Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS


ESCUELA DE ECONOMÍA

TESIS DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ECONOMISTA
TEMA:
INGRESOS PETROLEROS Y NO PETROLEROS COMO DETERMINANTES DEL PIB EN
EL ECUADOR DURANTE EL PERÍODO 2000-2020.

MODALIDAD: INVESTIGACIÓN

AUTORES:
MARÍA LUISA ELINAN CARREÑO
RONY ROBINSON SALTOS MOREIRA

TUTORA:
ECON. LUCÍA LOOR BRAVO, PHD
REVISORA:
ING. JANETH PACHECO DELGADO, PHD

PORTOVIEJO, 2022
i
DEDICATORIA

Le dedico esta tesis a mis padres que han sido mi pilar fundamental durante toda esta etapa, a
ellos, que se han convertido en mi apoyo incondicional, a ellos que han confiado siempre en mí, a
ustedes que les debo la vida. Este logro es por y para ustedes.

Elinan Carreño María Luisa

Este proyecto va dedicado a mis padres que siempre han dado todo para qué sea un hombre de
bien y preparado para el mundo profesional, no pudo dios haberme dado mayor dicha que poder
decirles mamá y papá muchas gracias.

Saltos Moreira Rony Robinson

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios, por estar en cada momento, por ser luz y guía de mi vida, a él que me mantiene de pie y
me da la fuerza para lograr mis propósitos, a él que cada día me hace más fuerte. A mis padres,
que son los que me han dado alas para volar y raíces fuertes para no caer, en especial a ella, mi
madre mi agradecimiento infinito, gracias por tu apoyo y paciencia a lo largo de toda mi carrera

Elinan Carreño María Luisa

El presente trabajo agradezco a Dios por ser mi guía y acompañarme en el transcurso de mi vida,
brindándome paciencia y sabiduría para culminar con éxito mis metas propuestas. A mis padres,
por ser mi pilar fundamental y haberme apoyado incondicionalmente, pese a las adversidades e
inconvenientes que se presentaron.

Saltos Moreira Rony Robinson

iii
CERTIFICACIÓN DE LA TUTORA

iv
CERTIFICACIÓN DEL REVISOR

v
CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL

TRABAJO DE TITULACIÓN

INGRESOS PETROLEROS Y NO PETROLEROS COMO DETERMINANTES DEL


PIB EN EL ECUADOR DURANTE EL PERÍODO 2000-2020.

Sometida a consideración del Tribunal de Evaluación y legalizado por el Honorable


Consejo Directivo como requisito previo a la obtención del título de Licenciadas Economista.

Aprobado por:

________________________ ________________________

______________________

vi
DECLARACIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE AUTOR

Los sucesos, ideas, pensamientos y doctrinas expuestos en el presente trabajo de titulación de


Investigación, denominado:

INGRESOS PETROLEROS Y NO PETROLEROS COMO DETERMINANTES DEL


PIB EN EL ECUADOR DURANTE EL PERÍODO 2000-2020.

Pertenece a sus autores:

_______________________ ______________________

vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iii

CERTIFICACIÓN DE LA TUTORA iv

CERTIFICACIÓN DEL REVISOR v

CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL vi

DECLARACIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE AUTOR vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS viii

ÍNDICE DE TABLAS xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS xiii

RESUMEN xiv

ABSTRACT xv

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1: El Problema De Investigación 3

1.1 Planteamiento del problema 3

1.1.1 Antecedentes investigativos 3

1.2 Objetivos de la investigación 4

1.2.1 Objetivo general: 4

viii
1.2.2 Objetivos Específicos 4

1.3 Justificación 4

1.3.1 Justificación teórica 4

1.3.2 Justificación metodológica 5

1.3.3 Justificación social 5

1.3.4 Justificación práctica 5

1.4 Delimitación de la investigación 6

CAPÍTULO II: Marco Teórico 7

2.1 Antecedentes de la investigación 7

2.2 Contextualización del objeto de estudio 9

2.3 Ingresos petroleros y no petroleros y PIB 9

2.3.1 Ingresos petroleros 9

2.3.2 Fondos petroleros 11

2.3.3 Precios del petróleo 14

2.3.4 El petróleo en el PIB 15

2.3.5 Historia del Petróleo 16

2.3.6 Países dependientes de los ingresos petroleros en América Latina 18

2.3.7 Ingresos no petroleros 18

2.3.7.1 Industria 19

2.3.7.2 Producción 20

ix
2.3.8 Comercio exterior 20

2.3.9 Balanza Comercial 20

2.3.10 Exportaciones 21

2.3.11 Política comercial 21

2.3.12 Producto Interno Bruto (PIB) 24

2.4.1 Clasificación del Petróleo 25

2.4.2 Política petrolera en el Ecuador 28

2.4.3 Importancia del petróleo para la economía ecuatoriana. 29

2.4.4 Exportación no petroleras 30

2.4.5 Dolarización en Ecuador 30

2.5 Identificación de los ingresos petroleros y no petroleros y el Producto Interno Bruto del
Ecuador 31

CAPÍTULO 3: Diseño Metodológico 33

3.1 Tipo de investigación 33

3.2 Diseño de la investigación 33

3.3 Población y muestra 33

3.4 Técnicas de recolección de información 33

3.5 Método de investigación 33

3.6 Análisis de los datos 34

Ingresos petroleros 34

x
Ingresos no Petroleros 38

Otros ingresos no petroleros 42

VAB Petrolero 44

VAB No petrolero 47

Ingresos en el PIB 50

Evolución de los ingresos petroleros 53

Evolución del ingreso no petrolero 55

Evolución del PIB 58

Ingresos petroleros, no petroleros y el Producto Interno Bruto 60

Conclusiones y Recomendaciones 63

4.1 Conclusiones 63

4.2 Recomendaciones 63

Referencias Bibliográficas 65

xi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Fondos petroleros 11

Tabla 2 Políticas comerciales 21

Tabla 3 Clasificación del petróleo por el contenido de Azufre 25

Tabla 4 Clasificación del petróleo por el contenido de Parafina 25

Tabla 5 Ingresos petroleros 34

Tabla 6 Ingresos no Petroleros 38

Tabla 7 Otros ingresos 42

Tabla 8 VAB Petrolero 44

Tabla 9 VAB no Petrolero 47

Tabla 10 PIB 50

Tabla 11 Evolución del petróleo 53

Tabla 12 Evolución del ingreso no petrolero 56

Tabla 13 Evolución del PIB 58

Tabla 14 Ingresos petroleros, no petroleros y el Producto Interno Bruto 61

xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Ingresos petroleros 36

Gráfico 2 Ingresos no Petroleros 40

Gráfico 3 Otros ingresos 43

Gráfico 4 VAB Petrolero 46

Gráfico 5 VAB no Petrolero 49

Gráfico 6 PIB 52

Gráfico 7 Evolución del petróleo 55

Gráfico 8 Evolución del ingreso no petrolero 57

Gráfico 9 Evolución del PIB 60

Gráfico 10 Ingresos petroleros, no petroleros y el Producto Interno Bruto 62

xiii
RESUMEN

En la investigación realizada se describieron los ingresos petroleros y no petroleros (sector


agrícola), debido a que son contribuyentes para el Producto Interno Bruto (PIB), generando al
país desarrollo y crecimiento económico. El objetivo general es analizar la evolución de los
ingresos petroleros no petroleros y el Producto Interno Bruto en el Ecuador durante el periodo
2000-2020. La metodología que se implementó en el estudio fue de carácter cuantitativo
descriptivo de tipo retrospectivo, de acuerdo a la recolección de información y longitudinal por
tratarse del periodo evolutivo de investigación. Se concluye que los ingresos petroleros fueron
importantes durante un periodo de largo plazo en Ecuador tras el boom petrolero, ya que, existió
una demanda alta, por ello se optó por realizar convenios con otros países para la extracción del
crudo y poder ofertar, los ingresos no petroleros del sector agrícola han establecido
importaciones y exportaciones a lo largo del tiempo, siendo indispensable en el PIB y aportando
ingresos para el Estado ecuatoriano. Se recomienda que el Gobierno Nacional debe establecer
políticas económicas que ayuden a que exista una óptima distribución de ingresos petroleros,
para que estos repercutan a la sociedad y mejoren sus condiciones de vida, debido a que los
ingresos del petróleo son manipulados por los grandes grupos de interés.

Palabras claves: Ingresos petroleros, ingresos no petroleros, sector agrícola, PIB.

xiv
ABSTRACT

In the research carried out, oil and non-oil revenues (agricultural sector) were described, since
they are contributors to the Gross Domestic Product (GDP), generating development and
economic growth in the country. The general objective is to analyze the evolution of oil non-oil
revenues and the Gross Domestic Product in Ecuador during the period 2000-2020. The
methodology implemented in the study was descriptive, retrospective, according to the collection
of information and longitudinal because of the evolutionary period of research. It is concluded
that oil revenues were important during a long term period in Ecuador after the oil boom, since
there was a high demand, which is why it was decided to make agreements with other countries
for the extraction of crude oil and be able to offer it, non-oil revenues from the agricultural sector
have established imports and exports over time, being indispensable in the GDP and providing
formidable income for the Ecuadorian State. It is recommended that the National Government
should establish economic policies that help to ensure an optimal distribution of oil revenues, so
that these have an impact on society and improve their living conditions, since oil revenues are
manipulated by large interest groups.

Key words: Oil revenues, non-oil revenues, agricultural sector, GDP.

xv
INTRODUCCIÓN

En la presente investigación se desarrollaron los diferentes acontecimientos del ingreso


petrolero y no petrolero como determinantes del Producto Interno Bruto (PIB) en la República de
Ecuador al indicar que las exportaciones inicialmente en el Ecuador eran de los productos
agrícolas como: banano, cacao, café, teniendo una fuerte presencia en el mercado internacional
ubicado entre los principales exportadores de los productos antes mencionados.

De acuerdo con Chávez y García (2017) señalan que con la llegada del boom petrolero en el
Ecuador en las décadas de los sesenta y setenta la economía empieza su bonanza petrolera, a
partir de 1972, sucede un cambio estructural muy significativo en el país. Todo empieza a girar
alrededor de este nuevo producto como es el crudo y sector, sin embargo, los ingresos no
petroleros concentrados en el sector agrícola pasaron a segundo plano. Cabe resaltar que en la
actualidad frente a la dolarización los autores indican que Ecuador consta de una estructura de
exportación dividida entre la industria petrolera y el sector agrícola, tomar como referencia en su
investigación el promedio en el periodo 2007-2013, el 55% del total de las exportaciones que
realizó el país pertenecen al sector petrolero y el 45% de las exportaciones al sector no petrolero,
esto señala que ambos sectores son determinantes en cuanto al aumento del PIB.

Por otro lado, Ortiz et al., (2018) manifiestan que el comercio exterior a nivel mundial es
trascendental para el desarrollo económico del país, resaltando que la economía local y regional
estimula el dinamismo económico interno y origina la innovación, abarcar una interacción
económica para la igualdad de condiciones económicas, de esta manera se logró competir y
liberalizar el comercio sin imposiciones, esto consiente una participación inclusiva por medio de
la Organización Mundial de Comercio (OMC) y apoyo de organismos multilaterales.

Según el Banco Central del Ecuador (2019) indica que uno de los factores relevantes para un
acuerdo comercial es el fortalecimiento entre los países, esto ayuda al dinamismo internacional
propiciar la suscripción de acuerdos comerciales. Ecuador cuenta con acuerdos comerciales con
algunos países, las cifras con mayores acuerdos comerciales del país entre el 2010 y 2018,
reflejan como principal socio comercial a Estados Unidos, donde se exportan productos con un

1
mínimo de aranceles y con la vigencia del Sistema General de Preferencias como un mecanismo
comercial en acceso temporal.

El objetivo de esta investigación es analizar los ingresos petroleros y no petroleros como


determinantes del Producto Interno Bruto en el Ecuador durante el periodo 2000-2020 y la
estructura del presente proyecto se encuentra por capítulos, en el capítulo 1 se describe el
problema de la investigación, el capítulo 2 abarca el marco conceptual-referencial del estudio, en
el capítulo 3 se describe la metodología que se aplicará en el estudio y en el capítulo 4 se
enuncian las conclusiones y recomendaciones de la investigación.

2
CAPÍTULO 1: El Problema De Investigación

1.1 Planteamiento del problema

1.1.1 Antecedentes investigativos

De acuerdo con Acaro (2020) en el estudio titulado “La fluctuación petrolera y el Producto
Interno Bruto; el enfoque de un país exportador de crudo.” El mercado mundial petrolero
atraviesa un sinnúmero de cambios organizacionales que repercutieron en la producción y
comercialización de esta materia prima. Estados Unidos es unos de los países líder en la oferta
del barril de crudo a nivel mundial esto se debe a nuevas técnicas e implementos de extracción de
petróleo eficaz, siendo necesario destacar que Estados Unidos es el país con un aumento en la
demanda de ventas de petróleo a nivel mundial en el 2018, debido a sus ejecuciones estructurales
e implantaciones tecnológicas para una rápida extracción y a sus estándares de calidad en cada
barril de crudo.

Según Gaspar (2017) en su proyecto investigativo “Apertura comercial y crecimiento


económico en Perú y Latinoamérica 1950-2014” en la actualidad en América Latina existen
comercios internacionales el cual aporta un crecimiento económico en el continente, se destaca
que la producción petrolera y no petrolera beneficia en grandes cantidades a las regiones de
Latinoamérica, es importante analizar e identificar las variables que faltan por adecuar para
lograr una mejora continua en la economía siendo esta estable y sostenida.

En el entorno de las relaciones comerciales Torres (2017) expresa en su investigación “La


política comercial del Ecuador y la tasa de crecimiento del producto interno bruto, período 2007 -
2016.”, que en los últimos años las negociaciones comerciales han sido derogados, Ecuador ha
demostrado que tiene recursos suficientes para la extracción de petróleo como de otros bienes
primarios que se requieren en el exterior para llegar a la comercialización. De la misma forma se
señala que la tasa de crecimiento del PIB se debe al alto rendimiento de los sectores productivos,
los cuales permiten incrementar las actividades económicas en el comercio imparcial y

3
equitativo. Para Ecuador generar empleos para sus habitantes es trascendental, ya que da la
apertura al crecimiento económico del país.

Con base en la información presentada se logra identificar que la problemática radica en


analizar los ingresos petroleros y no petroleros como determinantes del Producto Interno Bruto
en el Ecuador, como son los acuerdos comerciales y convenios comerciales que han reflejado en
el pasar de los años. Una vez identificado la problemática de la investigación se formula la
siguiente interrogante: ¿Cuál es la evolución de los ingresos petroleros y no petroleros y el
producto interno bruto en el Ecuador durante el periodo 2000-2020?

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo general:

Analizar la evolución de los ingresos petroleros, no petroleros y el Producto Interno Bruto en


el Ecuador durante el periodo 2000-2020.

1.2.2 Objetivos Específicos

● Fundamentar teóricamente los ingresos petroleros, no petroleros y el producto interno


bruto ecuatoriano.
● Recopilar información estadística de los ingresos petroleros, no petroleros y el
producto interno bruto en fuentes oficiales.
● Diagnosticar o explicar la evolución de los ingresos petroleros, no petroleros y el
producto interno bruto ecuatoriano durante el periodo de estudio.

1.3 Justificación

1.3.1 Justificación teórica

La investigación analiza y compara como los ingresos petroleros y no petroleros han influido
en el sistema económico, al igual que el PIB, demostrando si en el período señalado ha generado
ingresos al país, con el objetivo de demostrar la contribución de estos ingresos al país y al PIB.
La presente investigación es importante, ya que sirvió como base para nuevas investigaciones en

4
relación con la situación económica determinada por el Producto Interno Bruto del Ecuador
durante el período 2000-2020, así como de los ingresos petroleros y no petroleros dentro del
período de estudio. Para el desarrollo de la problemática, se realizó uso de la revisión
bibliográfica que permitirá analizar las cifras correspondientes a los ingresos petroleros y no
petroleros durante el período 2000-2020 y su relación en la evolución del PIB.

De acuerdo con Cepeda et al., (2016) la producción del petróleo para Ecuador es de extrema
importancia en el ámbito del desarrollo económico y social; por tanto, esta investigación pretende
comprender el comportamiento del PIB en el Ecuador, ante los cambios cíclicos de los ingresos
por concepto del petróleo e ingresos no petroleros. Cabe resaltar que esta variabilidad ha
generado que el Estado diversas políticas que permitan afrontar los desequilibrios en la economía
ecuatoriana y su repercusión en la población.

1.3.2 Justificación metodológica

Para un mejor desarrollo la investigación se aplicó métodos de carácter descriptivo,


bibliográfico y deductivo, debido a que se llevó a acabó datos estadísticos, ya que, se verificó
mediante gráficos y tablas los ingresos de los productos no petroleros y petroleros en Ecuador en
el período 2000-2020, con el propósito de lograr identificar si ha contribuyó a la economía del
país directa e indirectamente y al mismo tiempo a la generación de empleo, productividad, entre
otras actividades.

1.3.3 Justificación social

Esta investigación posee un aporte fundamental para la sociedad, ya que tuvo como propósito
aportar conocimientos a la población del Ecuador, acerca de la importancia de las políticas
relacionadas con los ingresos petroleros y no petroleros, así como su repercusión en el PIB.
Además, desde la concepción teórica económica los resultados que se obtuvieron del fenómeno
estudiado son importantes para la academia, ya que contribuye a generar información pertinente
sobre los aspectos económicos que acontecen en el país.

1.3.4 Justificación práctica

5
La consideración práctica del proyecto de investigación propuesto surgió del hecho de generar
una explicación sobre la incidencia de los ingresos petroleros y no petroleros como determinantes
del Producto Interno Bruto en el Ecuador. Los resultados obtenidos del presente estudio
permitieron analizar la evolución de los ingresos petroleros, no petroleros y el Producto Interno
Bruto en el Ecuador durante el período 2000-2020.

1.4 Delimitación de la investigación

1.4.1 Temporal: El presente estudio estuvo comprendido durante el periodo 2000-2020.

1.4.2 Geográfica: El estudio se realizó con base a las estadísticas del Ecuador.

1.4.3 Organizacional: El estudio se llevó a cabo en instituciones del Ecuador.

1.4.4 Teórica: El presente estudio tuvo como referentes bibliográficos los aportes de los autores
Cepeda, et al., (2016) en su artículo de investigación “Los ingresos petroleros y el crecimiento
económico en Ecuador (2000-2015).” En relación con su segunda variable por la autora Cinthia
Carrasco Torres (2017) con su proyecto de investigación “la política comercial del Ecuador y la
tasa de crecimiento del producto interno bruto, período 2007 - 2016.”

6
CAPÍTULO II: Marco Teórico

2.1 Antecedentes de la investigación

Con el propósito de llevar a cabo el presente estudio se tomaron como referencia trabajos de
titulación en áreas económicas de los cuales se tuvo presente aspectos como la metodología,
objetivos y resultados, a continuación, se describe cada uno de ellos:

Chávez y García (2017) en su estudio “Análisis de las exportaciones del sector tradicional y su
aporte al Producto Interno Bruto del Ecuador, período 2011-2015” señalan que su investigación
está dirigida a analizar la siembra, cosecha y producción de los principales productos
tradicionales como son banano y plátano, cacao y elaborados, café, camarón, atún y pesca; que
componen parte de las exportaciones tradicionales no petroleras del Ecuador, su objetivo es
analizar las exportaciones no petroleras y sus efectos en la generación de divisas y su aporte al
producto interno bruto, se utilizó la metodología en el enfoque cuantitativo, descriptivo,
estadístico y analítico se sirvió de cimiento para lograr el cometido de la investigación. Los
autores concluyen que la producción agrícola como parte de los ingresos no petroleros en el
Ecuador posee una baja inversión en tecnología lo que dificulta la participación de los bienes
agrícolas con valor agregado y su competencia en el mercado internacional.

El antecedente ya expuesto tiene relación con el método descriptivo y en relación con ciertos
aspectos del diseño, además hace referencia a la primera variable de estudio.

Calderón y Zambrano (2019) en su estudio investigativo “El impacto de la dolarización en el


sistema económico: caso Ecuador 2000- 2016” publicado en la revista Eca Sinergia, indican que
la investigación se centró en estudiar el impacto de la dolarización en el sistema económico
utilizar como instrumentos de estudio indicadores macroeconómicos de alta relevancia, mediante
análisis cuantitativo que es la recopilación de datos en serie de tiempo se exploraron los cambios
en la inflación, el crecimiento del PIB, la oferta monetaria y la liquidez, por tal se deduce, en
primer lugar, que una vez implementada la dolarización la inflación disminuyó, segundo, el PIB

7
real y nominal presentan estabilidad. Ya que ha tenido un crecimiento notable, tercero, la oferta
monetaria M1 y la liquidez total M2 aumentaron, los autores concluyen que la dolarización
generó un impacto positivo en la economía ecuatoriana sin embargo existen otros factores
importantes que limitan el crecimiento económico de los últimos años, como es la caída del
precio del petróleo, la apreciación del dólar, el desastre natural sucedido en el año 2016, la falta
de inversión extranjera, entre otros.

Por otro lado, Torres (2017) en la investigación “La política comercial del Ecuador y la tasa de
crecimiento del producto interno bruto, período 2007 – 2016,” plantea como objetivo de la
investigación brindar información principal sobre la política comercial y sus acuerdos con el
resto del mundo para la toma de decisiones que puedan aportar para mejorar el crecimiento
económico de Ecuador; en el enfoque metodológico se analizó la información estadística de la
política comercial en varios escenarios, los convenios que tiene Ecuador con el resto del mundo,
las exportaciones globales e importaciones totales por destino o uso económico, y por último la
tasa de crecimiento de la Balanza Comercial y la Balanza de Pagos con respecto al Producto
Interno Bruto, se concluye que existen falencias en la estructura económica del Ecuador que han
producido un clima de inestabilidad para los socios comerciales externos, por estas divergencias
es que la tasa de crecimiento del PIB tiene fluctuaciones debido a la frágil estabilidad en el
comparativo con el resto del mundo.

Es importante señalar que el trabajo investigativo anteriormente citado tiene relación con el
producto interno bruto en el Ecuador.

Acaro (2020) en el estudio “La fluctuación petrolera y el Producto Interno Bruto; el enfoque
de un país exportador de crudo” indica que el objetivo de su estudio fue establecer la relación
entre la fluctuación del precio internacional del petróleo y el Producto Interno Bruto para la
disminución de la dependencia petrolera en Ecuador en el período 1976-2018. En la
investigación se recurrió al análisis descriptivo de los precios West Texas Intermediate del
petróleo para establecer su nivel de fluctuación. Se implementó en el software libre GRETL un
modelo de MCO y uno de VAR que permitieron establecer la relación entre las variables.
Finalmente, se generaron shocks en la variable independiente para determinar la incidencia del
petróleo en el PIB. Los resultados permiten comprobar la relación directa entre el precio

8
internacional del crudo y el Producto Interno Bruto para un país exportador cuyos efectos se
manifiestan en el corto plazo.

Este último antecedente es trascendental debido a que abarca aspectos oportunos en relación
con el ingreso petrolero y el producto interno bruto.

2.2 Contextualización del objeto de estudio

El contexto del presente estudio está fundamentado en el criterio de Quinde, et al., (2020) en
su artículo investigativo manifiestan que el sector petrolero es un importante activo en las
exportaciones del Ecuador con un total de 1,4% a inicios de la década de los setenta a un 50% en
años posteriores, logró alcanzar 1983 un total de exportaciones del 72% en este año el más
inmaculado en la explotación de hidrocarburos en el Ecuador, posteriormente a lo señalado los
autores establecen que el sector petrolero descendió a causa de factores económicos en el 2016 al
32% de la participación de la exportación total del país, señala que la estructura de la economía
en el Ecuador se debe a la exportación petrolera lo que significa el 22% del presupuesto general
del Estado y un 7% del PIB para el 2016.

2.3 Ingresos petroleros y no petroleros y PIB

2.3.1 Ingresos petroleros

Cueva y Ortiz (2013) señalan que, a inicios del siglo XX, el Estado ecuatoriano ha seguido las
retribuciones de propiedad sobre todos los recursos minerales, incluido el petróleo, si bien su
aprovechamiento en la extracción del mismo ha estado a cargo de compañías privadas
extranjeras. Mediante del auge petrolero en el tiempo de los años setenta, las leyes y los contratos
en Ecuador se han encaminado especialmente a una habitual exploración petrolera y al desarrollo
y producción, destacando la relación entre el Estado ecuatoriano y las empresas petroleras
extranjeras, por un lado, consiguiendo definir el pago de impuestos y regalías relacionadas.

En el año 1973 se consignó la Ley de Hidrocarburos, el primer reglamento determinado para


el sector petrolero. Este se estableció para la creación de una empresa estatal petrolera, la
Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE), que subsiguientemente se convirtió en
Petroecuador definida actualmente. Los objetivos principales de la empresa se establecen en dos:

9
manejar la relación entre el Estado y las empresas petroleras extranjeras, y explorar, explotar,
producir y distribuir petróleo y sus derivados por su propia cuenta.

Desde 1993 hasta el último trimestre de 2010, la mayoría de las empresas privadas que
extraían petróleo en el país poseían incesantes contratos de colaboración, mostrándose muy
reacias en renegociarlos. Bajo esta particularidad, la producción privada creció hasta 2005. En el
Banco Central de Ecuador (2015) señala que durante el período 1994 - 2004, las
transformaciones de crudo ejecutadas por las compañías privadas fueron en promedio ocho veces
superiores a las ejecutadas por Petroecuador. Conjuntamente, la edificación del Oleoducto de
Crudos Pesados (OCP) en 2003 fue ejecutada con el propósito de excluir a ciertas empresas
privadas para permitir a las compañías implicadas difundir su producción aún más, de 77, 9
millones de barriles en 2003 a 120, 3 millones en 2004.

En el 2010 la Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos y a la Ley de Régimen Tributario


Interno instauró una inicial habilidad momentánea sobre las estipulaciones de colaboración y los
de prestación de servicios que se encontraran suscritos, en esta se registraban cinco tipos de
contratos a utilizar. Donde se determinaba un plazo de 120 días para que se adaptaran al nuevo
modelo de contrato de prestación de servicios establecido en el reformado artículo 16 de la Ley
de Hidrocarburos. De no llegar a un acuerdo, la nueva Secretaría de Hidrocarburos los daría por
terminados y fijaría los valores de liquidación.

Por otro lado, la Ley de Régimen Tributario Interno se instaló que las compañías con contratos
de prestación de servicios costeen la tasa única de 25% de impuesto a la renta para personas
jurídicas (en comparación a la tasa del 44,4% en el procedimiento anterior), y que las empresas
petroleras con contratos de prestación de servicios no se favorezcan de la disminución en la tarifa
del impuesto a la renta por efecto de reinversión de ganancias.

En el año 2011 Ecuador legaliza un nuevo contrato para la exploración y explotación de


petróleo en el Bloque 3 en la región costera de Jambelí, en la frontera sur entre Ecuador y Perú
con la Empresa Nacional de Petróleo chilena (ENAP). Por medio de este contrato de prestación
de servicios, la empresa chilena SIPEC, perteneciente a ENAP, realizó movimientos de
exploración en busca de yacimientos de crudo aproximadamente cuatro años, invirtiendo 45
millones en exploración sísmica bajo su propio riesgo. De haber existido rentas de explotación,

10
se cambiaría el contrato y se ejecutaría la explotación en los siguientes 20 años, con correos de
renovación. A partir de este contrato se modifican los anteriores con ENAP para la explotación
de los bloques amazónicos Paraíso, Biguno, Huachito e Intracampos (PBHI), en el norte que
tiene una producción promedio de 17 mil barriles diarios. El Ministro de Recursos no Renovables
comunicó que el 31 de octubre de 2011 se verificaría la invitación de la oferta de bloques
petroleros ubicados en el suroriente del país, para lo cual se esperó suscribir nuevos contratos en
el 2012. Del total de bloques establecidos, cuatro fueron entregados a compañías estatales
ecuatorianas (Petroamazonas EP y EP Petroecuador), siete concesionados a empresas estatales de
países amigos y 10 a compañías privadas.

2.3.2 Fondos petroleros

Al igual que otros productos de materia prima o productos básicos, Ecuador estableció varios
fondos de equilibrio petrolero fundamentalmente en el año 2000. Bajo un contexto de precios
petroleros bajos internacionales, la crisis económica y financiera que se generó en 1998 fue el
resultado de debilidades en la política fiscal, deficiencia en la supervisión bancaria, el aumento
de créditos en entidades bancarias de dudosa calidad y disputas de gobernabilidad. Luego de
exhaustivas reuniones y declarar la oratoria de la deuda comercial externa, el país tomó la opción
de dolarizar formalmente la economía y comenzó a recuperarse de sus desbalances a partir del
año 2000, al mismo tiempo de lograr progresos en los precios del petróleo aumentaron trayendo
mejoras en los ingresos fiscales. Generando mejores condiciones en este ámbito, aunque con un
acceso limitado del financiamiento externo y restricciones en el interno, se establecieron a crear
condiciones políticas económicas para instaurar un esquema de equilibrio petrolero, así fue que
en el 2000 a 2006 se crearon cinco fondos petroleros que son:

Tabla 1
Fondos petroleros

FONDOS PETROLEROS SIGLAS CREACIÓN Y DEFINICIÓN


Fondo de Estabilización (FEP) Se creó en marzo de 2000
Petrolera. mediante la preasignación de

11
diferentes porciones de
ingresos petroleros superiores a
lo presupuesto del estado
(sobre todo por precios del
petróleo superiores al precio de
referencia del presupuesto) para
la estabilización
macroeconómica (45%),
construcción y mantenimiento
de vías en la Región
Amazónica (35%), proyectos
de desarrollo en las provincias
de frontera (10%) y gasto de
capital para seguridad interna
(10%)
Fondo de Estabilización, (FEIREP) Se creó en junio de 2002 y
Inversión Social y Productiva y quedó bajo el manejo del AEC
Reducción del Endeudamiento como un fideicomiso mercantil.
Público. Sus recursos son provenientes
de la participación del Estado
en las ventas de crudo pesado,
ingresos previos te
preasignados por el FEP,
superávits del Gobierno Central
una aleta es de cada año de
ingresos por inversiones del
mismo fondo que estaban pre
asignados a operaciones de
recompra de deuda paraca
seguridad social (70%),
estabilización de los ingresos

12
petroleros y gas tos de
emergencia (20%), y gasto en
educación y salud (10%).

Cuenta Especial de Reactivación (CEREPS) Esta reemplazó al FEIREP en el


Productiva y Social, del 2005 y entró en operación
Desarrollo Científico - como cuenta especial
Tecnológico y de la presupuestaria de ingresos
Estabilización Fiscal. similares a los anteriores. Los
recursos fueron pre asignados
para financiar proyectos
productivos o de
infraestructura; pagos de deuda
a la seguridad social y
operaciones de recompra de
deuda (35%); proyectos de
inversión social, sobre todo en
educación y salud (30%);
investigación (5%);
mejoramiento y mantenimiento
de vías (5%); proyectos
ambientales para mitigar el
impacto de actividades
petroleras y mineras (5%), y
estabilización de ingresos
petroleros (20%).

Fondo de Ahorros y (FAC) Se creó junto con la CEREPS


Contingencias. como fideicomiso manejado
por el BCE para recaudar
fondos de estabilización de

13
ingresos petroleros y gastos de
emergencia, así como todos
aquellos recursos de la
CEREPS que no se hubieran
ejecutado al final del año.
Fondo Ecuatoriano de Inversión (FEISEH) Se creó en octubre de 2006 para
en los Sectores Estratégicos e manejar los ingresos petroleros
Hidrocarburíferos. de los campos operados
previamente por la Oxy. Sus
ingresos fueron preasignados
para reembolsar a Petroecuador
por operar tales campos,
compensar a la CEREPS y al
presupuesto general por los
ingresos perdidos por el cese de
operaciones de la Oxy mi
invertir en los sectores de
hidrocarburos y eléctrico.
Elaboración: Autores de la investigación

La Asamblea Constitucional en el 2008 eliminó todos los fondos petroleros y la gran mayoría
de las preasignaciones de ingresos petroleros mediante la Ley Orgánica para la Recuperación del
Uso de los Recursos Petroleros del Estado y Racionalización Administrativa de los Procesos de
Endeudamiento. Por medio de esta ley se transfieran recursos actuales y futuros de los fondos
petroleros al presupuesto general del estado.

2.3.3 Precios del petróleo

De acuerdo con Acosta (2009) en el año 2007 el precio del petróleo emprendió un camino
negociante que generó un nivel alto en el año 2008 estableciendo un precio de 121 dólares por
barril de crudo. A partir de ese instante los montos del petróleo se derrumbaron. El Informe del
Banco Central exterioriza que, el precio del barril de crudo ecuatoriano fue de 44,6 dólares hasta

14
el año 2009; lo que representa una significativa disminución en balance del período del año 2008,
que alcanzó a costear 99,7 dólares por barril. Cada dólar de reducción del precio del barril de
crudo ecuatoriano supone una disminución neta en los ingresos públicos de 57,8 millones de
dólares, aproximadamente; en este cálculo se ha integrado la reducción que representa la menor
cotización del crudo en términos de los derivados que se importan. Sánchez y Pozo (2016)
señalan que en el 2009 el precio promedio del barril de petróleo ecuatoriano fluctuó en los 44,6
dólares, estableciendo un incremento en el precio en el 2010 de 71,92 dólares forjando un
incremento en cada barril de crudo, en el 2011 el precio que fluctúa en cada barril fue de 96,93
dólares, en el año 2012 se generó el precio por barril de 98,14 dólares, en el 2013 existió una
similitud al año anterior de 95,63 dólares en el barril, en el 2014 genero 84,16 dólares, el 2015
fluctuó 45,50 dólares por cada barril, en el 2016 el precio internacional del petróleo cayó por
segundo año consecutivo el crudo ecuatoriano registró un precio medio de alrededor se estableció
en 35 dólares (Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2016), en el
2017 creció a 42,50, en el 2018 el barril de crudo se cotizó en 57,82 dólares más que el valor
contemplado en el Presupuesto General del Estado, el 2019 el crudo ecuatoriano se comercializó
en un monto de 55,55 dólares, por último, en el 2020 el precio promedio que tuvo el crudo
ecuatoriano, entre enero y noviembre del 2020. Según las cifras disponibles del Banco Central
del Ecuador (BCE), el petróleo de Ecuador se comercializó en ese período en alrededor de USD
35,12.

2.3.4 El petróleo en el PIB

Según Pastor (2020) en Ecuador el petróleo es el principal motor de producción, que


representa alrededor del 40% de las exportaciones totales, generando una importante
participación en el Producto Interno Bruto (PIB) representado por el 9% en el año 2019, siendo
un eje fundamental en la económica del país en las últimas tres décadas. El petróleo es parte
fundamental para Ecuador constituyéndose como la columna vertebral de la que depende
finanzas, la economía de Ecuador y siendo un factor esencial en el crecimiento del país pues en la
principal fuente de divisas, obteniendo un equilibrio en la balanza Comercial, contribuyendo al
financiamiento del presupuesto del Estado.

Para Morillo (2019) el petróleo ha sido el recurso más significativo por ser fuente de energía
de la humanidad indirectamente, por ejemplo, genera aproximadamente el 95% del transporte
15
mundial, es el responsable de aproximadamente el 2,5% del PIB a nivel del mundo y representa
un tercio del suministro de energía primaria. Se estima que la población ha consumido en tan solo
cien años cerca de la mitad del petróleo.

2.3.5 Historia del Petróleo

Morrillo (2019) expresa que la explotación del petróleo emprende a mediados del siglo XIX
donde se revela el primer pozo petrolero en Estados Unidos y después de varios años fue
instituido el primer pozo comercial en Titusville; la demanda de ventas del petróleo se apresuró
ya que se convierte en una opción como combustible para autos. En ese tiempo el Medio Oriente
se une a la idea de usar el petróleo como combustible, el cual se orienta de una forma más
dispuesta a la extracción y exploración de dicho recurso natural, pero al no poseer conocimientos
y tecnología suficientes acude a la ayuda de compañías occidentales, las cuales almacenaron los
mejores beneficios del petróleo. Al ser el Medio Oriente un país rico de yacimientos de crudo se
desarrolla hasta suministrar más del 60% del abastecimiento mundial, alcanzando a favorecer de
la gran dependencia que muchas economías exponen hacia este recurso y tomando fuerza sobre
otras naciones con el objetivo de tener grandes fuentes y reservas que le otorgan un importante
dominio mundial.

Por otro lado, Raffin (2017) señala que la primera crisis mundial del petróleo se estableció en
1973 debido a la decisión de no exportar crudo a los países que habían apoyado a Israel durante
la guerra del Yom Kippur. Además, la gran dependencia se desenvolvió en el mundo
industrializado de este recurso a inicios del descubrimiento petróleo, incitó que su precio se
cuadruplicará, estableciendo un valor de 2.90 a 11.90 dólares por barril en esa época, escenario
que estimuló efectos inflacionistas y reducción en la actividad económica de los países afectados.
Tras el acrecentamiento desorbitado de los precios del petróleo varios países optaron por reducir
su dependencia del crudo y apostando a otras fuentes de energía.

Actualmente el petróleo está encadenado a un sinnúmero de actividades, lo que ha demostrado


que varios países sean dependientes de los ingresos de este recurso como es el petróleo. Estos
recursos aportan aproximadamente al 2,5% del producto interno bruto mundial y representan un
tercio de la energía primera en la humanidad. Se aprecia que los almacenamientos petroleros
suministrarán solo para los próximos 54 años, siendo beneficiarios de las mayores reservas como

16
son los países de Venezuela, Arabia Saudita, Irán e Irak; según la OPEP el mundo cuenta con
1,65 billones de barriles lo que representa 262 billones de litros, teniendo una producción actual
de 83 millones de barriles al día.

En Ecuador se revela el primer pozo petrolero en Ancón en la península de Santa Elena en el


año 1925, periodo en el que emprende la obtención de petróleo a niveles comerciales. Para 1928
se produjo una explotación sostenida, la cual se agrupa en la península de Santa Elena. Al
convertirse Ecuador en un país petrolero varias compañías extranjeras ejecutaban sus inversiones
en el país las cuales lograron generar alrededor de 5 millones de hectáreas en las nuevas
concesiones, estas se proporcionaron en la región Amazónica como en el litoral ecuatoriano.
Entre las compañías estaban Shell, Standard Oil, California Oil, Tennessee y la Western
Geophysical.

Baquero y Mieles (2014) señalan que durante los años setenta en el Ecuador se establece el
primer boom petrolero, asimismo tuvo participación en la creación del Sistema de Oleoducto
Transecuatoriano (SOTE) e ingresa a la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP). Para el año de 1971 el precio del barril del petróleo rondaba los 2,50 dólares y se
exportaron cerca de 25 millones de barriles lo cual simbolizó el 46,9% de los ingresos del
Gobierno Central y el 12,1% del PIB. La colaboración de los ingresos petroleros cada vez era
más reveladora, tanto así que entre 1972 y 1978 los ingresos públicos progresaron en promedio
de 37,3%. Para estos años el Gobierno Central elevó su gasto ascendiendo a una tasa promedio
anual del 32,2%.

Después de una década de fluctuar ingresos económicos relevantes para el país, cae
simultáneamente el precio del petróleo de 25.90 a 12.70 dólares debido a la rotura del Oleoducto
Transecuatoriano que simbolizó una regresión del PIB a 6,4%, esto conducido a una trágica
desvalorización y nuevos impuestos para la población. En los años 90 el costo del barril de crudo
se conservaba firme entre 13 y 18 dólares poseyendo un crecimiento del 1% al 4%. Para la
década del 2000 el nivel de producción muestra una detención relativa ya que el Ecuador acababa
de salir de una crisis provocada por el feriado bancario, donde el precio promedio anual se cotizó
en 25 dólares por barril de petróleo. En el 2003 la extracción de petróleo aumentaba conjunto a
sus ventas en un 25%, asimismo las exportaciones tuvieron un incrementado alto del 40% esto en
relación a la construcción de Oleoductos de Crudos Pesados (OCP), donde los importes para este
17
año oscilan entre 28 y 30 dólares. Para los periodos de 2004 a 2014 los costos del petróleo
apreciaron un incremento importante, así como la producción que incrementó de 192 a 203
millones de barriles. La producción de petróleo en el 2014 representó el 78% del total de la
producción nacional, lo que se convirtió para el Estado ecuatoriano en mayores ingresos y un
escenario de bonanza para el gobierno de Rafael Correa lo que le permite impulsar su programa
de planificación.

2.3.6 Países dependientes de los ingresos petroleros en América Latina

De acuerdo con Cardoso (2013) en América Latina las economías se han distinguido por ser
dependientes de los ingresos petroleros, los cuales están en ocupación de la cotización del precio
en los mercados internacionales. América Latina cuenta con el 20% de las reservas mundiales de
petróleo, siendo México, Venezuela, Brasil, Argentina, Ecuador y Colombia los primordiales
países exportadores de este recurso. México y Colombia han sido los países que han apostado
que la exportación de petróleo debería ser realizada por las transnacionales, liberalizando así el
sector petrolero, mientras que Venezuela y Ecuador creen que las exportaciones las debería
realizar el gobierno central a través de empresas estatales. Venezuela es el primer país
latinoamericano que depende en un 98% de las exportaciones de crudo, seguido por Colombia
con un 79% de las exportaciones de petróleo. Ecuador también es una economía ligada
vigorosamente a las exportaciones petroleras donde su colaboración es del 60% sobre las
exportaciones totales, las cuales contribuyen de un 34,4% a un 40,1% al Presupuesto General del
Estado. Los ingresos no petroleros ecuatorianos logran financiar un 65% el PGE.

2.3.7 Ingresos no petroleros

Según el criterio de Charco (2021) desde inicios del año 2001 a 2018 la estructura de la
exportación de productos tradicionales y no tradicionales ha variado en su participación, ya que
han ganado participación a tal punto de representar un promedio de 38% de las exportaciones no
petroleros, distinguiendo el 62% a los productos tradicionales. A lo largo de la historia comercial
los productos agrícolas han tomado diferentes posiciones que de acuerdo a sus beneficios se
vendían rápidamente. Desde ese momento es reconocido que las exportaciones no petroleras se
establecen en “la era del cacao”, “la era del café”, “la era del banano”, “la era del petróleo”.
Aunque el petróleo dejó en un segundo plano las exportaciones agrícolas es evidente que, en los

18
últimos tiempos, se ha observado un notable repunte de las exportaciones agrícolas que han
venido recuperando importancia y se han ido aumentando paulatinamente. Existen varias
razones, como el resurgimiento de las exportaciones agrícolas, entre las que se puede anotar:

● Las políticas estatales que se han encaminado a apoyar el sector agrícola.


● La tecnificación e investigación que alienta el fomento de la producción.
● Las políticas de precios reales.
● La eliminación de aranceles y la creación de subsidios para ciertos sectores.
● Los tratados comerciales
● La integración.

Los elementos expuestos anteriormente han repercutido que en los últimos años la economía
ecuatoriana, haya tenido significativos aumentos procedentes de la exportación de productos
agrícolas. Por tanto, se logra apreciar el posicionamiento de los productos a nivel global,
estableciendo un balance de los productos tradicionales y no tradicionales y la eficacia de dichos
productos. Los resultados obtenidos exponen que los productos no tradicionales poseen una
ventaja en posicionamiento y eficiencia en comparación a los productos tradicionales.

Según los datos proporcionados por el Banco Central del Ecuador, desde el año 2000, las
exportaciones no petroleras, donde su mayor producción para exportar son los componentes de
productos agrícolas y sus derivados, el cual representa un promedio del 50% del total de
exportaciones en el país. Las exportaciones no petroleras se dividen en dos grandes grupos,
productos tradicionales y no tradicionales, Los productos tradicionales hace referencia a aquellos
que históricamente ha venido produciendo y exportando el país. En esta categoría se encuentra el
cacao, banano, café, atún y pescado.

La organización de exportación de los productos tradicionales y no tradicionales en su


participación, ha variado desde sus inicios. Debido a que los productos tradicionales desde el año
2001 dominaron gradualmente la intervención alcanzando en el 2008 representar el 58% de las
exportaciones no petroleras, dejando el 42% a los productos tradicionales. Para los siguientes
años los productos no tradicionales perdieron participación, de tal manera que para el 2019 se
establecieron en 41% del total de exportaciones no petroleras.

19
2.3.7.1 Industria

El hombre emplea su propio provecho en el capital en apoyo de la industria; por tanto,


siempre se esforzará en usarlo en la industria cuyo producto sea de mayor valor o en
intercambiarlo por la mayor cantidad posible de dinero u otros bienes.

2.3.7.2 Producción

Los procesos de producción se convierten o transforman en un bien u en otro diferente, donde


se incrementa la adecuación de los bienes para satisfacer las necesidades humanas. En el ámbito
de factor de producción, se destacan los insumos como son la materia prima, maquinaria, mano
de obra, tecnología, efectivo, información y otros recursos; que convierte en productos de bienes
o servicios que requiere la actividad productiva durante el proceso de producción.

2.3.8 Comercio exterior

Charco (2021) define al comercio exterior como el intercambio de bienes, productos y


servicios entre habitantes de diferentes países o regiones económicas, con el fin de que estas
naciones logren cubrir y satisfacer necesidades externas e internas. Por otro lado, OMC (2015)
define al comercio exterior como el intercambio comercial, que tiene como objetivo obtener
beneficios sean estos de índole económica, política y social con el propósito de la obtención de
nuevos socios fuera del territorio establecido con lo cual se alcanza un comercio más justo y
equitativo.

2.3.9 Balanza Comercial

Para Arana (2009) la Balanza Comercial de un país es la entrada a las exportaciones e


importaciones que se realicen en el país, la cual define cómo se produce el ingreso y egresos de
divisas del estado, estipulado mediante un registro económico, donde se recogen los datos de las
exportaciones e importaciones de mercancías, que se derivan en los ingresos económicos y
egresos de un país en un momento determinado, esta simboliza las ventas de un país y la
adquisición de bienes a otro. Es trascendental conservar una balanza Comercial equilibrada ya
que puede simbolizar un mayor flujo de ingreso para el país, cuando las exportaciones son
mayores a las importaciones se denomina como un superávit en la Balanza Comercial, generando

20
beneficio ya que se les impulsará a los productores a aumentar sus producciones y por ende sus
exportaciones; cuando la Balanza Comercial arroja un resultado negativo es denominado como
un déficit comercial en el país y eso se debe a que las importaciones son más relevantes a las
exportaciones en este estado o nación.

2.3.10 Exportaciones

Las exportaciones son convenios internacionales de productos nacionales que exceden en


producción en el país, debido a las exportaciones muchos países han logrado nivelar su Balanza
Comercial lo que ha permitido tener grandes beneficios en su economía. Como lo menciona
Galindo y Ríos (2015) “La importancia de las exportaciones reside en el efecto que tienen sobre
el crecimiento económico, la productividad y el empleo del país en cuestión” (pág. 3). El
Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones del Ecuador manifiesta que las
exportaciones son trascendentales ya que:

● Aumenta la cantidad y mejora la calidad de los bienes/servicios consumidos en el mundo.


● Permite aprovechar mejor las ventajas de la especialización en la producción.
● La innovación tecnológica se difunde con mayor facilidad y rapidez en el mundo.
● Propicia la creación y fortalecimiento de la competitividad.

2.3.11 Política comercial

Las políticas comerciales son diseñadas y empleadas principalmente por el gobierno de cada
país, el objetivo de estas regulaciones es establecer el flujo comercial realizado por otros países y,
además determina el nivel de relación de los productores y consumidores nacionales con los
precios alrededor del mundo. Existen otros instrumentos estimados como acciones de política
comercial que pueden inquietar el comportamiento de las exportaciones y de las importaciones,
que generan distorsión por el lado de la oferta o de la demanda.

Tabla 2
Políticas comerciales

POLÍTICAS COMERCIALES DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

21
Arancel Un arancel es la forma más simple de las
políticas comerciales, que se basa en un
impuesto aplicado cuando se importa un bien.
Existen dos tipos de aranceles:
Arancel fijo: Consiste en una cantidad fija
exigida por cada unidad de bien importado
Impuesto exigido: Que es porcentaje del valor
de los bienes importados.
Efectos de un arancel Se deriva de la imposición de los impuestos
arancelarios, es el aumento del costo de
trasladar los bienes a un país, además de la
generación de ingresos para el Estado que los
impone. También están enfocados con el
objetivo de proteger sectores nacionales
concretos ante los precios.
Política arancelaria En el periodo del 2013 y el 2019, la Aduana
del Ecuador, institución encargada de regular
el comercio exterior del país recaudó por
concepto de impuestos en las importaciones
un total de USD 18.555 millones. En el año
2013 recaudó USD 1.238 millones y en el año
2019 recaudó USD 3.081 millones,
representando un crecimiento en la
recaudación en 150% en siete años.
Los subsidios a la exportación Se basa en un pago realizado a una empresa o
persona que vende un bien en el extranjero.
En la mayoría de los casos, el pago viene
ofrecido por el Estado, donde los vendedores
que tienen este subsidio estarán dispuestos a
exportar el bien hasta el punto en que los

22
precios nacionales excedan a los extranjeros
en la cantidad del subsidio.
Las cuotas de importación Se conocen como aplicaciones de una
restricción directa de la cantidad que se puede
importar de algún bien, la cual se impone
normalmente mediante la concesión de
licencias a grupos de personas o empresas. El
efecto de la cuota de importación es que,
siempre aumenta el precio nacional del bien
importado. La diferencia entre cuota y arancel
es que, con una cuota, el Estado no recibe
ingresos, mientras que al imponer un arancel
el Estado sí percibe ingresos por esto.
Restricciones voluntarias a la exportación Es una política comercial exigida por el país
que importa el bien, pero ejecutada
voluntariamente por el país exportador, y esto
para evitar otras restricciones comerciales
para el país que vende los bienes o servicios.
Desde el punto de vista económico, una
restricción voluntaria a la exportación es
exactamente como una cuota de importación
en que las licencias se asignan a los gobiernos
extranjeros y por tanto es muy cara para el
país importador.
Balanza de Pagos Se define a la Balanza de Pagos como un
instrumento contable en el cual se resumen
sistemáticamente las transacciones
económicas entre un país y el resto del
mundo.
Las transacciones de la Balanza de Pagos se
registran en términos de flujo entre residentes

23
de la economía y no residentes. La división
está compuesta por dos grandes categorías:
La cuenta corriente: Donde se registran
operaciones de comercio exterior de bienes y
servicios, de renta y de transferencias
unilaterales.
La cuenta de capital y financiera: Donde se
registra el cambio de propiedad de los activos
y pasivos externos.

Elaboración: Autores de la investigación

2.3.12 Producto Interno Bruto (PIB)

Medina (2012) manifiesta que, en la última década, la economía ecuatoriana se ha


desarrollado a un ritmo promedio del 4.6%. Durante el período 2002 -2006 el país progresa a una
tasa del 5.2%, mientras que en el período 2007 – 2011 la economía prosperó a un ritmo del 3.9%.
La tasa real de crecimiento económico fue inducida por el revelador incremento de la demanda
interna. Siendo uno de los factores que más contribuye al crecimiento económico es el consumo
especialmente en el sector privado, con una ampliación del 6.9%, la formación bruta de capital
tiene el mayor repunte, con una variación del 14.6%. En el periodo del 2012 al 2015 el Ecuador
alcanzó un crecimiento del 5% señalando que el Banco Central del Ecuador, manifestó que el
país creció a un ritmo promedio del 4.58%.

Para Sánchez et al., (2021) el PIB se puede definir de dos formas como el precio constante y
precio corriente, el primero toma como base los precios que se establecen de un año, lo que
permite realizar una comparación de la producción en un país determinado en periodos de
tiempos distintos. El segundo se establece por los incrementos o disminución de los precios de
producción de bienes o servicios finales, es decir, si existe inflación o deflación, en un tiempo
determinado.

En los últimos años el PIB en Ecuador fue en promedio de $70.253 millones de dólares, con
un incremento en el año 2017 de $1 641,63 millones de dólares, estableciendo un valor mayor en

24
comparación al 2016 de 2.4%. En el 2020 la economía de Ecuador se vio afectada por los
diferentes factores con una disminución de $5 571 millones de dólares que se estableció en 7.8%
respecto al 2019, debido a la emergencia sanitaria que aprecio, provocando pandemia a nivel
mundial, generando varios problemas económicos.

2.4.1 Clasificación del Petróleo

Las características inherentes de este recurso (contenido de azufre, contenido de parafina y


gravedad) es lo que a la larga determina su clasificación, la cual es la siguiente:

Por el contenido de Azufre: Según esta clasificación pueden ser:

Tabla 3
Clasificación del petróleo por el contenido de Azufre

Crudos Agrios. Los crudos agrios tienen un contenido


superior al 1 % de azufre, esta característica
ocasiona que sus costos para refinación sean
un poco altos y solo es utilizado para ser
procesado como gasolina.
Crudos Dulces Este tipo de crudos se caracterizan por
contener 0,5 % de azufre y pequeñas
cantidades de sulfuro de hidrógeno y dióxido
de carbono, estas particularidades hacen que
los crudos dulces sean el tipo de petróleo más
buscado para hacer gasolinas, queroseno y
gasóleo de alta calidad.

Elaboración: Autores de la investigación

Por el contenido de Parafina: Según esta clasificación pueden ser:

25
Tabla 4
Clasificación del petróleo por el contenido de Parafina

Crudos de Base Parafínica. Son crudos muy fluidos, de colores claros,


bajo contenido de azufre, bajo peso (0,85
kg/lt) y altos rendimientos de nafta, lo cual
hace que por destilación produzca abundante
parafina y poco asfalto, esto produce que sean
buenos para obtener gasolinas, solventes,
gasolinas.

Crudos de Base Asfáltica. Este tipo de petróleo tiene un elevado


rendimiento de residuos, alto contenido de
azufre y metales, alta viscosidad, por lo cual
al momento de su refinación producen un
abundante residuo de asfalto.
Crudos Nafténicos y Aromáticos. Los crudos aromáticos tienen un contenido de
parafina menor al 45 %, bajo contenido de
azufre, bajo punto de congelación, lo cual los
hace idóneos para la elaboración de aceites
lubricantes.
Crudos de Base Mixta. También son llamados crudos de bases
intermedias, está conformado por toda clase
de hidrocarburos (parafínicos, aromáticos y
asfálticos), son los más comunes a nivel
mundial y en el Ecuador se hallan en el
oriente.
Por los Grados API del Petróleo (Gravedad). Esta clasificación es producto de la aplicación

26
de parámetros internacionales propuestos por
el Instituto Americano de Petróleo, la cual
determina la calidad del crudo por medio de
los grados de viscosidad que contenga, es
decir entre mayor grado API contenga el
petróleo mejor será su calidad, lo cual sin
duda es un factor determinante al momento de
fijar su precio de venta en el mercado
internacional.
Crudos Livianos. Los crudos livianos se caracterizan por: tener
un tono claro, por contener un bajo nivel de
azufres y metales, por tener un alto contenido
de gas disuelto (estas dos características
permiten que esta clase de crudos sean de
fácil extracción) y sobre todo por tener una
gravedad superior a los 30 grados API. Todas
estas características les permiten a los crudos
livianos ser los más costosos en el mercado
internacional.
Crudos Medianos. Los crudos medianos contienen una gravedad
entre los 22 y 29 grados API, esta
característica ocasiona que para su extracción
se utilicen técnicas de inyección a gas.
Crudos Extrapesados. También denominados asfaltos se caracterizan
por ser muy espesos y por tener una gravedad
menor a los 10 grados API.
Crudos Pesados. Este tipo de crudos se caracterizan por: tener
un intenso tono negro, por tener un bajo
contenido de gas disuelto (esta característica
ocasiona que esta clase de crudos sean de
difícil extracción y manejo) y sobre todo por

27
tener una gravedad entre los 10 a 22 grados
API. Para su extracción se utilizan técnicas de
inyección a gas y técnicas de vapor de agua.

Elaboración: Autores de la investigación

2.4.2 Política petrolera en el Ecuador

De acuerdo con Benavides (2015) el manejo de las actividades petroleras de Ecuador en la


actualidad se basa en lograr efectuar una política hidrocarburífera sensata que determina
optimizar la actividad petrolera en localidades de explotación y extracción por medio de una
planificación para realizar inversiones en las empresas estatales con el objetivo de modernizarlas
para que exista competitividad y credibilidad. En el Gobierno del Economista Rafael Correa, se
desarrollaron políticas petroleras en las cuales se establecen los siguientes ejes fundamentales:

● Fortalecer la soberanía del Estado Ecuatoriano sobre sus recursos naturales por medio de
actividades que desarrollen las empresas públicas tales como Petroecuador y
Petroamazonas (prioridad las empresas públicas).
● Apoyarse en la inversión extranjera para la búsqueda de nuevas reservas hidrocarburíferas
y para la reactivación de la producción de los campos maduros con reglas de juego
contractual claras y estables.
● Garantizar una explotación hidrocarburífera social y medioambiental sustentable de sus
recursos no renovables mediante una estricta mitigación de riesgos ambientales y la
redistribución prioritaria de la renta petrolera para las comunidades localizadas en las
zonas de explotación y producción hidrocarburífera
● Transformar al país de exportador de crudo a exportador de derivados y productos
petroquímicos ampliando el parque de refinerías.
● Racionalizar (dar mayor eficiencia) y focalizar los subsidios a los combustibles mediante
la sustitución por usos de fuentes de energía renovables y limpias y la implementación
progresiva de precios relativos de los derivados de petróleo que preserven el nivel de vida
de las clases sociales menos favorecidas.

28
Bajo estos parámetros los desafíos que debe afrontar el gobierno central para que su política
petrolera sea exitosa son los siguientes:

● Ampliar en el corto y mediano plazo las reservas y producción petrolera. (hoy por hoy las
reservas totales son de 3.538 MMBls, lo que indica que solo hay petróleo para 19 años
más).
● Consolidar la seguridad jurídica de las reglas de juego con la inversión extranjera privada.
● Eliminar la brecha de las importaciones de combustibles.
● Focalizar y racionalizar los subsidios.
● Reorganizar al sector empresarial público: Petroecuador y Petroamazonas.
● Financiar los grandes proyectos petroleros: la construcción de la refinería del pacifico y la
reactivación de los campos maduros.

Para poder cumplir con la actual política petrolera en el país se realizaron varios cambios en el
modelo de la estructura institucional, los cuales han ayudado a afrontar con éxito algunos de los
desafíos de la política petrolera.

2.4.3 Importancia del petróleo para la economía ecuatoriana.

Según Almeida (2017) el sector petróleo es una influencia plena para la estabilidad de la
economía de Ecuador y para el Gobierno Central mediante la venta de los barriles de crudo, que
son importante para el país ya que han servido para lograr solucionar problemas adversos que se
han presentado en distintos momentos de la historia de la nación, un ejemplo de esto es en la
época de los años setenta en la cual los ingresos por venta de petróleo permitieron que el déficit
de la Balanza de Pagos se disminuyera en un 50% estableciéndose de 156 millones de dólares a
78 millones de dólares, debido al cambio favorable que hubo en la Balanza Comercial de las
exportaciones del petróleo. En la época de los ochenta el Estado ecuatoriano le tocó asumir el
69% de la producción donde aseguró tener la mayor parte de las divisas generadas por el boom
petrolero, alrededor de 409 622.184 dólares de ingresos petroleros, estos recursos lograron pagar
la deuda externa, además, es importante resaltar que durante estas dos épocas los recursos
generados por el petrolero permitieron que el Ecuador se impulsará en un proyecto de sustitución
de importaciones, el cual tenía como propósito el fortalecimiento de la economía interna. Tal fue
la importancia del sector petrolero para el país durante estas épocas que le permitieron al Ecuador

29
ser participe en los espacios energéticos internacionales como la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP), la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y la
Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica
y el Caribe (ARPEL).

Hoy por hoy, el sector petrolero sigue siendo de suma importancia para la economía
ecuatoriana y sobre todo para el Gobierno Central, debido a que es sin duda alguna una fuente de
ingresos importante al momento de realizar el Presupuesto General de Estado. Tal es la
importancia que cobra este sector dentro de la economía nacional que durante la última década el
valor agregado del sector petrolero en promedio fue del 15,7 % del PIB, el aporte del petróleo al
Presupuesto General del Estado fue en promedio del 27,2 %, las exportaciones de hidrocarburos
fueron en promedio el 51,7 % del total de exportaciones del país.

2.4.4 Exportación no petroleras

Los productos no petroleros en el mercado internacional en el presente año han presentado


incremento del 3.1%, que se traduce en ingresos adicionales de al menos $624 millones de
dólares. Durante el 2020 las exportaciones no petroleras presentaron un aumento del 11% y los
productos que destacaron dentro de estas exportaciones fueron el banano, cacao y camarón.

De acuerdo al informe de la Cámara Marítima del Ecuador (2021), señala que el director de la
Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, José Hidalgo, indicó que en los últimos tres
meses del año pasado el banano registró un crecimiento considerable del 3.6%. Dando pauta al
sector de apostar por un aumento de producción para la exportación entre el 2% y 3% del año
2021.

José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), señala


que “es probable que incluso haya un decrecimiento”, esto debido a que la comercialización del
camarón, sin embargo, no presentaría tan buen panorama este año. El ejecutivo de CNA
manifestó que el procedimiento de las exportaciones de este producto durante el primer trimestre
del 2021 dependerá de en gran parte, de la demanda de China, el primordial consumidor de
camarón ecuatoriano. (Cámara Marítima del Ecuador, 2021)
30
2.4.5 Dolarización en Ecuador

Durante los años ochenta y noventa, la economía ecuatoriana atravesó una serie de
acontecimientos económicos y políticos que afectaron la estabilidad del sistema financiero; es así
que, durante el Gobierno de Febres Cordero se decidió emitir dinero inorgánico debido a los
retrasos en el pago de la deuda externa en 1986 y el impacto del terremoto de 1987. Para el año
1987 el retraso de pago alcanzó al 7% del total de la deuda, en 1990 este alcanzó al 25%. En
1994 el Ecuador aceptó el Plan Brady como mecanismo de reducción de la deuda y como parte
del proceso de estabilización económica. Durante los años 1997 - 1999, el Ecuador atravesó la
mayor crisis económica de la historia, el fenómeno del niño (1997 - 1998) y la caída del precio
del petróleo de 1998 fueron los elementos motivantes de la crisis económica ecuatoriana;
provocando un aumento de desempleo y una disminución de los ingresos laborales.

Finalmente, para el año 1999, las constantes devaluaciones de la moneda llevaron a la


adopción del dólar estadounidense como moneda de curso legal, renunciando a la independencia
de la política monetaria e impidiendo la emisión monetaria por parte del Banco Central del
Ecuador. En los primeros años de dolarización de 2000 - 2002 ocurrieron acontecimientos
destacables que afectaron la economía ecuatoriana, en el año 2000 la inflación alcanzó los
mayores niveles históricos 96%, la tasa de desempleo disminuyó a 9,2% (durante los años 1997 -
1999 fue del 14%), las salidas migratorias incrementaron rápidamente de 519 mil personas
durante el año 2000 a 626 mil personas, conllevando a un aumento de las remesas de los
migrantes. En los años posteriores a la dolarización el país mostró una notable estabilidad,
aumentó la inversión extranjera en sectores estratégicos como el petróleo en el año 2004, las
energías renovables (hidroeléctricas), dinamizando la economía, las remesas de los emigrantes
ayudaron a mantener la economía, convirtiéndose en la segunda fuente generadora de ingresos
después del petróleo.

2.5 Identificación de los ingresos petroleros y no petroleros y el Producto Interno Bruto del
Ecuador

De acuerdo con Páez (2008) los ingresos petroleros se deben a la explotación y extracción del
petróleo lo cual repercute en la calidad de vida de los habitantes del país, ya que estas actividades
generan ingresos altos. Los ingresos derivados de la venta de petróleo han dado como efecto un

31
significante apoyo al país, tomando en cuenta el aumento de los precios del barril en los últimos
años, es así que el presupuesto general del Estado ha elevado pudiendo así mejorar su retribución
presupuestaria entre sectores; y, además la contribución petrolera en los últimos años ha sido tan
alta que con sus excedentes se ha creado diversos fondos petroleros con diversos objetivos
sociales. Han existido variables inestables, ya que por el boom petrolero las transnacionales han
venido al país a dedicarse a la explotación trayendo resultados no deseados como es el caso de la
destrucción de flora y fauna amazónica, pérdida de hábitat de las culturas ecuatorianas del
Oriente, como también conflictos legales entre gobierno, empresas, y grupos culturales afectados.

Para Pino et al., (2018) el crecimiento económico ha tenido puntos significativos, como en los
años 2004, 2005, 2008, 2011 y 2012, años que excedió el 5%. Esta redención de la economía es
consecuencia de la permanencia derivada del nuevo sistema monetario, el mismo que incidió en
el desarrollo de la inversión real, punto fundamental para el crecimiento económico, así como el
aumento de los precios de las materias primas, especialmente el petróleo. Esta fluctuación se
deriva de factores externos como el dinamismo de la economía internacional, la fluctuación de
los precios de las materias primas en el mercado mundial, y de la competitividad de nuestra
producción, que a su vez depende de otros factores como las políticas públicas, la inversión
pública, privada y extranjera, etc. El PIB de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca,
mide el tamaño del sector agropecuario. En los últimos 16 años el sector agropecuario se ha
desarrollado de manera irregular, en una tasa promedio anual de 4,0%.

32
CAPÍTULO 3: Diseño Metodológico

3.1 Tipo de investigación

El presente estudio correspondió a una investigación de tipo cuantitativa y descriptiva, se


desarrolló con el objetivo de desplegar y obtener información oportuna y confiable a través de
revistas, libros, artículos científicos, Banco Mundial, Banco Central de Ecuador, que
proporcionen la información requerida para la indagación.

3.2 Diseño de la investigación

El tipo de investigación fue descriptivo, de tipo retrospectivo, de acuerdo a la recolección de


información y longitudinal por tratarse del periodo evolutivo de investigación. Así mismo el
diseño se caracterizó como un modelo de investigación estadística y bibliográfica mediante la
cual se tomó información estadística del Banco Mundial y otras fuentes oficiales.

3.3 Población y muestra

Debido a que la presente investigación es bibliográfica no se consideró la población ni


muestra en el estudio.

33
3.4 Técnicas de recolección de información

El enfoque de esta investigación fue cuantitativo debido que la recolección de información en


la investigación se obtuvo a través de documentos oficiales, como el Banco Mundial así como
libros, revistas, artículos científicos, tesis e información confiable en referencia a los ingresos
petroleros y no petroleros como determinantes del Producto Interno Bruto en el Ecuador en el
período 2000-2020, dichos documentos fueron leídos y analizados de manera minuciosa para
alcanzar los objetivos que presenta la investigación.

3.5 Método de investigación

Para la presente investigación se utilizó el método descriptivo con el fin de especificar


propiedades y características importantes del fenómeno que se analizarán, según Morales (2012)
consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus
rasgos más peculiares o diferenciadores. Además, se aplicó el método deductivo, acorde al
tratamiento del objeto de estudio, mediante el cual se presentaron los conocimientos adquiridos
para establecer conclusiones específicas.

3.6 Análisis de los datos

Dentro del presente estudio se analizaron los datos recolectados mediante el procesador de
datos Excel, documentos oficiales, principalmente del Banco Central del Ecuador, revistas
científicas, trabajos de titulación, entre otras, con el fin de contribuir a la presentación ordenada
de gráficos estadísticos que contribuyan a la compresión del objeto de estudio.

Ingresos petroleros
En Ecuador, la renta petrolera está constituida en su mayoría por los ingresos por
exportaciones de petróleo crudo y sus derivados, y por los ingresos de la venta interna de
derivados. A continuación, se establecerán los valores anuales que se obtuvieron del petróleo en
el período de tiempo a investigar.

  Tabla 5

Ingresos petroleros

34
Miles de USD

Petroleras

Años Petróleo crudo Derivados Total

2000 $ 2.144.009,00 $ 298.415,00 $ 2.442.424,00

2001 $ 1.722.332,00 $ 177.662,00 $ 1.899.994,00

2002 $ 1.839.024,00 $ 215.964,00 $ 2.054.988,00

2003 $ 2.372.314,00 $ 234.505,00 $ 2.606.819,00

2004 $ 3.898.508,00 $ 335.484,00 $ 4.233.992,00

2005 $ 5.396.840,05 $ 473.009,81 $ 5.869.849,86

2006 $ 6.934.010,06 $ 610.500,27 $ 7.544.510,33

2007 $ 7.428.356,03 $ 900.209,85 $ 8.328.565,88

2008 $ 10.567.947,40 $ 1.152.641,91 $ 11.720.589,31

2009 $ 6.284.131,08 $ 680.507,40 $ 6.964.638,48

2010 $ 8.951.940,97 $ 721.286,63 $ 9.673.227,60

2011 $ 11.799.973,06 $ 1.144.895,07 $ 12.944.868,13

2012 $ 12.711.228,70 $ 1.080.728,68 $ 13.791.957,38

2013 $ 13.411.758,61 $ 695.972,34 $ 14.107.730,95

2014 $ 13.016.019,77 $ 259.832,91 $ 13.275.852,67

2015 $ 6.355.235,20 $ 305.084,26 $ 6.660.319,45

35
2016 $ 5.053.937,42 $ 405.231,89 $ 5.459.169,31

2017 $ 6.189.823,87 $ 723.773,23 $ 6.913.597,10

2018 $ 7.877.586,33 $ 948.371,64 $ 8.825.957,97

2019 $ 7.731.162,69 $ 948.402,17 $ 8.679.564,86

2020 $ 4.684.794,16 $ 565.579,99 $ 5.250.374,16

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: Autores de la investigación

Gráfico 1
Ingresos petroleros

36
$16,000,000.00

$14,000,000.00

$12,000,000.00

$10,000,000.00

$8,000,000.00

$6,000,000.00

$4,000,000.00

$2,000,000.00

$-
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Petroleo crudo Derivados Total

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: Autores de la investigación

En la década de 2000 el nivel de producción muestra un relativo estancamiento y decaimiento


con excepción de 2004, cuando aumenta 25%, lo que da lugar a un incremento global de 21%
(BCE, 2013). La razón es la puesta en marcha del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP),
edificado por un consorcio privado liderado por Techint (Argentina) y que accedía una mayor
capacidad de transporte, tradicional cuello de botella para expandir la producción, adyacente al
incentivo que constituían los altos precios del petróleo. Este acrecentamiento estuvo
desempeñado por las compañías privadas, entre las que destacan Perenco, Occidental, Repsol
YPF y AEC Ecuador, que representaron 97% de dicho aumento (Mateo & Garcia, 2014). Entre
2003 y 2007 el sector privado consiguió producir más de la mitad del total, consiguiendo un
máximo de 63% en 2004-2005. Este aspecto es trascendental desde una perspectiva histórica, ya
que sólo desde la mitad de los noventa las compañías privadas han tenido cierto protagonismo en
la producción petrolera. En 2008, en la Ley Orgánica para la Recuperación del Uso de los
Recursos Petroleros del Estado y Racionalización Administrativa de los Procesos de
Endeudamiento se dispuso, en primer lugar, la transferencia de todos los recursos actuales y

37
futuros de los fondos petroleros al presupuesto general, y en segundo lugar se reemplazaron todas
las reglas de responsabilidad fiscal por una sola norma. En esta se especifica que el gasto
corriente no puede ser financiado por ingresos provenientes de operaciones de deuda pública o de
exportaciones de petróleo.

La producción petrolera se incrementó el período 2011 -2014, incentivada por el incremento


de los precios de crudo internacional y el cambio de modalidad de contrato a servicios con tarifa,
modalidad que a precios altos atrae la inversión de las empresas privadas. (Pastor, 2020). En
2016 el precio internacional del petróleo cayó, el crudo ecuatoriano registró un precio medio de
alrededor de 35 dólares por barril (frente a los 42,2 dólares por barril de 2015). Ante el efecto de
disminución de los ingresos fiscales y para financiar este déficit, no se optó por una contracción
equivalente de los gastos, sino por un mayor endeudamiento externo. El terremoto de abril de
2016 causó víctimas mortales y daños en infraestructuras, pero debido a la baja participación de
la zona afectada en el producto agregado solo tuvo un efecto marginal en el producto interno
bruto (PIB).

El año 2020, rompe la producción petrolera, siendo un año atípico, debido a la emergencia
sanitaria mundial por el COVID-19, forzando a reducir la oferta del petróleo a nivel mundial y
así mitigar el impacto de la disminución de demanda, por el confinamiento a nivel mundial y
disminución de actividades económicas.

38
Ingresos no Petroleros
A continuación, se observará los ingresos no petroleros que genera el país, como son el
plátano, banano, cacao, pescado, entre otros.

Tabla 6
Ingresos no Petroleros

Miles de USD

Años Plátano y Café y Camarón Cacao y Atún y Total


Banano elaborados elaborados pescado

2000 821374,08 45583,84 285433,84 77360,92 72201,63 1301954,31

2001 864515,05 44104,29 281385,62 86610,38 87298,5 1363913,84

2002 969339,98 41688,9 252718,17 129056,61 87946,69 1480750,35

2003 1100799,5 70423,05 298963,96 169641,48 97538,68 1737366,67

2004 1023609,78 84136,32 329792,78 154234,7 82100,24 1673873,82

2005 1084394,39 92249,11 457538,68 176125,79 114974,6 1925282,57

2006 1213489,27 99423,23 588160,1 171087,79 128015,08 2200175,47

2007 1302548,98 123300,37 612887,17 239361,37 168995,94 2447093,83

2008 1640527,93 130137,21 712724,44 290259,05 192451,21 2966099,84

2009 1995653,94 139715,7 664418,97 402633,95 233602,14 3436024,7

2010 2032768,71 160945,71 849673,84 424912,37 237405,3 3705705,93

2011 2246464,53 260176,5 1178388,8 586520,29 257380,44 4528930,6

39
2012 2078401,6 261058,47 1278398,7 454500,02 324256,71 4396615,5

2013 2354623,22 219083,39 1784936,2 530780,05 264963,18 5154386

2014 2577187,733 178294,7746 2513463,5 710151,5425 296483,954 6275581,527


1

2015 2808119,323 146515,621 2279595,5 812393,7574 257818,175 6304442,336


3

2016 2734163,681 148576,6861 2580153,3 750059,2065 244315,396 6457268,257


2

2017 3034538,767 119396,9315 3037858,1 688989,3195 242495,208 7123278,316

2018 3215932,688 83370,14894 3189748,6 787951,8147 308423,082 7585426,356


6

2019 3295158,907 80173,20996 3890531,4 763922,2033 309322,090 8339107,769


8

2020 3668990,607 69778,47048 3823534,3 935090,2131 315176,139 8812569,689


2

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: Autores de la investigación

Gráfico 2
Ingresos no Petroleros

40
10000000
9000000
8000000
7000000
6000000
5000000
4000000
3000000
2000000
1000000
0
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Platano y Banano Café y elaborados Camarón


Cacao y elaborados Atún y pescado Total

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: Autores de la investigación

Las estadísticas del BCE muestran que, el total de las exportaciones tradicionales fue de
$8.337.746 miles de dólares en el año 2019, sin tomar en cuenta los productos no tradicionales,
que, de igual manera, forman parte de los productos no petroleros, del cual, las exportaciones de
banano y plátano ocuparon el segundo lugar con el 39,5%, alcanzando valores de $3.295.158,9
miles de dólares (Sánchez, Vayas, Mayorga, & Freire, 2021). Entre 2010 y 2019 las
exportaciones de café como producto primario tuvieron un decrecimiento promedio anual de
20%, mientras que como producto industrializado presentaron un decrecimiento promedio de
4%. Las estadísticas del BCE indican que a pesar del impacto del COVID-19 en la economía
mundial, los productos de exportación como el camarón, el banano, el café, el cacao y otros
productos alimenticios mostraron resultados positivos en sus exportaciones en el primer trimestre
del 2020.

Por otro lado, en un informe señalan que camarón es un producto de exportación no petrolera


en 2020, abarcando el 26% de ellas, con $ 3.823,534 millones vendidos en el exterior, añadiendo
que, de enero a agosto del 2021, este producto se mantuvo como el más exportado a mercados

41
como EE.UU., Unión Europea, China, Rusia, entre otros, representando ingresos por USD 3.175
millones. (Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca, 2021)

De la misma manera, se dio a conocer que, se ha efectuado un Sistema Integrado de


Acuacultura y Pesca (SIAP), para automatizar y sistematizar la trazabilidad de esta producción,
comprimiendo los errores y manipulación humana, aumentando la eficiencia en la capacidad de
respuesta de las autoridades sobre los controles de calidad, inocuidad, trazabilidad y legalidad de
los productos acuícolas.

A lo largo de la historia las exportaciones de materias primas a nivel mundial han permitido
generar ingresos económicos para los países que la producen, en este caso las exportaciones
mundiales de cacao en grano y elaborados han registrado un crecimiento importante alcanzando
en el 2020 con $ 935.090,21 en comparación con el año 2019 que fueron de $ 763.922,20. La
producción de cacao a nivel mundial ha crecido de forma constante a través de los años,
principalmente en el africano. Entre los países latinoamericanos se destaca el Ecuador con un 4%
y Brasil el 3% de participación en el mundo en la producción. (ProEcuador, 2019).

Ecuador exportó $309,0 millones de dólares FOB de atún y pescado durante el 2019 (1,4% del
total de exportaciones), lo que asemeja a 82.000 toneladas métricas. La tonelada métrica tuvo un
valor promedio de $3.414,0 dólares FOB entre 2010 y 2019. La exportación de atún y pescado
disminuyó 0,05% en relación al 2018, sin embargo, tuvo una tasa promedio de variación
interanual de 2,9% del 2010 al 2019.

Las estadísticas del BCE muestran que las exportaciones de productos primarios fueron de
$17.823,5 millones de dólares FOB en 2019, donde el atún y pescado participaron con el 1,7%,
situándose en el puesto 7 de 10 productos. Adicionalmente, las exportaciones tradicionales
fueron de $8.337,7 millones de dólares FOB en 2019, de los cuales el atún y pescado
contribuyeron con el 3,7%, ubicándose en el puesto 4 de 5 productos. (Sánchez, Vayas, Mayorga,
& Freire, 2021)

42
Otros ingresos no petroleros
A continuación, se mostrarán otros tipos de ingresos que contribuyen de manera beneficiosa al
país, formando parte fundamental del crecimiento y desarrollo socioeconómico de la nación.

Tabla 7
Otros ingresos

Millones de dólares
Años Ingresos Impuesto IVA ICE Arancelarios Otros Contribuciones Otros
tributarios a la renta Impuestos a la Seguridad
Social
2000 - 314,4 893,4 74,6 216,9 - 227,9 597,4
2001 - 539,8 1.456,8 137,3 354,4 - 454,6 534,5
2002 - 596,0 1.669,8 220,1 433,6 - 767,3 1.087,4
2003 - 735,8 1.737,1 242,8 395,8 - 899,5 1.144,8
2004 - 880,2 1.886,8 270,1 469,5 - 1.023,6 1.294,5
2005 - 1.185,6 2.166,9 307,6 560,8 - 1.109,0 1.540,6
2006 4.952,8 1.452,8 2.444,9 345,0 637,9 72,1 1.555,9 1.896,6
2007 5.565,3 1.688,7 2.752,7 349,4 700,2 74,3 1.795,5 2.271,1
2008 6.919,2 2.338,6 3.103,8 473,6 816,4 143,3 2.096,8 3.664,6
2009 7.553,4 2.517,5 3.288,2 448,1 950,5 349,1 2.061,0 3.107,4
2010 8.667,5 2.353,1 3.759,5 530,3 1.152,6 871,9 2.548,8 3.650,0
2011 9.765,0 3.030,2 4.200,3 617,9 1.155,7 760,9 3.970,8 3.514,0
2012 12.254,6 3.312,9 5.415,0 684,5 1.261,1 1.581,2 4.755,9 4.353,1
2013 13.667,6 3.847,4 6.056,1 743,6 1.352,2 1.668,2 4.546,5 4.416,3
2014 14.460,0 4.160,7 6.375,6 803,2 1.357,1 1.763,3 4.718,1 4.761,1
2015 15.588,3 4.734,2 6.352,3 839,6 2.025,7 1.636,4 5.057,3 5.112,6

43
2016 14.017,4 3.639,7 5.399,7 789,6 1.632,7 2.555,8 4.741,4 5.535,5
2017 14.353,8 4.005,8 6.229,6 949,4 1.475,0 1.651,7 5.428,3 4.778,2
2018 15.417,5 4.802,8 6.381,1 978,3 1.559,4 1.684,8 5.541,4 4.984,4
2019 14.485,6 4.310,7 6.270,0 898,5 1.413,6 1.592,9 5.863,4 4.765,4
2020 12.366,0 4.034,2 5.200,8 737,5 944,5 1.272,3 5.442,9 4.210,9

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: Autores de la investigación

Gráfico 3
Otros ingresos

18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Ingresos tributarios Impuesto a la renta


IVA ICE
Arancelarios Otros Impuestos
Contribuciones a la Seguridad Social Otros

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: Autores de la investigación

De acuerdo a lo expuesto por el Banco Central del Ecuador otros ingresos como son, el
Impuesto al valor agregado, el ICE, los ingresos tributarios, la contribución a la seguridad social,
entre otros son parte de los ingresos no petroleros ya que conlleva responsabilidades de parte del
Estado al igual que del ciudadano aportando de manera significativa al progreso del país, entre

44
los hitos más relevantes se encuentra los ingresos tributarios ya que, son un recurso importante
dentro del financiamiento del Presupuesto General del Estado (PGE), estos son recolectados por
el Estado a través del Servicio de Rentas Internas (SRI). Existen dos tipos de impuestos: directos,
aquellos que gravan o afectan directamente al ingreso como el Impuesto a la Renta e indirectos
aquellos que imponen lo que se consume o gasta como el Impuesto al Valor Agregado (IVA)
como se observa el gráfico forma parte fundamental dentro de los ingresos a la región. El sistema
tributario constituye un importante instrumento de política pública, que a más de otorgar recursos
públicos al Gobierno Central permite el estímulo de la inversión, ahorro y una mejor distribución
de la riqueza.

VAB Petrolero
El VAB, es el valor de los bienes industriales producidos por las empresas dentro del país, en
un determinado período y que corresponden a la actividad de refinación del crudo, a
continuación, se desplegará los valores que se obtuvo del petróleo en el periodo de tiempo
estudiado.

Tabla 8
VAB Petrolero

Miles de dólares

Años Petrolero

2000 $ 1.625.055,00

2001 $ 1.272.521,00

2002 $ 1.550.892,00

2003 $ 2.076.750,00

2004 $ 3.136.957,00

45
2005 $ 4.380.569,00

2006 $ 5.819.360,00

2007 $ 6.751.274,00

2008 $ 9.773.162,00

2009 $ 5.894.526,00

2010 $ 8.126.685,00

2011 $ 10.902.229,00

2012 $ 11.742.367,00

2013 $ 11.979.019,00

2014 $ 11.198.789,00

2015 $ 5.152.475,00

2016 $ 4.275.171,00

2017 $ 5.639.977,00

2018 $ 6.918.891,00

2019 $ 6.519.993,00

2020 $ 4.951.333,00

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: Autores de la investigación

46
Gráfico 4
VAB Petrolero

VAB Petrolero
$14,000,000.00

$12,000,000.00

$10,000,000.00

$8,000,000.00

$6,000,000.00

$4,000,000.00

$2,000,000.00

$-
1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: Autores de la investigación

Según el Banco Central del Ecuador – BCE, el Valor Agregado Bruto (VAB) es uno de los
indicadores más importantes para evaluar la actividad económica, ya sea de un sector en especial
o de toda la economía. Además, el VAB es el componente principal del Producto Interno Bruto
(PIB).

El elevado precio del barril de crudo de los años 2010-2014, permitió generar importantes
superávits comerciales en la Balanza Petrolera; sin embargo, no pudieron contrarrestar los
déficits no petroleros, y la Balanza Comercial total fue deficitaria a pesar de los registros
históricos en el precio del petróleo. Entre 2015 y 2017, se registran mejores resultados en
términos de la Balanza Comercial total en razón a las menores importaciones a causa de las
medidas de defensa comercial implementadas.

47
El sector petrolero tuvo una contracción en su Valor Agregado Bruto (VAB) de 9,8% por un
desperfecto en el desempeño en la extracción de petróleo crudo de 9,0%. La producción nacional
de crudo de 2020 fue de 175,4 millones de barriles, 9,5% menos que en 2019, lo que está
asociado, en cierta medida, a la ruptura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) de
abril de 2020 y que desde entonces ha experimentado una lenta recuperación.

VAB No petrolero
A continuación, se mostrará el valor que produjo el sector no petrolero a través del VAB
demostrando su crecimiento continuo.

Tabla 9
VAB no Petrolero, en miles de dólares

Años No Petrolero

2000 $15.647.572,00

2001 $21.259.678,00

2002 $24.688.950,00

2003 $28.094.503,00

2004 $31.061.208,00

2005 $34.824.575,00

2006 $38.677.787,00

2007 $41.759.629,00

2008 $49.777.740,00

2009 $53.118.749,00

2010 $58.372.775,00

48
2011 $65.633.986,00

2012 $72.113.804,00

2013 $78.554.843,00

2014 $85.695.952,00

2015 $86.890.030,00

2016 $88.763.115,00

2017 $91.442.756,00

2018 $93.037.062,00

2019 $94.351.584,00

2020 $88.365.192,00

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: Autores de la investigación

Gráfico 5
VAB no Petrolero

49
VAB No Petrolero
$100,000,000.00
$90,000,000.00
$80,000,000.00
$70,000,000.00
$60,000,000.00
$50,000,000.00
$40,000,000.00
$30,000,000.00
$20,000,000.00
$10,000,000.00
$-
1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: Autores de la investigación

El VAB No Petrolero, por otra parte, refleja una evolución aproximada del 2% entre el 2017 y
2018, y una tasa de variación global período 2007 – 2018 de 3.8%, que como lo señala el Banco
Central del Ecuador, esto se debe por un mayor dinamismo de industrias como: acuicultura;
enseñanza y servicios sociales; alojamiento; suministros; comercio y agricultura.

Un período representativo para el país, se generó en el 2020, y fue de 6,88% es decir $4.794
millones dólares menos que el 2019, a consecuencia de la crisis sanitaria que provocó y
desencadenó una crisis económica en los diferentes sectores industriales, de servicios y
comerciales, con mayor afectación en el segundo trimestre del 2020 con $1.896 millones de
dólares menos respecto al primer trimestre del mismo año, y $2.131 millones de dólares menos
respecto al segundo trimestre del 2019.
De acuerdo a los datos expuestos por información recopilada del Banco Central del Ecuador,
se describe que el sector no petrolero en el transcurso del tiempo se ha ido incrementando
económicamente, formando parte fundamental en el crecimiento y desarrollo del país, debido a
que este conforma varios sectores comerciales y productivos que hacen que tengan participación
en PIB general.

50
Ingresos en el PIB

El Producto Interno Bruto, mide la riqueza creada en un periodo; y su tasa de variación es


considerada como el principal indicador de la evolución de la economía de un país. Corresponde
a la suma del valor agregado bruto de todas las unidades de producción residentes, durante un
período determinado, más los otros elementos del PIB conformados por: impuestos indirectos
sobre productos, subsidios sobre productos, derechos arancelarios, impuestos netos sobre
importaciones, e impuesto al valor agregado (IVA). El valor agregado bruto es la diferencia entre
la producción y el consumo intermedio. En segundo lugar, el PIB es igual a la suma de las
utilizaciones finales de bienes y servicios (todos los usos, excepto el consumo
intermedio) medidas a precios de comprador, menos el valor de las importaciones de bienes y
servicios. Finalmente, el PIB también es igual a la suma de los ingresos primarios distribuidos
por las unidades de producción residentes.

Tabla 10
PIB

Miles de dólares

51
Años PIB

2000 $ 18.318,60

2001 $ 24.468,32

2002 $ 28.548,95

2003 $ 32.432,86

2004 $ 36.591,66

2005 $ 41.507,09

2006 $ 46.802,04

2007 $ 51.007,78

2008 $ 61.762,64

2009 $ 62.519,69

2010 $ 69.555,37

2011 $ 79.276,66

2012 $ 87.924,54

2013 $ 95.129,66

2014 $ 101.726,33

2015 $ 99.290,38

2016 $ 99.937,70

2017 $ 104.295,86

52
2018 $ 107.562,01

2019 $ 108.108,01

2020 $ 98.808,01

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: Autores de la investigación

Gráfico 6
PIB
$120,000.00

$100,000.00

$80,000.00

$60,000.00

$40,000.00

$20,000.00

$-
1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: Autores de la investigación

La economía ecuatoriana ha crecido en los últimos 10 años, como efecto de las necesidades
del mercado mundial y en algunos años por el alza de los precios de los bienes primarios.
Aunque la producción ha mejorado, sigue siendo igual que al inicio de la década, pues los datos
muestran que a 2019 las industrias mantienen un peso relativo similar sobre la producción que en
2010. El petróleo y las minas han perdido relevancia en la generación de valor agregado, dando

53
paso al desarrollo de nuevos sectores como la construcción y actividades relacionadas con los
servicios financieros.
La evolución del PIB ecuatoriano en variaciones anuales desde el 2001 hasta el 2019. Este
indicador creció a partir del 2000, año en el que el dólar se volvió la moneda oficial del país. En
el 2004, el PIB alcanzaba una variación anual del 8,21% y en términos nominales, para el 2007
llegaba a USD 51.007 millones. Sin embargo, en el 2009, se evidencia un crecimiento de tan solo
el 0,6% con respecto al año anterior. En términos nominales, desde el 2015, debido a la caída en
los precios del petróleo del 2014, el PIB tuvo un menor crecimiento. En el 2016, la economía se
contrajo en 1,23% llegando a los USD 69.314 millones. De igual manera, debido a la
desaceleración de la economía internacional, del 2017 al 2019, el crecimiento anual pasó de
2,37% a 0,05% respectivamente. (BCE, 2020)

Evolución de los ingresos petroleros


Tabla 11
Evolución del petróleo

Año Valor

2000 16,025

54
2001 9,089

2002 7,929

2003 8,634

2004 13,157

2005 17,487

2006 18,456

2007 16,655

2008 18,514

2009 8,768

2010 11,269

2011 15,589

2012 13,767

2013 12,538

2014 11,096

2015 4,352

2016 3,218

2017 4,966

2018 7,17

2019 6,675

55
2020 3,16

Fuente: Banco Mundial


Elaboración: Autores de la investigación

Gráfico 7
Evolución del petróleo

20

18

16

14

12

10

0
1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

Fuente: Banco Mundial


Elaboración: Autores de la investigación

De acuerdo con lo expuesto por medio de la información recolectada del Banco Mundial
señala que la evolución de los ingresos petroleros tuvo hitos altos al igual que hitos bajos, lo que
significó una inestabilidad dentro del mismo. Unos de los hitos más relevante dentro del período
estudiado ocurrieron en el 2008 el cual se determinó con un porcentaje de 18,514, en 2009,
cuando el precio real del petróleo cayó 35%, la tasa de crecimiento fue de apenas 0,6%, muy por
debajo del 6,4% de 2008, si bien en esta desaceleración también incidió la crisis
internacional. Entre 2010 y 2014 el precio real del barril de crudo ecuatoriano se ubicó, en
promedio, en $93 (en dólares de 2014), lo que significó grandes recursos para el Estado.

56
Evolución del ingreso no petrolero
Tabla 12
Evolución del ingreso no petrolero

Año Valor $

2000 720,50

2001 1949,56

2002 2788,41

2003 1967,56

2004 3190,84

2005 3750,20

2006 3839,61

2007 4377,83

2008 7287,21

2009 4952,41

2010 7699,13

2011 8765,56

2012 8782,73

2013 9312,44

2014 7640,24

2015 4886,54

57
2016 1722,02

2017 3659,50

2018 4936,63

2019 3700,44

2020 4341,10

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: Autores de la investigación

Gráfico 8
Evolución del ingreso no petrolero

10000.00

9000.00

8000.00

7000.00

6000.00

5000.00

4000.00

3000.00

2000.00

1000.00

0.00
1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: Autores de la investigación

De acuerdo con lo expuesto por medio de la información recolectada señala que la evolución
de los ingresos no petroleros en el año 2009, las importaciones bajaron considerablemente en un
$2324 con respecto al 2008, situación ocasionada por la implementación de medidas restrictivas

58
a las importaciones como el aumento de aranceles para determinados productos, y la imposición
de cupos a la compra de ciertos bienes de fabricación extranjera. Por otro lado, en el 2020, las
importaciones no petroleras cayeron 21% frente al mismo período de 2019, el equivalente a
$2.738 millones. Esto es producto de una reducción de las importaciones de bienes de capital y
de consumo.

Evolución del PIB


Tabla 13
Evolución del PIB

Fecha Var. PIB (%)

2020 -7,80%

2019 0,00%

2018 1,30%

2017 2,40%

2016 -1,20%

2015 0,10%

2014 3,80%

59
2013 4,90%

2012 5,60%

2011 7,90%

2010 3,50%

2009 0,60%

2008 6,40%

2007 2,20%

2006 4,40%

2005 5,30%

2004 8,20%

2003 2,70%

2002 4,10%

2001 4,00%

2000 1,10%

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: Autores de la investigación

Gráfico 9
Evolución del PIB

60
Var. PIB (%)
10.00%

8.00%

6.00%

4.00%

2.00%

0.00%
2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000
-2.00%

-4.00%

-6.00%

-8.00%

-10.00%

Elaboración: Autores de la investigación

Fuente: Banco Central del Ecuador

De acuerdo con lo expuesto se logra observar que en los primeros años de estudio el PIB en
Ecuador tuvo un crecimiento positivo. Dentro de los hitos se logra identificar que, En el 2011 se
registró una tasa de variación negativa del 7,90% ($M79.277), en el 2015 que presentó una tasa
de variación negativa del 0.10%, en el 2020, la economía del país se vio afectada radicalmente
con una disminución por más de $5.571 millones de dólares (-7,8%) respecto al 2019, debido a la
aparición del COVID-19, provocando una pandemia a nivel mundial, que no solo fue el inicio de
una crisis sanitaria, sino que a su vez generó serios problemas económicos.

Ingresos petroleros, no petroleros y el Producto Interno Bruto


Tabla 14
Ingresos petroleros, no petroleros y el Producto Interno Bruto

61
Años PIB Petrolero No Petrolero

2000 98.808 16,025 720,5

2001 108.108 9,089 1949,56

2002 107.562 7,929 2788,41

2003 104.296 8,634 1967,56

2004 99.938 13,157 3190,84

2005 99.290 17,487 3750,2

2006 101.726 18,456 3839,61

2007 95.130 16,655 4377,83

2008 87.925 18,514 7287,21

2009 79.277 8,768 4952,41

2010 69.555 11,269 7699,13

2011 62.520 15,589 8765,56

2012 61.763 13,767 8782,73

2013 51.008 12,538 9312,44

2014 46.802 11,096 7640,24

2015 41.507 4,352 4886,54

2016 36.592 3,218 1722,02

62
2017 32.433 4,966 3659,5

2018 28.549 7,17 4936,63

2019 24.468 6,675 3700,44

2020 18.319 3,16 4341,1

Elaboración: Autores de la investigación

Fuente: Banco Central del Ecuador y Banco Mundial.

Gráfico 10
Ingresos petroleros, no petroleros y el Producto Interno Bruto

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0
200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014201520162017201820192020

PIB PETROLERO NO PETROLERO

Elaboración: Autores de la investigación

63
Fuente: Banco Central del Ecuador y Banco Mundial.

De acuerdo con lo que expone mediante la tabla y el gráfico se logra descifrar que el PIB en el
Ecuador es el que ha crecido y disminuido de forma drástica, por el contrario, los ingresos
petroleros se han mentido de una forma lineal sin mayores inconvenientes, por otro lado, el
ingreso no petrolero ha costado de evolución al englobar dentro del mismo diferentes aspectos de
comercialización a países extranjero con productos mencionados anteriormente, en cuanto al PIB
en el periodo de año estudiado donde existió mayor relevancia fue en el 2001 debido a la
aplicación del esquema de dolarización lo cual generó un importante nivel de confianza para los
empresarios, especialmente por la eliminación del riesgo cambiario, así como por la paulatina
disminución del nivel de inflación, razón por la cual algunas variables fundamentales de la
economía se han movido hacia sus niveles históricos de tendencia. En el año 2008 y 2009 el
ingreso petrolero creció a niveles inesperados alcanzando un valor de 18,514, esto debido al
incremento del precio del petróleo a nivel internacional.

Conclusiones y Recomendaciones

4.1 Conclusiones

● Los ingresos petroleros fueron importantes durante un período de largo plazo en Ecuador
tras el boom petrolero, ya que, existió una demanda alta, por ello se optó por realizar
convenios con otros países para la extracción del crudo y poder ofrecerlo, generando altos
flujos de dinero que contribuyeron para diversas obras públicas establecidas por medio
del Estado ecuatoriano.
● Los ingresos no petroleros que se generan en el país son importantes en la canasta básica
de los habitantes, estos productos del sector agrícola han establecido importaciones y
exportaciones a lo largo del tiempo, siendo indispensable en el PIB y aportando ingresos
formidables para el Estado, en la actualidad el sector sigue contribuyendo al ingreso
monetario del Ecuador, debido a que se consta de regiones que benefician al sembrío y
abastecimiento para la producción de alimentos.

64
● El Producto Interno Bruto es de vital importancia para confrontar el nivel de bienestar de
diferentes grupos de la población, conjunto al ingreso que se establece por medio de las
exportaciones de un servicio o un producto siendo determinante para los diferentes
factores como empleo pleno, ventas, entre otros.
● En los años 2000 a partir de la dolarización el país se vio favorecido por el cambio que se
realizó, ya que los productos que se exportaban como el petróleo, productos agrícolas,
productos pesqueros, entre otros, obtenían mayor adquisición monetaria, lo que, sin lugar
a duda, estableció al país de a poco ante la devaluación de la moneda, incrementó el PIB
generando múltiples beneficios para el mismo.

4.2 Recomendaciones

● El Gobierno Nacional debe establecer políticas económicas que ayuden a que exista una
óptima distribución de ingresos petroleros, para que estos repercutan a la sociedad y
mejoren sus condiciones de vida, debido a que los ingresos del petróleo son manipulados
por los grandes grupos de interés.
● El Estado realiza acuerdos comerciales con varios países industrializados, que permitan
generar ventas de su producto y de esta manera se logre establecer otras fuentes de
ingresos monetario al país conjunto a su desarrollo económico.
● La organización económica garantiza el progreso de los primordiales sectores económicos
al proponer permanencia económica al país y minimizar la dependencia del petróleo en el
país.

65
Referencias Bibliográficas

Acaro Bustos, B. S. (2020). La fluctuación petrolera y el Producto Interno Bruto; el enfoque


de un país exportador de crudo. Ecuador.
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/30999

Acosta, A. (2009). Ecuador: ¿un país maniatado frente a la crisis? Friedrich Ebert Stiftung.
https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/06813.pdf

Almeida. (2017). El Petróleo y la Sostenibilidad Fiscal en el Ecuador. UNIVERSIDAD SAN


FRANCISCO DE QUITO. https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/6802

Arana, A. (2009). Apertura comercial, Balanza Comercial e inversión directa en México.


Investigación Comercial, 73-111. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-16672009000300003

Balance preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe. (2016).


https://www.cepal.org/es/publicaciones/40825-balance-preliminar-economias-america-
latina-caribe-2016

Banco Central del Ecuador. (2015). Información Estadística Mensual. Quito: Diversos
números. https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

Banco Central del Ecuador. (2019). BOLETÍN 31.- ECUADOR Y LOS ACUERDOS
COMERCIALES. Ecuador. https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-
archivo/item/1383-la-economia-ecuatoriana-decrecio-12-4-en-el-segundo-trimestre-
de-2020

Baquero, D., & Mieles, J. (2014). Los booms petroleros: ¿Qué cambió en los últimos 40 años?
Revista de Análisis y Divulgación Científica de Economía, 6.
http://foroeconomiaecuador.com/fee/los-booms-petroleros-cambios-40/

66
BCE. (2013). Estadísticas económicas. Quito. http://www.bce.fin.ec/contenido.php?
CNT=ARB0000003

BCE. (2020). La economía ecuatoriana creció 0,01% en el 2019.


https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1359-la-economia-
ecuatoriana-crecio-01-en-2019#:~:text=El%20a%C3%B1o%202019%20cerr
%C3%B3%20con,el%20Banco%20Central%20del%20Ecuador.

Benavides, O. (2015). Influencia del sector petrolero en la economía ecuatoriana en el periodo


2008-2013. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/8780

Cámara Marítima del Ecuador. (2021). La exportación de productos no petroleros representará


ingresos adicionales de hasta $624 millones durante el 2021.
http://www.camae.org/exportaciones/exportacion-de-productos-no-petroleros-
representara-ingresos-adicionales-de-hasta-624-millones-durante-el-2021/#:~:text=De
%20acuerdo%20con%20un%20an%C3%A1lisis,de%20al%20menos
%20%24624%20millones.

Cardoso, V. (2013). Es el cuarto país más dependiente de ingresos petroleros, advierte la


Cepal. La Jornada, 3-4.

Cepeda, P., Zurita, E., & Ayaviri, D. (2016). Los ingresos petroleros y el crecimiento
económico en Ecuador (2000-2015). Revista de Investigaciones Altoandinas, 18(4),
459-466. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-
29572016000400009

Charco, J. (2021). “Evolución de los ingresos de productos exportables no petroleros no


tradicionales en el Ecuador. Periodo 2013 - 2019”. Universidad de Guayaquil.
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/53990

Chávez Prado, k. E. (2017). Análisis de las exportaciones del sector tradicional y su aporte al
producto interno bruto del Ecuador, período 2011-2015. Ecuador.
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/22846

67
Cueva, S., & Ortiz, M. (2013). Ingresos fiscales por explotación de hidrocarburos en Ecuador.
Banco Interamericano de Desarrollo.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Ingresos-fiscales-por-
explotaci%C3%B3n-de-hidrocarburos-en-Ecuador.pdf

Galindo, M., & Ríos, V. (2015). Exportaciones. Serie de Estudios Económicos.


https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201507_mexicoexports.pdf?
m=1453513184

Jorge Calderón Salazar, S. Z. (2019). EL IMPACTO DE LA DOLARIZACIÓN EN EL


SISTEMA ECONÓMICO: CASO ECUADOR 2000- 2016. Ecuador.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6819760

Mateo, J., & García, S. (2014). El sector petrolero en Ecuador. 2000-2010. Problemas del
desarrollo. https://www.elsevier.es/es-revista-problemas-del-desarrollo-revista-
latinoamericana-86-articulo-el-sector-petrolero-ecuador-20002010-
S030170361470865X

Medina, N. (2012). CHINA DESPUÉS DE LA REFORMA Y SU IMPACTO EN EL


ECUADOR Y AMÉRICA LATINA. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/797

Melchor, P. C. (2017). Apertura comercial y crecimiento económico en Perú y Latinoamérica


1950-2014. Huancayo.
https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/3940

Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca. (2021). Aqua Expo 2021
resalta el potencial acuícola del Ecuador. https://www.produccion.gob.ec/aqua-expo-
resalta-el-potencial-acuicola-del-ecuador/

Morillo, N. (2019). Análisis de los ingresos petroleros en la sostenibilidad fiscal del ecuador
en el periodo 2007-2016. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19292

68
Organización Mundial de Comercio. (2015). Definiciones. El Comercio Exterior y su
impacto. https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/world_trade_report15_s.pdf

Ortiz Mayorga, J. J. (2018). EL COMERCIO EXTERIOR DE CALZADO Y EL


PRODUCTO INTERNO BRUTO EN EL ECUADOR, AÑO 2015. Revista digital de
Medio Ambiente “Ojeando la agenda”, 1. https://ojeandolaagenda.com/2018/01/30/el-
comercio-exterior-de-calzado-y-el-producto-interno-bruto-en-el-ecuador-ano-2015/

Páez, S. (2008). El petróleo y su contribución a las asignaciones del gasto social en el Ecuador
2000-2006. Universidad Católica del Ecuador.
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/975

Pastor, S. (2020). Perspectivas petroleras y su impacto en el Ecuador y en los GAD.


http://www.congope.gob.ec/wp-content/uploads/2020/06/Perspectivas-Petroleras-
Ecuador-GAD.pdf

Pino, S., Aguilar, H., Apolo, A., Sisalema, L. (2018). Aporte del sector agropecuario a la
economía del Ecuador. Análisis crítico de su evolución en el período de dolarización.
Años 2000 – 2016. Revista Espacios.
https://www.revistaespacios.com/a18v39n32/a18v39n32p07.pdf

ProEcuador. (2019). Cacao y Elaborados.


https://www.proecuador.gob.ec/category/descargas/estudio-de-mercado/

Quinde-Rosales, V., Bucaram-Leverone, R., & Saldaña-Vargas, M. (2020). RELACIÓN


ENTRE LOS INGRESOS PETROLEROS Y EL GASTO PÚBLICO
ECUATORIANO. Revista de Ciencias Sociales.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/33237

Raffin, M. (2017). Sociedad, cultura y poder: reflexiones sobre teoría social. Universidad de
Buenos Aires. http://catalogoiigg.sociales.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?
biblionumber=79809

69
Sánchez, A., Vayas, T., Mayorga, F., & Freire, C. (2021). EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO
INTERNO BRUTO. Universidad Técnica de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/33162

Sánchez, J., & Pozo, A. (2016). DIMENSIONES SISTÉMICAS DE INFLUENCIA EN LA


BALANZA COMERCIAL PETROLERA DE ECUADOR, EN EL PERIODO 2007 –
2015. ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/12224?show=full

Torres, C. C. (2017). LA POLÍTICA COMERCIAL DEL ECUADOR Y LA TASA DE


CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, PERÍODO 2007 - 2016.
Ecuador.
https://rraae.cedia.edu.ec/Record/UNACH_cc9bfc9543416a49a725233dec3510e8

Villa Muñoz, J. C. (2020). Los efectos de la política monetaria en el producto interno bruto y
los precios en Ecuador. Ecuador.
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/30817

70

También podría gustarte