.conicet.gov.ar/licitaciones-construir-ciencia/ y en Sitio WEB del Ministerio
de Ciencia, Tecnología e Innovación https.//www.argentina.gob.ar/ciencia/sact/construirciencia

C. Preparación de las Ofertas

IAO 13. Documentos que conforman la Oferta

IAO 13.1

A continuación se consignan todos los documentos e información que deben presentar los oferentes,
incluidos los necesarios para su calificación:

A. Documentación e información
Siendo de presentación inexcusable la descripta en los puntos 1 (a),1 (b), y 1
(c)

1. Documentación que deben presentar todos los oferentes:


(a) La Garantía de Mantenimiento de la Oferta.
(b) La Carta de Oferta (en el formulario 1 indicado en la Sección IV).
(c) El Cómputo y Presupuesto.
(d) Copias de los documentos originales que establezcan la constitución o
incorporación y sede del Oferente, así como de la acreditación de la
capacidad para obligar al oferente de la o las personas que suscriban la
oferta.
(e) Si la oferta fuese formulada por una APCA-UTE, el convenio de la APCA-
UTE o la carta de intención para formalizarlo según se requiere más abajo
Programa Federal “Construir Ciencia”
en el punto C. (f).

2. Documentación adicional que deben presentar los oferentes que estuviesen


inscriptos en el Registro Nacional de Constructores de Obras Públicas (RNCOP) a
la fecha de presentación de su propuesta:
(a) El certificado, constancia o verificación del Registro Nacional de
Constructores y de Firmas Consultoras de Obras Públicas, deberá tener una
antelación no mayor a siete (7) días de la fecha límite fijada para la
presentación de las ofertas EL certificado deberá acreditar la capacidad de
ejecución requerida en la subclausula 5.5
.1.(b) de estas DDL. No será admisible la presentación de un
Certificado que a esa fecha se encontrare vencido.
(b) Experiencia en la construcción de obras de la naturaleza indicada en el
Punto 2. (c) de la Subcláusula 5.5 de estos DDL terminadas en los últimos
ocho (8) años, consignando la superficie cubierta nueva construida de cada
uno de los contratos, comitentes y demás datos indicados en el formulario.
Identificación de las obras (no más de cuatro) con las que se satisface el
requisito de haber construido una superficie cubierta mínima de
«Superf_Experiencia_»m2 allí exigida con certificaciones de los
comitentes que respalden la superficie nueva efectivamente construida
[Formulario 3.1

3. Documentación adicional que deben presentar los oferentes que no estuviesen


inscriptos en el RNCOP a la fecha de presentación de su propuesta:
(a) Constancia de haber iniciado el trámite para su inscripción en el RNCOP
antes de la fecha de apertura de la licitación.
(b) Experiencia en la construcción de obras de la naturaleza indicada en el
Punto 2. (c) de la Subcláusula 5.5 de estos DDL terminadas en los últimos
ocho (8) años consignando la superficie cubierta nueva construida de cada
uno de los contratos, comitentes y demás datos indicados en el formulario.
Identificación de las obras (no más de cuatro) con las que se satisface el
requisito de haber construido una superficie cubierta mínima de
«Superf_Experiencia_»m2 allí exigida con certificaciones de los
comitentes que respalden la superficie nueva efectivamente construida
[Formulario 3.1
(c) Certificación por Contador Público, con su firma legalizada por el Consejo
Profesional respectivo, de la mejor facturación o certificación en obras de
construcción efectuada por el Oferente en doce (12) meses consecutivos,
seleccionados dentro de los últimos cinco (5) años (Producción Básica =
PB) [Formularios 3.2, 3.2 (cont.) y 3.4].
(d) Certificación por Contador Público, con su firma legalizada por el Consejo
Profesional respectivo, de las obras que el Oferente esté ejecutando y de los
compromisos contractuales asumidos antes de la formulación de la oferta
(Compromiso de Obra = CO) [Formularios 3.3 y 3.5].
(e) Los Estados contables e informes de auditoría correspondientes a los
últimos tres (3) años; los Estados Financieros deben estar auditados por
Contador Público Nacional independiente y su firma legalizada por el
Consejo Profesional de Ciencias Económicas; en caso que el Oferente sea
una empresa extranjera, los Estados Financieros deberán estar auditados y
certificados por la autoridad competente en el país del Oferente. En el caso
de empresas unipersonales, los estados deberán estar auditados conforme se
indica precedentemente y los ejercicios económicos deberán coincidir con
el año calendario.
Programa Federal “Construir Ciencia”

4. Se recomienda especialmente que los documentos indicados en los puntos


1. y 2. o 1. y 3. según el caso, se entreguen encarpetados y en el orden en que allí se
consignan; esto es, primero la garantía de oferta, luego el formulario Carta de
oferta, y así sucesivamente. A continuación se incorporará la demás documentación
que se presente en función de lo que se requiere más abajo en el punto B.
Programa Federal “Construir Ciencia”

B. Otra documentación e información

1. Todos los oferentes deberán presentar a requerimiento del Contratante, en la


oportunidad y junto con su oferta, o en la oportunidad y plazo en que les sea
requerido si este lo estimare necesario, con posteridad a la presentación de las
ofertas la siguiente documentación e información complementaria:
(a) Las empresas unipersonales deberán acreditar su inscripción en el Registro
Público de Comercio correspondiente a la jurisdicción de su sede. Las
sociedades deberán acreditar la inscripción allí de sus autoridades.
(b) El Plan de Trabajos propuesto, expuesto en un Diagrama de Gantt, y la
Curva de Certificaciones consecuente.
(c) El Legajo licitatorio original completo, incluidas las circulares emitidas,
firmado por representante legal del oferente (un solo ejemplar).
(d) La información sobre personal clave propuesto que deberá afectar el
Licitante para ejecutar el contrato:
1) Representante Técnico: Ingeniero Civil o Arquitecto con una
experiencia mínima en la profesión de 7 años y antecedentes en obras de
caracterisiticas similares a la del proyecto que se licita.
2) Jefe de Obra: Ingeniero Civil o Arquitecto con una experiencia
mínima en la profesión de 5 años y antecedentes en obras de características
similares a la del proyecto que se licita.
3) Representante Ambiental y Social (RAS): profesional con
probados antecedentes, con título universitario, antecedentes de
especialización ambiental y con experiencia mínima de 3 años en proyectos
similares.
4) Representante en Higiene y Seguridad: profesional idóneo,
Licenciado o Ingeniero, en Seguridad e Higiene en el trabajo, y con una
experiencia mínima de 5 años en proyectos similares.
5) Técnico en Higiene y seguridad: con probados conocimientos y
experiencia mínima de 3 años como Técnico de proyectos y obras.

La información sobre calificaciones y experiencia del personal clave tanto


técnico, como administrativo propuesto para desempeñarse en el Sitio de
las Obras se realizará completando los formularios respectivos
[Formularios 4.4, 4.5, 4.6, y 4.7].
(e) Propuestas para subcontratar componentes de las Obras. El Contratista no
podrá subcontratar trabajos con la misma persona por más del treinta por
ciento (30%) del precio del contrato. Si se optase por proponer
subcontratos, se presentará información suficiente acerca de los
antecedentes y calificaciones de los posibles subcontratistas, sus datos
sociales, alcance y monto estimado de cada una de las subcontrataciones, y
borrador de los contratos por suscribir [Formulario 4.3]. Si con la oferta no
se presentase esta información, se entenderá que el oferente no tiene
intención de efectuar subcontrato alguno.
(f) Referencias bancarias [Formulario 4.1].
(g) El Certificado Fiscal para Contratar – RG AFIP Nº 4.164/2017. Las
empresas extranjeras que no tengan sede social o filial en el territorio de la
República Argentina deberán presentarlo sólo cuando les sea requerido
como condición para contratar.
(h) Un soporte magnético de los siguientes documentos:
i. Del Cómputo y Presupuesto.
Programa Federal “Construir Ciencia”
ii. Del Plan de trabajos y Curva de Inversiones.
iii. En su caso, de los formularios conteniendo el detalle de la
Producción Básica y del Compromiso de Obra.

2. La no presentación en forma y en el tiempo establecido por el Contratante, se


entenderá como retiro de la oferta con pérdida de la garantía que la avala.

C. Las Ofertas presentadas por una Asociación en Participación, Consorcio, Asociación o


Unión Transitoria de Empresas (APCA-UTE) constituida por dos o más firmas deberán
cumplir con los siguientes requisitos:
(a) La Oferta deberá contener toda la información empresaria enumerada
precedentemente para cada miembro de la APCA-UTE.
(b) La Oferta deberá ser firmada de manera que constituya una obligación legal para
todos los socios.
(c) Todos los socios serán responsables mancomunada y solidariamente por el
cumplimiento del Contrato de acuerdo con las condiciones del mismo.
(d) Uno de los socios deberá ser designado como representante y autorizado para
contraer responsabilidades y para recibir instrucciones por y en nombre de
cualquier o todos los miembros de la APCA-UTE.
(e) La ejecución de la totalidad del Contrato, incluyendo los pagos, se harán
exclusivamente con el socio designado.
(f) Con la Oferta se deberá presentar una copia del Convenio de la APCA-UTE
firmado por todos los socios y en el cual deberá constar que todos los socios serán
responsables mancomunada y solidariamente por el cumplimiento del Contrato de
acuerdo con las condiciones del mismo, que uno de los socios deberá ser designado
como representante y los porcentajes de constitución de cada empresa. Y en el
caso de no estar constituida se deberá presentar una Carta de Intención para
formalizar el convenio de constitución de una APCA-UTE en caso de resultar
seleccionados, la cual deberá ser firmada por todos los socios y estar acompañada
de una copia del Convenio propuesto. Las sociedades por acciones deberán
presentar copia autenticada de la resolución de la sociedad por la cual se la autoriza
a constituir la asociación de empresas.
IMPORTANTE:
Los documentos e información que deben presentar
los Oferentes en su propuesta se mencionan en las
IAO, en estos DDL, o en las Circulares que se
emitan. Toda solicitud o exigencia de información o
documentación a ser presentada con la oferta
contenida en otras secciones del documento
licitatorio, se tendrá por no formulada y no deberá
presentarse junto con la oferta, sino a requerimiento
del Contratante.

IAO 14.4

El Contrato está sujeto a la redeterminación de sus precios de acuerdo con el alcance y metodología
establecidos en la Cláusula 47 de las Condiciones Especiales del Contrato.

IAO 16.2
El plazo de vigencia de la oferta es de ciento veinte (120) días, a partir de la fecha límite especificada en
Programa Federal “Construir Ciencia”
los DDL para la presentación de las ofertas, y en caso de ser necesaria una prórroga, ésta será solicitada por
escrito a los participantes, quienes podrán rechazarla, siéndoles devueltos la oferta y la garantía de la
misma. Los que acepten la prórroga deberán comunicar por escrito su aceptación ampliando el plazo de
validez de la oferta y la garantía de mantenimiento por el mismo plazo.

IAO 17.1

La Oferta deberá incluir una Garantía de Mantenimiento ajustada a la forma estipulada en 17.2
(IV) de las IAO.

IAO 17.2

El monto de la Garantía de la Oferta es: $7.851.896.- pesos siete millones ochocientos cincuenta y
un mil ochocientos noventa y seis.

IAO 17.3

Los datos bancarios para el depósito de dinero en efectivo son los siguientes:

Cuit 33711075459
Razon social CENTRO CIENTÍFICO TE
CBU 0170216520000001039683
Cuenta CC $ 216-010396/8

D. Presentación de las Ofertas

IAO 19. Formato y firma de la Oferta

19.1 El Oferente preparará un original de los documentos que comprenden la Oferta según se describe en la
Cláusula 13 de las IAO, el cual deberá formar parte del volumen que contenga la Oferta, y lo marcará
claramente como “ORIGINAL”. Además el Oferente deberá presentar una copia de la Oferta la cual deberá
marcar claramente “COPIA” y un CD con los archivos digitales de la oferta.

IAO 20.1

Los Oferentes no podrán presentar ofertas electrónicamente.

IAO 20.2
El sobre exterior llevará las siguientes leyendas: PROGRAMA DE
INNOVACIÓN FEDERAL (PIF)
Dirección: “CCT-NEA, Av. Castelli 930, H3500 Resistencia, Chaco”
Denominación de la Licitación: EDIFICIO NUEVO PARA EL INSTITUTO DE
MATERIALES DE MISIONES E INSTITUTO DE BIOLOGÍA SUBTROPICAL NODO
POSADAS (CONICET - UNAM)
Número de licitación: 003/22
Fecha de apertura de las ofertas: 24 de Octubre de 2022
Hora de apertura de las ofertas: 12:00 hrs.
NO ABRIR ANTES DE LA FECHA Y HORA DE APERTURA INDICADOS

Las ofertas deberán entregarse en la dirección consignada precedentemente

IAO 21.1
Programa Federal “Construir Ciencia”

La fecha y la hora límite para la presentación de las Ofertas serán: 24 de Octubre de 2022 a las 11:30 hrs
Programa Federal “Construir Ciencia”

E. Apertura y Evaluación de las Ofertas

IAO 24.1

La apertura de las Ofertas tendrá lugar en: “CCT-NEA, Av. Castelli 930, H3500 Resistencia, Chaco”
Fecha: 24 de Octubre de 2022 a las 12:00 hrs.

IAO 28

IAO 28.1
Se agrega: El Contratante verificará si las Ofertas que cumplen sustancialmente con los requisitos de los
Documentos de Licitación contienen errores. En caso de discrepancia entre el monto consignado en la
Oferta y el indicado en el Cómputo y Presupuesto prevalecerá el de la Oferta, en este caso, el Cómputo y
Presupuesto se corregirá conforme lo establezca el Contratante. Cuando haya una discrepancia entre los
montos indicados en números y en palabras, prevalecerán los indicados en palabras.

IAO 30

Se agrega la subcláusula 30.8 con el siguiente texto:

30.8 Para establecer la calificación de un oferente, el Contratante tomará en cuenta los posibles
compromisos de obra derivados de otras licitaciones de este Programa, del Programa Construir
Ciencia y de otros Programas en los que ese oferente resultare posible adjudicatario y restará de su
capacidad establecida el valor de tales compromisos; para ello el Contratante establecerá el orden de
evaluación que considere más beneficioso a sus intereses. Esta medida se aplicará, según
corresponda, a los requisitos estipulados en los puntos 5.5 1. (b) o 5.5 2. (b) de estos DDL (oferentes
inscriptos o no inscriptos en el RNCOP respectivamente).

F. Adjudicación del Contrato


IAO 34.2
Además de la Garantía de Cumplimiento, el adjudicatario deberá presentar lo siguiente:
(a) El Programa estipulado en 27.1 de las CEC en papel y en soporte magnético.
(b) El Certificado Fiscal para Contratar – RG AFIP Nº 4.164/207 vigente, y no registrar
incumplimiento tributario y/o previsional según lo dispuesto en el mismo, requisito
indispensable para ser contratado por el Estado nacional
Si el adjudicatario fuese una asociación de empresas (APCA-UTE), además del Certificado
Fiscal de cada uno de los miembros deberá presentar la C.U.I.T. de esa asociación.
Asimismo, los oferentes que se hubieran presentado consorciados con el compromiso de
constituirse en UT, en caso de resultar adjudicatarios deberán, como condición previa a la
firma del contrato, encontrarse legalmente constituidos como tal, acreditando dicha
circunstancia mediante la correspondiente inscripción en el Registro de personas jurídicas
que corresponda.
(c) Copias certificadas de la documentación que acredite la personería de quienes suscribirán el
contrato por el Contratista y fotocopia de sus documentos de identidad.
Programa Federal “Construir Ciencia”

(d) Constitución de domicilio especial en la ciudad capital de la Provincia donde se ejecutarán


las obras.
(e) Las constancias fehacientes de las matriculaciones y habilitaciones vigentes del
Representante Técnico y del Jefe de Obras propuestos.
(f) Si el Oferente hubiese estado inscripto en el REGISTRO NACIONAL DE
CONSTRUCTORES Y DE FIRMAS CONSULTORAS DE OBRAS PÚBLICA en la fecha
de presentación de la propuesta, el Certificado para adjudicación expedido por dicho
Registro. El Contratante podrá consultar en la plataforma CONTRAT-AR
(https://contraysr.gob.ar) la Capacidad Económica Financiera de ejecución referencial del
Oferente

IAO 34.4

La dirección del portal en línea del Programa es: Sitio WEB de CONICET
www.conicet.gov.ar/licitaciones-construir-ciencia/ y en Sitio WEB del Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación https.//www.argentina.gob.ar/ciencia/sact/construirciencia

IAO 34.5

Las observaciones a la adjudicación deberán exclusivamente dirigirse al Contratante, al domicilio que a


continuación se indica, y formularse por Nota presentada en su Mesa de Entradas:

Organismo Ejecutor PROGRAMA DE INNOVACIÓN FEDERAL (PIF)


CONICET - CCT-NEA, Av. Castelli 930, H3500 Resistencia, Chaco

IAO 35.1 - Garantía de Cumplimiento de Contrato

Según cláusula CGC 52.1 de las Condiciones específicas del Contrato (CEC), el monto de la Garantía de
Cumplimiento es equivalente al Diez por ciento (10%) del Precio del Contrato, debiendo mantenerse esta
relación ante cualquier aumento que sufra el Precio del Contrato.
Las formas aceptables de la Garantía de Cumplimiento son:

a) Garantía Bancaria o Seguro de Caución (éste según lo normado por la Superintendencia de


Seguros de la Nación) a favor del Organismo Contratante del PROGRAMA DE INNOVACIÓN
FEDERAL (PIF): CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y
TÉCNICAS CUIT 30546660385 , INSTITUTO DE MATERIALES DE MISIONES CUIT
30-71431585-0, INSTITUTO DE BIOLOGÍA SUBTROPICAL CUIT 30-71440008-4 y
CCT NORDESTE CUIT 33-71107545-9; estos instrumentos deberán expresar el
sometimiento al Fuero Federal Contencioso Administrativo con asiento en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires y el emisor constituirse en fiador solidario, todo a satisfacción del Contratante,
debiendo en caso contrario sustituirlo en el plazo que a tal fin se fije. Las firmas de quienes
suscriban los instrumentos de garantía deberán estar certificadas por escribano público y, en su
caso, la de éste legalizada por el Colegio de Escribanos respectivo.
b) Ser emitida por una institución de prestigio seleccionada por el Oferente. Si la institución que
emite la garantía está localizada fuera de la ciudad de Buenos Aires, deberá constituir domicilio
o tener una institución financiera corresponsal en dicha ciudad que permita hacer efectiva la
garantía.

Cualquier divergencia con otras cláusulas del Pliego y/o Contrato, tendrá por validez la cláusula CGC
52.1 de las CEC.
Programa Federal “Construir Ciencia”

IA0 36.1 Pago de anticipo y Garantía

El pago de Anticipo será por un monto máximo del quince por ciento (15%) según lo
establecido en la Cláusula CGC 51.1 de las CEC, del Precio del Contrato y de las Ampliaciones
en acuerdo con las condiciones Cláusulas 51 y subclausulas de las CGC y en lo establecido en la
CGC 51.1 de las CEC, contra presentación de una garantía bancaria o póliza de caución por el
mismo monto del anticipo.

Según la Cláusula CGC 51.1 de las Condiciones específicas del Contrato (CEC),el monto de la
Garantía de Anticipo es equivalente al cien por cien (100%) del Monto del Anticipo.
Las formas aceptables de la Garantía de Cumplimiento son:

a) Garantía Bancaria o Seguro de Caución (éste según lo normado por la Superintendencia de


Seguros de la Nación) a favor del Organismo Contratante del PROGRAMA DE INNOVACIÓN
FEDERAL (PIF): CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y
TÉCNICAS CUIT 30546660385 , INSTITUTO DE MATERIALES DE MISIONES CUIT
30-71431585-0, INSTITUTO DE BIOLOGÍA SUBTROPICAL CUIT 30-71440008-4 y
CCT NORDESTE CUIT 33-71107545-9; estos instrumentos deberán expresar el
sometimiento al Fuero Federal Contencioso Administrativo con asiento en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires y el emisor constituirse en fiador solidario, todo a satisfacción del Contratante,
debiendo en caso contrario sustituirlo en el plazo que a tal fin se fije. Las firmas de quienes
suscriban los instrumentos de garantía deberán estar certificadas por escribano público y, en su
caso, la de éste legalizada por el Colegio de Escribanos respectivo.
b) Ser emitida por una institución de prestigio seleccionada por el Oferente. Si la institución que
emite la garantía está localizada fuera de la ciudad de Buenos Aires, deberá constituir domicilio
o tener una institución financiera corresponsal en dicha ciudad que permita hacer efectiva la
garantía.

Cualquier divergencia con otras cláusulas del Pliego y/o Contrato, tendrá por validez las cláusulas
CGC 51.1 y CGC 52.1 de las CEC.

IAO 37.1 Conciliador

El Conciliador que propone el Contratante es: Ingeniero en Construcciones Carlos


Rubén BRAZZOLA.
Los honorarios por hora para este Conciliador serán los definidos por el Consejo
Profesional de Ingeniería de la Provincia de Misiones.
Los datos personales de este Conciliador son los siguientes:
• Nacimiento: 17/11/1961 – Posadas, Provincia de Misiones, República Argentina.
• Nacionalidad: Argentina.
• DNI. 14.469.913
• CUIT. 20-14469913-1
Programa Federal “Construir Ciencia”

DATOS DE LA LICITACIÓN
ANEXO 1 - METODOLOGÍA PARA CALCULAR EL V.A.D.

Para verificar la Capacidad de Contratación de oferentes no inscriptos en el RNCOP [5.4 DDL,

punto 2. (a)]

1. El V.A.D. de cada Oferente se determinará de la siguiente manera:


V.A.D. = C.E.A. - C.O., donde
V.A.D. = Volumen anual disponible.
C.E.A. = Capacidad de Ejecución Anualizada
C.O. = Compromiso de Obra

2. La C.E.A. se determinará de la forma siguiente: C.E.A. = P.B. x 1,50.

3. La Producción Básica (P.B.) es la mejor facturación o certificación de obras (excluida la certificación


por anticipos o acopios), que el Oferente informe haber concretado a los fines de esta calificación,
como Contratista principal o Subcontratista en obras, en doce (12) meses consecutivos, seleccionados
dentro de los últimos cinco (5) años contados desde el mes anterior inclusive de la fecha límite fijada
para la presentación de las propuestas. No se admitirán para integrar el valor de la Producción Básica
las inversiones en obras propias, solo se incluirán las obras ejecutadas para terceros. El Oferente
aportará como documentación probatoria, tanto para la Producción Básica como para el Compromiso
de Obra declarados, las certificaciones de sus montos por Contador Público, con su firma legalizada
por el Consejo Profesional respectivo; ello en base a los textos incluidos en la Sección IV, u otros
formatos con similar alcance aceptados por el Consejo Profesional de la jurisdicción.

Para obras ejecutadas en la Argentina se deberá indicar el monto en pesos. La facturación del período
de 12 meses que se considere, tiene un monto total en pesos que se actualizará con el Índice IPIM,
Nivel General, elaborado por el INDEC. Para su aplicación deberán considerarse el índice del mes
anterior al de la licitación (a) y el correspondiente al año o mes, del período que la empresa considera
su mejor facturación (b). El coeficiente por aplicar para la actualización será el resultado de (a) sobre
(b) [(a)/(b) = coeficiente]

Para obras en el exterior deberá expresarse en pesos tomando la tasa de cambio vigente al cierre
correspondiente a 14 días previos a la apertura del acto licitatorio. Cambio “Tipo Vendedor” publicado
por el Banco Nación Argentina.

4. En caso que el Oferente sea una Asociación de Empresas, si las obras que denuncia como antecedente
las hubiera contratado como tal y con la misma integración podrá acreditar la información como
perteneciente a ella para esta licitación. Para los antecedentes aportados por un miembro de la
Asociación que hubieran sido ejecutados por otra asociación en la que él fue miembro, se computará el
valor del contrato ponderado por el porcentaje de participación del miembro en la asociación
constructora de la obra.

5. El Compromiso de Obra (C.O.) se determinará como el compromiso contractual remanente en los 12


(doce) meses posteriores al mes anterior a la fecha de apertura de la licitación, por obras en ejecución o
que hubieran sido contratadas con una antelación no inferior a veinte
(20) días de la fecha límite fijada para la presentación de las ofertas, conforme al detalle de datos de
obras en ejecución de la planilla correspondiente al ítem 1.1 (c) del Formulario
Pliego para el llamado a Licitación Pública Nacional de Obras del Programa de Innovación Federal -PIF- Préstamo BID 5293/OC/AR SECCION
II. DATOS DE LA LICITACION (DDL) 41
Programa Federal “Construir Ciencia”

Estándar: Información para la Calificación, obrante en la Sección 3. Para las obras contratadas en
asociación de empresas se tomará el valor remanente del contrato ponderado por el porcentaje de
participación del miembro en la asociación.

Luego, para cada obra contratada se realizará el siguiente cálculo:

Si el plazo pendiente fuese superior a 12 meses se tomará el monto anualizado de la fracción


correspondiente a ese período. Si el plazo pendiente fuera inferior a un año, el monto pendiente se
anualizará con esta fórmula:
C.O. = M + M(12-P)/12
donde M = Monto pendiente y P = Plazo pendiente en meses. Para las obras donde P no sea superior a
4 y se hubiera certificado más del 50%, se tomará directamente el valor M, o sea que en estos casos
C.O. = M.

Pliego para el llamado a Licitación Pública Nacional de Obras del Programa de Innovación Federal -PIF- Préstamo BID 5293/OC/AR SECCION
II. DATOS DE LA LICITACION (DDL) 42
42
Programa Federal “Construir Ciencia”

DATOS DE LA LICITACIÓN
ANEXO 2 - CRITERIOS DE EVALUACION, COMPARACIÓN Y CALIFICACION DE OFERTAS

APCA (constituida o por constituir) Requisitos


de
Entida
Ref. Requisi presentació
d
to n
individu
al Todos los Cada miembro Al menos
miembros un
en su miembro
conjunto
IAO 4.1 Nacionalidad: oferente originario de países Debe cumplir Deben cumplir el Debe cumplir el requisito
miembros del Banco el requisito requisito
IAO 4.1(a) Prohíbición en las leyes o la reglamentación Debe Deben cumplir Debe cumplir el requisito
argentina de relaciones comerciales con el cumplir el el requisito
país de origen del oferente; requisito
IAO 4.1(b) Decisión del Consejo de Seguridad de las Debe cumplir Deben cumplir el Debe cumplir el requisito
NNUU prohíbe las relaciones comerciales el requisito requisito
con el país del Oferente
IAO 4.1 No presentar conflicto de intereses Debe Deben cumplir Debe cumplir el requisito
cumplir el el requisito
requisito
IAO 4.2 No estar en la lista de empresas Debe cumplir Deben cumplir el Debe cumplir el requisito
sancionadas www.iadb.org/integridad el requisito requisito
IAO 4.3 Los oferentes no participan, individualmente Debe Debe
o como integrante una U.T. en más de una cumplir el cumplir el
Oferta requisito requisito
IAO 4.3 [si corresponde] El número límite de Debe cumplir
miembros de una U.T. es: el requisito
IAO 4.4 Empresa o institución estatal del país del Debe Deben cumplir Debe cumplir el requisito
Prestatario reune las condiciones de la IAO cumplir el el requisito
4.4 requisito
Programa Federal “Construir Ciencia”

Pliego para el llamado a Licitación Pública Nacional de Obras del Programa de Innovación Federal -PIF- Préstamo BID 5293/OC/AR
SECCION II. DATOS DE LA LICITACION (DDL) 43 43
Programa Federal “Construir Ciencia”

No haber incurrido en incumplimiento Debe Deben cumplir Debe cumplir


de algún contrato3 atribuible al cumplir el los requisitos el requisito4
contratista desde el 1 de enero de requisito13
[indique el año].
IAO 4.5 No haber sido suspendido por el Debe Deben cumplir Debe cumplir
Contratante por la ejecución de una cumplir el el requisito el requisito
Declaración de Mantenimiento de la requisito
Oferta o Propuesta.
IAO 5.1. Oferentes inscriptos en el Registro Debe Deben cumplir Debe cumplir Requisito de presentación:
(b) Nacional de Constructores de Obras cumplir el el requisito el requisito certificado, constancia o
Públicas (RNCOP) deben presentar el requisito verificación del Registro
Certificado vigente acreditando una Nacional de Constructores y
capacidad de ejecución de $ (xxxx) de Firmas Consultoras de
Obras Públicas según
IAO13.1 A. 2. (a) de los DDL
IAO 5.1(e) Oferentes NO inscriptos en el (RNCOP) Debe Deben cumplir Debe cumplir Requisitos de presentación
deben demostrar un VAD (volumen cumplir el el requisito el requisito Certificaciones de Contador
Anual Disponible de de $ (xxxx) según requisito Público según subclausulas
la forma de cálculo indicada en el IAO 13.1.A.3. ©, y (d) de los
Anexo 1 de los DDL DDL
IAO 5.2 Propuesta técnica que incluye el método, Debe Debe
la organización de trabajo y cronograma cumplir el cumplir el
que proponen, que demuestre la requisito requisito
comprensión clara de los
alcances de las obras

3
El incumplimiento, decidido como tal por el Contratante, incluirá a) todos los contratos donde el incumplimiento no fue objetado por el Contratista, en especial mediante la
derivación al mecanismo de resolución de controversias previsto en el respectivo contrato, y b) los contratos que fueron objetados y se resolvieron a favor del Contratista. El
incumplimiento no incluirá aquellos contratos respecto de los cuales la decisión de los Contratantes fue plenamente invalidada por ese mecanismo. Debe basarse en toda la
información relativa a las controversias o los litigios plenamente resueltos, es decir, las controversias o los litigios que hayan sido resueltos conforme al mecanismo antedicho
previsto en el respectivo contrato y en los que se hayan agotado todas las instancias de apelación a disposición del Oferente.
4
Este requisito también se aplica a los contratos ejecutados por el Oferente en calidad de miembro de una APCA.
Programa Federal “Construir Ciencia”

SE EVALUARÁN EL CUMPLIMIENTO SUSTANCIAL DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS, ÚNICAMENTE DE LA OFERTA CON EL PRECIO EVALUADO MÁS
BAJO (DESPUÉS DE COREGIR EVENTUALES ERRORES ARITMETICOS DE TODAS LAS OFERTAS QUE HAYAN CUMPLIDO TODOS LOS CRITERIOS
DEL CUADRO ANTERIOR)

APCA (constituida o por constituir)


Entida Todos los Cada Al Requisitos
Ref. Requisi
d miembros miembro menos un de
to
individu en su miembro presentació
al conjunto n
Carta de la Oferta
IAO 5.3 Propuesta de subcontratación (si Debe Debe
(i) corresponde) cumplir el cumplir el
La oferta incluye subcontratación solo requisito requisito
para las partes permitidas y dentro del
pocentaje permitido
IAO 5.5 Tener una facturación promedio anual de Debe cumplir Deben cumplir [si corresponde [si corresponde Form 2. Información
(a)DDL al menos durante los últimos el requisito el requisito según IAO 5.6] según IAO 5.6] para la Calificación
años El líder o
Debe cumplir al represenante debe
menos el 25 % cumplir al menos
[u otro el 40 % [u otro
porcentaje porcentaje según
según el DDL] el DDL] del
del requisito requisito
IAO Experiencia como Contratista principal en Debe Deben [si corresponde Form 2.
5.5 la construcción de por lo menos cumplir el cumplir el según las Información para la
2(c) obras de naturaleza y complejidad requisito requisito5 características de Calificación
las obras ]
equivalentes a las de las Obras licitadas,
Debe cumplir los
durante los últimos años. siguientes requisitos
En el caso de participación como para las actividades
APCA/UT, en la evaluación se considerará clave enumeradas a
únicamente el porcentaje de participación continuación:
en la obra.

5
No se sumará el valor de contratos terminados para determinar si se ha cumplido el requisito del valor mínimo de un solo contrato, sino que cada contrato ejecutado deberá
Programa Federal “Construir Ciencia”
satisfacer el requisito del valor mínimo exigido tanto a las entidades individuales como a las U.T.
Programa Federal “Construir Ciencia”

Resultado
Ratio Aceptable

Liquidez (Activo Corriente /


≥1
Pasivo Corriente)
Liquidez seca o prueba ácida
(Activo Corriente - Bienes de > 0,8
Cambio / Pasivo Corriente)
Solvencia (Activo Total /
≥ 1,5
Pasivo Total)
Importancia del
pasivo exigible < 0,35

[enumere las
actividades
clave y los
requisitos
mínimos
correspondientes;
de lo contrario,
indicar eliminar el
requisito]
IAO 5.5 Ratios financieros. Debe cumplir los Debe cumplir Debe cumplir
2(f) siguientes ratios: el requisito el requisito

IAO 5.5 Disponibilidad de activos líquidos, bienes Debe Debe [si corresponde [si Balance general auditado
o, si este no fuera
(g) inmuebles libres de gravámenes, y/o cumplir el cumplir el según IAO 5.6] corresponde obligatorio en el país del
disponibilidad de crédito libres de otros requisito requisito Debe cumplir al según IAO Oferente, otros estados
compromisos contractuales, y otros medios menos el 25 % 5.6] financieros aceptables
financieros (distintos de pagos por anticipos [u otro El líder o correspondientes al
Programa Federal “Construir Ciencia”
contractuales) por un monto superior a porcentaje represenante debe periodo indicado en las
cumplir al menos IAO 5.3(f)
según el DDL]
del requisito el 40 % [u otro
porcentaje según
el DDL] del
requisito
IAO 5.5 Sin antecedentes sistemáticos de fallos Debe cumplir Debe cumplir el Debe cumplir el
(h) judiciales o laudos arbitrales contra el el requisito requisito (si requisito Form 2.
Oferente6 desde el se encuentra Información para la
1 de enero de [indique el año] constituida) Calificación
Eventualmente la posición financiera y las
perspectivas de rentabilidad a largo plazo
6
El Oferente proporcionará, en la Carta de la Oferta, información exacta acerca de cualquier litigio o arbitraje resultante de contratos terminados o en curso que él se haya encargado
de ejecutar en los últimos cinco años.
Programa Federal “Construir Ciencia”

del Oferente son satisfactorias y suponiendo


que todos los litigios pendientes se
resolverán en contra del
Oferente
IAO 5.5 Experiencia general Debe Debe Debe cumplir Formulario 3.1
(j) en construcciones Experiencia en cumplir el cumplir el el requisito del Sección IV.
contratos de construcción como contratista requisito requisito Formularios
principal, miembro de una APCA, o
contratista administrador por lo menos en
los últimos [indique la cantidad de años]
años a partir del 1 de enero de [indique el
año].
En el caso de participación como
APCA/UT, en la evaluación se considerará
únicamente el porcentaje de participación
en la obra.
IAO La Garantía de Mantenimiento de oferta Debe cumplir Debe cumplir
13.1.A el requisito el requisito
(b)
IAO La Carta de Oferta y el Computo y Debe Debe
13.1.A presupuesto cumplir el cumplir el
(b) y (c) requisito requisito
IAO Copias de documentos que acrediten la Debe cumplir Debe cumplir Debe cumplir
13.1.A personería del oferente el requisito el requisito el requisito
(d)
IAO Información sobre el Personal Clave Debe Deben Debe cumplir Presentación de
13.1.B (Representante Técnico, Jefe de Obra, , cumplir el cumplir el el requisito Formularios
(d) Representante Ambiental y Social, y requisito requisito 4.4,
Representante en Seguridad e Higiene 4.5, 4.6, y 4.7 de la
Sección IV
Formularios
Programa Federal “Construir Ciencia”

Sección III. Países Elegibles


Elegibilidad para el suministro de bienes, la construcción de obras y la prestación de servicios en
adquisiciones financiadas por el Banco

1) Países Miembros cuando el financiamiento provenga del Banco Interamericano de Desarrollo.

Alemania, Argentina, Austria, Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile,
Colombia, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Eslovenia, España, Estados Unidos,
Finlandia, Francia, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Israel, Italia, Jamaica, Japón, México,
Nicaragua, Noruega, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido, República de Corea,
República Dominicana, República Popular de China, Suecia, Suiza, Surinam, Trinidad y Tobago,
Uruguay, y Venezuela.

Territorios elegibles:
a) Guadalupe, Guyana Francesa, Martinica, Reunión – por ser Departamentos de Francia
b) Islas Vírgenes Estadounidenses, Puerto Rico, Guam – por ser Territorios de los Estados Unidos de
América
c) Aruba – por ser País constituyente del Reino de los Países Bajos; y Bonaire, Curazao, Saint Marteen,
Sint Estatius – por ser Departamento del Reino de los Países Bajos
d) Hong Kong – por ser Región Especial Administrativa de la República Popular de China

2) Criterios para determinar Nacionalidad y el país de origen de los bienes y servicios

Para efectuar la determinación sobre: a) la nacionalidad de las firmas e individuos elegibles para
participar en contratos financiados por el Banco y b) el país de origen de los bienes y servicios, se
utilizarán los siguientes criterios:

A) Nacionalidad

a) Un individuo tiene la nacionalidad de un país miembro del Banco si el o ella satisface uno de
los siguientes requisitos:
(i) es ciudadano de un país miembro; o
(ii) ha establecido su domicilio en un país miembro como residente “bona fide” y está
legalmente autorizado para trabajar en dicho país.
b) Una firma tiene la nacionalidad de un país miembro si satisface los dos siguientes requisitos:
(i) esta legalmente constituida o incorporada conforme a las leyes de un país miembro
del Banco; y
(ii) más del cincuenta por ciento (50%) del capital de la firma es de propiedad de
individuos o firmas de países miembros del Banco.

Todos los socios de una asociación en participación, consorcio o asociación (APCA) con
responsabilidad mancomunada y solidaria y todos los subcontratistas deben cumplir con los
requisitos arriba establecidos.

B) Origen de los Bienes

Los bienes se originan en un país miembro del Banco si han sido extraídos, cultivados, cosechados o
producidos en un país miembro del Banco. Un bien es producido cuando mediante manufactura,
procesamiento o ensamblaje el resultado es un artículo comercialmente reconocido cuyas
características básicas, su función o propósito de uso son substancialmente diferentes de sus partes o
componentes.
Programa Federal “Construir Ciencia”

En el caso de un bien que consiste de varios componentes individuales que requieren interconectarse
(lo que puede ser ejecutado por el suministrador, el comprador o un tercero) para lograr que el bien
pueda operar, y sin importar la complejidad de la interconexión, el Banco considera que dicho bien
es elegible para su financiación si el ensamblaje de los componentes individuales se hizo en un país
miembro. Cuando el bien es una combinación de varios bienes individuales que normalmente se
empacan y venden comercialmente como una sola unidad, el bien se considera que proviene del país
en donde este fue empacado y embarcado con destino al comprador.

Para efectos de determinación del origen de los bienes identificados como “hecho en la Unión
Europea”, estos serán elegibles sin necesidad de identificar el correspondiente país específico de la
Unión Europea.

El origen de los materiales, partes o componentes de los bienes o la nacionalidad de la firma


productora, ensambladora, distribuidora o vendedora de los bienes no determina el origen de los
mismos

C) Origen de los Servicios

El país de origen de los servicios es el mismo del individuo o firma que presta los servicios conforme
a los criterios de nacionalidad arriba establecidos. Este criterio se aplica a los servicios conexos al
suministro de bienes (tales como transporte, aseguramiento, montaje, ensamblaje, etc.), a los
servicios de construcción y a los servicios de consultoría.
Programa Federal “Construir Ciencia”

Sección IV. Formularios


Programa Federal “Construir Ciencia”

1. Carta de la Oferta

[El Oferente deberá completar y presentar este formulario junto con su Oferta]

[El Oferente deberá completar y presentar este formulario junto con su Oferta. Si el Oferente
objeta al Conciliador propuesto por el Contratante en los Documentos de Licitación, deberá
manifestarlo en su Oferta y presentar otro candidato opcional, junto con los honorarios
diarios y los datos personales del candidato, de conformidad con la Cláusula 41 de las IAO.]

[fecha]

Número de Identificación y Título del Contrato: [indique el número de identificación y título del
Contrato]

A: [nombre y dirección del Contratante]

Nosotros, los abajo firmantes declaramos que:

a) Después de haber examinado el Documento de Licitación, incluidas sus enmiendas emitidas


de conformidad con las Instrucciones a los Oferentes (IAO 11), ofrecemos ejecutar las
siguientes obras de conformidad con el Documento de Licitación :

[indique el nombre y número de


identificación del Contrato] por el precio total de [indique el monto en cifras], [indique el
monto en palabras] pesos argentinos, excluido cualquier descuento ofrecido en el inciso (d)
infra.

b) Los descuentos ofrecidos y la metodología para aplicarlos son los siguientes:

[indique el nombre y número de


identificación del Contrato] por el precio total de [indique el monto en cifras], [indique el
monto en palabras]

c) El Contrato deberá ser pagado en las siguientes monedas:

Moneda Porcentaje pagadero Tasa de cambio: Insumos para los que


en la moneda [indique el número se requieren monedas
de unidades de extranjeras
moneda nacional
que equivalen a
una unidad de
moneda
extranjera]
(a)
(b)
(c)
(d)
Programa Federal “Construir Ciencia”

d) El pago de anticipo solicitado es: [indicar] [no podrá superar el monto establecido en
la IAO 36 de las DDL (Sección II - Datos de la Licitación)

Monto Moned
a
(a)
(b)

e) Nuestra Oferta será válida por el período indicado en el DDL de la IAO 16.1 computado a
partir de la fecha límite de presentación de las Ofertas estipulada en el Documento de
Licitación; la Oferta será de carácter vinculante para nosotros y podrá ser aceptada por
ustedes en cualquier momento antes de que venza dicho plazo;

f) Esta Oferta y su aceptación por escrito constituirán un Contrato de obligatorio cumplimiento


entre ambas partes. Si es aceptada nuestra Oferta, nosotros nos comprometemos a obtener una
Garantía de Cumplimiento de conformidad con el Documento de Licitación;

g) Entendemos que ustedes no están obligados a aceptar la Oferta más baja ni ninguna otra
Oferta que pudieran recibir.

h) Aceptamos la designación de [indicar el nombre propuesto en los Datos de la Licitación]


como Conciliador.
[o]
No aceptamos la designación de [indicar el nombre propuesto en los Datos de la
Licitación] como Conciliador, y en su lugar proponemos que se nombre como Conciliador a
[indique el nombre], cuyos honorarios y datos personales se adjuntan a este formulario.

i) Los suscritos, incluyendo todos los subcontratistas requeridos para ejecutar cualquier parte
del contrato, tenemos nacionalidad de países miembros del Banco de conformidad con la
Subcláusula 4.1 de las IAO. En caso de que el contrato de obras incluya el suministro de
bienes y servicios conexos, nos comprometemos a que estos bienes y servicios conexos sean
originarios de países miembros del Banco.

No presentamos ningún conflicto de interés de conformidad con la Subcláusula 4.2 de las


IAO.

Nosotros, incluido cualquiera de nuestros subcontratistas o proveedores para cualquier


componente de este contrato, no hemos sido declarados no elegibles por el Banco, en virtud
de las leyes o la reglamentación oficial del país del Contratante ni en cumplimiento de una
decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas;

Nuestra empresa, su matriz, sus afiliados o subsidiarias, incluyendo todos los subcontratistas
o proveedores para cualquier parte del contrato, no hemos sido
Programa Federal “Construir Ciencia”

declarados inelegibles por el Banco, bajo las leyes o normativas oficiales del País del
Contratante, de conformidad con la Subcláusula 4.3 de las IAO.
No somos una entidad de propiedad del Estado / somos una entidad de propiedad del Estado
pero reunimos los requisitos establecidos en la Cláusula 4.4 de las Instrucciones a los
Oferentes7;
Nosotros (incluidos, los directores, personal clave, accionistas principales, personal propuesto
y agentes), no somos objeto de una suspensión temporal o inhabilitación impuesta por el BID
ni de una inhabilitación impuesta por el BID conforme al acuerdo para el cumplimiento
conjunto de las decisiones de inhabilitación firmado por el BID y otros bancos de desarrollo

j) Usaremos nuestros mejores esfuerzos para asistir al Banco en investigaciones.

k) No hemos incurrido en incumplimiento de contrato atribuible al nosotros, en el periodo


indicado en la IAO 4.4. Tampoco hemos sido suspendidos por el contratante por
incumplimiento y ejecución de una Declaración de Mantenimiento de la Oferta o Propuesta.

l) De haber comisiones o gratificaciones, pagadas o a ser pagadas por nosotros a agentes en


relación con esta Oferta y la ejecución del Contrato si nos es adjudicado, las mismas están
indicadas a continuación:
Nombre y dirección del Agente Monto y Moneda Propósito de la
Comisión
o Gratificación

(Si no hay comisiones o gratificaciones indicar “ninguna”)


m) Nosotros, y nuestros subcontratistas o proveedores para cualquier componente del contrato
(incluidos, en todos los casos, los respectivos directores, funcionarios, accionistas principales,
personal clave propuesto y agentes) hemos leído y entendido las definiciones de Prácticas
Prohibidas del Banco y las sanciones aplicables a la comisión de estas que constan de este
documento y nos obligamos a observar las normas pertinentes sobre las mismas. Además, nos
comprometemos que dentro del proceso de selección (y en caso de resultar adjudicatarios, en
la ejecución) del contrato, a observar las leyes sobre fraude y corrupción, incluyendo soborno,
aplicables en el país del Contratante.

Además, nosotros, y nuestros subcontratistas o proveedores para cualquier componente del


contrato (incluidos, en todos los casos, los respectivos directores, funcionarios, accionistas
principales, personal clave propuesto y agentes) reconocemos que el incumplimiento de
cualquiera de estas declaraciones
7
El Oferente deberá indicar lo que corresponda
Programa Federal “Construir Ciencia”

constituye el fundamento para la imposición por el Banco de una o más de las medidas que se
describen en la IAO 3.1.

Nuestra empresa, su matriz, sus afiliados o subsidiarias, los subcontratistas o proveedores


para cualquier parte del contrato (incluidos, en todos los casos, los directores, funcionarios,
accionistas principales, personal clave propuesto y agentes):

(i) No hemos sido declarados no elegibles por el Banco, o por otra Institución Financiera
Internacional (IFI) con la cual el Banco haya suscrito un acuerdo para el
reconocimiento recíproco de sanciones, para que se nos adjudiquen contratos
financiados por cualquiera de éstas; y
(ii) No hemos incurrido en ninguna Práctica Prohibida y hemos tomado las medidas
necesarias para asegurar que ninguna persona que actúe por nosotros o en nuestro
nombre participe en prácticas prohibidas.

Firma Autorizada:

Nombre y Cargo del Firmante:

Nombre del Oferente:

Dirección:
Programa Federal “Construir Ciencia”

2. Información para la Calificación – Oferentes inscriptos en el RNCOP

Como estamos inscriptos en el RNCOP, presentamos:

1) Copia certificada del Certificado de Capacidad emitido para esta empresa por el Registro Nacional de
Constructores de Obras Públicas.

2) Antecedentes de obras similares terminadas en los últimos ocho (8) años e identificación de las obras
con las que se alcanza la calificación exigida. Se adjunta formulario 3.1 debidamente completado y las
certificaciones de los respectivos comitentes.

3) Facturación promedio anual según art IAO 5.1 (a) DDL

4) Disponibilidad de activos líquidos y/o disponibilidad de crédito libres de otros compromisos


contractuales según art IAO 5.1 (g) DDL

Firma autorizada y aclaración


Programa Federal “Construir Ciencia”

3. Información para la Calificación - Oferentes NO inscriptos en el RNCOP

Como no estamos inscriptos en el RNCOP, presentamos:

1) Antecedentes de obras similares terminadas en los últimos ocho (8) años e identificación de las obras
con las que se alcanza la calificación exigida. Se adjunta formulario 3.1 debidamente completado y las
certificaciones de los respectivos comitentes.
2) Certificación por Contador Público con su firma legalizada por el Consejo Profesional respectivo, de
los valores correspondientes a la Producción Básica. Se adjunta la certificación según formulario 3.4 y
los formularios 3.2 y 3.2 (cont.) debidamente completados.
3) Certificación por Contador Público con su firma legalizada por el Consejo Profesional respectivo, de
los valores correspondientes al Compromiso de Obra. Se adjunta la certificación según formulario 3.5
y el formulario 3.3.
4) Los Estados contables debidamente auditados correspondientes a los últimos dos (2) ejercicios.
5) La constancia de haber iniciado los trámites de inscripción en el RNCOP.
6) Facturación promedio anual según art IAO 5.1 (a) DDL
7) Disponibilidad de activos líquidos y/o disponibilidad de crédito libres de otros compromisos
contractuales según art IAO 5.1 (g) DDL

Firma autorizada y aclaración


Programa Federal “Construir Ciencia”

3.1 Desempeño como Contratista principal o subcontratista


en obras de naturaleza y complejidad similares a las de las Obras en cuestión terminadas en los últimos ocho (8) años [DDL, Subcl. 13.1, puntos A.2.(b) y A.3.(b)]

Denominación de la obra Nombre del Contratante Tipo de edificio / Mes y año de Monto contrato Su Ele
terminación $ p. g.
cub **
.*

* Deberá expresarse la superficie cubierta nueva efectivamente construida por el oferente en el contrato.
** Identificar con X las obras seleccionadas por la empresa (no más de cuatro) con las que se alcanza la superficie exigida de «Superf_Experiencia_»m2.
Se acompañan las certificaciones de los comitentes que respaldan los datos consignados en el cuadro que antecede de las obras elegidas para calificar [DDL, 5.4 1. (b) y 5.4 2. (b)]

Firma autorizada y aclaración


Programa Federal “Construir Ciencia”

3.2 Desempeño como Contratista principal o Subcontratista


en obras de construcción. Indicar la mejor facturación o certificación de obras, que el Oferente haya concretado en doce (12) meses consecutivos, seleccionados dentro de los
últimos cinco (5) años anteriores al mes anterior inclusive de la fecha original de apertura de la licitación (*) [DDL, Subcláusula 13.1, punto A. 3. (c)]

1 2 3 4 5
Obra Denominación de la obra Fechas de Nombre del Tipo de trabajos
Ejecución Comitente realizados

1 ...................................................
2 ...................................................
3 ...................................................
4 ...................................................
5 ...................................................
6 ...................................................
7 ...................................................
8 ...................................................
9 ...................................................
10 ...................................................
11 ...................................................
12 ...................................................
13 ...................................................
14 ...................................................
etc,
Sigue en Cuadro 3.2 (cont.)
(*) Excluidos acopios y anticipos. Los valores deberán ser expresados en pesos.
Obras ejecutadas en el país: La certificación se actualizará con el Indice IPIM, Nivel General, elaborado por el INDEC, considerando los índices del mes anterior al de la licitación
y el correspondiente al mes al que corresponde la certificación. Las certificaciones por redeterminación de precios se aplicarán al mes del certificado de obra correspondiente.
Obras ejecutadas en el exterior: Se tomará la tasa de cambio vigente al cierre correspondiente a 14 días previos a la apertura de la licitación. Cambio “tipo vendedor” publicado por
el Banco de la Nación Argentina.

Firma autorizada y aclaración


Programa Federal “Construir Ciencia”

3.2 Desempeño como Contratista principal o Subcontratista (cont.)


Certificado(*) en 12 meses del / / al / / - Identificación de obra según columna 1 del cuadro 3.2

Ob mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 mes 9 mes 10 mes 11 mes 12 Totales
ra
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
etc.
Suma
IPIM
Total

Total general: $
En las columnas "mes..." se identificará mes y año y se consignarán las certificaciones para cada mes de las obras indicadas en la columna "Obra"; cada fila [1, 2, 3, etc.]
corresponde a una obra identificada en el Cuadro 1.1 (b) que antecede.
En la fila "Suma" se consignarán los totales de cada mes. En la fila IPIM se consignará el coeficiente resultante de comparar de ese mes con el del mes anterior al de la licitación.
En la fila "Total" se consignarán los resultados de multiplicar cada importe consignado en "Suma" por su respectivo coeficiente "IPIM" "Total general"
será la sumatoria de todos los valores incluidos en la fila "Total"

Firma autorizada y aclaración


Programa Federal “Construir Ciencia”

3.3 Detalle de obras en ejecución o contratadas


hasta 20 días antes de la fecha límite fijada para la presentación de las ofertas incluyendo fechas previstas de terminación y monto pendiente de certificación al cierre del mes
anterior a la fecha de apertura de la licitación [DDL, Subcláusula 13.1, punto A. 3. (d)]

1 2 3 4 5 6
Datos del Contratante y persona a Tipo de trabajos y Valor Monto de Plazo pendiente al Monto
quien contactar fechas de inicio y de del certificaci cierre mes anterior pendiente
terminación Contrat ón apertura anualizado (**)
o pendiente (*)

1) .............................................
2) .............................................
3) .............................................
4) .............................................
5) .............................................
6) .............................................
7) .............................................
8) .............................................
9) ............................................. n)....

(*) sin acopios ni anticipos. Se deberá explicitar en pesos. Para obras en el exterior pendientes de Total
ejecución se deberá tomar la tasa de cambio vigente al cierre correspondiente a 14 días previos a la apertura
del acto Licitatorio. Cambio “tipo vendedor” publicado por el Banco Nación Argentina, para el mes
inmediato anterior a la fecha original de la apertura de la Licitación.

(**) si el plazo pendiente fuera inferior a un año, el monto pendiente se anualizará según lo indicado en los DDL

Firma autorizada y aclaración


Programa Federal “Construir Ciencia”

3.4 Modelo de Certificación de la Producción Básica


[DDL, Subcláusula 13.1, punto A. 3. (c)]

1. INFORMACIÓN SUJETA A REVISIÓN:


En mi carácter de Contador Público independiente informo sobre la verificación que he realizado sobre el
monto total ejecutado en concepto de construcción de obras, excluidos los importes correspondientes a
anticipos y/o acopios, por la empresa
por el período de doce meses comprendido entre el de de y el de
de

2. ALCANCE DE LA REVISIÓN
He verificado la información sobre los montos detallados en las hojas adjuntas que se firman a efectos de su
identificación, habiendo constatado su concordancia con los registros y documentación que a continuación
se indican:
Libro I.V.A. - Ventas.
Libro Diario General.
Cotejo de certificados de obra, facturas, notas de crédito y de débito y recibos emitidos por la empresa.
Cotejo de contratos suscriptos por la empresa.
Asimismo he verificado:
a) Que la facturación por el período elegido se ha actualizado por el índice de precios internos al por
mayor (IPIM) informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), con los valores
del indicador publicados por dicho Instituto.
b) Que los importes consignados incluyen al Impuesto al Valor Agregado.
c) Que los importes consignados no incluyen importes correspondientes a anticipos y/o acopios.
d) Que en los importes consignados no están incluídos los valores en concepto de venta del terreno u
otros que no se correspondan con la construcción.
e) Que los valores correspondientes a variaciones de costos o redeterminación de precios, se apropiaron
al mes de la ejecución correspondiente.

3. INFORME
Certifico que el monto total facturado en concepto de construcción de obras, excluidos los importes
correspondientes a acopios y/o anticipos, por el período de doce meses comprendido entre el de de
y el de , actualizado por el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) publicado por el
Instituto Nacional de Estadística y Censos y para todo el período asciende a la suma de pesos ($
). Dicha información que se encuentra detallada en la hoja adjunta que
suscribo para identificación, surge de la documentación y de los registros contables llevados en legal forma
mencionados en el apartado 2 del presente informe. Los importes consignados incluyen el Impuesto al
Valor Agregado. Los valores correspondientes a variaciones de costos o redeterminación de precios, se
apropiaron al mes de la ejecución correspondiente. A los fines de la actualización se consideró el último
índice oficial publicado, correspondiente al del mes de , que resulta igual a.

A pedido del interesado y al solo efecto de su presentación ante la Organismo Contratantedel PROGRAMA
DE INNOVACIÓN FEDERAL (PIF), extiendo la presente a los días del mes de
del año .

Lugar y fecha de emisión:

Firma del Contador Público Legalización

por el Consejo Profesional


Programa Federal “Construir Ciencia”

3.5 Modelo de Certificación del Compromiso de Obra


[DDL, Subcláusula 13.1, punto A. 3. (d)]

1. INFORMACIÓN SUJETA A REVISIÓN:


En mi carácter de Contador Público independiente informo sobre la verificación que he realizado de los
montos pendientes de ejecución correspondientes a obras de construcción en ejecución o contratadas,
declaradas por la empresa “ ” (nombre de la empresa) al (último
día del mes anterior a la fecha de apertura)

2. ALCANCE DE LA REVISIÓN
La verificación se ha realizado sobre los montos, plazos de ejecución contractuales y estado de avance de
las obras, detallados en la hoja adjunta que se firma a efectos de su identificación, habiendo constatado su
concordancia con los registros y documentación que a continuación se indican:
Libro de I.V.A. - Ventas.
Libro Diario General.
Cotejo de facturas y recibos emitidos por la empresa con los certificados de obra. Cotejo de
contratos suscriptos por la empresa.
La metodología aplicada para el cálculo del Compromiso de Obra que se ha verificado, conforme lo
establecido en el Pliego Licitatorio, es la siguiente:
El Compromiso de Obra (C.O.) se determinará como el compromiso contractual remanente en los 12 (doce)
meses posteriores al mes anterior a la fecha de apertura de la licitación, por obras en ejecución, encargadas
o bajo compromiso. Para las obras contratadas en asociación de empresas se tomará el valor remanente del
contrato ponderado por el porcentaje de participación del miembro en la asociación.

Luego, para cada obra contratada se realizará el siguiente cálculo:


Si el plazo pendiente fuese superior a 12 meses se tomará el monto anualizado de la fracción
correspondiente a ese período. Si el plazo pendiente fuera inferior a un año, el monto pendiente se
anualizará con esta fórmula:
C.O. = M + M(12-P)/12
donde M = Monto pendiente y P = Plazo pendiente en meses. Para las obras donde P no sea superior a 4 y se hubiera
certificado más del 50%, se tomará directamente el valor M, o sea que en estos casos C.O.
= M.

3. INFORME
Certifico que el monto total del Compromiso de Obra calculado conforme la metodología expuesta en el
párrafo anterior, correspondiente a las obras pendientes de ejecución detalladas en la hoja adjunta que
suscribo para identificación, a la fecha , asciende a la suma
de pesos ($ ). El monto obtenido surge de la documentación
respaldatoria mencionada y de los registros contables llevados en legal forma, e incluye el Impuesto al
Valor Agregado.

A pedido del interesado y al solo efecto de su presentación ante la Organismo Contratante del
PROGRAMA DE INNOVACIÓN FEDERAL (PIF), extiendo la presente a los días del mes de
del año .

Lugar y fecha de emisión:

Firma del Contador Público Legalización

por el Consejo Profesional


Programa Federal “Construir Ciencia”

4. Otra información

4.1 Referencias bancarias


(oferentes individuales o cada miembro si el oferente es una asociación)

A continuación se exponen los nombres de las instituciones bancarias de las que somos clientes. Por este
medio autorizamos expresamente a ustedes a solicitarles toda la información que estimen necesaria respecto
de nosotros.

Nombre del Banco Domicilio Teléfonos

Firma autorizada y aclaración

4.2 Cronograma.

Se adjunta el Plan de Trabajos y la Curva de Certificaciones.

Firma autorizada y aclaración


Programa Federal “Construir Ciencia”

4.3 Subcontratos propuestos y empresas comprendidas

Se propone subcontratar los siguientes trabajos


(enumerar)

Se adjuntan los datos de cada subcontrato y del subcontratista elegido (Usar 1 hoja para cada uno)

Subcontrato Nº 1:
Trabajo por subcontratar:
Monto del subcontrato: $
Subcontratista:
Domicilio:
Teléfono/s: Correo/s electrónico/s:
C.U.I.T.:
Antecedentes (Describir trabajos similares realizados en los últimos cinco (5) años por el subcontratista)

Antecedente 1, naturaleza y monto:


Comitente y fecha:

Antecedente 2, naturaleza y monto:


Comitente y fecha:

Antecedente 3, naturaleza y monto:

Comitente y fecha:

etc.

Se acompaña texto del contrato a ser suscripto con el subcontratista propuesto.

Firma autorizada y aclaración


Programa Federal “Construir Ciencia”

4.4 Representante Técnico propuesto

Adjuntar curriculum vitae

Apellido Nombres

Domicilio:

Título habilitante:

Expedido en el año por la Universidad

Fecha de nacimiento:

Nacionalidad:

Detalle del desempeño como Representante Técnico o Director de Obra durante tres (3) años:

Empresa Fechas

Firma del profesional

Firma del Oferente


Programa Federal “Construir Ciencia”

4.5 Jefe de Obra propuesto

Adjuntar curriculum vitae

Apellido Nombres

Domicilio:

Título habilitante:

Expedido en el año por la Universidad

Fecha de nacimiento:

Nacionalidad:

Detalle del desempeño en obras similares durante cuatro (4) años:

Obra Fechas

Firma del profesional

Firma del Oferente


Programa Federal “Construir Ciencia”

4.6 Representante Ambiental y Social (RAS)

Adjuntar curriculum vitae

Apellido Nombres

Domicilio:

Título habilitante:

Expedido en el año por la Universidad

Fecha de nacimiento:

Nacionalidad:

Detalle del desempeño en obras similares durante cuatro (4) años:

Obra Fechas

Firma del profesional

Firma del Oferente


Programa Federal “Construir Ciencia”

4.7 Representante en Higiene y Seguridad


Adjuntar curriculum vitae

Apellido Nombres

Domicilio:

Título habilitante:

Expedido en el año por la Universidad

Fecha de nacimiento:

Nacionalidad:

Detalle del desempeño en obras similares durante cuatro (4) años:

Obra Fechas

Firma del profesional

Firma del Oferente


Programa Federal “Construir Ciencia”

Cuadro auxiliar para uso del oferente

(Cálculo de los indicadores con los datos de los últimos dos balances)
(oferentes no inscriptos en el RNCOP)

Exigencia del pliego: Valores aceptables en tres (3) de los cuatro indicadores debiendo cumplirse en forma
excluyente con el de Liquidez corriente en el promedio y en el último ejercicio.

Indicad Fórmu Valores aceptables


or la
Promedio y último
Liquidez corriente Activo Corriente / Pasivo Corriente
mayor o igual a
1,00
Activo Corriente - Bienes de Promedio mayor o
Liquidez seca o prueba ácida
Cambio / Pasivo Corriente igual a 0,80
Promedio mayor
Solvencia Total Activo / Total Pasivo
a 1,50
Importancia del pasivo Promedio menor o
Pasivo Corriente / Activo Total
exigible igual a 0,35

Datos del oferente:

Si el oferente es una asociación de empresas, confeccionar un cuadro por cada miembro.


Programa Federal “Construir Ciencia”

5. Notificación de la Adjudicación

[en papel con membrete oficial]

Señores:

Ref.: Licitación Nº “ ”

Tengo el agrado de adjuntar a la presente [Nº


de disposición] por la que se les adjudicó la obra de la referencia.

A los fines preparar de los documentos contractuales, deberá


proporcionar a esta Unidad, dentro de los veintiún (21) días de recibida la presente, la siguiente
documentación e información:

a) Garantía de cumplimiento del contrato.


b) Constitución de domicilio especial en la ciudad capital de la Provincia en la que se emplazarán las
obras.
c) etc.

Firma Autorizada

Nombre y Cargo del Firmante:


Programa Federal “Construir Ciencia”

6. Convenio

Al Contrato deben incorporarse las correcciones o modificaciones a la Oferta debido a correcciones de


errores, ajuste de precios durante el periodo de evaluación, selección de ofertas alternativas, desviaciones
aceptables, o cualquier otro cambio aceptado por mutuo acuerdo permitidos en las CGC, tales como
cambios en el personal clave, subcontratistas, cronogramas, etc.

Entre en adelante llamado El


Contratante, representado en este acto por , en carácter de a
mérito de , por una parte y por la otra la/s firma/s
representada/s en este acto por
en su carácter de , cuya personería demuestra/n con la
documentación que para constancia se agrega al presente, en adelante llamado El Contratista, se conviene
en celebrar el presente contrato de obra pública, que se regirá por las siguientes cláusulas:

PRIMERA: El Contratista se compromete y obliga a ejecutar la obra objeto de la Licitación


Pública Nº “ ”, que le fuera
adjudicada por Nº . de fecha ; en los plazos, términos,
condiciones y características técnicas establecidas en la documentación licitatoria y en la documentación
que acompaña a la oferta adjudicada. Forman parte integrante del presente contrato los documentos
estipulados en las Condiciones Generales del Contrato y en las Condiciones Especiales del Contrato. El
plazo de ejecución será de ( ) días
corridos a computarse según lo establecido en las Condiciones Generales y Especiales del Contrato.

SEGUNDA: El Contratante se obliga a pagar a el Contratista por la total y correcta ejecución de la obra
mencionada en la cláusula primera, la suma de
($ ).

TERCERA: El Contratista declara no tener objeción que formular a la documentación contractual, y


conocer todas las normas legales que resultan de aplicación.

CUARTA: Se establece que el Contratante no se responsabilizará por los daños y perjuicios de cualquier
índole y que por cualquier causa sufra o cause el Contratista, y/o sus cosas y/o su personal, a cosas o
propiedades de terceros o a terceros y que puedan originarse por la ejecución de este contrato o por el vicio
o riesgo propio de las cosas de que se sirva para su ejecución.
QUINTA: El Contratista avala el presente contrato mediante Nº
por valor de $ otorgada por .

SEXTA: Para dirimir cualquier divergencia que se origine como consecuencia del presente contrato, las
partes se someten a la jurisdicción de los Tribunales Nacionales en lo Contencioso Administrativo Federal
de la ciudad de Buenos Aires, renunciando a todo otro fuero o jurisdicción.

SÉPTIMA: Para todos los efectos que se deriven de este contrato, las partes contratantes constituyen los
siguientes domicilios especiales: el Contratante en la calle ,
y el Contratista en

Previa lectura y ratificación, se firman tres ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires a los días del mes de del año 20 .
Programa Federal “Construir Ciencia”

Sección V. Condiciones Generales del Contrato (CGC)


A. Disposiciones Generales

1. Definiciones

1.1 Las palabras y expresiones definidas aparecen en negrillas


(a) El Cómputo y Presupuesto es la lista debidamente preparada por el Oferente, que integra la
propuesta, con indicación de precios para los rubros indicados en el listado oficial.
(b) CEC significa las Condiciones Especiales del Contrato.
(c) El Certificado de Corrección de Defectos o Acta de Recepción Definitiva es el documento
emitido, según la Subcláusula 56.2, después de transcurrido el Plazo de Garantía y una vez que el
Contratista ha corregido los defectos.
(d) El Contratante es la parte que contrata con el Contratista para la ejecución de las Obras, según se
estipula en las CEC.
(e) El Contratista es la persona natural o jurídica, cuya Oferta para la ejecución de las Obras ha sido
aceptada por el Contratante y ha suscripto el Convenio. El Adjudicatario es el proponente a quien
se le aceptó la propuesta u oferta y se le notificó de ello fehacientemente.
(f) El Contrato es el Contrato entre el Contratante y el Contratista para ejecutar, terminar y mantener
las Obras. Comprende los documentos enumerados en la Subcláusula 2.3 de estas CGC.
(g) Defecto es cualquier parte de las Obras que no haya sido terminada conforme al Contrato.
(h) Días significa días calendario; Días hábiles significa días en que funcionan las oficinas del
Contratante; Meses significa meses calendario.
(i) El Director o Gerente de Obras del Contratante, a los efectos previstos en la Subcláusula 24.3
de las CGC, es el Director del Programa.
(j) Equipos es la maquinaria y los vehículos del Contratista que han sido trasladados
transitoriamente al Sitio de las Obras para la construcción de las Obras.
(k) Especificaciones o Especificaciones Técnicas significa las especificaciones de las Obras
incluidas en el Contrato y cualquier modificación o adición hecha o aprobada por el Contratante.
(l) Eventos Compensables son los definidos en la cláusula 44 de estas CGC.
(m) La Fecha de Inicio es la fecha más tardía en la que el Contratista deberá empezar la ejecución de
las Obras y que está estipulada en las CEC. No coincide necesariamente con ninguna de las
fechas de toma de posesión del Sitio de las Obras.
(n) La Fecha de Terminación es la fecha de terminación de las Obras, certificada por el Inspector de
acuerdo con la Subcláusula 55.2 de estas CGC.
(o) La Fecha Prevista de Terminación de las Obras es la fecha en que se prevé que el Contratista
deba terminar las Obras y que se especifica en las CEC. Esta fecha podrá ser modificada
únicamente por el Contratante mediante una prórroga del plazo o una orden de acelerar los
trabajos.
(p) Los Informes de Investigaciones del Sitio de las Obras, incluidos en los documentos de
licitación, son informes de tipo interpretativo, basados en hechos, y que se refieren a las
condiciones de la superficie y en el subsuelo del Sitio de las Obras.
(q) El Inspector es la persona nombrada por el Contratante (o cualquier otra persona competente
nombrada de igual modo con notificación al Contratista, para actuar en reemplazo del Inspector),
responsable de supervisar la ejecución de las Obras.
(r) Jefe de Obra es el profesional que representa permanentemente al Contratista en la obra y
conduce y controla la ejecución de los trabajos. Las notificaciones que se le hagan equivalen a
notificaciones hechas al Contratista.
(s) Materiales son todos los suministros, inclusive bienes fungibles, utilizados por el Contratista para
ser incorporados en las Obras.
Programa Federal “Construir Ciencia”

(t) El Mediador o Conciliador es la persona nombrada en forma conjunta por el Contratante y el


Contratista de conformidad con la Cláusula 25 de estas CGC, con el objeto de promover la
comunicación directa entre las partes para lograr la solución extrajudicial de la controversia.
(u) Notas de Pedido son el medio corriente por el cual el Contratista comunica al Inspector sus
consultas escritas y contesta las Órdenes de Servicio.
(v) Las Obras es todo aquello que el Contrato exige al Contratista construir, instalar y entregar al
Contratante como se define en las CEC.
(w) Obra Ejecutada es aquella cuyos elementos se encuentran colocados en el lugar y forma que
ocuparán definitivamente, de acuerdo con los planos conformados y las especificaciones e
indicaciones estipuladas en los pliegos.
(x) Obras Provisionales son las obras que el Contratista debe diseñar, construir, instalar y retirar, y
que son necesarias para la construcción o instalación de las Obras.
(y) La Oferta del Contratista es el documento de licitación que fue completado y entregado por el
Contratista al Contratante.
(z) Órdenes de Servicio son el medio corriente por el cual el Inspector comunica sus decisiones
escritas al Contratista.
(aa) El Período de Responsabilidad por Defectos o Plazo de Garantía es el período estipulado en
la Subcláusula 35.1 de las CGC y calculado a partir de la fecha de terminación.
(bb) Los Planos incluye los cálculos y otra información proporcionada o aprobada por el Contratante
para la ejecución del Contrato.
(cc) Planta es cualquiera parte integral de las Obras que tenga una función mecánica, eléctrica,
química o biológica.
(dd) Plazo para Corregir un Defecto es el lapso dentro del cual el Contratista deberá corregir un
defecto notificado al Contratista por el Inspector. La duración de cada período la establece el
Inspector.
(ee) El Precio del Contrato es el precio establecido en el Convenio y subsecuentemente, según sea
ajustado de conformidad con las disposiciones del Contrato. Este precio comprende la totalidad de
los trabajos, suministros, impuestos o gravámenes de cualquier clase y gastos originados por
cualquier concepto, requeridos para la completa realización de las obras y subsanar sus posibles
defectos.
(ff) El Precio Inicial del Contrato es el Precio del Contrato indicado en el Convenio.
(gg) Representante Técnico es el profesional en quien el Contratista delega la dirección de los
trabajos y la responsabilidad técnica consiguiente, sin excluir su propia responsabilidad. El
Contratista podrá asumir las funciones de Representante Técnico en forma personal, si satisface
los requisitos establecidos en el Contrato, incluida la expresa aceptación del Contratante. En su
ausencia quedará siempre en la obra un técnico capacitado para reemplazarlo.
(hh) El Sitio de las Obras es el sitio definido como tal en las CEC.
(ii) Subcontratista es una persona natural o jurídica, contratada por el Contratista para realizar una
parte de los trabajos del Contrato, y que incluye trabajos en el Sitio de las Obras.
(jj) Trabajos por día significa una variedad de trabajos que se pagan en base al tiempo utilizado por
los empleados y equipos del Contratista, en adición a los pagos por concepto de los materiales y
planta conexos.
(kk) Una Variación o Modificación es una instrucción impartida por el Contratante que modifica las
Obras.
(ll) El OC es el Organismo Contratante destinatario de las obras. Es el órgano a quien la jurisdicción le
asignó las funciones para la ejecución del Programa.

2. Interpretación

2.1 Para la interpretación de estas CGC, si el contexto así lo requiere, el singular significa también el
plural, y el masculino significa también el femenino y viceversa. Los encabezamientos de las cláusulas
no tienen relevancia por sí mismos. Las palabras que se usan en el Contrato tienen su significado
corriente a menos que se las defina
Programa Federal “Construir Ciencia”

específicamente. El Contratante proporcionará aclaraciones a las consultas sobre estas CGC.

2.2 Si las CEC estipulan la terminación de las Obras por secciones, las referencias que en las CGC se
hacen a las Obras, a la Fecha de Terminación y a la Fecha Prevista de Terminación aplican a cada
Sección de las Obras (excepto las referencias específicas a la Fecha de Terminación y de la Fecha
Prevista de Terminación de la totalidad de las Obras).

2.3 Los documentos que constituyen el Contrato se interpretarán en el siguiente orden de prioridad:
(a) Convenio,
(b) Notificación de la Adjudicación,
(c) Oferta,
(d) Condiciones Especiales del Contrato,
(e) Condiciones Generales del Contrato,
(f) Especificaciones Técnicas (las Particulares prevalecerán por sobre las Generales),
(g) Planos (en caso de diferencia entre los planos de detalle, los planos tipos y los planos generales,
prevalecerán en este orden),
(h) Cómputo y Presupuesto, y
(i) Cualquier otro documento que en las CEC se especifique que forma parte integral del
Contrato.

2.4 Cuando haya una discrepancia entre los montos indicados en números y en palabras prevalecerán los
indicados en palabras. Las notas y observaciones en los planos y planillas, primarán sobre las demás
indicaciones consignadas en ellos. En caso de discrepancia en los planos entre las dimensiones a escala
y las expresamente consignadas en cifras, prevalecerán estas últimas.

2.5 Los documentos que forman parte del Contrato deberán considerarse mutuamente explicativos. En
caso de aparecer discrepancias o contradicciones entre las diferentes partes del contrato, se procederá
como sigue:
(a) Todo error que se detecte deberá ser corregido por el Contratante, de oficio o a pedido del
Contratista.
(b) Si no es aplicable el procedimiento anterior, los documentos prevalecerán en el orden indicado en
la Subcláusula 2.3.

3. Idioma y Ley Aplicables

3.1 El idioma del Contrato será el español y la legislación que lo regirá es la que le sea aplicable, vigente
en la República Argentina.

4. Decisiones del Inspector y comunicaciones del Contratista

4.1 Salvo cuando se especifique otra cosa, las decisiones del Inspector lo serán en representación del
Contratante. El Inspector comunicará sus decisiones escritas al Contratista mediante Órdenes de
Servicio, cronológicamente consignadas en un libro específico provisto por el Contratista, foliado para
triplicado y rubricado por el Contratante. El original será para el Jefe de Obra, el duplicado con la
constancia de recepción para el Contratante y el triplicado se mantendrá en el Libro, que quedará en
poder del Inspector.

4.2 Se considerará que toda Orden de Servicio, salvo que en ella se explicitará lo contrario, no importa
modificación alguna de lo pactado contractualmente.

4.3 El Jefe de Obra se notificará de toda Orden de Servicio en el día de su fecha. También deberá tomar
vista diaria del Libro en las dos primeras horas de trabajo normal de la obra
Programa Federal “Construir Ciencia”

dejando constancia escrita y firmada; en este acto quedará subsidiariamente notificado de toda Orden
de Servicio de la que aún no se hubiese notificado.

4.4 El Jefe de Obra al notificarse de una Orden de Servicio podrá asentar reservas a su cumplimiento. En
ese caso la obligatoriedad de cumplirla se suspenderá por el término de 4 días, ampliable por el
Inspector, para que fundamente su objeción. Pero si el Inspector la reitera, no regirá la suspensión y
deberá cumplirse sin más dilaciones, sin perjuicio de los derechos del Contratista a ulteriores reclamos,
que deberá efectuar dentro de los catorce
(14) días.

4.5 La negativa o renuencia a notificarse por el Jefe de Obra, se considerará incumplimiento de la Orden
de Servicio. Además, esa circunstancia facultará al Contratante a exigir la remoción del Jefe de Obra.

4.6 El Contratista se dirigirá al Inspector mediante Notas de Pedido, las que se consignarán
cronológicamente en un libro específico provisto por el Contratista, foliado para triplicado y rubricado
por el Contratante. El original será para el Inspector, el duplicado con la constancia de recepción para
el Contratista y el triplicado se mantendrá en el Libro, que quedará en poder del Jefe de Obra.

4.7 El Inspector deberá recibirla al solo requerimiento del Jefe de Obra. La recepción por el Inspector de
una Nota de Pedido, no implicará conocimiento ni aceptación de su contenido, aunque no hubiese
formulado reserva alguna en tal sentido. Si el Inspector se negare a recibir una Nota de Pedido, el
Contratista podrá recurrir al Contratante a fin de que éste regularice la situación.

5. Delegación de funciones, Modificaciones del Contratista

5.1 El Contratante podrá autorizar al Inspector a delegar algunas de sus funciones, informando de ello al
Contratista.

5.2 El Contratista deberá notificar inmediatamente al Contratante todas las modificaciones de su empresa
ocurridas durante la ejecución del Contrato referentes a:
(a) las personas con facultades para obligar al Contratista o a su representante ante el Inspector y ante
el Contratante;
(b) la forma de la empresa; su razón social o denominación; el domicilio de su sede; su capital social;
(c) el hecho de haberse solicitado su concurso preventivo; y
(d) en general, toda modificación importante relativa al funcionamiento de la empresa.
Estas obligaciones se extienden a todos los miembros si el Contratista fuese una APCA-UTE.

6. Comunicaciones

6.1 Las comunicaciones cursadas entre las partes a las que se hace referencia en las Condiciones del
Contrato sólo serán válidas cuando sean formalizadas por medio legal fehaciente. Las notificaciones
entrarán en vigor una vez que sean entregadas.

7. Cesión y Subcontratación

7.1 El Contratista no podrá subcontratar trabajos ni ceder el Contrato si no cuenta con la aprobación escrita
del Contratante. La subcontratación no altera las obligaciones del Contratista y éste será responsable de
las acciones u omisiones de cualquier Subcontratista, sus agentes o empleados, como si fueran las
suyas propias.

7.2 El Contratante podrá autorizar la cesión siempre que el nuevo contratista reúna, al menos, similares
capacidades y condiciones que las exigidas al contratista originario. Si el
Programa Federal “Construir Ciencia”

Contratista fuese una Asociación, toda modificación en la composición de ésta o en la participación


relativa de sus miembros, se considerará cesión del contrato aplicándose lo aquí normado.

8. Otros Contratistas

8.1 El Contratista deberá cooperar y compartir el Sitio de las Obras con otros contratistas, autoridades
públicas, empresas de servicios públicos y el Contratante en las fechas señaladas en la Lista de Otros
Contratistas indicada en las CEC. El Contratista también deberá proporcionarles a éstos las
instalaciones y servicios que se describen en dicha Lista. El Contratante podrá modificar la Lista de
Otros Contratistas y deberá notificar al respecto al Contratista.

9. Personal

9.1 El Contratista deberá emplear el personal clave enumerado en la Lista de Personal Clave, de
conformidad con lo indicado en las CEC, para llevar a cabo las funciones especificadas en la Lista, u
otro personal aprobado por el Contratante. El Contratante aprobará cualquier reemplazo de personal
clave solo si las calificaciones, habilidades, preparación, capacidad y experiencia del personal
propuesto son iguales o superiores a las del personal que figura en la Lista.

9.2 Además, y a menos que en las CEC se estipule otra cosa, el Contratista deberá cubrir, antes de la
Fecha de Inicio, las posiciones que se indican más abajo y las detalladas en las CEC. Si las Obras no
tienen comienzo en la fecha fijada por no estar cubierto alguno de esos puestos, la demora será
responsabilidad del Contratista.
(a) Representante Técnico: Deberá ser Ingeniero Civil, Ingeniero en Construcciones o Arquitecto,
matriculado y habilitado, con por lo menos cinco (5) años de experiencia profesional, en tres
(3) de los cuales se debe haber desempeñado como Representante Técnico o Director de Obra.
(b) Jefe de Obras: Deberá ser Ingeniero Civil, Ingeniero en Construcciones o Arquitecto,
matriculado y habilitado, con por lo menos 4 (cuatro) años de experiencia profesional en obras
similares. Deberá estar permanentemente en Obra, y para el caso de ausencia ocasional el
Contratista deberá disponer la presencia de un profesional con al menos igual calificación, para
su reemplazo, previa aceptación del Contratante.
(c) El Contratista presentará al Contratante, con antelación suficiente y siempre antes de la firma
del Convenio, las constancias fehacientes de sus matriculaciones y habilitaciones vigentes. El
Contratante aceptará o rechazará las postulaciones antes del séptimo día siguiente al de la
firma del Convenio.

9.3 Si el Inspector solicita al Contratista la remoción de un integrante de la fuerza laboral del Contratista,
indicando las causas que motivan el pedido, el Contratista se asegurará que dicha persona se retire
del Sitio de las Obras dentro de los siete días siguientes y no tenga ninguna otra participación en los
trabajos relacionados con el Contrato.

9.4 Independientemente de las obligaciones establecidas por las leyes y reglamentos referentes a la mano
de obra, el Contratista deberá comunicar al Inspector, a petición de éste, la lista actualizada del
personal contratado para la ejecución de los trabajos, y sus respectivas calificaciones.

9.5 El Contratista será responsable de que estas mismas obligaciones sean acatadas por sus
Subcontratistas.

10. Riesgos del Contratante y del Contratista


Programa Federal “Construir Ciencia”

10.1 Son riesgos del Contratante los que en este Contrato se estipulen que corresponden al Contratante, y
son riesgos del Contratista los que en este Contrato se estipulen que corresponden al Contratista.

11. Riesgos del Contratante

11.1 Desde la Fecha de Inicio de las Obras hasta la fecha de emisión del Certificado de Corrección de
Defectos, son riesgos del Contratante:
(a) Los riesgos de lesiones personales, de muerte, o de pérdida o daños a la propiedad (sin incluir
las Obras, Planta, Materiales y Equipos) como consecuencia de:
(i) el uso u ocupación del Sitio de las Obras por las Obras, o con el objeto de realizar las Obras,
como resultado inevitable de las Obras, o
(ii) negligencia, violación de los deberes establecidos por la ley, o interferencia con los derechos
legales por parte del Contratante o cualquiera persona empleada por él o contratada por él,
excepto el Contratista.
(b) El riesgo de daño a las Obras, Planta, Materiales y Equipos, en la medida en que ello se deba a
fallas del Contratante o en el diseño hecho por el Contratante, o a una guerra o contaminación
radioactiva que afecte directamente al país donde se han de realizar las Obras.

11.2 Desde la Fecha de Terminación hasta la fecha de emisión del Certificado de Corrección de Defectos,
será riesgo del Contratante la pérdida o daño de las Obras, Planta y Materiales, excepto la pérdida o
daños como consecuencia de:
(a) un Defecto que existía en la Fecha de Terminación;
(b) un evento que ocurrió antes de la Fecha de Terminación, y que no constituía un riesgo del
Contratante; o
(c) las actividades del Contratista en el Sitio de las Obras después de la Fecha de Terminación.

12. Riesgos del Contratista

12.1 Desde la Fecha de Inicio de las Obras hasta la fecha de emisión del Certificado de Corrección de
Defectos, cuando los riesgos de lesiones personales, de muerte y de pérdida o daño a la propiedad
(incluyendo, sin limitación, las Obras, Planta, Materiales y Equipo) no sean riesgos del Contratante,
serán riesgos del Contratista

12.2 El Contratista deberá mantener indemne a el Contratante de todos los perjuicios que sean
consecuencia de hechos que estén en su esfera de responsabilidad, incluidas todas las reclamaciones
de terceros, procedimientos, daños, costos, cargos y gastos de cualquier naturaleza o relacionados
con ellos. Este precepto incluye también, tanto las consecuencias de la ejecución de las Obras, como
las de los vicios propios de los elementos utilizados.

12.3 El Contratista será responsable por cualquier deterioro o rotura que ocasionare en instalaciones u
obras existentes. A esos efectos se aclara que las informaciones que suministra el Contratante sobre
instalaciones son a título indicativo, debiendo el Contratista mediante cateos determinar la ubicación
planialtimétrica exacta de dichas instalaciones. Sin perjuicio de lo antedicho, el Contratista deberá
proceder a la reparación inmediata de la instalación afectada.
Programa Federal “Construir Ciencia”

13. Seguros

13.1 El Contratista deberá contratar seguros emitidos en el nombre conjunto del Contratista y del
Contratante, para cubrir el período comprendido entre la Fecha de Inicio y el vencimiento del
Período de Responsabilidad por Defectos, por los montos totales y los montos deducibles estipulados
en las CEC, para los siguientes eventos que constituyen riesgos del Contratista:
(a) pérdida o daños a -- las Obras, Planta y Materiales;
(b) pérdida o daños a -- los Equipos;
(c) pérdida o daños a -- la propiedad (sin incluir las Obras, Planta, Materiales y Equipos)
relacionada con el Contrato, y
(d) lesiones personales o muerte.

13.2 El Contratista deberá entregar al Contratante, para su aprobación, las pólizas y los certificados de
seguro antes de la Fecha de Inicio. Dichos seguros deberán contemplar indemnizaciones pagaderas
en los tipos y proporciones de monedas requeridos para rectificar la pérdida o los daños o perjuicios
ocasionados.

13.3 Si el Contratista no proporcionara las pólizas y los certificados exigidos, el Contratante podrá
contratar los seguros cuyas pólizas y certificados debería haber suministrado el Contratista y
formularle cargo para recuperar las primas pagadas y los gastos incurridos por el Contratante, de los
pagos que se adeuden al Contratista, o bien, si no se le adeudara nada, considerarlas una deuda del
Contratista.

13.4 Las condiciones del seguro no podrán modificarse sin la aprobación del Contratante.

13.5 Ambas partes deberán cumplir con todas las condiciones de las pólizas de seguro.

13.6 Las obligaciones de contratar seguros estipuladas, no enervan las responsabilidades del Contratista
para con el Contratante.

13.7 Los Seguros deberán contratarse con Compañías que tengan representación legal y domicilio en la
República Argentina, en caso de no pertenecer al país deberán estar debidamente registradas y
habilitadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación.

14. Informes de investigaciones del sitio de las obras

14.1 El Contratista, al preparar su Oferta, se basará en los informes de investigación del Sitio de las Obras
indicados en las CEC, además de cualquier otra información de que disponga el Oferente.

15. Consultas acerca de las Condiciones Especiales del Contrato

15.1 El Contratante responderá a las consultas sobre las CEC.

16. Construcción de las Obras por el Contratista

16.1 El Contratista deberá construir e instalar las Obras de conformidad con las Especificaciones y los
Planos.
16.2 En el caso de especificaciones o planos u otros documentos con deficiencias técnicas no ocultas, el
Contratista deberá comunicarlas inmediatamente al Inspector. Se entenderán por deficiencias ocultas
en esas especificaciones o planos, las imposibles de advertir luego de un examen atento y cuidadoso
por quien está capacitado para y tiene habitualidad en el arte de la construcción.
Programa Federal “Construir Ciencia”

16.3. Sin perjuicio de lo estipulado en el resto de la documentación contractual se establece que, como las
Obras responderán a proyectos que contemplen en sus diseños, de manera especial, el impacto
ambiental que el mismo introduce en el ecosistema, el Contratista deberá vigilar la observancia que
el diseño prevé para este fin, y cuidar que los métodos constructivos que emplee contemplen la
inclusión de medidas mitigadoras a fin de provocar el menor impacto posible en el medio circundante
(polución; ruidos; deterioros de espacios verdes; talado y/o dañado de árboles; acumulación y retiro
de materiales sobrantes; evacuación de aguas de napa o de lluvia; etc.).

16.4 El Contratista no podrá retirar materiales o equipos que ingresaron al Sitio de las Obras o que se
elaboraron o extrajeron en él sin la autorización previa y expresa del Inspector, cualquiera fuese su
destino. Todos los equipos y materiales que se encuentren en o ingresen al Sitio de las Obras, estarán
destinados exclusivamente a las necesidades de las Obras.

17. Terminación de las Obras en la fecha prevista

17.1 El Contratista podrá iniciar la construcción de las Obras en la Fecha de Inicio y deberá ejecutarlas de
acuerdo con el Programa que hubiera presentado, con las actualizaciones que el Contratante hubiera
aprobado, y terminarlas en la Fecha Prevista de Terminación.

17.2 Documentación técnica y elementos de inicio:


(a) Dentro de los veintiún (21) días siguientes a su Notificación de la Adjudicación de la
licitación, el Contratista deberá presentar la documentación que se indica en las CEC para su
aprobación por el Contratante.
(b) El Organismo Contratante notificará al Contratista su aprobación u observaciones dentro de
los diez (10) días siguientes. En caso de existir observaciones, el Contratista tendrá cinco (5)
días para subsanarlas.
(c) Antes de la Fecha de Inicio, el Contratista deberá entregar también los elementos que se
indican en las CEC.
(d) Si no se encontraren satisfechos todos los requisitos de presentación o aprobación de
documentos o elementos estipulados para ser cumplidos antes de la Fecha de Inicio, ésta no se
modificará, pero el Contratista no podrá comenzar los trabajos y será responsable del atraso
que ello ocasione.

17.3 El Contratista está obligado a confeccionar a su costo, durante la ejecución del contrato, toda la
restante documentación de obra necesaria para la realización de las obras (planos de replanteo,
detalles constructivos, cálculos estructurales, estudio de suelos, etc.) que la Inspección le solicite, y
deberá someter esta documentación a la aprobación de la Inspección en los plazos que ésta
establezca.

18. Aprobación por el Inspector

18.1 El Contratista deberá proporcionar al Inspector las Especificaciones y los Planos que muestren las
obras provisionales propuestas, quien deberá aprobarlas si dichas obras cumplen con las
Especificaciones y los Planos.

18.2 El Contratista será responsable por el diseño de las obras provisionales.

18.3 La aprobación del Inspector no liberará al Contratista de responsabilidad en cuanto al diseño de las
obras provisionales.

18.4 El Contratista deberá obtener las aprobaciones del diseño de las obras provisionales por parte de
terceros cuando sean necesarias.
Programa Federal “Construir Ciencia”

18.5 Todos los planos preparados por el Contratista para la ejecución de las obras provisionales o
definitivas deberán ser aprobados previamente por el Contratante antes de su utilización.

18.6 El Contratista solicitará al Inspector, en tiempo oportuno, autorización para ejecutar trabajos que
cubran obras cuya cantidad y calidad serían de difícil comprobación una vez cubiertas.

19. Seguridad

19.1 El Contratista será responsable por la seguridad de todas las actividades en el Sitio de las Obras.
Adoptará todas las medidas necesarias para prevenir daños a las personas o a los bienes, sean de las
partes contratantes o de terceros.

20. Descubrimientos

20.1 Cualquier elemento de interés histórico o de otra naturaleza o de gran valor que se descubra
inesperadamente en el Sitio de las obras será de propiedad del Contratante. El Contratista deberá
notificar al Inspector acerca del descubrimiento y seguir las instrucciones que éste imparta sobre la
manera de proceder.

21. Toma de posesión del Sitio de las Obras

21.1 El Contratante traspasará al Contratista la posesión de la totalidad del Sitio de las Obras. Si no se
traspasara la posesión de alguna parte en la fecha estipulada en las CEC, se considerará que el
Contratante ha demorado el inicio de las actividades pertinentes y que ello constituye un evento
compensable.

22. Acceso al Sitio de las Obras

22.1 El Contratista deberá permitir al Inspector, y a cualquier persona autorizada por éste, el acceso al
Sitio de las Obras y a cualquier lugar donde se estén realizando o se prevea realizar trabajos
relacionados con el Contrato.

23. Instrucciones, Inspecciones y Auditorías

23.1 El Contratista deberá cumplir todas las instrucciones del Inspector que se ajusten a la ley aplicable en
el Sitio de las Obras.

23.2 El Contratista permitirá que el Banco inspeccione las cuentas, registros contables y archivos del
Contratista relacionados con la presentación de ofertas y la ejecución del contrato y realice auditorías
por medio de auditores designados por el Banco, si así lo requiere el Banco. Para estos efectos, el
Contratista deberá conservar todos los documentos y registros relacionados con el proyecto
financiado por el Banco, por un período de cinco (5) años luego de terminado el trabajo. Igualmente,
entregará al Banco todo documento necesario para la investigación pertinente sobre denuncias de
fraude y corrupción y ordenará a los individuos, empleados o agentes del Contratista que tengan
conocimiento del proyecto financiado por el Banco a responder a las consultas provenientes de
personal del Banco.

24. Controversias. Rechazo a las decisiones del Inspector

24.1 El Contrato se supone celebrado para ser cumplido de buena fe. Las partes procurarán, en cuanto les
sea posible, resolver sus diferencias en forma amigable, no obstante ello y salvo que en las CEC se
estipule otra cosa, para la resolución de controversias se estará a lo previsto en esta Cláusula y en las
siguientes Cláusulas 25. y 26.
Programa Federal “Construir Ciencia”

24.2 Si el Contratista considera que el Inspector de Obras ha tomado una decisión que está fuera de las
facultades que le confiere el Contrato, o que no es acertada, recurrirá al Gerente. Si éste sostuviese la
posición del Inspector y el Contratista mantuviese su consideración, la decisión se someterá a la
consideración del Conciliador dentro de los 14 días siguientes a la notificación de la decisión del
Gerente. Igualmente, se someterá al Conciliador una decisión tomada directamente por el Gerente si
el Contratista considerase que la misma está fuera de las facultades que le confiere el Contrato o que
no es acertada, la decisión se someterá a la consideración del Conciliador dentro de los 14 días
siguientes a la notificación de la decisión del Gerente o del Inspector de Obras.
24.3 El Director o Gerente de Obras del Contratante, informará su decisión por escrito dentro de los
catorce (14) días de haber recibido el reclamo. Si el Director no se pronunciare en este plazo, se
entenderá que confirmó la decisión del Inspector.

25. Procedimiento de Mediación

25.1 Si durante el cumplimiento del Contrato se suscitare algún conflicto entre el Contratante y el
Contratista, estuviese o no el conflicto originado en una decisión del Inspector, ambas partes podrán
optar por realizar un proceso de Mediación tendiente a solucionar la controversia.

25.2 La opción de adoptar la vía de la Mediación, deberá aceptarse o rechazarse dentro de los 14 días de
requerida por la otra parte.

25.3 Si el Contratante y el Contratista optasen por la vía de la Mediación, formalizarán un "Compromiso


Preliminar" en el que constarán las cuestiones específicas por decidir, con expresión de sus
circunstancias, el procedimiento aplicado para elegir el Mediador, el plazo estimado de la Mediación,
y las demás condiciones del mismo. Para la designación acordada del Mediador se estará a lo
estipulado en las CEC.

25.4 La adopción de la vía de la Mediación no facultará al Contratista a suspender los trabajos, salvo que
esa suspensión se acuerde entre las partes, bajo pena de aplicación de una multa por cada día de
suspensión por dicha causal, equivalente a dos diezmilésimos (0,2‰) del precio del contrato.

25.5 Deberá documentarse el acto de iniciación del proceso de Mediación, dejándose constancia de la/s
persona/s que representa/n a cada parte. Dichas representaciones podrán contar durante el proceso,
con la asistencia que cada parte estime pertinente. También quedará documentado el acto de clausura
con el resultado del proceso.

25.6 El Mediador tendrá derecho a percibir honorarios los que deben convenirse con las partes. El
Contratante y el Contratista son solidariamente responsables por el pago de los honorarios
devengados por el Mediador. Ello sin perjuicio del derecho que le asista, a cada uno, de exigir al otro
la suma que hubiera abonado en exceso o sin causa en virtud de lo que hubieran acordado las partes
sobre el particular.

25.7 El acuerdo al que se llegue en el proceso de Mediación, se instrumentará en un escrito que los
representantes de las partes inicialarán y someterán a sus mandantes. Cumplida esta etapa, se
suscribirá el acuerdo definitivo.

25.8 El acuerdo definitivo formalizado, en el supuesto de que se hubiera solucionado total o parcialmente
la controversia, será obligatorio para las partes.

26. Controversias no resueltas


Programa Federal “Construir Ciencia”

26.1 Para las cuestiones no resueltas por la vía administrativa, incluidas aquellas en que el proceso de
Mediación hubiera resultado infructuoso para resolver el diferendo, serán competentes los Tribunales
en lo Contencioso Administrativo Federal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

27. Programa

27.1 Dentro del plazo establecido en las CEC y después de la fecha de la Notificación de la Adjudicación
el Contratista presentará al Contratante, para su aprobación, un Programa en el que consten las
metodologías generales, la organización, la secuencia y el calendario de ejecución de todas las
actividades relativas a las Obras.

27.2 El Programa actualizado será aquel que refleje los avances reales logrados en cada actividad y los
efectos de tales avances en el calendario de ejecución de las tareas restantes, incluyendo cualquier
cambio en la secuencia de las actividades.

27.3 El Contratista deberá presentar al Inspector para su aprobación, un Plan de Trabajos actualizado
trimestralmente o antes si ocurrieron hechos que lo hicieran necesario. Si el Contratista no lo
presenta dentro de este plazo, el Contratante podrá retener el uno por ciento (1%) del precio del
contrato del próximo certificado de pago y continuar reteniendo dicho monto hasta el pago que
prosiga a la fecha en la cual el Contratista haya presentado el Programa atrasado, a menos que en las
CEC se disponga otra cosa.

27.4 La aprobación del Programa por el Contratante no modificará de manera alguna las obligaciones del
Contratista. El Contratista podrá modificar el Programa y presentarlo nuevamente al Inspector en
cualquier momento. El Programa modificado deberá reflejar los efectos de las Variaciones y de los
Eventos Compensables.

28. Prórroga de la Fecha Prevista de Terminación

28.1 El Contratante deberá prorrogar la Fecha Prevista de Terminación cuando se produzca un Evento
Compensable o se ordene una Variación que haga imposible la terminación de las Obras en la Fecha
Prevista de Terminación sin que el Contratista adopte medidas para acelerar el ritmo de ejecución de
los trabajos pendientes y que le genere gastos adicionales.

28.2 El Contratante determinará si debe prorrogarse la Fecha Prevista de Terminación y por cuánto
tiempo, dentro de los 21 días siguientes a la fecha en que el Contratista solicite al Contratante una
decisión sobre los efectos de una Variación o de un Evento Compensable y proporcione toda la
información sustentadora. Si el Contratista no hubiere dado aviso oportuno acerca de una demora o
no hubiere cooperado para resolverla, la demora debida a esa falla no será considerada para
determinar la nueva Fecha Prevista de Terminación.

29. Aceleración de las Obras

29.1 Cuando el Contratante quiera que el Contratista finalice las Obras antes de la Fecha Prevista de
Terminación, el Inspector deberá solicitar al Contratista propuestas valoradas para conseguir la
necesaria aceleración de la ejecución de los trabajos. Si el Contratante aceptara dichas propuestas, la
Fecha Prevista de Terminación será modificada como corresponda y ratificada por el Contratante y el
Contratista.

29.2 Si las propuestas con precios del Contratista para acelerar la ejecución de los trabajos son aceptadas
por el Contratante, dichas propuestas se tratarán como Variaciones y los precios de las mismas se
incorporarán al Precio del Contrato.
Programa Federal “Construir Ciencia”

30. Demoras ordenadas por el Contratante

30.1 El Contratante podrá ordenar al Contratista que demore la iniciación o el avance de cualquier
actividad comprendida en las Obras.

31. Reuniones administrativas

31.1 Tanto el Inspector como el Contratista podrán solicitar a la otra parte que asista a reuniones
administrativas. El objetivo de dichas reuniones será la revisión de la programación de los trabajos
pendientes y la resolución de asuntos planteados conforme con el procedimiento de Advertencia
Anticipada descrito en la Cláusula 32.

31.2 El Inspector deberá llevar un registro de lo tratado en las reuniones administrativas y suministrar
copias del mismo a los asistentes y al Contratante. Ya sea en la propia reunión o con posterioridad a
ella, el Inspector deberá decidir y comunicar por escrito a todos los asistentes sus respectivas
obligaciones en relación con las medidas que deban adoptarse.

32. Advertencia Anticipada

32.1 El Contratista deberá advertir al Inspector lo antes posible sobre futuros posibles eventos o
circunstancias específicas que puedan perjudicar la calidad de los trabajos, elevar el Precio del
Contrato o demorar la ejecución de las Obras. El Inspector podrá solicitarle al Contratista que
presente una estimación de los efectos esperados que el futuro evento o circunstancia podrían tener
sobre el Precio del Contrato y la Fecha de Terminación. El Contratista deberá proporcionar dicha
estimación tan pronto como le sea razonablemente posible.

32.2 El Contratista colaborará con el Inspector en la preparación y consideración de posibles maneras en


que cualquier participante en los trabajos pueda evitar o reducir los efectos de dicho evento o
circunstancia y para ejecutar las instrucciones que consecuentemente ordenare el Inspector.

B. Control de Calidad

33. Identificación de Defectos

33.1 El Inspector controlará el trabajo del Contratista y le notificará de cualquier defecto que encuentre.
Dicho control no modificará de manera alguna las obligaciones del Contratista. El Inspector podrá
ordenar al Contratista que localice un defecto y que ponga al descubierto y someta a prueba cualquier
trabajo que el Inspector considere que pudiera tener algún defecto.

34. Pruebas

34.1 Si el Inspector ordena al Contratista realizar alguna prueba que no esté contemplada en las
Especificaciones a fin de verificar si algún trabajo tiene defectos y la prueba revela que los tiene, el
Contratista pagará el costo de la prueba y de las muestras. Si no se encuentra ningún defecto, la
prueba se considerará un Evento Compensable.

35. Corrección de Defectos

35.1 El Inspector notificará al Contratista todos los defectos de que tenga conocimiento antes de que
finalice el Plazo de Garantía, que se inicia en la fecha de terminación y que se
Programa Federal “Construir Ciencia”

extenderá por un (1) año, salvo distinta estipulación en las CEC. El Plazo de Garantía se prorrogará
mientras queden defectos por corregir.

35.2 Cada vez que se notifique un defecto, el Contratista lo corregirá dentro del plazo especificado en la
notificación del Inspector.

36. Defectos no corregidos

36.1 Si el Contratista no ha corregido un defecto dentro del plazo especificado en la notificación del
Inspector, el Contratante estimará el precio de la corrección del defecto, y el Contratista deberá pagar
dicho monto.

C. Control de Costos

37. Calendario de Actividades

37.1 El Contratista deberá presentar un Calendario de Actividades actualizado dentro de los 14 días
siguientes a su solicitud por parte del Inspector. Dichas actividades deberán coordinarse con las del
Programa.

37.2 En el Calendario de Actividades el Contratista deberá indicar por separado la entrega de los
materiales en el Sitio de las Obras cuando el pago de los materiales en el sitio deba efectuarse por
separado.

38. Modificaciones en el Calendario de Actividades

38.1 El Calendario de Actividades será modificado por el Contratista para incorporar las modificaciones
en el Programa o método de trabajo que haya introducido el Contratista por su propia cuenta. Los
precios del Calendario de Actividades no sufrirán modificación alguna cuando el Contratista
introduzca tales cambios.

39. Variaciones o Modificaciones

39.1 Todas las Variaciones o Modificaciones deberán incluirse en los Programas actualizados que
presente el Contratista.

40. Pagos de las Variaciones o Modificaciones

40.1 Cuando el Inspector la solicite, el Contratista deberá presentarle una cotización para la ejecución de
una Variación o Modificación. El Contratista deberá proporcionársela dentro de los siete (7) días
siguientes a la solicitud, o dentro de un plazo mayor si el Inspector así lo hubiera determinado. El
Contratante deberá analizar la cotización antes de ordenar la Variación.

40.2 Si el Contratante no considerase la cotización del Contratista razonable, el Contratante podrá ordenar
la Variación y modificar el Precio del Contrato basado en su propia estimación de los efectos de la
Variación sobre los costos del Contratista.

40.3 Si el Contratante decide que la urgencia de la Variación o Modificación no permite obtener y analizar
una cotización sin demorar los trabajos, no se solicitará cotización alguna y la Variación o
Modificación se considerará como un Evento Compensable.

40.4 El Contratista no tendrá derecho al pago de costos adicionales que podrían haberse evitado si hubiese
hecho la Advertencia Anticipada pertinente.
Programa Federal “Construir Ciencia”

41. Proyecciones de Flujo de Efectivos

41.1 Cuando se actualice el Programa, el Contratista deberá proporcionar al Inspector una proyección
actualizada del flujo de efectivos.

42. Certificados de Pago

42.1 Medición

42.1.1 Las mediciones parciales tienen carácter provisional y están supeditadas al resultado de las
mediciones finales que se practiquen para las recepciones provisorias, salvo para aquellos trabajos
cuya índole no permita una nueva medición.

42.1.2 La Inspección efectuará el último día hábil de cada mes la medición de los trabajos ejecutados en
ese lapso. El Representante Técnico del Contratista asistirá a las tareas de medición y si no lo
hiciera, se entenderá que presta conformidad a los resultados obtenidos por el Inspector. Si por el
contrario expresare disconformidad con la medición se labrará un acta haciendo constar el
fundamento, la que se tendrá presente para su consideración en el momento en que se practique la
medición final. Sin perjuicio de ello, el Contratista podrá, dentro de los cinco (5) días de labrada
el acta, formular los reclamos a que se crea con derecho; dentro de los veintiocho (28) días
siguientes de formulados estos reclamos el Contratante resolverá si les hace lugar o si decide
postergar su consideración para la oportunidad en que se haga la medición final.

42.1.3 Dentro de los veintiocho (28) días de la terminación de la obra se procederá a efectuar la
medición final definitiva. En esta medición actuará, además del Inspector de la obra, el
profesional que indique el Contratante quienes suscribirán un acta juntamente con el Contratista y
su Representante Técnico o la formularán de oficio si éstos no concurrieran. El Contratista podrá
recurrir los puntos de la medición final no aceptados por él, dentro de los catorce (14) días de
firmada el acta de medición, bajo pena de pérdida de toda acción para reclamar; el Contratante
deberá expedirse dentro de los cincuenta y seis (56) días siguientes.

42.2 Certificación

42.2.1 El pago de la obra se efectuará por certificado de obra mensual y tendrá el carácter de pago a
cuenta, sujeto a la liquidación final de la obra.

42.2.2 Los pagos se efectuarán en base a liquidaciones mensuales del valor estimado de los trabajos
ejecutados menos los montos acumulados certificados anteriormente. El valor de los trabajos
ejecutados incluirá la estimación de las Variaciones, los Eventos Compensables y, en su caso las
redeterminaciones del precio.

42.2.3 Dentro de los cinco (5) días siguientes de efectuada la medición por el Inspector, el Contratante:
(a) Ingresará los resultados de la medición al Organismo Ejecutor (OE), el envio de la
medición supondrá de hecho la conformidad del Contratante a su contenido.

(b) El Contratante, lo suscribirá y remitirá el Certificado de Obra en cinco (5) ejemplares,


entregando uno al Contratista, uno al Inspector, dos quedaran en su propiedad, y
remitirá uno al OE. El Organismo Ejecutor deberá recibirlo, junto con la demás
documentación de rigor, a más tardar el quinto día siguiente al de la fecha del
certificado.

42.2.4 Los certificados serán acumulativos; el Contratante podrá excluir cualquier ítem certificado en un
pago anterior o reducir la proporción de cualquier ítem que se hubiera certificado anteriormente
teniendo en cuenta información reciente.
Programa Federal “Construir Ciencia”

43. Pagos

43.1 Los pagos serán ajustados para deducir los pagos de anticipo y las retenciones. A menos que en las
CEC se establezca otro plazo, el Contratante pagará al Contratista los montos certificados dentro de
los veintiocho (28) días hábiles siguientes a la fecha de recepción del certificado en las oficinas del
Contratante, según lo previsto en la Subcláusula 42.2.3. Para que este pago se efectivice, el
Contratista deberá haber presentado la correspondiente factura adecuada a las normas vigentes y
demás documentación a la que estuviese obligado; la demora del Contratista en presentar esos
documentos o su presentación imperfecta, extenderá por un lapso equivalente el vencimiento del
plazo para el pago. Si el Contratante emite un pago atrasado, el Contratista podrá reclamar intereses y
el Contratante los liquidará en un pago siguiente. El interés se calculará a partir de la fecha en que el
pago atrasado debería haberse emitido hasta la fecha cuando el pago atrasado es emitido, a la tasa de
interés vigente en el Banco de la Nación Argentina para el descuento de certificados de obra, a
menos que en las CEC se estipule otra tasa.

43.2 Si el monto certificado es incrementado en un certificado posterior o como resultado de una sentencia
judicial, se le pagará interés al Contratista sobre el pago demorado como se establece en esta cláusula
si el Contratista expresamente lo solicitase. El interés se calculará a partir de la fecha en que se
debería haber certificado dicho incremento si no hubiera habido controversia.

43.3 Salvo que se establezca otra cosa, todos los pagos y deducciones se efectuarán en la moneda en que
está expresado el Precio del Contrato.

43.4 El Contratante no pagará los rubros de las Obras para los cuales no se indicó precio y se entenderá
que están cubiertos en otros precios en el Contrato.

43.5 Todo pago que se anticipe al vencimiento del plazo fijado en la Subcláusula 43.1, dará derecho al
Contratante a retener de dicho pago los intereses correspondientes al lapso de adelanto, calculados en
la forma consignada en dicha Subcláusula.

44. Eventos Compensables

44.1 Se considerarán eventos compensables los siguientes:


(a) El Contratante no permite acceso a una parte del Sitio de las Obras en la Fecha de Posesión del
Sitio de las Obras de acuerdo con la Subcláusula 21.1 de las CGC.
(b) El Contratante modifica la Lista de Otros Contratistas de tal manera que afecta el trabajo del
Contratista en virtud del Contrato.
(c) El Inspector ordena una demora o no emite los Planos, las Especificaciones o las instrucciones
necesarias para la ejecución oportuna de las Obras.
(d) El Inspector ordena al Contratista que ponga al descubierto los trabajos o que realice pruebas
adicionales a los trabajos y se comprueba posteriormente que los mismos no presentaban
Defectos.
(e) El Contratante sin justificación desaprueba una subcontratación.
(f) Las condiciones del terreno son más desfavorables que lo que razonablemente se podía inferir
antes de la emisión de la Notificación de la Adjudicación, a partir de la información emitida a
los Oferentes (incluyendo el Informe de Investigación del Sitio de las Obras), la información
disponible públicamente y la inspección visual del Sitio de las Obras.
(g) El Inspector imparte una instrucción para lidiar con una condición imprevista, causada por el
Contratante, o de ejecutar trabajos adicionales que son necesarios por razones de seguridad u
otros motivos.
Programa Federal “Construir Ciencia”

(h) Otros contratistas, autoridades públicas, empresas de servicios públicos, o el Contratante no


trabajan conforme a las fechas y otras limitaciones estipuladas en el Contrato, causando
demoras o costos adicionales al Contratista.
(i) El anticipo se paga atrasado.
(j) Los efectos sobre el Contratista de cualquiera de los riesgos del Contratante.
(k) El Inspector demora sin justificación alguna la emisión del Certificado de Terminación.

44.2 Si un evento compensable ocasiona costos adicionales o impide que los trabajos se terminen con
anterioridad a la Fecha Prevista de Terminación, se deberá aumentar el Precio del Contrato y/o se
deberá prorrogar la Fecha Prevista de Terminación. El Contratante decidirá si el Precio del Contrato
deberá incrementarse y el monto del incremento, y si la Fecha Prevista de Terminación deberá
prorrogarse y en qué medida.

44.3 Tan pronto como el Contratista proporcione información que demuestre los efectos de cada evento
compensable en su proyección de costos, el Contratante la evaluará y ajustará el Precio del Contrato
como corresponda. Si el Contratante no considerase la estimación del Contratista razonable, el
Contratante preparará su propia estimación y ajustará el Precio del Contrato conforme a ésta. El
Contratante supondrá que el Contratista reaccionará en forma competente y oportunamente frente al
evento.

44.4 El Contratista no tendrá derecho al pago de ninguna compensación en la medida en que los intereses
del Contratante se vieran perjudicados si el Contratista no hubiera dado aviso oportuno o no hubiera
cooperado con el Inspector.

45. Impuestos

45.1 El Contratante deberá ajustar el Precio del Contrato si los impuestos, derechos y otros gravámenes
cambian en el período comprendido entre la fecha que sea 28 días anterior a la de presentación de las
Ofertas para el Contrato y la fecha del último Certificado de Terminación. El ajuste se hará por el
monto de los cambios en los impuestos pagaderos por el Contratista, siempre que dichos cambios no
estuvieran ya reflejados en el Precio del Contrato, o sean resultado de la aplicación de la cláusula 47
de las CGC.

46. Monedas

46.1 Los pagos se efectuarán en pesos, moneda del país del Contratante.

47. Ajustes de Precios

47.1 El o los precios contratados serán redeterminados o ajustados, sólo si así se lo especifica en las CEC
y con el alcance y en la forma que allí expresamente se estipulen.

48. Retenciones

48.1 A menos que en las CEC se estipule otra cosa, el Contratante retendrá de cada pago que se adeude al
Contratista el cinco por ciento (5%), hasta que las Obras estén terminadas totalmente. Las sumas
retenidas no devengarán intereses ni actualizaciones de ningún tipo a favor del Contratista. Esta
retención podrá ser sustituida por una Garantía Bancaria o por un Seguro de Caución a satisfacción
del Contratante.

48.2 El total retenido se le pagará al Contratista cuando haya transcurrido el Plazo de Garantía y el
Inspector haya certificado que todos los defectos notificados al Contratista antes del vencimiento de
este período han sido corregidos.

49. Liquidación por daños y perjuicios. Multas


Programa Federal “Construir Ciencia”

49.1 Salvo distinta estipulación en las CEC, el Contratista deberá indemnizar al Contratante por daños y
perjuicios con el uno por mil (1‰) del precio final del Contrato, por cada día de retraso de la Fecha
de Terminación con respecto a la Fecha Prevista de Terminación. El monto total de daños y
perjuicios no deberá exceder del porcentaje del Precio Final del Contrato, resultante de aplicar la
compensación a un atraso equivalente a la cuarta parte del plazo original de ejecución de las obras. El
pago por daños y perjuicios no afectará las obligaciones del Contratista. A menos que en las CEC se
estipule otra cosa, el Contratante no abonará bonificación alguna al Contratista por la terminación
anticipada de las Obras o de parte de ellas.

49.2 Si después de hecha la liquidación por daños y perjuicios se prorrogara la Fecha Prevista de
Terminación, el Contratante deberá corregir en el siguiente certificado de pago los pagos en exceso
que hubiere efectuado el Contratista por concepto de liquidación de daños y perjuicios. Se deberán
pagar intereses al Contratista sobre el monto pagado en exceso, calculados para el período entre la
fecha de pago hasta la fecha de reembolso, a las tasas especificadas en la Subcláusula 43.1 de las
CGC.

49.3 Si el Contratista no iniciare los trabajos en la fecha de inicio estipulada, se hará pasible a la
aplicación de una multa equivalente a cinco décimos por mil (0,5‰) del precio inicial del Contrato
por cada día de demora.

49.4 Si la obra estuviese demorada en su ejecución de modo que la inversión fuese inferior al ochenta por
ciento (80%) de la prevista según la curva de inversión aprobada por el Contratante, el Contratista se
hará pasible a la aplicación de una multa equivalente al diez por ciento (10%) de la diferencia entre el
monto del avance real y el estipulado en la curva. Esta penalidad se aplicará mensualmente y será
reintegrada, sin actualización ni interés algunos, si el Contratista alcanzare el nivel de inversión
aceptable.

49.5 Las multas que se apliquen por mora en la iniciación o por insuficiencia en el ritmo de inversión
(Subcláusulas 49.3 y 49.4), no autorizarán al Contratista a tener por prolongado el Plazo de la Obra
por el número de días correspondiente a aquéllas. Sólo se incluirán en el cómputo del plazo
contractual las prórrogas y ampliaciones concedidas y aprobadas expresamente por el Contratante.

49.6 Las multas por insuficiencia en el ritmo de inversión (Subcláusula 49.4), tendrán el carácter de
preventivas y a cuenta de la que corresponda por mora total (Subcláusula 49.1); si la multa por mora
total fuese inferior, se devolverá el excedente sin actualización ni interés algunos.

49.7 Multas por faltas o incumplimiento de las órdenes de servicio. Si el Contratista cometiera faltas o
infracciones al Pliego, o incumpliera las Ordenes de Servicio emanadas de la Inspección de Obra, se
hará pasible a la imposición de multas que podrán variar de un décimo por mil a diez por mil (0,1 a
10‰) del Monto del Contrato a la fecha de aplicación de la multa, según la importancia de la
infracción o incumplimiento, y siempre que el motivo no se encuentre contemplado explícitamente
en otras cláusulas. Estas multas podrán ser reiteradas diariamente hasta el cese de la infracción o
incumplimiento, tendrán carácter definitivo y no serán reintegrables al Contratista, aun cuando la
Inspección haya verificado el cese de la infracción o incumplimiento. Sin que esta enumeración sea
taxativa, se incluyen entre estas multas:

49.8 Multas por paralización de los trabajos: Si el Contratista paralizara los trabajos sin causa justificada,
se le aplicará una multa equivalente a un décimo por mil (0,1‰) del precio del contrato por cada día
de paralización. Se entenderá por precio del contrato el total a la fecha de aplicación de la multa.
Programa Federal “Construir Ciencia”

49.9 Procedimiento para la Aplicación de Multas:


(a) El Contratante notificará al Contratista el pedido de aplicación de una multa, y éste tendrá
cinco (5) días hábiles para formular su descargo lo que hará por escrito y con fundamentos.
Vencido este plazo sin presentación del Contratista o si el Contratante la considerase
insuficiente, dispondrá su aplicación; los recursos a las disposiciones por las que se apliquen
multas no tendrán efecto suspensivo.
(b) Las multas, cargos o liquidaciones de compensación, serán hechos efectivos descontándolos
del primer certificado de pago que se extienda al Contratista o de cualquier otro crédito que
tuviera el Contratista; también podrán ser tomadas de la Garantía de Cumplimiento o de las
Retenciones, las que deberán ser repuestas dentro de los cinco (5) días de notificado el
Contratista, o a criterio del Contratante, considerarlos una deuda del Contratista.

49.10 Cargos:
(a) Los cargos son una sanción compensatoria en dinero de los gastos administrativos ocasionados
por una deficiente ejecución de la obra o por el incumplimiento de cualquier obligación
emergente de la contratación, que el Contratante deba efectuar.
(b) El Contratante podrá hacer efectivo el cargo, previa intimación al Contratista y transcurrido el
plazo que le acuerde sin que el mismo realice los trabajos ejecutados deficientemente o las
obligaciones incumplidas, mediante su ejecución por terceros o con su propio personal.
(c) El cargo lo formulará por su costo, con más un quince por ciento (15%) que se pacta como
resarcitorio de los gastos administrativos.
(d) Los cargos, como cualquier multa o compensación que deba cobrar el Contratante, podrán ser
deducidas por éste de cualquier crédito que tuviera el Contratista, incluidas las garantías
constituidas, o considerarlas una deuda del Contratista.

50. Pérdidas y Averías. Fuerza Mayor

50.1 No se concederá al Contratista ninguna indemnización por concepto de pérdidas, averías o daños
causados por su negligencia, su imprevisión, su carencia de medios o sus errores.

50.2 El Contratista deberá adoptar, por su cuenta y riesgo, las medidas necesarias para resguardar y
proteger los suministros, los equipos e instalaciones en el lugar de la obra, así como las obras en
construcción, en caso de tempestades, inundaciones, marejadas o cualquier otro fenómeno natural
normalmente previsible en las circunstancias en que se ejecutan las obras.

50.3 Para fines de esta Cláusula, “Fuerza Mayor” significa un evento o situación fuera del control del
Contratista que es imprevisible, inevitable y no se origina por descuido o negligencia del Contratista.
Tales eventos pueden incluir sin que éstos sean los únicos, actos del Contratante en su capacidad
soberana, guerras o revoluciones, incendios, inundaciones, epidemias, restricciones de cuarentena, y
embargos de cargamentos.

50.4 Cuando el Contratista invoque un caso de fuerza mayor, deberá notificar el acontecimiento al
Contratante inmediatamente después de que el acontecimiento sucedió y dentro de un plazo máximo
de siete (7) días. La notificación, que se enviará por medio legal fehaciente, establecerá los elementos
que constituyeron la fuerza mayor y sus consecuencias probables para la ejecución del Contrato. En
todo caso, el Contratista deberá tomar todas las medidas necesarias para conseguir, en el menor plazo
posible, la reanudación normal de la ejecución de las obligaciones afectadas por el caso de fuerza
mayor.
Programa Federal “Construir Ciencia”

51. Pago de anticipo

51.1 El Contratante pagará al Contratista un anticipo


por el monto estipulado en las CEC en la fecha también estipulada en las CEC, contra la presentación por
el Contratista de una Garantía Bancaria o un Seguro de Caución aceptable para el Contratante en los
mismos montos del anticipo. La garantía deberá permanecer vigente hasta que el anticipo pagado
haya sido reembolsado, pero el monto de la garantía será reducido progresivamente en los montos
reembolsados por el Contratista. El anticipo no devengará intereses.

51.2 El Contratista deberá usar el anticipo únicamente para pagar equipos, planta, materiales y gastos de
movilización que se requieran específicamente para la ejecución del Contrato. El Contratista deberá
demostrar que ha utilizado el anticipo para tales fines mediante la presentación de copias de las
facturas u otros documentos al Inspector.

51.3 El anticipo será reembolsado mediante la deducción de montos proporcionales de los pagos que se
adeuden al Contratista, de conformidad con la valoración del porcentaje de las Obras que haya sido
terminado. No se tomarán en cuenta el anticipo ni sus reembolsos para determinar la valoración de
los trabajos realizados, Variaciones, eventos compensables, bonificaciones, o liquidación por daños y
perjuicios.

51.4 Los créditos correspondientes a Anticipos no podrán ser cedidos y solo deberán ser cobrados por el
Contratista.

52. Garantías

52.1 El Contratista deberá proporcionar al Contratante la Garantía de Cumplimiento a más tardar dentro
de los veintiún (21) días de notificado de la adjudicación o en la fecha definida en la Notificación de
la Adjudicación si fuese posterior y por el monto que sea estipulado en las CEC. emitida por un
banco, una compañía de seguros o una compañía afianzadora aceptables para el Contratante y
expresada en la moneda en que deba pagarse el Precio del Contrato. La validez de la Garantía de
Cumplimiento excederá en veintiocho (28) días la fecha del Certificado de la liquidación final
referido en la Subcláusula 57.1 de las CGC.

52.2 La garantía de cumplimiento deberá constituirse por el total del plazo estipulado; no será aceptable
que lo sea con una vigencia inferior.

52.3 Si el precio del contrato es ajustado o redeterminado, el Contratista deberá ampliar la garantía de
cumplimiento para mantener la proporción del precio del contrato, dentro de los quince (15) días
siguientes a que se haya aprobado el ajuste o redeterminación.

53. Trabajos por día

53.1 Salvo distinta estipulación en las CEC, no se prevé la realización de trabajos cotizados por día.

54. Costo de reparaciones

54.1 El Contratista será responsable de reparar y pagar por cuenta propia las pérdidas o daños que sufran
las Obras o los Materiales que hayan de incorporarse a ellas entre la Fecha de Inicio de las Obras y el
vencimiento del Plazo de Garantía, cuando dichas pérdidas y daños sean ocasionados por sus propios
actos u omisiones o por el vicio o riesgo propio de los elementos utilizados.
Programa Federal “Construir Ciencia”

D. Finalización del Contrato

55. Terminación de las Obras

55.1 El Contratista notificará simultáneamente al Contratante y al Inspector sobre la fecha en la cual las
Obras fueron o van a estar terminadas. El Inspector convocará al Contratista para efectuar las
operaciones previas a la recepción, y las realizará con o sin su presencia; estas operaciones incluirán,
sin que esta enumeración sea excluyente, la inspección física de lo ejecutado, las pruebas estipuladas
en el Contrato y la comprobación de imperfecciones o defectos y de omisiones.

55.2 Finalizadas las obras de acuerdo al contrato y siempre que no hubiesen observaciones que impidan la
recepción, el Inspector preparará el Acta de Recepción Provisional de la obra. Esta Acta será
suscripta por el Contratante y el Inspector y por el Contratista y su Representante Técnico; en
ausencia de éstos, el Contratante la emitirá de oficio, haciendo constar las ausencias, y le remitirá
copia al Contratista. El Acta será suscripta dentro de los veintiún (21) días de terminadas las obras y
en ella se hará constar expresamente la fecha de esa terminación.

56. Recepción de las Obras

56.1 El Contratante tomará posesión del Sitio de las Obras y de las Obras dentro de los siete (7) días
siguientes a la fecha del Acta de Recepción Provisional.

56.2 Trascurrido el Plazo de Garantía que se estipula en la Cláusula 35, tendrá lugar la Recepción
Definitiva que se efectuará con las mismas formalidades que la Provisoria. El Acta se suscribirá
dentro de los veintiocho (28) días de finalizado dicho Plazo, si las Obras están en buen estado y el
Contratista corrigió todos los defectos que se le comunicaron.

56.3 La recepción definitiva de las Obras por el Contratante no libera al Contratista de las
responsabilidades que determinan los artículos 1273, 1274, 1275, 1054 8 y concordantes del Código
Civil y Comercial de la Nación.

8
ARTÍCULO 1273.- Obra en ruina o impropia para su destino. “El constructor de una obra realizada en
inmueble destinada por su naturaleza a tener larga duración responde al comitente y al adquirente de la obra
por los daños que comprometen su solidez y por los que la hacen impropia para su destino. El constructor
sólo se libera si prueba la incidencia de una causa ajena. No es causa ajena el vicio del suelo, aunque el
terreno pertenezca al comitente o a un tercero, ni el vicio de los materiales, aunque no sean provistos por el
contratista”.
ARTÍCULO 1274.- Extensión de la responsabilidad por obra en ruina o impropia para su destino. “ La
responsabilidad prevista en el artículo 1273 se extiende concurrentemente: a. a toda persona que vende una
obra que ella ha construido o ha hecho construir si hace de esa actividad su profesión habitual; b. a toda
persona que, aunque actuando en calidad de mandatario del dueño de la obra, cumple una misión semejante a
la de un contratista; c. según la causa del daño, al subcontratista, al proyectista, al director de la obra y a
cualquier otro profesional ligado al comitente por un contrato de obra de construcción referido a la obra
dañada o a cualquiera de sus partes”.
ARTÍCULO 1275.- Plazo de caducidad. “Para que sea aplicable la responsabilidad prevista en los artículos 1273
y 1274, el daño debe producirse dentro de los diez años de aceptada la obra”.
ARTÍCULO 1054.- Ejercicio de la responsabilidad por defectos ocultos. “El adquirente tiene la carga de
denunciar expresamente la existencia del defecto oculto al garante dentro de los sesenta días de haberse
manifestado. Si el defecto se manifiesta gradualmente, el plazo se cuenta desde que el adquirente pudo
advertirlo. El incumplimiento de esta carga extingue la responsabilidad por defectos ocultos, excepto que el
enajenante haya conocido o debido conocer, la existencia de los defectos”.
Programa Federal “Construir Ciencia”

57. Liquidación final

57.1 El Contratista deberá proporcionar al Inspector una liquidación detallada en la que consten todos los
montos que el Contratista considere que se le adeudan en virtud del Contrato, antes del vencimiento
del Plazo de Garantía. El Contratante deberá certificar todo pago final que se adeude al Contratista
dentro de los cincuenta y seis (56) días de recibida la liquidación si ésta fuera correcta y estuviera
completa. Si no fuera así, el Contratante deberá hacer una lista de correcciones o adiciones que
fueran necesarias. Si después de haberse vuelto a presentar, la Liquidación Final aún no fuera
satisfactoria, el Contratante decidirá el monto que debe pagarse al Contratista, y emitirá el certificado
de pago sin perjuicio del derecho del Contratista a ulteriores reclamos.

58. Manuales de Operación y de Mantenimiento y Planos Conforme a Obra

58.1 Salvo que en las CEC se indicara otra cosa, el Contratista entregará dos (2) ejemplares de lo
siguiente:
(a) A más tardar junto con el pedido de recepción de las obras y como condición necesaria para
que las obras se considere terminadas, los Manuales de Operación y Mantenimiento de las
Instalaciones Eléctricas y Mecánicas.
(b) Dentro de los dos (2) meses siguientes a la recepción de la obra, los Planos Conforme a Obra
tomando como base los planos del proyecto adecuados con las dimensiones, cotas u otras
modificaciones que hubieran resultado de la construcción.

58.2 Si el Contratista no proporciona los planos conforme a obra a más tardar en la fecha estipulada o no
fuesen aprobados por el Contratante, se hará pasible a la aplicación de una multa equivalente al 0,1‰
(uno por diez mil) del Precio del Contrato, por cada día de atraso, salvo que en las CEC se estipule
otra penalidad.

59. Terminación del Contrato

59.1 El Contratante o el Contratista podrán terminar el Contrato si la otra parte incurriese en


incumplimiento fundamental del Contrato.

59.2 Los incumplimientos fundamentales del Contrato incluirán, pero no estarán limitados a los
siguientes:
(a) El Contratista suspende los trabajos por 28 días cuando el Programa vigente no prevé tal
suspensión y tampoco ha sido autorizada por el Contratante;
(b) El Inspector ordena al Contratista detener el avance de las Obras, y no retira la orden dentro de
los 28 días siguientes;
(c) El Contratante o el Contratista se declaran en quiebra o entran en liquidación por causas
distintas de una reorganización o fusión de sociedades;
(d) el Contratante no efectúa al Contratista un pago certificado por el Contratante, dentro de los
112 días siguientes a la fecha de emisión del certificado por el Contratante;
(e) El Inspector le notifica al Contratista que el no corregir un defecto determinado constituye un
caso de incumplimiento fundamental del Contrato, y el Contratista no procede a corregirlo
dentro de un plazo razonable establecido por el Inspector en la notificación;
(f) El Contratista no mantiene una garantía que sea exigida en el Contrato;
(g) El Contratista ha demorado la terminación de las Obras por el número de días para el cual se
puede pagar el monto máximo por concepto de daños y perjuicios, según lo estipulado en las
CEC.
(h) Si el Contratista, a juicio del Contratante, ha incurrido en fraude o corrupción al competir por
el Contrato o en su ejecución, conforme a lo establecido en las políticas sobre Fraude y
Corrupción del Banco Interamericano de Desarrollo, que se indican en la Cláusula 60 de estas
CGC.
Programa Federal “Construir Ciencia”

(i) El Contratista ejecuta las obras con una lentitud que no se corresponde al tiempo previsto al
Plan de Trabajos de un modo que a juicio del Contratante imposibilitará la terminación de las
Obras en el plazo previsto, y luego de haber sido intimado a regularizar la situación con
resultado infructuoso.
(j) El Contratista no cumple con las disposiciones sobre legislación del trabajo.
(k) El Contratista transfiere en todo o en parte el contrato, o se asocia con otros para la
construcción, o subcontrata, sin la previa autorización del Contratante.
(l) Las penalidades impuestas por aplicación de las Subcláusulas 49.7 y 49.8 de las CGC,
acumuladas superan el diez por ciento (10%) del precio del contrato.

59.3 No obstante lo anterior, el Contratante podrá terminar el Contrato por conveniencia en cualquier
momento.

59.4 Si el Contrato fuere terminado, el Contratista deberá suspender los trabajos inmediatamente, disponer
las medidas de seguridad necesarias en el Sitio de las Obras y retirarse del lugar tan pronto como sea
razonablemente posible.

60. Prácticas prohibidas

60.1 El Banco exige a todos los Prestatarios (incluyendo los beneficiarios de donaciones), organismos
ejecutores y organismos contratantes, al igual que a todas las firmas, entidades o individuos oferentes
por participar o participando en actividades financiadas por el Banco incluyendo, entre otros,
solicitantes, oferentes, proveedores de bienes, contratistas, consultores, miembros del personal,
subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios y concesionarios (incluidos sus respectivos
funcionarios, empleados y representantes, ya sean sus atribuciones expresas o implícitas), observar
los más altos niveles éticos y denuncien al Banco 9 todo acto sospechoso de constituir una Práctica
Prohibida del cual tenga conocimiento o sea informado, durante el proceso de selección y las
negociaciones o la ejecución de un contrato. Las Prácticas Prohibidas comprenden actos de: (i)
prácticas corruptivas; (ii) prácticas fraudulentas; (iii) prácticas coercitivas; y (iv) prácticas colusorias
y (v) prácticas obstructivas. El Banco ha establecido mecanismos para la denuncia de la supuesta
comisión de Prácticas Prohibidas. Toda denuncia deberá ser remitida a la Oficina de Integridad
Institucional (OII) del Banco para que se investigue debidamente. El Banco también ha adoptado
procedimientos de sanción para la resolución de casos y ha celebrado acuerdos con otras
Instituciones Financieras Internacionales (IFI) a fin de dar un reconocimiento recíproco a las
sanciones impuestas por sus respectivos órganos sancionadores.
(a) El Banco define, para efectos de esta disposición, los términos que figuran a continuación:
(i) Una práctica corruptiva consiste en ofrecer, dar, recibir o solicitar, directa o
indirectamente, cualquier cosa de valor para influenciar indebidamente las acciones de
otra parte;

(ii) Una práctica fraudulenta es cualquier acto u omisión, incluida la tergiversación de hechos
y circunstancias, que deliberada o imprudentemente, engañen, o intenten engañar, a
alguna parte para obtener un beneficio financiero o de otra naturaleza o para evadir una
obligación;

(iii) Una práctica coercitiva consiste en perjudicar o causar daño, o amenazar con perjudicar o
causar daño, directa o indirectamente, a cualquier parte o a sus bienes para influenciar
indebidamente las acciones de una parte;

9
En el sitio virtual del Banco (www.iadb.org/integrity) se facilita información sobre cómo denunciar la supuesta
comisión de Prácticas Prohibidas, las normas aplicables al proceso de investigación y sanción y el convenio que rige
el reconocimiento recíproco de sanciones entre instituciones financieras internacionales .
Programa Federal “Construir Ciencia”

(iv) Una práctica colusoria es un acuerdo entre dos o más partes realizado con la intención de
alcanzar un propósito inapropiado, lo que incluye influenciar en forma inapropiada las
acciones de otra parte; y

(v) Una práctica obstructiva consiste en:

a.a. destruir, falsificar, alterar u ocultar deliberadamente evidencia significativa para la


investigación o realizar declaraciones falsas ante los investigadores con el fin de
impedir materialmente una investigación del Grupo del Banco sobre denuncias de una
práctica corrupta, fraudulenta, coercitiva o colusoria; y/o amenazar, hostigar o
intimidar a cualquier parte para impedir que divulgue su conocimiento de asuntos que
son importantes para la investigación o que prosiga la investigación, o

b.b. todo acto dirigido a impedir materialmente el ejercicio de inspección del Banco y los
derechos de auditoría previstos en el párrafo 60.1 (f) de abajo.

(b) Si se determina que, de conformidad con los Procedimientos de sanciones del Banco, cualquier
firma, entidad o individuo actuando como oferente o participando en una actividad financiada
por el Banco incluidos, entre otros, solicitantes, oferentes, proveedores, contratistas,
consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de bienes o
servicios, concesionarios, Prestatarios (incluidos los Beneficiarios de donaciones), organismos
ejecutores u organismos contratantes (incluyendo sus respectivos funcionarios, empleados y
representantes, ya sean sus atribuciones expresas o implícitas) ha cometido una Práctica
Prohibida en cualquier etapa de la adjudicación o ejecución de un contrato, el Banco podrá:

(i) no financiar ninguna propuesta de adjudicación de un contrato para la adquisición de bienes


o servicios, la contratación de obras, o servicios de consultoría;

(ii) suspender los desembolsos de la operación, si se determina, en cualquier etapa, que un


empleado, agencia o representante del Prestatario, el Organismo Ejecutor o el Organismo
Contratante ha cometido una Práctica Prohibida;

(iii) declarar una contratación no elegible para financiamiento del Banco y cancelar y/o
acelerar el pago de una parte del préstamo o de la donación relacionada inequívocamente
con un contrato, cuando exista evidencia de que el representante del Prestatario, o
Beneficiario de una donación, no ha tomado las medidas correctivas adecuadas (lo que
incluye, entre otras cosas, la notificación adecuada al Banco tras tener conocimiento de la
comisión de la Práctica Prohibida) en un plazo que el Banco considere razonable;

(iv) emitir una amonestación a la firma, entidad o individuo en el formato de una carta formal
de censura por su conducta;

(v) declarar a una firma, entidad o individuo inelegible, en forma permanente o por
determinado período de tiempo, para que (i) se le adjudiquen contratos o participe en
actividades financiadas por el Banco, y (ii) sea designado subconsultor, subcontratista o
proveedor de bienes o servicios por otra firma elegible a la que se adjudique un contrato
para ejecutar actividades financiadas por el Banco;

(vi) remitir el tema a las autoridades pertinentes encargadas de hacer cumplir las leyes; y/o;

(vii)imponer otras sanciones que considere apropiadas bajo las circunstancias del caso,
incluyendo la imposición de multas que representen para el Banco un reembolso de los
costos vinculados con las investigaciones y actuaciones. Dichas
Programa Federal “Construir Ciencia”

sanciones podrán ser impuestas en forma adicional o en sustitución de las sanciones arriba
referidas.

(c) Lo dispuesto en los incisos (i) y (ii) del párrafo 60.1 (b) se aplicará también en casos en los
que las partes hayan sido temporalmente declaradas inelegibles para la adjudicación de nuevos
contratos en espera de que se adopte una decisión definitiva en un proceso de sanción, o
cualquier otra resolución.
(d) La imposición de cualquier medida que sea tomada por el Banco de conformidad con las
provisiones referidas anteriormente será de carácter público.
(e) Asimismo, cualquier firma, entidad o individuo actuando como oferente o participando en una
actividad financiada por el Banco, incluidos, entre otros, solicitantes, oferentes, proveedores de
bienes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores,
proveedores de servicios, concesionarios, Prestatarios (incluidos los beneficiarios de
donaciones), organismos ejecutores o contratantes (incluidos sus respectivos funcionarios,
empleados y representantes, ya sean sus atribuciones expresas o implícitas) podrá verse sujeto
a sanción de conformidad con lo dispuesto en convenios suscritos por el Banco con otra
Institución Financiera Internacional (IFI) concernientes al reconocimiento recíproco de
decisiones de inhabilitación. A efectos de lo dispuesto en el presente párrafo, el término
“sanción” incluye toda inhabilitación permanente, imposición de condiciones para la
participación en futuros contratos o adopción pública de medidas en respuesta a una
contravención del marco vigente de una Institución Financiera Internacional (IFI) aplicable a
la resolución de denuncias de comisión de Prácticas Prohibidas.
(f) El Banco exige que los solicitantes, oferentes, proveedores de bienes y sus representantes,
contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores
de servicios y sus representantes, y concesionarios permitan al Banco revisar cualesquiera
cuentas, registros y otros documentos relacionados con la presentación de propuestas y con el
cumplimiento del contrato y someterlos a una auditoría por auditores designados por el Banco.
Todo solicitante, oferente, proveedor de bienes y su representante, contratista, consultor,
miembro del personal, subcontratista, subconsultor, proveedor de servicios y concesionario
deberá prestar plena asistencia al Banco en su investigación. El Banco también requiere que
solicitantes, oferentes, proveedores de bienes y sus representantes, contratistas, consultores,
miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios y
concesionarios: (i) conserven todos los documentos y registros relacionados con actividades
financiadas por el Banco por un período de siete (7) años luego de terminado el trabajo
contemplado en el respectivo contrato; y (ii) entreguen todo documento necesario para la
investigación de denuncias de comisión de Prácticas Prohibidas y (iii) aseguren que los
empleados o agentes de los solicitantes, oferentes, proveedores de bienes y sus representantes,
contratistas, consultores, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios y
concesionarios que tengan conocimiento de las actividades financiadas por el Banco estén
disponibles para responder a las consultas relacionadas con la investigación provenientes de
personal del Banco o de cualquier investigador, agente, auditor, o consultor apropiadamente
designado. Si el solicitante, oferente, proveedor de bienes y su representante, contratista,
consultor, miembro del personal, subcontratista, subconsultor proveedor de servicios o
concesionario se niega a cooperar o incumple el requerimiento del Banco, o de cualquier otra
forma obstaculiza la investigación por parte del Banco, el Banco, bajo su sola discreción,
podrá tomar medidas apropiadas contra el solicitante, oferente, proveedor de bienes y su
representante, contratista, consultor, miembro del personal, subcontratista, subconsultor,
proveedor de servicios, o concesionario.
(g) Cuando un Prestatario adquiera bienes, servicios distintos de servicios de consultoría, obras o
servicios de consultoría directamente de una agencia especializada, todas las disposiciones
contempladas en el párrafo 60 relativas a
Programa Federal “Construir Ciencia”

sanciones y Prácticas Prohibidas se aplicarán íntegramente a los solicitantes, oferentes,


proveedores de bienes y sus representantes, contratistas, consultores, miembros del personal,
subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios, concesionarios (incluidos sus
respectivos funcionarios, empleados y representantes, ya sean sus atribuciones expresas o
implícitas), o cualquier otra entidad que haya suscrito contratos con dicha agencia
especializada para la provisión de bienes, obras o servicios distintos de servicios de consultoría
en conexión con actividades financiadas por el Banco. El Banco se reserva el derecho de
obligar al Prestatario a que se acoja a recursos tales como la suspensión o la rescisión. Las
agencias especializadas deberán consultar la lista de firmas e individuos declarados inelegibles
de forma temporal o permanente por el Banco. En caso de que una agencia especializada
suscriba un contrato o una orden de compra con una firma o individuo declarado inelegible de
forma temporal o permanente por el Banco, el Banco no financiará los gastos conexos y se
acogerá a otras medidas que considere convenientes.
60.2 Los Oferentes, al presentar sus ofertas, declaran y garantizan:
(a) que han leído y entendido las definiciones de Prácticas Prohibidas del Banco y las sanciones
aplicables a la comisión de las mismas que constan de este documento y se obligan a observar
las normas pertinentes sobre las mismas;
(b) que no han incurrido en ninguna Práctica Prohibida descrita en este documento;
(c) que no han tergiversado ni ocultado ningún hecho sustancial durante los procesos de selección,
negociación, adjudicación o ejecución de un contrato;
(d) que ni ellos ni sus agentes, personal, subcontratistas, subconsultores, directores, funcionarios o
accionistas principales han sido declarados por el Banco o por otra Institución Financiera
Internacional (IFI) con la cual el Banco haya suscrito un acuerdo para el reconocimiento
recíproco de sanciones, inelegibles para que se les adjudiquen contratos financiados por el
Banco o por dicha IFI, o culpables de delitos vinculados con la comisión de Prácticas
Prohibidas;
(e) que ninguno de sus directores, funcionarios o accionistas principales han sido director,
funcionario o accionista principal de ninguna otra compañía o entidad que haya sido declarada
inelegible por el Banco o por otra Institución Financiera Internacional (IFI) y con sujeción a lo
dispuesto en acuerdos suscritos por el Banco concernientes al reconocimiento recíproco de
sanciones para que se le adjudiquen contratos financiados por el Banco o ha sido declarado
culpable de un delito vinculado con Prácticas Prohibidas;
(f) que han declarado todas las comisiones, honorarios de representantes, pagos por servicios de
facilitación o acuerdos para compartir ingresos relacionados con actividades financiadas por el
Banco;
(g) que reconocen que el incumplimiento de cualquiera de estas garantías constituye el
fundamento para la imposición por el Banco de una o más de las medidas que se describen en
la Cláusula 60.1 (b).

61. Pagos posteriores a la terminación del Contrato

61.1 Si el Contrato se termina por incumplimiento fundamental del Contratista, el Contratante deberá
emitir un certificado en el que conste el valor de los trabajos realizados, más los pagos que
correspondan por aplicación de la Cláusula 62, menos los pagos recibidos por él hasta la fecha de
emisión de dicho certificado y menos lo que resulte de aplicar la Subcláusula 61.2.

61.2 En caso de rescisión del Contrato por incumplimiento grave del Contratista, el Contratante podrá
adjudicar la terminación de las obras a otros contratistas. Los excesos de gastos que resultaran de la
ejecución del nuevo contrato correrán a cargo del Contratista. Dichos gastos se descontarán de las
sumas que le puedan ser adeudadas o, en su defecto, de sus garantías, sin perjuicio de los derechos
que el Contratante pueda ejercer contra el Contratista en caso de insuficiencia de fondos.
Programa Federal “Construir Ciencia”

Como alternativa a lo dispuesto en el párrafo anterior y si en las CEC así se lo hubiera previsto, el
Contratante podrá disponer que se aplique como compensación el porcentaje allí indicado, al valor de
los trabajos que no se hubieran terminado o al Precio del Contrato según corresponda. En este caso
no serán aplicables compensaciones adicionales por Liquidación de Daños y Perjuicios.

61.3 Si el Contrato se rescinde por conveniencia del Contratante o por incumplimiento fundamental del
Contrato por el Contratante, el Contratante deberá emitir un certificado por el valor de los trabajos
realizados, los materiales ordenados, el costo razonable del retiro de los equipos y la repatriación del
personal del Contratista ocupado exclusivamente en las Obras, y los costos en que el Contratista
hubiera incurrido para el resguardo y seguridad de las Obras, menos los anticipos que hubiera
recibido hasta la fecha de emisión de dicho certificado.

62. Derechos de propiedad

62.1 Si el Contrato se termina por incumplimiento del Contratista, la Planta y las Obras se considerarán de
propiedad del Contratante; además el Contratante tendrá el derecho de:
(a) Adquirir o arrendar al Contratista en todo o en parte, las obras provisionales útiles para la
ejecución del Contrato, así como los materiales en existencia o en aprovisionamiento, en la
medida que sean necesarios para las obras a criterio del Contratante.
(b) Adquirir al Contratista o de conservar a su disposición los elementos especialmente
construidos o instalados para la ejecución del Contrato.

62.2 En caso de aplicarse lo establecido en la Subcláusula 62.1, el precio máximo de adquisición de las
obras provisionales y de los equipos será igual al valor residual de su costo de reposición. En el caso
de elementos que deben quedar a disposición del Contratante, el precio del alquiler se determinará en
función del valor residual de su costo.

63. Liberación de cumplimiento

63.1 Si el Contrato es frustrado por motivo de una guerra, o por cualquier otro evento que esté totalmente
fuera de control del Contratante o del Contratista, el Contratante deberá certificar la frustración del
Contrato. En tal caso, el Contratista deberá disponer las medidas de seguridad necesarias en el Sitio
de las Obras y suspender los trabajos a la brevedad posible después de recibir este certificado. En
caso de frustración, deberá pagarse al Contratista todos los trabajos realizados antes de la recepción
del certificado, así como de cualesquier trabajos realizados posteriormente sobre los cuales se
hubieran adquirido compromisos.

64. Suspensión de Desembolsos del Préstamo del Banco

64.1 En caso de que el Banco suspendiera los desembolsos al Contratante bajo el Préstamo, parte del cual
se destinaba a pagar al Contratista:
(a) El Contratante está obligado a notificar al Contratista sobre dicha suspensión en un plazo no
mayor a 7 días contados a partir de la fecha de la recepción por parte del Contratante de la
notificación de suspensión del Banco
(b) Si el Contratista no ha recibido algunas sumas que se le adeudan dentro del periodo de 28 días
para efectuar los pagos, establecido en la Subcláusula 43.1, el Contratista podrá emitir
inmediatamente una notificación para terminar el Contrato en el plazo de 14 días.

65. Elegibilidad
Programa Federal “Construir Ciencia”

65.1 El Contratista y sus Subcontratistas deberán ser originarios de países miembros del Banco. Se
considera que un Contratista o Subcontratista tiene la nacionalidad de un país elegible si cumple con
los siguientes requisitos:
(a) Un individuo tiene la nacionalidad de un país miembro del Banco si él o ella satisface uno de
los siguientes requisitos:
(i) es ciudadano de un país miembro; o
(ii) ha establecido su domicilio en un país miembro como residente “bona fide” y está
legalmente autorizado para trabajar en dicho país.
(b) Una firma tiene la nacionalidad de un país miembro si satisface los dos siguientes
requisitos:
(i) esta legalmente constituida o incorporada conforme a las leyes de un país miembro del
Banco; y
(ii) más del cincuenta por ciento (50%) del capital de la firma es de propiedad de individuos
o firmas de países miembros del Banco.

65.2 Todos los socios de una asociación en participación, consorcio o asociación (APCA-UTE) con
responsabilidad mancomunada y solidaria y todos los subcontratistas deben cumplir con los
requisitos arriba establecidos.

65.3 En caso de Bienes y Servicios Conexos que hayan de suministrarse de conformidad con el contrato y
que sean financiados por el Banco deben tener su origen en cualquier país miembro del Banco. Los
bienes se originan en un país miembro del Banco si han sido extraídos, cultivados, cosechados o
producidos en un país miembro del Banco. Un bien es producido cuando mediante manufactura,
procesamiento o ensamblaje el resultado es un artículo comercialmente reconocido cuyas
características básicas, su función o propósito de uso son substancialmente diferentes de sus partes o
componentes.

65.4 El Contratista deberá suministrar una declaración acerca de que los bienes tienen su origen en un país
miembro del Banco. Este formulario deberá ser entregado al Contratante, como condición para que
se realice el pago de los Bienes. El Contratante se reserva el derecho de pedir al Contratista
información adicional para bienes de origen extranjero, con el objeto de verificar que esos Bienes son
originarios de países miembros del Banco.

66. Otros requerimientos

66.1 El Contratista, por su cuenta y cargo, deberá proveer los elementos que se indican en las CEC.
Programa Federal “Construir Ciencia”

Sección VI. Condiciones Especiales del Contrato (CEC)

A. Disposiciones Generales

CGC 1.1 (d)

El Contratante es:
Nombre del Organismo Ejecutor PROGRAMA DE INNOVACIÓN FEDERAL (PIF)
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

Dirección Fiscal: Av. Rivadavia 1917 5° piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
CUIT: 30-54666038-5
Posición Frente a IVA: exento
Posición Frente a IIBB: exento

Representante autorizado: Dra. María Cristina Area


Dirección: CCT-NEA, Av. Castelli 930, H3500 Resistencia, Chaco

CGC 1.1 (o)

La Fecha Prevista de Terminación de las Obras será la fecha resultante de adicionar el Plazo de Ejecución
de las obras a la Fecha de Iniciación fijada por el Contratante. El Plazo de Ejecución de las obras es de ¨420
, (¨cuatrocientos veinte¨ ) días corridos.

CGC 1.1 (q)

El nombre del Inspector le será comunicado al Contratista por el Organismo Contratante antes de la Fecha
de Inicio.

CGC 1.1 (hh)

La ubicación del Sitio de las Obras se estipula en la documentación gráfica incluida en la Sección VIII.

CGC 1.1 (m)

La Fecha de Inicio resulta de la orden de comienzo que imparta el Contratante.

CGC 1.1 (v)

Las Obras consisten en Construcción de Edificios orientados a la Investigación Científica. El


sistema de contratación es Suma Alzada (ajuste alzado).

GGC 2.3

Se incorpora al listado de documentación las circulares con y sin consulta que llevaran el orden de
prioridad d), generando un corrimiento del resto de la documentación que se indica a continuación:

(a) Convenio,
(b) Notificación de la Adjudicación,
(c) Oferta,
Programa Federal “Construir Ciencia”

(d) Circular con y sin consulta


(e) Condiciones Especiales del Contrato,
(f) Condiciones Generales del Contrato,
(g) Especificaciones Técnicas (las Particulares prevalecerán por sobre las Generales),
(h) Planos (en caso de diferencia entre los planos de detalle, los planos tipos y los planos generales,
prevalecerán en este orden),
(i) Cómputo y Presupuesto

CGC 6.

Se agrega la siguiente Subcláusula:

6.2 Las notificaciones al Contratante se entregarán en la Mesa de Entrada y Salida Única de la Organismo
Contratante cuya sede es CCT-NEA sita en la Calle Av. Castelli 930, H3500 Resistencia,
Chaco , Argentina.
Dicha Mesa de Entrada y Salida Única es la habilitada a los fines de garantizar las comunicaciones
entre las partes. El Contratante no se responsabiliza por las presentaciones que la Contratista pueda
realizar en la Mesa de Entradas de cualquier otra dependencia del Gobierno Nacional, Provincial o
Municipal del lugar donde se ejecuta la obra.

CGC 8.1

No se prevén otros contratistas.

CGC 9.1

Personal Clave; el Contratista deberá cubrir, antes de la Fecha de Inicio, las posiciones que aquí se indican:
1) Representante Técnico: Ingeniero Civil o Arquitecto con una experiencia mínima en la
profesión de 7 años y antecedentes en obras de caracterisiticas similares a la del proyecto que se
licita.
2) Jefe de Obra: Ingeniero Civil o Arquitecto con una experiencia mínima en la profesión de 5
años y antecedentes en obras de caracterisiticas similares a la del proyecto que se licita.
3) Representante Ambiental y Social (RAS): profesional con probados antecedentes, con título
universitario, antecedentes de especialización ambiental y con experiencia mínima de 3 años en
proyectos similares.
4) Representante en Higiene y Seguridad: profesional idóneo, Licenciado o Ingeniero, en
Seguridad e Higiene en el trabajo, y con una experiencia mínima de 5 años en proyectos
similares.
5) Técnico en Higiene y seguridad: con probados conocimientos y experiencia mínima de 3
años como Técnico de proyectos y obras

CGC 13.1

Las coberturas mínimas de los seguros que permitan reducir pérdidas en relación la obligación de
indemnidad del Contratista, clausula 12 de las CGC serán:

• La cobertura mínima exigida por el seguro de las Obras, Planta y Materiales será equivalente al
100% (cien por ciento) del valor de Obra Ejecutada y Acumulada en cada acta de medición, debiendo
tomar para inicio de la contratación de los Seguros correspondientes del Precio de Contrato con
posteriores actualizaciones que mantengan el valor de Reconstrucción / Reposición y evite
infraseguros, los cuales serán exclusiva
Programa Federal “Construir Ciencia”

responsabilidad del Contratista, como también así las franquicias que posean las pólizas. De
corresponder debe incluir construcciones existentes.
● Todo Riesgo Construcción y Montaje: para la obra nueva, modificación, mejora y/o reparación.
Incluirá Clausula Swif 15% y Valor de Reposición y/o Reconstrucción a nuevo. La póliza deberá
incluir las clausulas y Amparos según el tipo de Obra y lugar del riesgo. La Aseguradora deberá
proveer informe de inspección y obligaciones a cumplimentar en Obra que afecten la cobertura,
siendo responsabilidad del contratista su efectivo cumplimiento.
Deberán incluirse la Cláusula de Contaminación Súbita y Accidental por un sublimite no inferior a
$ 30.000.000; Clausula de 72hs de consideración del mismo siniestro; Clausula de Aceleración de
trabajos, Los Amparos de Responsabilidad Civil y RC Cruzada.
Los Sublimites deberán ser adecuados al Valor Total Asegurado, debiendo actualizarse en idéntico
porcentaje que lo haga por ajustes al Precio de Contrato o por Actualización para no caer en
infraseguro.

El Tomador de la póliza será el Contratista y el Conicet y/o Instituto de Materiales de


Misiones e Instituto de Biología Subtropical (IMAM-IBS) el beneficiario.
.
● El CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS podrá
requerir las modificaciones y ajustes necesarios a las pólizas según los Riesgos evaluados.
• La cobertura mínima por pérdidas o daños del Equipamiento será equivalente al 100% (cien por
ciento) del valor de mismo.
• El mínimo del seguro de otras propiedades existentes será $ 30.000.000- (Pesos treinta millones)
• Tota persona que realice actividades profesionales, que no posean cobertura de ART, y deba
ingresar en la Obra o realicen tareas permanentes bajo contrato, sean a tiempo parcial o full time,
deberán presentar seguros de Accidentes Personales, incluida muerte por una suma no menor de $
5.000.000.- (Pesos cinco millones), incapacidad total y parcial por una suma no menor de $
5.000.000.- (Pesos cinco millones), y Asistencia Médica Farmacéutica, por una suma no menor a de
$ 1.000.000.- (Pesos un millón), teniendo como beneficiario al Contratante.

En el caso de Personas Extranjeras, además de la cobertura de Accidentes Personales, deberán


presentar cobertura de Asistencia al Viajero por una suma no inferior a USD 30.000.-, incluyendo
gastos de Repatriación de Restos y Traslado Sanitario.

● Seguro de Responsabilidad Civil Obras. Se tomará como guía de la Suma Asegurada mínima la
establecida por el GCBA para obras. Nunca inferior a $ 70.000.000
Si la Normativa vigente de la Autoridad donde se ubica la Obra requiere un seguro específico de
Responsabilidad Civil Demolición y construcción, deberá ser contratado por el Contratista. En caso
que el Contratante para la habilitación de la Obra debiera contratarlo, el cargo del mismo se
descontará de la 1er factura del Contratista.
La cobertura mínima del seguro de lesiones a otras personas o fallecimiento será $
30.000.000 (Pesos treinta millones).

El tomador de la póliza será el Contratista y la Unidad Ejecutora y el CONICET coasegurados.

● Los bienes y personas no afectadas a la obra del CONICET, la UNIVERSIDAD y la Unidad


Ejecutora serán considerados terceros.

● Consecuentemente, previo al inicio de obra el Contratista deberá remitir las pólizas de seguros de
obra en original directamente al CCT NEA sita en Av. Castelli 930, H3500
Programa Federal “Construir Ciencia”

Resistencia, Chaco Constancia de Inscripción en A.R.T. (Ley 24.557), en original, con nómina
del personal en relación de dependencia.
● Seguro de Vida Colectivo Obligatorio (Decreto 1567/74), mediante póliza original con nómina del
personal afectado a la obra.
● Las altas y bajas de las nóminas de los seguros de ART y Vida Obligatorio serán supervisadas por
el Inspector de Obra, a cuyo fin se dejará constancia en el Libro de Pedido.
● Las coberturas de ART, Accidentes Personales y Resp. Civil deberán incluir cláusula de No
repetición a favor del CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y
TÉCNICAS CUIT 30546660385 , INSTITUTO DE MATERIALES DE MISIONES CUIT
30-71431585-0, INSTITUTO DE BIOLOGÍA SUBTROPICAL CUIT 30-71440008-4 y
CCT NORDESTE CUIT 33-71107545-9

● Es responsabilidad de la contratista mantener la vigencia de los seguros mencionados hasta la


recepción provisoria de la obra, los cuales deberán constar en original en el Área Legal UE.

● Es obligación de Contratista: comunicar cualquier problema o incidente que pudiera derivar en un


siniestro evitable, que requiera la intervención del Contratante; el pago de los Premios según la
Cláusula de Cobranzas de cada póliza; proponer Aseguradoras con Solvencia, conocimiento de los
riesgos y Capacidad Financiera para atender el tipo de siniestros que puedan presentarse, pudiendo
en Contratante solicitar el cambio de Aseguradora propuesta sin necesidad de esgrimir motivos.

● Todas las pólizas, endosos y sus constancias de Libre Deuda y Certificados requeridos deberán ser
presentados antes del inicio de obra, ingreso a obra y pago de Facturas del contratista según
corresponda en los términos requeridos por el Contratante. Las demoras a causa de la reparación de
las condiciones requerida en los seguros por parte del Contratista no generan ninguna obligación
resarcitoria del Contratante, ni tampoco afectan los plazos establecidos para la aplicación de
Multas.

● Las Sumas Aseguradas mencionadas en esta Cláusula son mínimas y el Contratante puede requerir
la adecuación de las mismas para mantener la Solución adecuada al Riesgo expuesto.
El Contratista podrá solicitar adecuación de alguno de los requerimientos de esta cláusula de obrar
limitación en el Mercado Aseguradora Argentino que imposibiliten cumplir con el requerimiento.
El Contratista podrá suscribir las pólizas en moneda de curso legal de la República Argentina, o en
otra moneda permitida por la normativa y que se considere más apta para conservar la indemnidad
de este contrato.

● La presentación de la póliza con los valores actualizados de Obra la hará el Contratista ante el
Inspector de Obra y en un plazo máximo de cinco días hábiles contados desde de la aprobación de
cada certificado.

● La no presentación de los aseguramientos requeridos antes de la fecha de inicio de las obras tendrá
las consecuencias indicadas en la Subcláusula 17.2(d) de las CGC.

● Cualquier divergencia con otras cláusulas del Pliego y/o Contrato, tendrá por validez la Cláusula
CGC 13.1 de las CEC.

CGC 14.1
Programa Federal “Construir Ciencia”

Los Informes de Investigación del Sitio de las Obras se detallan e incluyen en la Sección VII.
Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento

Se agrega lo siguiente:

El Contratista conoce y acepta los documentos de la licitación. Asimismo, conoce:


El Sitio donde se realizarán las Obras y las particularidades de éstas, por haber inspeccionado las
construcciones existentes, los obstáculos sobre nivel, el suelo, subsuelo y la posición de las napas freáticas
y todas las informaciones necesarias para la correcta ejecución de las Obras, incluyendo las condiciones
climáticas zonales, lluvias, vientos, así como todos los otros datos que puedan influir en el ritmo y duración
de los trabajos.
Las condiciones locales, los precios de materiales y mano de obra de la localidad y todos los otros datos que
puedan influir sobre el costo de los trabajos.

CGC 17.1

Se agrega:
El décimo quinto (15º) día siguiente al de la firma del contrato comenzará a computarse el plazo de
ejecución a menos que el Contratante, antes de esa fecha, hubiera emitido la orden de comienzo o hubiese
comunicado un diferimiento para emitirla.

CGC 17.2(a)

La documentación que deberá presentar el Contratista es:


Proyecto ejecutivo de obra.
Plan de Seguridad y Contingencias

CGC 21.1
La(s) fecha(s) de Toma de Posesión del Sitio de las Obras será(n) coincidente(s) con la(s) del inicio de las
obras fijada por el Contratante.

CGC 25.3

La parte que solicite la vía de la Mediación podrá proponer a la otra parte a la persona que elige, cuyo
acuerdo previo deberá preventivamente obtener, acompañando los antecedentes o procedencia que avalen
su elección. La otra parte en el término de siete (7) días prestará su conformidad a tal designación o
propondrá otro nombre con los fundamentos respectivos; la respuesta a esta contrapropuesta deberá serle
enviada dentro de los cinco (5) días siguientes.

B. Control de Plazos

CGC 27.1

El Contratista presentará un Programa para la aprobación del Contratante dentro de los veintiún
(21) días de recibida la Notificación de la Adjudicación, adecuado a las observaciones que hubiese
efectuado el Contratante al presentado con la oferta. El Plan de Trabajos se presentará mediante un
Diagrama GANTT, discriminado por ítem y confeccionado preferentemente en software MS-PROJECT o
similar, en soporte magnético y dos juegos en papel. Deberá incluir el plazo de las tareas correspondientes a
la limpieza final de las obras. Asimismo, deberá adjuntar una Curva de Inversiones y Certificaciones
Previstas que expondrá también los acumulados resultantes en porcentajes.
Programa Federal “Construir Ciencia”

CGC 37.

No aplica.
Programa Federal “Construir Ciencia”

CGC 38.

No aplica.

C. Control de Costos

CGC 45.1

El único impuesto cuya variación se reconocerá es el Impuesto al Valor Agregado.

CGC 47.1

El Contrato está sujeto a Redeterminación de Precios, conforme el alcance y mecánica establecidos en el


Anexo III de estas CEC. Se tomará como mes base para la redeterminación de precios el mes de
presentación de la oferta.

CGC 48.1 Retenciones – Garantía de Reparo

● Podrá sustituirse la Retención del 5% establecido en la Cláusula 48.1 de las CGC por una de las
formas aceptables de Garantía, debiendo mantenerse esta relación ante cualquier aumento que sufra
el Precio del Contrato.

● Garantía Bancaria o Seguro de Caución (éste según lo normado por la Superintendencia de Seguros
de la Nación) a favor del Organismo Contratante del PROGRAMA DE INNOVACIÓN FEDERAL
(PIF): CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS CUIT
30546660385 , INSTITUTO DE MATERIALES DE MISIONES CUIT 30-71431585-0,
INSTITUTO DE BIOLOGÍA SUBTROPICAL CUIT 30-71440008-4 y CCT NORDESTE
CUIT 33-71107545-9 ; estos instrumentos deberán expresar el sometimiento al Fuero Federal
Contencioso Administrativo con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el emisor
constituirse en fiador solidario, todo a satisfacción del Contratante, debiendo en caso contrario
sustituirlo en el plazo que a tal fin se fije. Las firmas de quienes suscriban los instrumentos de
garantía deberán estar certificadas por escribano público y, en su caso, la de éste legalizada por el
Colegio de Escribanos respectivo.

● Ser emitida por una institución de prestigio seleccionada por el Oferente. Si la institución que emite
la garantía está localizada fuera de la ciudad de Buenos Aires, deberá constituir domicilio o tener
una institución financiera corresponsal en dicha ciudad que permita hacer efectiva la garantía.
● La moneda de las Cauciones será en la misma moneda de este Contrato. En caso de pluralidad de
monedas, se presentará una caución por moneda. Esto no modifica la condición de pago de facturas
del contratista establecido en las IAO, DDL, CGC y CEC.
● El Contratista deberá presentar constancia del pago de las cauciones y sus refacturaciones.
● Estas cauciones serán devueltas 60 días posterior a la Certificación Final de Obra.

● Cualquier divergencia con otras cláusulas del Pliego y/o Contrato, tendrá por validez la cláusula
CGC 52.1 de las CEC
Programa Federal “Construir Ciencia”

CGC 51.1 Pago de Anticipo y Garantía de Anticipo

● El Contratante proveerá un anticipo, según en las condiciones establecidas en la Cláusula 51 de las


CGC y sus su clausulas, por un monto máximo de quince por ciento (15 %) del Precio del
Contrato y de las Ampliaciones de la Obra.

● El monto de la Garantía de Anticipo es equivalente al cien por cien (100%) del Monto del Anticipo.
● Las formas aceptables de la Garantía de Cumplimiento son:

● Garantía Bancaria o Seguro de Caución (éste según lo normado por la Superintendencia de Seguros
de la Nación) a favor del Organismo Contratante del PROGRAMA DE INNOVACIÓN FEDERAL
(PIF): CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS CUIT
30546660385 , INSTITUTO DE MATERIALES DE MISIONES CUIT 30-71431585-0,
INSTITUTO DE BIOLOGÍA SUBTROPICAL CUIT 30-71440008-4 y CCT NORDESTE
CUIT 33-71107545-9; estos instrumentos deberán expresar el sometimiento al Fuero Federal
Contencioso Administrativo con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el emisor
constituirse en fiador solidario, todo a satisfacción del Contratante, debiendo en caso contrario
sustituirlo en el plazo que a tal fin se fije. Las firmas de quienes suscriban los instrumentos de
garantía deberán estar certificadas por escribano público y, en su caso, la de éste legalizada por el
Colegio de Escribanos respectivo.
● Ser emitida por una institución de prestigio seleccionada por el Oferente. Si la institución que emite
la garantía está localizada fuera de la ciudad de Buenos Aires, deberá constituir domicilio o tener
una institución financiera corresponsal en dicha ciudad que permita hacer efectiva la garantía.
● La moneda de las Cauciones será en la misma moneda de este Contrato. En caso de pluralidad de
monedas, se presentará una caución por moneda. Esto no modifica la condición de pago de facturas
del contratista establecido en las IAO, DDL, CGC y CEC.
● El Contratista deberá presentar constancia del pago de las cauciones y sus re facturaciones.

Cualquier divergencia con otras cláusulas del Pliego y/o Contrato, tendrá por validez la cláusula CGC
52.1 de las CEC.

CGC 52.1

● El monto de la Garantía de Cumplimiento es equivalente al Diez por ciento (10%) del Precio del
Contrato, debiendo mantenerse esta relación ante cualquier aumento que sufra el Precio del
Contrato.
● Las formas aceptables de la Garantía de Cumplimiento son:

● Garantía Bancaria o Seguro de Caución (éste según lo normado por la Superintendencia de Seguros
de la Nación) a favor del Organismo Contratante del PROGRAMA DE INNOVACIÓN FEDERAL
(PIF): CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS CUIT
30546660385 , INSTITUTO DE MATERIALES DE MISIONES CUIT 30-71431585-0,
INSTITUTO DE BIOLOGÍA SUBTROPICAL CUIT 30-71440008-4 y CCT NORDESTE
CUIT 33-71107545-9; estos instrumentos deberán expresar el sometimiento al Fuero Federal
Contencioso Administrativo con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el emisor
constituirse en fiador solidario, todo a satisfacción del Contratante, debiendo en caso contrario
sustituirlo en el plazo que a tal fin se fije. Las firmas de quienes suscriban los instrumentos de
garantía deberán estar certificadas por escribano público y, en su caso, la de éste legalizada por el
Colegio de Escribanos respectivo.
Programa Federal “Construir Ciencia”

● Ser emitida por una institución de prestigio seleccionada por el Oferente. Si la institución que emite
la garantía está localizada fuera de la ciudad de Buenos Aires, deberá constituir domicilio o tener
una institución financiera corresponsal en dicha ciudad que permita hacer efectiva la garantía.
● La moneda de las Cauciones será en la misma moneda de este Contrato. En caso de pluralidad de
monedas, se presentará una caución por moneda. Esto no modifica la condición de pago de facturas
del contratista establecido en las IAO, DDL, CGC y CEC.
● El Contratista deberá presentar constancia del pago de las cauciones y sus re facturaciones.

● Cualquier divergencia con otras cláusulas del Pliego y/o Contrato, tendrá por validez la cláusula
CGC 52.1 de las CEC.

D. Finalización del Contrato

CGC 59.2 (g)

El número máximo de días es el que resulte de aplicar lo estipulado en la Subcláusula 49.1 de las CGC.

CGC 66.1

En el Anexo I de estas CEC se consignan las provisiones para la Inspección y Supervisión. En el


Anexo II de estas CEC se consignan los requerimientos respecto de Carteles de Obra.
Programa Federal “Construir Ciencia”

Condiciones Especiales del Contrato


Anexo I - Prestaciones para la Inspección y Supervisión de las Obras.

El Contratista está obligado a tener en obra y colocar a disposición del Contratante, a través de la
Inspección, los elementos necesarios para realizar los distintos controles técnicos especificados en los
pliegos.
El o los locales para la instalación de la oficina de la Inspección se encontrarán ubicados en el obrador.
Deberá tener como mínimo una (1) oficina y un (1) baño y el equipamiento que se indica más abajo. Estas
instalaciones serán desafectadas por la Inspección dentro de un lapso no mayor a treinta (30) días corridos
luego de efectuada la Recepción Provisoria de los trabajos. La provisión del o los locales para
funcionamiento de la Inspección y su equipamiento deberá cumplimentarse en el plazo máximo de quince
(15) días corridos contados a partir de la firma del Acta de Inicio, con excepción de los elementos
informáticos, los que deberán proveerse con anterioridad al inicio de la obra y como una condición
necesaria para que ese inicio se materialice.
Tanto los locales como su equipamiento deben ser aceptables a juicio exclusivo de la Inspección, debiendo
la Contratista cumplimentar las observaciones que ella haga respecto de su capacidad, ubicación, cantidad y
condiciones generales, satisfaciendo los requerimientos de reemplazo en el plazo de dos (2) días hábiles.
La provisión montaje, mantenimiento, limpieza y conservación de todos los locales y elementos de trabajo,
serán por cuenta y cargo del Contratista hasta la fecha en que se suscriba la última recepción provisoria de
las obras. En dicha oportunidad los elementos serán devueltos al Contratista en el estado en que se
encuentren.

Equipamiento mobiliario de oficina requerido


Escritorio.
Sillas.
Pizarras porta planos.
Perchero de pie.
Armario metálico con cerradura de 5 estantes de 2,20 m de altura, 2,00 m de largo y 0,30 m de fondo.
Planillero portacarpeta.
Estufa eléctrica.
Cesto o canasto para papeles. Ropa de
agua.
Elementos de seguridad, de acuerdo con las normas vigentes.

Equipamiento informático requerido

El Contratista deberá entregar en calidad de provisión (sin retorno) elementos informáticos según lo
siguiente:

Deberá dejar a cargo de la dirección de obra una Notebook nueva cuyas características sean
aptas para soportar programas de cad y necesarios para ser usados en obra y que debe contar
con placa de video para este tipo de programas. (Por ejemplo: Capacidad 8 GB RAM, 128 GB
SSD, Procesador Intel Core I5, Placa de Video Intel HD Graphics 6000) y una impresora color
laser A4 debiendo proveer las resmas de hojas de acuerdo al uso requerido por la Dirección de
Obra durante el transcurso de la obra.
Programa Federal “Construir Ciencia”

Condiciones Especiales del Contrato

Anexo II - Cartel de Obra

El Contratista deberá proveer y colocar un (1) cartel de obra dentro de los diez (10) días posteriores a la
suscripción del acta de inicio de obra, por su exclusiva cuenta y en el lugar que le indique la Inspección.

Las características de los carteles a colocar, según el diseño obrante en el siguiente folio, son las siguientes,

Medidas: Ancho 4.00 m ; altura 2.66 m.

Durante la ejecución de la obra y hasta su Recepción Definitiva, los letreros deberán ser mantenidos por el
Contratista en perfecto estado de conservación.

Las características de los carteles en cuanto a diseño gráfico y materialidad son las definidas en la
documentación técnica. Ver en el siguiente link: COMPLETAR .............
Programa Federal “Construir Ciencia”

CARTELERIA DE OBRA - ESTRUCTURA


ESTRUCTURA CARTEL:
Cartel chapa nº 24 clavada a bastidor de 25 x 50 mm. Pintura 1
mano antióxido, 3 de fondo de esmalte sintético. Medidas arriba
indicadas

ESTRUCTURA DE SOSTEN:
Tubo circular de hierro diámetro 100 mm, diagonal NPL 50 para montaje del
cartel. Fijación a bulón.
Pintura: una mano antióxido y 3 manos sintético blanco.
Programa Federal “Construir Ciencia”

Condiciones Especiales del Contrato

Anexo III - Redeterminación del Precio del Contrato

1. Metodología aplicable para la redeterminación de precios


Dentro de la mecánica prevista en el Decreto Nacional Nº 691/16 y demás normas complementarias, para esta
licitación que cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo –BID-, se establece la siguiente
formulación:

2. Fórmula de Redeterminación de Precios Aplicable al Contrato


Los precios serán ajustados, previa deducción de los anticipos, ponderando los siguientes factores según su
incidencia en el precio total del Contrato: Materiales (M), Mano de Obra (MO), Equipos y Máquinas (EM) y
Transporte (T)
Los precios de la obra se redeterminarán aplicando la siguiente expresión: Pi = Po
x ((Af x Fra) + (1- Af) x Fri)
En caso de que no se otorgue o cobre Anticipo Financiero, la expresión será: Pi = Po
x FRi

Donde:
Pi: Precio de la obra redeterminado identificado como “i”
Po: Precio de la obra faltante al momento de la redeterminación, expresado en valores básicos. FRi:
Factor de reajuste en la redeterminación correspondiente al mes “i”

La expresión general de la fórmula de Redeterminación es::

Donde:
Factor de variación de precios del componente Materiales. Mediante la expresión
FMi = matemática que se desarrolla en el apartado I., pondera las variaciones de los
precios de los principales materiales de cada obra.
Factor de variación de precios del componente Equipos y Máquinas. Mediante la
expresión matemática que se desarrolla en el apartado II pondera la variación de los
FEMi =
precios correspondientes a utilización de equipo de construcción (amortización,
repuestos y reparaciones).
Factor de variación de precios del componente Mano de Obra. Es la relación entre
MOi/ el indicador de precio correspondiente al Mes de la Redeterminación (MO i) y el
MO0= indicador de precio básico (MO0);
Factor de variación de precios del componente Transporte. Es la relación entre el
Ti/T0 indicador del precio correspondiente al mes de la Redeterminación (T i) y el
indicador de precio básico (T0).
Programa Federal “Construir Ciencia”

Indicador correspondiente al Costo Financiero. Es la Tasa Nominal Anual


ii =
Activa a 30 días del Banco de la Nación Argentina, expresada en coeficiente,
considerando el valor del día 15 del mes inmediato anterior al de la ejecución
de los trabajos, o en su defecto el día hábil posterior.
ii =

Indicador correspondiente al Costo Financiero. Es la Tasa Nominal Anual


i0 =
Activa a 30 días del Banco de la Nación Argentina, expresada en coeficiente,
considerando el valor del día 15 del Mes Base del Contrato, o en su defecto el
día hábil posterior.
i0 =
Los días que fija cada Contrato como plazo de pago de cada certificado. n =
n=
30

Coeficiente “k” de Ponderación del Costo Financiero según figura desagregado


en los análisis de precios de la oferta.
k =0,0180

I - Variación de precios del componente Materiales.

El factor que mide la variación de los precios del componente Materiales (FMi), se determinará aplicando la
siguiente expresión que pondera la variación de los n subcomponentes y/o elementos más representativos de la
obra:

Donde:
M1i, M2i, M3i , …, Mni = precios o indicadores de precios del Mes de Redeterminación “i” de los n materiales
más representativos de la obra (Material 1: M1, Material 2: M2, … , Material n: Mn).
M1o, M2o, M3o ,…, Mn0 = precios o indicadores de precios del Mes Base de los n materiales más representativos
de la obra (Material 1: M1, Material 2: M2, … , Material n: Mn).

Al final de este Anexo Coeficientes


se incluye elde ponderación
detalle de los Materiales.
de los materiales incluidos Representan
en la fórmula,lasus
incidencia de los
incidencias n
relativas y
materiales más representativos en el costo-costo total del componente Materiales.
las fuentes referenciales de las que se extraerán los valores para calcular el factor de variación de cada uno.
Cada bMi se calculó como la relación del monto total del material M i y la suma de los
montos correspondientes
II - Variación de precios del componente a todos los materiales
Equipos considerados;
y Máquinas . se verifica que su
sumatoria es igual a 1.
El factor que mide la variación de los precios del componente Equipos y Máquinas (FEMi), se determinará
aplicando la siguiente expresión que pondera la variación de los subcomponentes Amortización de Equipos
(AE) y Reparaciones y Repuestos (RR) de la obra:
Donde:
Factor que mide la variación de los precios del subcomponente Amortización de
AEi/AE0= Equipos. Es la relación entre el índice correspondiente al Mes de la Redeterminación
(AEi) y el índice al Mes Base (AE0);
Programa Federal “Construir Ciencia”

Factor que mide la variación de los precios del componente Mano de Obra. Es la
MOi/MO0= relación entre el indicador de precio correspondiente al Mes de la
Redeterminación (MOi) y el indicador de precio del Mes Base (MO0);
Coeficientes de ponderación de los subcomponentes Amortización de Equipos
“cAE” y Reparaciones y Repuestos “cRR”. Representan la incidencia de estos
subcomponentes en el precio total del componente Equipos y Máquinas en el
total de la obra. Cada “c i“ se calcula como la relación del monto total del
subcomponente y el monto total del componente Equipos y Máquinas.

Se verifica que: .

Para esta Obra serán 0,55 y 0,45.

Por lo tanto:

Para medir la variación de AE se utilizará el promedio aritmético de la variación de los siguientes indicadores:
- Amortización de Equipos Importados. Cuadro 1 (inciso j), 3.2.29, Máquinas y equipos)
- Máquinas y herramientas (Cuadro 3 IPIB Código CPC 29.221) publicados en la revista INDEC Informa.
AE0 es el valor para el mes base en números con cuatro decimales.

III - Variación de precios del componente Mano de Obra


Para medir la variación de este componente se utilizará el indicador: Cuadro 5, inciso a) Mano de obra
– Cuadro 1.4 – Capítulo Mano de obra según el Anexo de la revista INDEC Informa. MO0 es el valor para el mes
base en números con cuatro decimales.

IV - Variación de precios del componente Transporte


Para medir la variación de este componente se utilizará el indicador: Cuadro 6, Índices de precios de algunos
servicios- Código CPC 71240-21 Camión con acoplado según el Anexo de la revista INDEC Informa. T0 es el
valor para el mes base en números con cuatro decimales

V – Fuentes referenciales de las variaciones:


Los componentes de la expresión matemática serán calculados con cuatro decimales con redondeo simétrico. El
valor de FRi resultante será aplicado con cuatro decimales.

Los precios e indicadores de precios a utilizar serán los informados por el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INDEC), Anexo Información para la actualización de los precios de contratos de obra pública,
detallados taxativamente en este Anexo. En caso de discontinuarse la publicación del índice elegido, se
procederá a elegir otro similar dentro de los publicados por el INDEC.

Los índices a utilizar para las redeterminaciones serán los correspondientes al primer provisorio publicado, tanto
para el mes base como para los meses de corte

3. Mes base del contrato:


Se establece como mes base del contrato a los efectos de la redeterminación de precios el mes correspondiente a
la fecha límite fijada para la presentación de las ofertas.
El valor de FRi será calculado con dos decimales por redondeo simétrico.

4. Procedimiento para futuras redeterminaciones:


Programa Federal “Construir Ciencia”

a. A partir de la firma del contrato, se efectuarán las redeterminaciones de precios sobre la base del valor de la
obra faltante de ejecutar, en la medida en que el valor de la expresión ((F Ri - FRi-1) / FRi-1) x 100, supere el 5 %,
en donde:
FRi-1 = Factor de redeterminación de la redeterminación anterior (i-1). F Ri =
Factor de redeterminación del mes “i”.
b. El Contratista presentará al Contratante, el FR calculado con los indicadores de precios vigentes a la fecha de
cálculo, publicados por los organismos consignados como fuente de información de los precios para el mes
correspondiente a la ejecución de los trabajos. De darse el supuesto referido en el apartado anterior, se
procederá a redeterminar el precio del contrato mediante una nueva modificación de contrato.
c. Los costos correspondientes a las obligaciones que no se hayan ejecutado conforme al último plan de trabajos
aprobado, por causas imputables al contratista, se liquidarán con los precios correspondientes a la fecha en que
debieron haberse cumplido, sin perjuicio de las penalidades que pudieran corresponder.
d. Los precios fijados en pesos de la obra faltante de ejecutar al momento de cada redeterminación se
redeterminarán a partir del 1º del mes en que se verifique que el valor de la expresión ((FRi - FRi-1) / FRi-1 ))
x 100, supere en más o en menos el 5 %, usando la siguiente expresión matemática:
Pi = Pi-0 x [(Af x FRa) + (1 – Af) x FRi] Donde:
Pi: Precio de la obra faltante redeterminado (i: nueva redeterminación)
Pi-0: Precio de la obra faltante al 1ro del mes en que se produce de la redeterminación, expresada en valores
básicos de contrato o de la redeterminación anterior aprobada, según corresponda.
Af: 15%
FRi: Factor de reajuste de la redeterminación identificada como “i”. (i: nueva redeterminación)
FRa: Factor de reajuste en la redeterminación vigente al momento del efectivo cobro del anticipo financiero. Si
el anticipo no se hubiera cobrado al momento de la redeterminación de precios, FRa será reemplazado por FRi.
Caso contrario Fra será igual a 1.
e. Deberá firmarse una Enmienda de Contrato cada vez que se redetermine el precio del contrato a efectos de
adecuar dicho precio a la redeterminación practicada. Dentro de los diez (10) días de firmada la enmienda, el
Contratista deberá integrar la garantía de cumplimiento de contrato que restablezca la proporción del contrato
fijada en los pliegos, sobre la base del monto total del contrato según la última redeterminación.
f. Siempre que el contrato tenga saldo disponible, cuando se verifique el cumplimiento del supuesto del apartado
a) que antecede y sea procedente una nueva redeterminación de precios, dentro de los diez días de firmarse la
Enmienda de Contrato se emitirá el certificado definitivo correspondiente al período sujeto a una nueva
redeterminación y ya certificado a los precios anteriores, liquidando las diferencias en más o en menos según
corresponda. Dicho certificado estará sujeto al mismo régimen que los certificados de obra, a todos sus efectos.
La certificación posterior a la aceptación del cálculo del FR que dé lugar a una nueva redeterminación, se hará
en base al nuevo precio redeterminado.
Programa Federal “Construir Ciencia”

Si el contrato se hubiera previsto sin el otorgamiento de anticipo, regirán los siguientes textos en
sustitución de sus respectivos que anteceden:

Pun Tex
to to
Los precios serán ajustados, ponderando los siguientes factores según su incidencia en el precio
2.
total del Contrato: Materiales (M), Mano de Obra (MO), Equipos y Máquinas (EM) y
1er
Transporte (T)
Párra
fo
Los precios fijados en pesos de la obra faltante de ejecutar al momento de cada
redeterminación se redeterminarán a partir del 1 ro del mes en que se verifique que el valor de la
expresión ((FRi - FRi-1) / FRi-1 )) x 100, supere en más o en menos el 5 %, usando la siguiente
expresión matemática:
Pi = Pi-0 x
FRi Donde:
4. d. Pi: Precio de la obra faltante redeterminado (i: nueva redeterminación)
Pi-0: Precio de la obra faltante al 1 ro del mes en que se produce de la redeterminación,
expresada en valores básicos de contrato o de la redeterminación anterior aprobada, según
corresponda.
FRi: Factor de reajuste de la redeterminación identificada como “i”. (i: nueva
redeterminación)
Programa Federal “Construir Ciencia”

Modelo de Tabla de materiales, sus incidencias relativas y la fuente referencial del INDEC (Varía con el tipo de obra, utilizar hasta 10 indicadores)
Razón Expre Incide Fuente referencial publicación INDEC Informa - Códig Denominaci
sa nci a Anexo o ón
Precios promedio de materiales incluidos en el Dto. 691/16
M1i/M10= FPV Material 1: Cemento b=0,0771 n Cemento
)
Precios promedio de materiales incluidos en el Dto. 691/2016
M2i/M20= FPV Material 2: Arena b=0,0205 q Arena
)
Precios promedio de materiales incluidos en el Dto. 691/2016
M3i/M30= FPV Material 3: Acero b=0,0612 m Aceros-Hierro aletado
)
M4i/M40= FPV Material 4: Canto rodado b=0,0257 Capítulo Materiales. Índices elementales 15320- Canto rodado natural
11
M5i/M50= FPV Material 5: Cerámico b=0,0108 Capítulo Materiales. Índices elementales 37370- Baldosa cerámica esmaltada
11
M6i/M60= FPV Material 6: Chapas b=0,1562 IPIB, Mayor desagregación disponible 42999-2 Nacional - Chapas metálicas
FPV Material 7: Artefactos Índices de los componentes incluidos en el Decreto 691/2016 Artefactos de iluminación y cableado - Cuadro 1,5 - Ítem
M7i/M70= b=0,0362 g
de iluminación Instalación eléctrica
)
M8i/M80= FPV Material 8: Ladrillo común b=0,0392 Capítulo Materiales. Índices elementales 37350- Ladrillo común
21
M9i/M90= FPV Material 9: Ladrillo cerámico b=0,0275 Capítulo Materiales. Índices elementales 37350- Ladrillo cerámico hueco
11
M10i/ FPV Material 10: Losetas b=0,0176 Capítulo Materiales. Índices elementales 37540- Loseta calcárea para vereda
M100= 32
M11i/ FPV Material 11: Madera para encofrado b=0,0120 Capítulo Materiales. Índices elementales 31210- Tabla con una cara cepillada para encofrado
M110= 11
M12i/ FPV Material 12: Mosaicos b=0,0524 Capítulo Materiales. Índices elementales 37540- Mosaico granítico
M120= 11
M13i/ FPV Material 13: Esmalte sintético b=0,0053 Capítulo Materiales. Índices elementales 35110- Esmalte sintético brillante
M130= 21
M14i/ FPV Material 14: Pintura látex b=0,0102 Capítulo Materiales. Índices elementales 35110- Pintura al látex para interiores
M140= 31
Índices de los componentes incluidos en el Decreto 691/2016
M15i/ FPV Material 15: Puertas b=0,0754 d Carpinterías - 1,5 - Ítem Carpintería metálica y herrería
M150= )
Índices de los componentes incluidos en el Decreto 691/2016
M16i/ FPV Material 16: Ventanas b=0,0964 d Carpinterías - 1,5 - Ítem Carpintería metálica y herrería
M160= )
Mueble de cocina bajo mesada, de madera, de calidad
M17i/ FPV Material 17: Muebles b=0,0201 Capítulo Materiales. Índices elementales 38130-
media
M170= 15
M18i/ FPV Material 18: Caño PVC 110 b=0,0253 Capítulo Materiales. Índices elementales 36320- Caño de PVC de 0,110 m
M180= 12
M19i/ FPV Material 19: Caño PP 19 b=0,0402 Capítulo Materiales. Índices elementales 36320- Caño de polipropileno de 0,019 m
M190= 22
M20i/ FPV Material 20: Caño gas b=0,0016 Capítulo Materiales. Índices elementales 41277- Caño de hierro negro con revestimiento epoxi
M200= 31
M21i/ FPV Material 21: Cable unipolar b=0,1014 Capítulo Materiales. Índices elementales 46340- Cable con conductor unipolar
M210= 31
M22i/ FPV Material 22: Cal b=0,0193 Capítulo Materiales. Índices elementales 37420- Cal aérea hidratada
M220= 11
M23i/ FPV Material 23: Yeso b=0,0172 Capítulo Materiales. Índices elementales 37410- Yeso blanco
M230= 11
M24i/ FPV Material 24: Membrana asfáltica b=0,0019 Capítulo Materiales. Índices elementales 37930- Membrana asfáltica con folio de aluminio
M240= 11
Índices de los componentes incluidos en el Decreto 691/2016 Artefactos para baño y gritería - Cuadro 1,5 Ítem -
M25i/ FPV Material 25: Artefactos y grifería b=0,0493 r
Instalación sanitaria y contra incendio
M250= )
FPV = Factor de variación precio del / Anexo = Anexo “Información para la actualización de los precios de contratos de obra pública”

Pliego para el llamado a Licitación Pública Nacional de Obras del Programa de Innovación Federal -PIF- Préstamo BID 5293/OC/AR
SECCIÓN VI. CONDICIONES ESPECIALES DEL CONTRATO (CEC) 116
Programa Federal “Construir Ciencia”

Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento

Adjuntos en archivos separados

Especificaciones Técnicas
01 IBS-IMAM- PET 2072022
02 IBS IMAM especificaciones ambientales y sociales 2072022

Memorias descriptivas
03 Fundamentación y memoria
04 memoria instalación sanitaria
05 memoria estructura
06 IBS IMAM informe geotécnico
Programa Federal “Construir Ciencia”

Sección VIII. Planos

PLANOS PDF

01-IM-P-01 – IMPLANTACIÓN.IMAM IBS.-

03-AR-P-01 - ARQUITECTURA – PLANTA BAJA.-


03-AR-P-02 - ARQUITECTURA – PLANTA 1ER PISO.-
03-AR-P-03 - ARQUITECTURA – PLANTA ENTRETECHO.-
03-AR-P-04 - ARQUITECTURA – PLANTA DE TECHOS.-
03-AR-C-01 - ARQUITECTURA – CORTES IBS.-
03-AR-C-01 - ARQUITECTURA – CORTES IMAM.-
03-AR-V-01 - ARQUITECTURA – VISTAS N-E.-
03-AR-V-02 - ARQUITECTURA – VISTAS S-O.-
03-AR-V-03 - ARQUITECTURA – VISTAS N-O/S-E.-

04-PI-P-01- PISOS – PLANTA BAJA.-


04-PI-P-02- PISOS – PLANTA 1ER PISO.-
04-PI-P-04- PISOS –PLANTA ENTRETECHO

05-CI-P-01 – CIELORRASOS – SOBRE PB.-


05-CI-P-02 – CIELORRASOS – SOBRE 1ER PISO.-
05-CI-P-03 – CIELORRASOS – ENTRETECHO.-

06-CA-P-01 – PLANILLA DE CARPINTERIAS – PUERTAS.-


06-CA-P-02 – PLANILLA DE CARPINTERIAS – VENTANAS.-
06-CA-P-03 – PLANILLA DE CARPINTERIAS – HERRERIA-TABIQUESPANELES- BARANDAS

08-ESH-P-01 – ESTRUCTURA DE HORMIGON – FUNDACIONES.-


08-ESH-P-02 – ESTRUCTURA DE HORMIGON – FUNDACIONES.-
08-ESH-P-03 – ESTRUCTURA DE HORMIGON – SOBRE 1ER PISO.-
08-ESH-P-04 – ESTRUCTURA DE HORMIGON – SOBRE PB.-
08-ESH-P-05 – ESTRUCTURA DE HORMIGON – TECHOS.-

09-TV-P-01 – TRANSPORTE VERTICAL – DETALLE DE ASCENSOR IBS.-


09-TV-P-02 – TRANSPORTE VERTICAL – DETALLE DE ASCENSOR IMAM.-

12-DET_02_escalera IBS IMAM


12-DET_03_MESADAS-MUEBLES IBS IMAM
12-DET_04_MESADAS-MUEBLES IBS IMAM
12-DET_05_MESADAS-MUEBLES IBS IMAM
12-DET_06_MESADAS-MUEBLES IBS IMAM
12-DET-SA-01 – DETALLES – SANITARIOS

13-IS-01-P-01 – INSTALACION SANITARIA – AGUA FYC - PLANTA BAJA.-


13-IS-01-P-02 – INSTALACION SANITARIA – AGUA FYC - PLANTA 1ER PISO.-
13-IS-01-P-04 – INSTALACION SANITARIA – AGUA FYC – PLANTA
ENTRETECHO
13-IS-02-P01 – INSTALACION SANITARIA – CLOACAL - PLANTA BAJA.-
13-IS-02-P02 – INSTALACION SANITARIA – CLOACAL - PLANTA 1ER PISO.-
13-IS-02-P04 – INSTALACION SANITARIA – CLOACAL – PLANTA
ENTRETECHO
13-IS-03-P-01 – INSTALACION SANITARIA – PLUVIAL - PLANTA BAJA.-
13-IS-03-P-02 – INSTALACION SANITARIA – PLUVIAL - PLANTA 1ER PISO.-
13-IS-03-P-03 – INSTALACION SANITARIA – PLUVIAL - PLANTA ENTRETECHO
13-IS-03-P-04 – INSTALACION SANITARIA – PLUVIAL - PLANTA DE TECHOS.-
Programa Federal “Construir Ciencia”

14-IE-01-P-01 – INSTALACION ELECTRICA – ILUMINACION - PLANTA BAJA.-


14-IE-01-P-02 – INSTALACION ELECTRICA – ILUMINACION - PLANTA 1ER
PISO.-
14-IE-02-P-01 - INSTALACIÓN ELÉCTRICA – TOMAS Y FM PLANTA BAJA.-
14-IE-02-P-02 - INSTALACIÓN ELÉCTRICA – TOMAS Y FM 1ER PISO.-
14-IE-02-P-03 - INSTALACIÓN ELÉCTRICA – TOMAS Y FM ENTRETECHO.-
14-IE-04-P-01 – INSTALACION ELECTRICA – ESQUEMA DE MONTANTES.-
14-IE_07_UNIFILAR IBS
14-IE_08_UNIFILAR IMAM

15-IG-P-01 – INSTALACIÓN DE GAS – PLANTA BAJA.-


15-IG-P-02 – INSTALACIÓN DE GAS – PLANTA 1ER PISO.-
15-IG-P-04 – INSTALACIÓN DE GAS – PLANTA ENTRETECHO-

16-ICD- P-01- INSTALACIÓN DE CORRIENTES DÉBILES – PLANTA BAJA


16-ICD-P-02- INSTALACIÓN DE CORRIENTES DÉBILES - PLANTA 1ER PISO.-

17-INC-P-01 – INSTALACIÓN CONTRA INCENDIO – PLANTA BAJA.-


17-INC-P-02 – INSTALACIÓN CONTRA INCENDIO – PLANTA 1ER PISO.-
17-INC-P-03 – INSTALACIÓN CONTRA INCENDIO – PLANTA ENTRETECHO

19-CL-P-01 – CLIMA – AA Y CALEFACCIÓN - PLANTA BAJA.-


19-CL-P-02 – CLIMA – AA Y CALEFACCION – PLANTA 1ER PISO.-

PLANOS DWG

00 PLANTA GENERAL IBS IMAM


IBS IMAM V220225_01_implantacion
IBS IMAM V220225_12_detalle_escalera 1
IBS IMAM V220225_12_detalle_escalera 2
IBS IMAM V220225_13_03_instalación pluvial_plantas
V220225_03_01_arquitectura_plantas IBS IMAM
V220225_03_02_arquitectura_cortes IBS
V220225_03_03_arquitectura_cortes IMAM
V220225_03_04_arquitectura_vistas IBS IMAM
V220225_04_pisos_plantas IBS IMAM
V220225_05_cielorraso-luminarias_plantas IBS IMAM
V220225_06_carpintería_herreria-barandas-carpinterías IBS IMAM
V220225_08_estructura_plantas IBS IMAM
V220225_09_transporte vertical_detalles ascensores IBS IMAM
V220225_12_detalle_despiece sanitario IBS IMAM
V220225_12_detalle_mesadas-muebles IBS IMAM
V220225_13_01_instalación agua_plantas IBS IMAM
V220225_13_02_instalación cloacal_plantas IBS IMAM
V220225_13_03_instalación pluvial_plantas IBS IMAM
V220225_14_01_instalación eléctrica-iluminación_plantas IBS IMAM
V220225_14_02_instalación eléctrica-tomacorrientes_plantas IBS IMAM
V220225_14_03_instalación eléctrica_montante y pat IBS IMAM
V220225_14_04_instalación eléctrica_unifilares IBS IMAM
V220225_15_instalación gases y fluidos_plantas IBS IMAM
V220225_16_01_instalación corrientes débiles_plantas IBS IMAM
V220225_17_instalación contra incendios_plantas IBS IMAM
V220225_19_climatización_plantas IBS IMAM
Programa Federal “Construir Ciencia”

Sección IX. Cómputo y Presupuesto


Programa Federal “Construir Ciencia”
Programa Federal “Construir Ciencia”

COMPUTO Y PRESUPUESTO

COSTO
N° ITEMS UNID. CANT. % INC.
UNITARIO

01 PRELIMINAR

01.01 Limpieza de terreno. Desmalezamiento Gl

01.02 Obrador, depósito, sanitarios y oficina de director Gl

01.03 Cerco perimetral de obra Gl

01.04 Media sombra y portón de chapa para acceso de obra Gl

01.05 Cartel de obra. Gl

01.06 Replanteo. Gl

02 PROCEDIMIENTOS Y CUMPLIMIENTOS

02.01 Instalación eléctrica de obra Gl

02.02 Instalación agua de construcción Gl

02.03 Planos constructivos Gl

02.04 Planos conforme a obra Gl

02.05 Conexión a red eléctrica Gl

02.06 Conexión a red de agua potable Gl

02.07 Conexión a red de telefonía Gl

04 MOVIMIENTOS DE TIERRA
Programa Federal “Construir Ciencia”

Decape de terreno natural de 30cm con carga y retiro


04.01 m3
de sobrantes

Excavaciones de fundaciones con carga y retiro de


04.02 m3
sobrantes

Relleno, compactación y nivelación con aporte de


04.03 tosca (suelo seleccionado compact. Humedad optima m3
al 95% del proctor estándar en capas de 15 cm).

05 ESTRUCTURA DE HORMIGÓN

05.01 Bases m3

05.02 Vigas de fundación m3

05.03 Columnas m3

05.04 Vigas s/p baja y s/1er piso m3

05.05 Losas y escaleras m3

06 MAMPOSTERIA

Mampostería de ladrillos comunes para cimentación


06.01 m2
esp. 0,30cm

Mampostería de ladrillos comunes para cimentación


06.02 m2
esp. 0,15cm

Mampostería de ladrillos cerámicos huecos


06.03 m2
08x18x33cm

Mampostería de ladrillos cerámicos huecos


06.04 m2
12x18x33cm

Mampostería de ladrillos cerámicos huecos


06.05 m2
18x18x33cm

Mampostería doble de ladrillos cerámicos huecos de


06.06 18x18x33 + 8x18x33 c/azotado y pintura asfált. en m2
cámara de aire (M24)

Mamposteria doble de ladrillos cerámicos huecos de


06.07 m2
12x18x33cm c/ camara de aire (M19)
Programa Federal “Construir Ciencia”

Mamposteria doble de ladrillos cerámicos huecos de


06.08 12x18x33cm c/ azotado y pintura asfaltica en camara m2
de aire (M21)

Mampostería dobre de ladrillo cerámico hueco de


06.09 18x18x33cm + 12x18x33cm c/azotado y pintura m2
asfaltica en camara de aire (M2x?)

06.10 Mampostería de bloques de hormigón de 19x19x39cm m2

07 TABIQUES DE PLACAS DE ROCA DE YESO

Tabique simple espesor 9,5 cm. Estructura de chapa


07.01 galvanizada con montantes cada 48 cm. Solera m2
inferior y superior de 70mm. Placa normal 15mm

08 AISLACIONES

08.01 Capas aisladoras tipo doble cajón m2

08.02 Film de polietileno bajo contrapiso o carpeta. m2

09 CUBIERTAS Y ZINGUERÍAS

Cubierta de chapa de acero galv. acanalada


sinusoidal nº 24, correas de chapa acero galv.
09.01 m2
plegada tipo " C " N° 14. Unión con la chapa mediante
tornillos autoperforantes.

Fieltro de lana de vidrio con foil de aluminio espesor


09.02 m2
50mm incluye malla de sosten

09.03 Viga reticulada tipo VR1 U

09.04 Viga reticulada tipo VR2 U

09.05 Viga reticulada tipo VR3 U

Canaleta de chapa galv. Nº 24 con embudo de


09.06 ml
desagüe s/planos

09.07 Extractor eolico de chapa galvanizada diametro 75cm U


Programa Federal “Construir Ciencia”

09.08 Claraboya chapa galvanizada 60x60cm U

10 REVOQUES

Revoque proyectado exterior 3 en 1 (incluye


10.01 m2
hidrofugo y acabado)

Revoque grueso a la cal fratasado para interior


10.02 (incluye masilla para terminacion y cantonera m2
metalica en aristas)

Revoque grueso fratasado hidrófugo bajo


10.03 m2
revestimiento

11 REVESTIMIENTOS

Revestimiento porcellanato rectificado color blanco


11.01 m2
30x30cm

12 FACHADAS

Trabajos en fachada para realizar el nombre del isnt.


12.01 m2
Utilizando rehundido de revoque.

13 CIELORRASOS

13.01 suspendido de placas de roca de yeso junta tomada m2

suspendido de placas de roca de yeso junta tomada


13.02 m2
resistentes al fuego

13.03 suspendido de placas cementicias exterior m2

13.04 aplicado de yeso sobre losa interior m2

13.05 aplicado impermeable exterior m2

13.06 suspendido de placas de roca de yeso desmontable m2

14 CONTRAPISOS Y CARPETAS
Programa Federal “Construir Ciencia”

Contrapiso de hormigón de cascote s/terreno natural


14.01 m2
con refuerzo (malla del Ø 6) e= 15cm

14.02 Contrapiso de hormigón de cascote s/losa e= 8cm m2

14.03 Carpeta niveladora bajo piso de goma m2

15 PISOS

15.01 Mosaico granítico pulido 40x40cm gris claro m2

15.02 Mosaico granítico pulido 40x40cm gris medio m2

15.03 Mosaico granítico pulido 40x40cm gris oscuro m2

15.04 Lajas de hormigón biseladas antideslizantes 40x40cm m2

15.05 Piso de goma alto transito 3mm m2

Cemento alisado con endurecedor superficial


15.06 m2
químico

15.07 Grilla de hormigón reforzado m2

16 PAVIMENTOS

Camino interior de acceso (mezcla asfáltica de


16.01 m²
hormigón elaborado)

17 ESCALERAS

17.01 Graníticas: huellas y descansos (placas enteras) ml

17.02 Graníticas: alzadas (placas enteras) ml

17.03 Graníticas: zócalos ml

18 ZÓCALOS
Programa Federal “Construir Ciencia”

18.01 Zócalo de Mosaico granítico pulido 7x40cm gris claro ml

Zócalo de Mosaico granítico pulido 7x40cm gris


18.02 ml
medio

Zócalo de cemento alisado con endurecedor


18.03 ml
superficial altura 7 cm

Zócalo de goma alto transito incluye perfil de


18.04 ml
conformacion y terminacion. Altura 7cm

19 MARMOLERÍAS

Mesada de granito gris mara para baño (incluye


19.01 frentin, zócalo y ménsulas) tipo Me28 según plano 12- U
DET-ME-MU-02

Mesada de granito gris mara para cocina (incluye


19.02 frentin, zócalo y ménsulas) tipo Me27 según plano 12- U
DET-ME-MU-01

20 PINTURA

Látex para cielorraso color blanco 1° marca


20.01 m2
(interiores y exteriores)

20.02 Látex interior al agua color blanco 1° marca m2

Epoxi bi componente para laboratorio color blanco 1°


20.03 m2
marca

Impermeable elastomerico exterior color blanco 1°


20.04 m2
marca

Esmalte sintético color blanco 1° marca p/carpinterias


20.05 m2
de madera (incluye marco)

Esmalte sintético color blanco 1° marca p/carpinterías


20.06 m2
metálicas y herrería.

21 VIDRIO

Espejo en baño discapacitados 1,13 x 0,64m


21.01 U
basculante

21.02 Espejo en baños H y M 1,65 x 1 m U


Programa Federal “Construir Ciencia”

21.03 Espejo en baño L18 0,90 x 0,65 m U

22 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA

22.01 Puerta tipo P1 según plano 06-CA-P01 U

22.02 Puerta tipo P2 según plano 06-CA-P01 U

22.03 Puerta tipo P3 según plano 06-CA-P01 U

22.04 Puerta tipo P4 según plano 06-CA-P01 U

22.05 Puerta tipo P6 según plano 06-CA-P01 U

22.06 Puerta tipo P8 según plano 06-CA-P01 U

22.07 Puerta tipo P9 según plano 06-CA-P01 U

22.08 Puerta tipo P10 según plano 06-CA-P01 U

22.09 Puerta tipo P11 según plano 06-CA-P01 U

22.10 Puerta tipo P12 según plano 06-CA-P02 U

22.11 Puerta tipo P13 según plano 06-CA-P01 U

22.12 Puerta tipo P14 según plano 06-CA-P01 U

22.13 Puertas de inspección tipo H1 según plano 06-CA-P03 U

22.14 Puertas de inspección tipo H2 según plano 06-CA-P03 U

22.15 Puertas dobles tipo H3 según plano 06-CA-P03 U

22.16 Puertas dobles tipo H4 según plano 06-CA-P03 U

22.17 Puertas dobles tipo H5 según plano 06-CA-P03 U


Programa Federal “Construir Ciencia”

22.18 Portón tipo H6 según plano 06-CA-P03 U

22.19 Reja de seguridad tipo H7 según plano 06-CA-P03 U

22.20 Reja de seguridad tipo H8 según plano 06-CA-P03 U

22.21 Reja de seguridad tipo H9 según plano 06-CA-P03 U

22.22 Reja de seguridad tipo H10 según plano 06-CA-P03 U

22.23 Reja de seguridad tipo H11 según plano 06-CA-P03 U

22.24 Reja de seguridad tipo H12 según plano 06-CA-P03 U

22.25 Reja de seguridad tipo H13 según plano 06-CA-P03 U

22.26 Reja de seguridad tipo H14 según plano 06-CA-P03 U

22.27 Reja de seguridad tipo H15 según plano 06-CA-P03 U

22.28 Puerta servicio tipo H16 según plano 06-CA-P03 U

22.29 Puerta servicio tipo H17 según plano 06-CA-P03 U

22.30 Baranda metálica tipo Ba1 según plano 06-CA-P03 U

22.31 Baranda metálica tipo Ba2 según plano 06-CA-P03 U

22.32 Escalera metálica tipo gato para acceso a cubierta U

23 CARPINTERIA DE ALUMINIO (incluye vidrios)

23.01 Puerta doble tipo P19 según plano 06-CA-P01 U

23.02 Puerta doble tipo P20 según plano 06-CA-P01 U

23.03 Puerta doble tipo P21 según plano 06-CA-P01 U


Programa Federal “Construir Ciencia”

23.04 Puerta doble tipo P22 según plano 06-CA-P01 U

23.05 Puerta tipo P23 según plano 06-CA-P01 U

23.06 Puerta doble tipo P24 según plano 06-CA-P01 U

23.07 Cerramiento tipo V1 según plano 06-CA-P02 U

23.08 Cerramiento tipo V2 según plano 06-CA-P02 U

23.09 Cerramiento tipo V3 según plano 06-CA-P02 U

23.10 Ventana tipo V4 según plano 06-CA-P02 U

23.11 Ventana tipo V5 según plano 06-CA-P02 U

23.12 Ventana tipo V6 según plano 06-CA-P02 U

23.13 Ventana tipo V7 según plano 06-CA-P02 U

23.14 Ventana tipo V8 según plano 06-CA-P02 U

23.15 Cerramiento plegable tipo V9 según plano 06-CA-P02 U

23.16 Cerramiento tipo V10 según plano 06-CA-P02 U

23.17 Ventana corrediza tipo V11 según plano 06-CA-P02 U

23.18 Ventana corrediza tipo V12 según plano 06-CA-P02 U

23.19 Ventana corrediza tipo V13 según plano 06-CA-P02 U

23.20 Ventana corrediza tipo V14 según plano 06-CA-P02 U

23.21 Ventana corrediza tipo V15 según plano 06-CA-P02 U

23.22 Ventana corrediza tipo V16 según plano 06-CA-P02 U


Programa Federal “Construir Ciencia”

23.23 Ventana corrediza tipo V17 según plano 06-CA-P02 U

23.24 Ventana corrediza tipo V18 según plano 06-CA-P02 U

23.25 Cerramiento tipo V19 según plano 06-CA-P02 U

23.26 Cerramiento tipo V20 según plano 06-CA-P02 U

23.27 Cerramiento tipo V21 según plano 06-CA-P02 U

23.28 Cerramiento tipo V22 según plano 06-CA-P02 U

23.29 Cerramiento tipo V23 según plano 06-CA-P02 U

23.30 Tabiques de oficina tipo T1 según plano 06-CA-P02 ml

23.31 Tabiques de oficina tipo T2 según plano 06-CA-P02 ml

24 CARPINTERIA DE MADERA (incluye vidrios)

24.01 Puerta placa tipo P5 según plano 06-CA-P01 U

24.02 Puerta placa tipo P7 según plano 06-CA-P01 U

24.03 Puerta placa tipo P15 según plano 06-CA-P01 U

24.04 Puerta placa tipo P16 según plano 06-CA-P01 U

24.05 Puerta placa tipo P17 según plano 06-CA-P01 U

24.06 Puerta placa tipo P18 según plano 06-CA-P01 U

24.07 Tabiques sanitarios tipo Ta1 según plano 06-CA-P03 U

24.08 Tabiques sanitarios tipo Ta2 según plano 06-CA-P03 U


Programa Federal “Construir Ciencia”

Paneles móviles acústicos tipo PM1 según plano 06-


24.09 U
CA-P03

25 MUEBLES Y MESADAS

25.01 Mesada Me01 de MDF según plano 12-DET-ME-MU-01 U

25.02 Mesada Me02 de MDF según plano 12-DET-ME-MU-01 U

Mesada Me03 de granito según plano 12-DET-ME-MU-


25.03 U
01

Mesada Me04 de granito según plano 12-DET-ME-MU-


25.04 U
01

Mesada Me05 antivibratoria según plano 12-DET-ME-


25.05 U
MU-01

Mesada Me06 de granito según plano 12-DET-ME-MU-


25.06 U
01

Mesada Me07 de granito según plano 12-DET-ME-MU-


25.07 U
01

Mesada Me08 de granito según plano 12-DET-ME-MU-


25.08 U
01

Mesada Me09 de granito según plano 12-DET-ME-MU-


25.09 U
01

Mesada Me10 de epoxi según plano 12-DET-ME-MU-


25.10 U
01

Mesada Me11 de epoxi según plano 12-DET-ME-MU-


25.11 U
01

Mesada Me12 de epoxi según plano 12-DET-ME-MU-


25.12 U
01

25.13 Mesada Me13 de MDF según plano 12-DET-ME-MU-01 U

Mesada Me14 de epoxi según plano 12-DET-ME-MU-


25.14 U
01

Mesada Me15 de epoxi según plano 12-DET-ME-MU-


25.15 U
01
Programa Federal “Construir Ciencia”

Mesada Me16 de epoxi según plano 12-DET-ME-MU-


25.16 U
01

Mesada Me17 de acero inoxidable (incluye grifería y


25.17 U
piletas) según plano 12-DET-ME-MU-01

Mesada Me18 de epoxi según plano 12-DET-ME-MU-


25.18 U
01

Mesada Me19 de granito según plano 12-DET-ME-MU-


25.19 U
01

Mesada Me20 de granito (incluye grifería y pileta)


25.20 U
según plano 12-DET-ME-MU-01

Mesada Me21 de granito (incluye grifería y pileta)


25.21 U
según plano 12-DET-ME-MU-01

Mesada Me22 de acero inoxidable (incluye grifería y


25.22 U
pileta) según plano 12-DET-ME-MU-01

Mesada Me23 de acero inoxidable (incluye grifería y


25.23 U
pileta) según plano 12-DET-ME-MU-01

Mesada Me24 de epoxi según plano 12-DET-ME-MU-


25.24 U
01

Mesada Me25 de epoxi según plano 12-DET-ME-MU-


25.25 U
01

Mesada Me26 de epoxi según plano 12-DET-ME-MU-


25.26 U
01

Mesada Me29 de acero inoxidable según plano 12-


25.27 U
DET-ME-MU-02

Mesada Me30 de acero inoxidable según plano 12-


25.28 U
DET-ME-MU-02

Mesada Me31 de epoxi según plano 12-DET-ME-MU-


25.29 U
02

Mesada Me32 de epoxi según plano 12-DET-ME-MU-


25.30 U
02

Mesada Me33 de epoxi según plano 12-DET-ME-MU-


25.31 U
02
Programa Federal “Construir Ciencia”

Mesada Me34 de granito según plano 12-DET-ME-MU-


25.32 U
02

Mesada Me35 de acero inoxidable (incluye grifería y


25.33 U
pileta) según plano 12-DET-ME-MU-02

Mesada Me36 de epoxi según plano 12-DET-ME-MU-


25.34 U
02

Mesada Me37 de acero inoxidable (incluye grifería y


25.35 U
pileta) según plano 12-DET-ME-MU-02

Mesada Me38 de acero inoxidable según plano 12-


25.36 U
DET-ME-MU-02

Mesada Me39 de acero inoxidable (incluye grifería y


25.37 U
pileta) según plano 12-DET-ME-MU-02

Mesada Me40 de acero inoxidable (incluye grifería y


25.38 U
pileta) según plano 12-DET-ME-MU-02

Mesada Me41 de epoxi según plano 12-DET-ME-MU-


25.39 U
02

Mesada Me42 de epoxi según plano 12-DET-ME-MU-


25.40 U
02

Mesada Me43 de epoxi según plano 12-DET-ME-MU-


25.41 U
02

Mesada Me44 de epoxi según plano 12-DET-ME-MU-


25.42 U
02

Mesada Me45 de epoxi según plano 12-DET-ME-MU-


25.43 U
02

Mesada Me46 de epoxi según plano 12-DET-ME-MU-


25.44 U
02

25.45 Mesada Me47 de MDF según plano 12-DET-ME-MU-02 U

Mesada Me48 de epoxi según plano 12-DET-ME-MU-


25.46 U
02

Mesada Me49 de epoxi según plano 12-DET-ME-MU-


25.47 U
02

Mesada Me50 de acero inoxidable según plano 12-


25.48 U
DET-ME-MU-02
Programa Federal “Construir Ciencia”

Mesada Me51 de epoxi (incluye grifería y pileta)


25.49 U
según plano 12-DET-ME-MU-02

Mesada Me52 de epoxi (incluye grifería y pileta)


25.50 U
según plano 12-DET-ME-MU-02

Mesada Me53 de granito según plano 12-DET-ME-MU-


25.51 U
02

Mesada Me54 de epoxi (incluye grifería y pileta)


25.52 U
según plano 12-DET-ME-MU-02

Mesada Me55 de granito según plano 12-DET-ME-MU-


25.53 U
03

Mesada Me56 de granito según plano 12-DET-ME-MU-


25.54 U
03

25.55 Mesada Me57 de MDF según plano 12-DET-ME-MU-03 U

Mesada Me58 de acero inoxidable según plano 12-


25.56 U
DET-ME-MU-03

Mesada Me59 de acero inoxidable según plano 12-


25.57 U
DET-ME-MU-03

Mesada Me60 de granito según plano 12-DET-ME-MU-


25.58 U
03

Mesada Me61 de granito según plano 12-DET-ME-MU-


25.59 U
03

Mesada Me62 de granito según plano 12-DET-ME-MU-


25.60 U
03

Mesada Me63 de acero inoxidable (incluye grifería y


25.61 U
pileta) según plano 12-DET-ME-MU-03

Mesada Me64 de granito según plano 12-DET-ME-MU-


25.62 U
03

Mesada Me65 de acero inoxidable (incluye grifería y


25.63 U
pileta) según plano 12-DET-ME-MU-03

Mesada Me66 de granito según plano 12-DET-ME-MU-


25.64 U
03

Mesada Me67 de granito (incluye grifería y pileta)


25.65 U
según plano 12-DET-ME-MU-03
Programa Federal “Construir Ciencia”

Mesada Me68 de granito (incluye grifería y pileta)


25.66 U
según plano 12-DET-ME-MU-03

Mesada Me69 de epoxi (incluye grifería y pileta)


25.67 U
según plano 12-DET-ME-MU-03

Mesada Me70 de epoxi según plano 12-DET-ME-MU-


25.68 U
03

Mesada Me71 de epoxi según plano 12-DET-ME-MU-


25.69 U
03

Mesada Me72 de epoxi (incluye grifería y pileta)


25.70 U
según plano 12-DET-ME-MU-03

Mesada Me73 de epoxi según plano 12-DET-ME-MU-


25.71 U
03

Mesada Me74 de acero inoxidable según plano 12-


25.72 U
DET-ME-MU-03

Mesada Me75 de acero inoxidable según plano 12-


25.73 U
DET-ME-MU-03

Mesada Me76 de epoxi (incluye grifería y pileta)


25.74 U
según plano 12-DET-ME-MU-03

Mesada Me77 de granito según plano 12-DET-ME-MU-


25.75 U
03

25.76 Mesada Me78 de MDF según plano 12-DET-ME-MU-03 U

Mesada Me79 de epoxi según plano 12-DET-ME-MU-


25.77 U
03

Mesada Me80 de epoxi (incluye grifería y pileta)


25.78 U
según plano 12-DET-ME-MU-03

Mesada Me81 de epoxi según plano 12-DET-ME-MU-


25.79 U
03

Mesada Me82 de epoxi (incluye grifería y pileta)


25.80 U
según plano 12-DET-ME-MU-04

Mesada Me83 de epoxi (incluye grifería y pileta)


25.81 U
según plano 12-DET-ME-MU-04

Mesada Me84 de epoxi (incluye grifería y pileta)


25.82 U
según plano 12-DET-ME-MU-04
Programa Federal “Construir Ciencia”

Mesada Me85 de granito (incluye grifería y pileta)


25.83 U
según plano 12-DET-ME-MU-04

Mueble Bm1 bajo mesada móvil según plano 12-DET-


25.84 U
ME-MU-03

Mueble Bm2 bajo mesada cocina de MDF según plano


25.85 U
12-DET-ME-MU-03

25.86 Mueble Bm3 según plano 12-DET-ME-MU-03 U

25.87 Mueble Bm4 según plano 12-DET-ME-MU-03 U

25.88 Mueble Bm5 según plano 12-DET-ME-MU-04 U

25.89 Mueble Bm6 según plano 12-DET-ME-MU-03 U

25.90 Mueble Bm7 según plano 12-DET-ME-MU-03 U

25.91 Mueble Bm8 según plano 12-DET-ME-MU-03 U

Mueble Mu1 (guardado divisorio investigadores)


25.92 U
según plano 12-DET-ME-MU-04

Mueble Mu2 (mostrador entrada) según plano 12-DET-


25.93 U
ME-MU-04

Provision e instalación de campana anticorrosiva


25.94 autoportante con control electronico multiuso TIPO 1 U
(1,50X0,80M), incluye conducto de ventilacion

Provision e instalación de campana anticorrosiva


25.95 autoportante con control electronico multiuso TIPO 2 U
(1,20X0,80M), incluye conducto de ventilacion

Provision e instalación de campana anticorrosiva


25.96 autoportante con control electronico multiuso TIPO 3 U
(1,80X0,80M), incluye conducto de ventilacion

Provisión e instalación de cabina biológica TIPO


25.97 U
II(1x0,80M)

Provisión e instalación de cabina biológica TIPO II


25.98 U
(2x0,80M)
Programa Federal “Construir Ciencia”

PROVISION DE ARTEFACTOS, ACCESORIOS Y


26
GRIFERIAS

Provisión e instalación de inodoro corto c/asiento,


26.01 U
incluye accesorios p/conexionado

Provisión e instalación de inodoro pedestal para


26.02 discapacitado c/asiento, incluye accesorios U
p/conexionado 1ra marca.

26.03 Provisión e instalación de Canillas de servicio U

Provisión e instalación de juego de Barrales p/


26.04 U
discapacitado

Provisión e instalación de grifería monocomando


26.05 U
cierre automático 1ra marca para bachas de baños

Provisión e instalación de grifería monocomando 1ra


26.06 U
marca para bachas de cocina

Provisión e instalación de lavatorio de losa blanca 1ra


26.07 marca y grifería monocomando para lavatorios de U
discapacitado 1ra marca

Provisión e instalación de válvula de descarga


26.08 p/inodoro c/tapa níquel (inst. contemplada en U
tendidos de cañerías)

Provisión e instalación de dosificador de jabón,


26.09 dispenser de papel higiénico de acero inoxidable, Gl
secamanos automático de acero inox.

Provisión e instalación de ducha de emergencia con


26.10 U
lavaojos accionamiento mediante plataforma

27 INSTALACION SANITARIA

Excavación de zanjas para tramos por tierra. Cava,


27.01 paleo al borde, ulterior relleno, apisonado y m3
desparramo del sobrante.

Excavaciones con carga y retiro de sobrantes


27.02 m3
p/cisterna

27.03 Canaleteo de paredes o contrapisos p/tendido ml

27.04 Desagües. Provisión e inst. caño Ø110 polip.c/ O´ring ml


Programa Federal “Construir Ciencia”

27.05 Desagües. Provisión e inst. caño Ø63 polip.c/ O´ring ml

27.06 Desagües. Provisión e inst. caño Ø40 polip.c/ O´ring ml

Desagües. Provisión de B.A., P.P.A. y P.P.T., con


27.07 rejillas ac.inox. (colocación contemplada en el Gl
tendido de caños)

27.08 Desagües. Cámara de inspección premoldeada 60x60 U

27.09 Pluviales. Provisión e inst. caño Ø160 PVC ml

Pluviales. Canaleta premoldeada de Hormigón


27.10 ml
armado con tapa canaleta

Pluviales. Canaleta premoldeada de Hormigón


27.11 ml
armado descubierta

Agua fría. Provisión e instalación de llave general en


27.12 Gl
caja de vereda, incluye ésta con zanjeo y tapada

Agua fría. Provisión e inst. caño fusión Ø1/2" (incluye


27.13 ml
montantes)

27.14 Agua fría. Provisión e inst. caño fusión Ø3/4" ml

Agua fría. Provisión e inst. caño fusión Ø1" ((incluye


27.15 montantes y cañería de impulsión al tanque de ml
reserva)

Agua fría. Provisión e inst. caño fusión Ø1


27.16 ml
1/2"(incluye montantes)

Agua fría. Provisión e inst. caño fusión Ø2 1/4"


27.17 ml
(incluye montantes)

Agua fría. Tanque de reserva: Provisión e


27.18 inst.colector Ø2 1/4", válvulas de limpieza, llaves de Gl
bajadas, ruptores de vacío, flotante y automático.

Provisión e inst. de cuadro de 2 bombas de impulsión


27.19 de 3hp (incluye bombas, llaves de paso, colector en U
salida de cisterna, flotante)

Agua fría. Provisión de llaves de paso de Ø1/2"


27.20 U
(inst.contemplada en tendido de cañería)
Programa Federal “Construir Ciencia”

Agua fría. Provisión e instalación de tanques de 6000


27.21 U
l para reserva.

Agua fría. Provisión e instalación de tanque de 6000 l


27.22 U
para cisterna Con Hº 15cm en base y laterales

Agua fria. Porvisión e instalación de canilla de


27.23 U
servicio Ø1/2"

Provisión e instalación de termotanque eléctrico 40 l


27.24 U
en L18

28 INSTALACION DE FLUIDOS ESPECIALES

instalacion de tendido de vacio desde la ubicación de


la bomba de vacio (no incluida).Incluye valvulas y
28.01 Gl
cañerias según normativa, distribucion según
proyecto

instalacion de tendido de aire comprimido desde la


ubicación del compresor (no incluido).Incluye
28.02 Gl
valvulas y cañerias según normativa, distribucion
según proyecto

instalacion de tendido de argón desde la ubicación de


28.03 batería de tanques.Incluye valvulas y cañerias según Gl
normativa, distribucion según proyecto

instalacion de tendido de helio desde la ubicación de


28.04 batería de tanques.Incluye valvulas y cañerias según Gl
normativa, distribucion según proyecto

instalacion de tendido de oxigeno desde la ubicación


28.05 de batería de tanques.Incluye valvulas y cañerias Gl
según normativa, distribucion según proyecto

instalacion de tendido de nitrógeno desde la


ubicación de batería de tanques.Incluye valvulas y
28.06 Gl
cañerias según normativa, distribucion según
proyecto

instalacion de tendido de hidrógeno desde la


ubicación de batería de tanques.Incluye valvulas y
28.07 Gl
cañerias según normativa, distribucion según
proyecto

instalacion de tendido de acetileno desde la


ubicación de batería de tanques.Incluye valvulas y
28.08 Gl
cañerias según normativa, distribucion según
proyecto

INSTALACIÓN DEL SERVICIO CONTRA


29
INCENDIO
Programa Federal “Construir Ciencia”

Equipo de bombas para sistema contra incendios


29.01 completo (incluye bombas, tanque pulmón, tablero U
eléctrico, presostatos, manómetros,etc)

29.02 Cañería de HG 3" ml

29.03 Gabinete hidrante completo U

29.04 Matafuego ABC de 2,5 Kg U

29.05 Matafuego BC de 5 Kg U

29.06 Carro extintor ABC de 25 Kg U

29.07 Matafuego ABC de 5 Kg U

29.08 Central automática HCFC 10 Kg U

29.09 Matafuego BC de 5 Kg Haloclean U

Sistema de detección (detectores de humo s/planos,


29.10 alarmas, central de alarma, pulsadores, repetidoras, Gl
cañerías ,cajas, otros.)

30 INSTALACIÓN DE GAS

30.01 Canaleteo de pared y/o contrapiso p/instalaciones ml

30.02 Caño epoxi Ø1/2" ml

30.03 Caño epoxi Ø3/4" ml

30.04 Caño epoxi Ø1" ml

30.05 Caño epoxi Ø1 1/4" ml

Provisión de llaves de paso Ø 1/2" (instalación


30.06 U
contemplada en tendido de caño)

Provisión de llaves de paso Ø 3/4" (instalación


30.07 U
contemplada en tendido de caño)
Programa Federal “Construir Ciencia”

Provisión de llaves de paso Ø 1" (instalación


30.08 U
contemplada en tendido de caño)

Tanque de abastecimiento de gas de 4m³ (Incluye


30.09 flexible, regulador,t de prueba, llave de corte Gral.. Y U
caño camisa).

30.10 Rejilla de ventilación 20 X 20 U

31 INSTALACION DE TERMOMECÁNICA

Provisión e instalación de equipos individuales de AA


31.01 2300 frigorías (incluye caja de preinstalación y U
manguera de desagüe)

Provisión e instalación de equipos individuales de AA


31.02 3100 frigorías (incluye caja de preinstalación y U
manguera de desagüe)

Provisión e instalación de equipos individuales de AA


31.03 4500 frigorías (incluye caja de preinstalación y U
manguera de desagüe)

Provisión e instalación de equipos individuales de AA


31.04 5500 frigorías (incluye caja de preinstalación y U
manguera de desagüe)

Provisión e instalación de equipos bajo silueta tipo


31.05 U
AA 9000 frigorias

31.06 Conductos de distribucion de AA 60x30 ml

31.07 Conductos de distribucion de AA 40x30 ml

Provisión e instalación de extractores axiales Ø30 cm


31.08 U
p/laboratorios

32 PROVISION ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN

32.01 Tipo IL-01 según plano 05-CI-P01/02/03 U

32.02 Tipo IL-02 según plano 05-CI-P01/02/03 U

32.03 Tipo IL-03 según plano 05-CI-P01/02/03 U


Programa Federal “Construir Ciencia”

32.04 Tipo IL-04 según plano 05-CI-P01/02/03 U

32.05 Tipo IL-05 según plano 05-CI-P01/02/03 U

32.06 Tipo IL-06 según plano 05-CI-P01/02/03 U

32.07 Tipo IL-07 según plano 05-CI-P01/02/03 U

32.08 Tipo IL-08 según plano 05-CI-P01/02/03 U

32.09 Tipo IL-09 según plano 05-CI-P01/02/03 U

32.10 Tipo IL-10 según plano 05-CI-P01/02/03 U

32.11 Tipo IL-11 según plano 05-CI-P01/02/03 U

32.12 Tipo IL-12 según plano 05-CI-P01/02/03 U

32.13 Tipo IL-13 según plano 05-CI-P01/02/03 U

32.14 Tipo IL-14 según plano 05-CI-P01/02/03 U

32.15 Tipo IL-15 según plano 05-CI-P01/02/03 U

32.16 Equipos autónomos de emergencia U

33 INSTALACION DE ASCENSORES

Hidráulico de 2 paradas para cuatro pers. cabina de


33.01 Gl
acero inox. de 1,10 x 1,38 puerta automática.

34 INSTALACION ELECTRICA

34.01 CENTRO DE TRANSFORMACION

34.01.01 Celda de Entrada IM Un


Programa Federal “Construir Ciencia”

34.01.02 Celda de Medición GBC-B Un

34.01.03 Celda de Salida DIM-A Un

34.01.04 Acometida en MT Un

34.01.05 Salida BT - Blindobarras Un

34.01.06 Trafo Seco 13,2/0,4 Kv 400 KVA Un

34.01.07 Cerramientos, estructura, PAT, material menor gl

34.01.08 Otros, accesorios, e imprevistos gl

34.02 GRUPO ELECTROGENO

34.02.01 Grupo Electrógeno Diesel 240 KVA Un

34.02.02 Tanque de Combustible Un

34.02.03 Tanque diario Un

34.02.04 Equipo bombeo de Combustible Un

34.02.05 Acometida hacia TGBT gl

34.02.06 Otros, accesorios, e imprevistos gl

34.03 LINEAS SECCIONALES DE DISTRIBUCION

34.03.01 Línea de Distribución TGBT - TD-1 Un

34.03.02 Línea de Distribución TGBT - TD-2 Un

34.03.03 Línea de Distribución TGBT - TD-3 Un

34.03.04 Línea de Distribución TGBT - TD-5 Un


Programa Federal “Construir Ciencia”

34.03.05 Línea de Distribución TGBT - TD-6 Un

34.03.06 Línea de Distribución TGBT - TD-7 Un

34.03.07 Línea de Distribución TGBT - TS-FM Un

34.03.08 Línea de Distribución TGBT - TS-ASC Un

34.03.09 Línea de Distribución TGBT - TS-B Un

34.03.10 Cañeros, trincheras, cámaras, tapas, etc. gl

34.03.11 Otros, accesorios, e imprevistos gl

34.04 TABLEROS de BT

34.04.01 TGBT Un

34.04.02 TD-1 Un

34.04.03 TD-2 Un

34.04.04 TD-3 Un

34.04.05 TD-5 Un

34.04.06 TD-6 Un

34.04.07 TD-7 Un

34.04.08 TS-0Ñ Un

34.04.09 TS-2D Un

34.04.10 TS-2E Un

34.04.11 TS-2F Un
Programa Federal “Construir Ciencia”

34.04.12 TS-2G Un

34.04.13 TS-2H Un

34.04.14 TS-3J Un

34.04.15 TS-3K Un

34.04.16 TS-3N Un

34.04.17 TS-5Z Un

34.04.18 TS-5Â Un

34.04.19 TS-5Ê Un

34.04.20 TS-5Î Un

34.04.21 TS-6Ô Un

34.04.22 TF-BEA Un

34.04.23 TF-INC Un

34.04.24 FM-2 Un

34.04.25 FM-3 Un

34.04.26 FM-5 Un

34.04.27 FM-6 Un

34.04.28 TF-ASC Un

34.04.29 TS-B Un

34.04.30 TS-A Un
Programa Federal “Construir Ciencia”

34.04.31 TS-B Un

34.04.32 TS-C Un

34.04.33 TS-D Un

34.04.34 TS-E Un

34.04.35 TS-F Un

34.04.36 TS-G Un

34.04.37 TS-H Un

34.04.38 TD-12 Un

34.04.39 TS-I Un

34.04.40 TS-J Un

34.04.41 TS-K Un

34.04.42 TS-L Un

34.04.43 TS-M Un

34.04.44 TS-N Un

34.04.45 TS-Ñ Un

34.04.46 TS-O Un

34.04.47 TS-FM Un

34.04.48 TS-ASC Un

34.04.49 Otros, accesorios, e imprevistos Un


Programa Federal “Construir Ciencia”

34.05 BOCAS

34.05.01 Iluminación Un

34.05.02 Tomacorrientes Uso General Un

34.05.03 Tomacorrientes Uso Especial Un

34.05.04 Tomas Trifásicos Un

34.05.05 Otros, accesorios, e imprevistos gl

34.06 BANDEJAS PORTACABLES CORRIENTES FUERTES

34.06.01 Bandejas, cables, cajas y Accesorios ml

34.06.02 Otros, accesorios, e imprevistos gl

34.07 SISTEMA DE PAT

34.07.01 Sistema de PAT gl

34.07.02 Otros, accesorios e imprevistos gl

PLANOS SEGÚN OBRA, TRAMITES Y


34.08
APROBACIONES

34.08.01 Planos Según Obra, Trámites y Aprobaciones gl

34.09 OTROS E IMPREVISTOS

34.09.01 Otros, accesorios e imprevistos gl

35 LIMPIEZA Y AYUDA DE GREMIO

Limpieza periódica (incluye retiro de escombros de


35.01 Mes
obra)
Programa Federal “Construir Ciencia”

35.02 Limpieza final de obra m2

35.03 Ayuda de gremios Gl

36 VARIOS

Relleno áreas verdes de tierra vegetal h=40cm, según


36.01 m2
esquema de plano

Provisión y colocación en panes de césped alto


36.02 m2
transito, variedad kikuyo o similar

Cerco perimetral de alambre romboidal 1,50m altura


con refuerzos verticales de H° premoldeado c/ 1,50m
36.03 Gl
y dos portones de 1x1,50m marco de caño de 1"1/2
con alambre romboidal electrosoldado

Zanjeo, paleo al borde y ulterior relleno para tendido


36.04 ml
eléctrico de iluminación

Tendido cable subterráneo 4x10 mm para farolas, en


36.05 cama de arena c/protección sup. De ladrillos y malla ml
de advertencia para luminaria exterior

Colocación de jabalinas, incluye cable de conexión


36.06 U
áreas exteriores

36.07 Higiene y seguridad Gl

Pasarela metálica (circulación técnica en entretecho)


36.08 U
tipo 1

Pasarela metálica (circulación técnica en entretecho)


36.09 U
tipo 2

Parasoles verticales de Hormigón premoldeado


36.10 U
3,1x0,08x025m

38 SEÑALÉTICA

38.01 Carteles de salida de emergencias U

Provisión e instalación de carteles indicadores de


locales (laboratorios, sanitarios, oficinas), generales
38.02 Gl
de ubicación, prohibitivos (fumar, etc.), advertencia
eléctrica. En poliestireno de alto impacto
Programa Federal “Construir Ciencia”

42 CANALIZACIONES DE CORRIENTES DÉBILES

42.01 Canalización de entrada (tritubo 3x40x3) m

42.02 Camara de registro 60x60x40 u

42.03 Camara de registro 30x30x20 u

CABLEADO
VERTICAL

42.04 bandeja metalica perforada 15x2 ml

42.05 mensulas anclaje bandejas u

42.06 cable UTP CAT 6 ml

42.07 mano de obra m

42.08 certificacion u

CABLEADO
HORIZONTAL

42.09 cable UTP CAT 6 ml

42.10 puestos de red (1roseta + 1jack) u

42.11 patchcord CAT 6 de 0.9m u

42.12 patchcord CAT 6 de 2.4m u

42.13 mano de obra u

42.14 certificacion u

SALA DE
EQUIPOS
Programa Federal “Construir Ciencia”

42.15 rack de piso 40 u x 800mm u

42.16 linea de 10 tomas vertical u

42.17 patch panel 24 bocas u

42.18 patch panel 48 bocas u

42.19 organizador de cableado vertical con velcro u

42.20 Organizador de cable horizontal 1U u

42.21 Switch gigabit con POE de 24 puertos u

42.22 UPS de 3KVA trifásica u

42.23 mano de obra instalacion h

ARMARIOS DE
DISTRIBUCION

42.24 Rack mural de 14U x 400 mm con tornillos u

42.25 Linea de 4 tomas u

42.26 Patch panel de 24 bocas u

42.27 Patch panel de 48 bocas u

42.28 Organizador de cable horizontal 1U u

42.29 Tapas ciegas rack 19" u

42.30 Switch gigabit con POE de 24 puertos u

42.31 UPS de 650VA u


Programa Federal “Construir Ciencia”

42.32 mano de obra instalacion h

42.33

42.34 Controlador WiFi u

42.35 Puntos de acceso 802.11AC u

42.36 Instalación, configuracion y puesta en marcha u

TELEFONIA

42.37 Teléfonos IP con display u

42.38 mano de obra instalacion u

CONTROL DE
ACCESOS

42.39 Software de control + servidor u

42.40 Lector de huellas y tarjetas u

42.41 Cerradura magnética de 200 kg u

42.42 Instalación, configuracion y puesta en marcha u

VIDEO
VIGILANCIA

42.43 NVR para 16 cámaras u

42.44 Disco rigido de 2 TB para videovigilancia u

42.45 Cámara IP de 2 Mpx u

42.46 Cámara IP de 2 Mpx inalambrica u


Programa Federal “Construir Ciencia”

42.47 Instalación, configuracion y puesta en marcha u

42.48 Monitor LED de 22" u

CAPACITACION

42.49 Capacitación de uso de todo el sistema h

MONTO TOTAL
Programa Federal “Construir Ciencia”

Sección X. Formularios de Garantía

Se adjuntan a esta sección modelos aceptables de formularios para la Garantía de Mantenimiento de la


Oferta y la Garantía de Cumplimiento y la Garantía por Pago de Anticipo. Los Oferentes no deberán llenar
el formulario para la Garantía de Cumplimiento ni para la Garantía de Pago de Anticipo en esta etapa de la
licitación. Solo el Oferente seleccionado deberá proporcionar estas dos garantías.
Programa Federal “Construir Ciencia”

Garantía de Mantenimiento de la Oferta (Garantía Bancaria)

[Si se ha solicitado, el Banco/Oferente completará este formulario de Garantía Bancaria según las
instrucciones indicadas entre corchetes.]

[indicar el Nombre del Banco, y la dirección de la sucursal que emite la garantía]

Beneficiario: [indicar el nombre y la dirección del Contratante]


Fecha: [indique la fecha]

GARANTIA DE MANTENIMIENTO DE LA OFERTA No. [indique el número]

Se nos ha informado que [indique el nombre del Oferente; en el caso de una APCA-UTE, enumerar los
nombres legales completos de los socios] (en adelante denominado “el Oferente”) les ha presentado su
Oferta con fecha del [indicar la fecha de presentación de la Oferta] (en adelante denominada “la Oferta”)
para la ejecución del [indique el nombre del Contrato] en virtud del Llamado a Licitación No. [indique el
número del Llamado] (“el Llamado”).
Así mismo, entendemos que, de acuerdo con sus condiciones, una Garantía de Mantenimiento deberá
respaldar dicha Oferta.

A solicitud del Oferente, nosotros [indique el nombre del Banco] por medio del presente instrumento nos
obligamos irrevocablemente a pagar a ustedes una suma o sumas, que no exceda(n) un monto total de
[indique la cifra en números expresada en la moneda del país del Contratante] [indique la cifra en palabras]
al recibo en nuestras oficinas de su primera solicitud por escrito, acompañada de una comunicación escrita
que declare que el Oferente está incurriendo en violación de sus obligaciones contraídas bajo las
condiciones de la Oferta, porque el Oferente:

(a) ha retirado su Oferta durante el período de validez establecido por el Oferente en el Formulario
de la Oferta; o

(b) no acepta la corrección de los errores de conformidad con las Instrucciones a los Oferentes (en adelante
“las IAO”) de los documentos de licitación; o

(c) habiéndole notificado el Contratante de la aceptación de su Oferta dentro del período de validez de la
Oferta, (i) no firma o rehúsa firmar el Convenio, si así se le solicita, o (ii) no suministra o rehúsa
suministrar la Garantía de Cumplimiento de conformidad con las IAO.

Esta Garantía expirará (a) si el Oferente fuera el Oferente seleccionado, cuando recibamos en nuestras
oficinas las copias del Contrato firmado por el Oferente y de la Garantía de Cumplimiento emitida a favor
de ustedes por instrucciones del Oferente, o (b) si el Oferente no fuera el Oferente seleccionado, cuando
ocurra el primero de los siguientes hechos: (i) haber recibido nosotros una copia de su comunicación
informando al Oferente que no fue seleccionado; o (ii) haber transcurrido veintiocho días después de la
expiración de la Oferta.
Consecuentemente, cualquier solicitud de pago bajo esta Garantía deberá recibirse en esta institución en o
antes de dicha fecha.

Esta Garantía está sujeta a las Reglas Uniformes de la CCI relativas a las garantías contra primera solicitud”
(Uniform Rules for Demand Guarantees), Publicación del CCI No. 458. (ICC, por sus siglas en inglés)

[Firma(s) del (de los) representante(s) autorizado(s)]


Programa Federal “Construir Ciencia”

Garantía de Cumplimiento (Garantía Bancaria)

(Incondicional)

[El Banco/Oferente seleccionado que presente esta Garantía deberá completar este formulario según las
instrucciones indicadas entre corchetes, si el Contratante solicita esta clase de garantía.]

[Indique el Nombre del Banco, y la dirección de la sucursal que emite la garantía]

Beneficiario: [indique el nombre y la dirección del Contratante]

Fecha: [indique la fecha]

GARANTIA DE CUMPLIMIENTO No. [indique el número de la Garantía de Cumplimiento]

Se nos ha informado que [indique el nombre del Contratista] (en adelante denominado “el Contratista”) ha
celebrado el Contrato No.[indique el número referencial del Contrato] de fecha [indique la fecha] con su
entidad para la ejecución de [indique el nombre del Contrato y una breve descripción de las Obras] en
adelante “el Contrato”).

Así mismo, entendemos que, de acuerdo con las condiciones del Contrato, se requiere una Garantía de
Cumplimiento.

A solicitud del Contratista, nosotros [indique el nombre del Banco] por este medio nos obligamos
irrevocablemente a pagar a su entidad una suma o sumas, que no exceda(n) un monto total de [indique la
cifra en números] [indique la cifra en palabras], la cual será pagada por nosotros en la moneda en la cual el
Contrato ha de ser pagado, al recibo en nuestras oficinas de su primera solicitud por escrito, acompañada de
una comunicación escrita que declare que el Contratista está incurriendo en violación de sus obligaciones
contraídas bajo las condiciones del Contrato sin que su entidad tenga que sustentar su demanda o la suma
reclamada en ese sentido.

Esta Garantía expirará no más tarde de veintiocho días contados a partir de la fecha de la emisión del
Certificado de Posesión de las Obras, calculados sobre la base de una copia de dicho Certificado que nos
será proporcionado, o en el [indicar el día] día del [indicar el mes] mes del [indicar el año], 10 lo que ocurra
primero. Consecuentemente, cualquier solicitud de pago bajo esta Garantía deberá recibirse en esta
institución en o antes de esta fecha. El Garante conviene en una sola extensión de esta Garantía por un
plazo no superior a un año, en respuesta a una solicitud por escrito del Contratante de dicha extensión, la
que será presentada al Garante antes de que expire la Garantía.

Esta Garantía está sujeta a las Reglas uniformes de la CCI relativas a las garantías pagaderas contra primera
solicitud (Uniform Rules for Demand Guarantees), Publicación del CCI No. 458. (ICC, por sus siglas en
inglés), excepto que el subpárrafo (ii) del subartículo 20 (a) está aquí excluido.

[Firma(s) del (los) representante(s) autorizado(s) del banco]

10
Indique la fecha que corresponda veintiocho días después de la Fecha de Terminación Prevista.
Programa Federal “Construir Ciencia”

Garantía Bancaria por Pago de Anticipo

[El Banco / Oferente seleccionado, que presenta esta Garantía deberá completar este formulario de
acuerdo con las instrucciones indicadas entre corchetes, si en virtud del Contrato se hará un pago
anticipado]

[Indique el Nombre del Banco, y la dirección de la sucursal que emite la garantía]

Beneficiario: [Nombre y dirección del Contratante]

Fecha: [indique la fecha]

GARANTIA POR PAGO DE ANTICIPO No.: [indique el número]

Se nos ha informado que [nombre del Contratista] (en adelante denominado “el Contratista”) ha celebrado
con ustedes el contrato No. [número de referencia del contrato] de fecha [indique la fecha del contrato],
para la ejecución de [indique el nombre del contrato y una breve descripción de las Obras] (en adelante
denominado “el Contrato”).

Así mismo, entendemos que, de acuerdo con las condiciones del Contrato, se dará al Contratista un anticipo
contra una garantía por pago de anticipo por la suma o sumas indicada(s) a continuación.

A solicitud del Contratista, nosotros [indique el nombre del Banco] por medio del presente instrumento nos
obligamos irrevocablemente a pagarles a ustedes una suma o sumas, que no excedan en total [indique la(s)
suma(s) en cifras y en palabras] 11 contra el recibo de su primera solicitud por escrito, declarando que el
Contratista está en violación de sus obligaciones en virtud del Contrato, porque el Contratista ha utilizado el
pago de anticipo para otros fines a los estipulados para la ejecución de las Obras.

Como condición para presentar cualquier reclamo y hacer efectiva esta garantía, el referido pago
mencionado arriba deber haber sido recibido por el Contratista en su cuenta número [indique número] en el
[indique el nombre y dirección del banco].

El monto máximo de esta garantía se reducirá progresivamente a medida que el monto del anticipo es
reembolsado por el Contratista según se indique en las copias de los estados de cuenta de pago periódicos o
certificados de pago que se nos presenten. Esta garantía expirará, a más tardar en el [indique el número] día
del [indique el mes] de [indique el año], lo que ocurra primero. Por lo tanto, cualquier demanda de pago
bajo esta garantía deberá recibirse en esta oficina en o antes de esta fecha. Nosotros convenimos en una sola
extensión de esta Garantía por un plazo no superior a un año, en respuesta a una solicitud por escrito del
Contratante de dicha extensión, la que nos será presentada antes de que expire la Garantía.

Esta garantía está sujeta a los Reglas Uniformes de la CCI relativas a las garantías pagaderas contra primera
solicitud (Uniform Rules for Demand Guarantees), ICC Publicación No. 458.

[firma(s) de los representante(s) autorizado(s) del Banco]

11
El Garante deberá indicar una suma representativa de la suma del Pago por Adelanto denominada en la moneda
del Pago por Anticipo como se estipula en el Contrato.
Programa Federal “Construir Ciencia”

Seguros de Caución

Garantías de Mantenimiento de Oferta


Garantía de Cumplimiento
Pago de Anticipo

Los textos de estas garantías deben ajustarse a lo normado por la Superintendencia de Seguros de
la Nación y a lo estipulado en las Instrucciones a los Oferentes y en las Condiciones del Contrato

También podría gustarte