Está en la página 1de 45

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/336927311

Florecimientos algales nocivos en las costas de México: estado actual y


perspectivas

Chapter · October 2019


DOI: 10.26359/epomex.041

CITATION READS

1 1,025

3 authors:

Lorena María Durán-Riveroll Christine J Band-Schmidt


Ensenada Center for Scientific Research and Higher Education National Polytechnic Institute.
32 PUBLICATIONS   176 CITATIONS    80 PUBLICATIONS   1,085 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Yuri Okolodkov
Universidad Veracruzana
165 PUBLICATIONS   2,291 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Toxins and ion channels View project

psp (particulated and dissolved) effects on aquatic organisms View project

All content following this page was uploaded by Lorena María Durán-Riveroll on 31 October 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Costas y Mares Mexicanos:
contaminación, impactos,
vulnerabilidad y cambio climático

Alfonso V. Botello, Susana Villanueva F. y Jorge Gutiérrez


Coordinadores
Costas y Mares Mexicanos:
contaminación, impactos, vulnerabilidad y cambio climático

Botello, A.V., S. Villanueva F., y J. Gutiérrez (Coordinadores), 2019. Costas y Mares Mexicanos:
Contaminación, Impactos, Vulnerabilidad y Cambio Climático. UNAM, UAC. 652 p.
ISBN 978-607-30-2331-3. doi 10.26359/epomex.0419

© Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML)


Universidad Nacional Autónoma de México

© Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX)


Universidad Autónoma de Campeche

ISBN 978-607-30-2331-3

doi 10.26359/epomex.0419

La presente obra fue financiada en su totalidad por el Programa de Apoyo


a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME/
DGAPA-UNAM a través del proyecto no. PE207018 “Las Costas Mexica-
nas, Contaminación, Impacto Ambiental, Vulnerabilidad y Cambio Climáti-
co, 2018-2019”
Contenido
Presentación 1

Número y diversidad de sistemas costeros mexicanos,


su fisicoquímica, comportamiento e impactos antropogénicos 3
G. de la Lanza Espino y F. J. Gutiérrez Mendieta

Procesos oceánicos de circulación en las zonas costeras


del golfo de México, Caribe y Pacífico Mexicanos 25
D. A. Salas de León, V. K. Contreras Tereza, R. Monreal Jiménez,
M. A. Monreal Gómez, D. Salas Monreal, L. Martínez del Río
y B. D. Ghislain Lequeux

Observaciones sistemáticas de temperatura en el golfo de California 51


M. Á. Alatorre Mendieta, Á.R. Jiménez Illescas,
R. Hernández Contreras y C. Macedo Rubio

Estatus ambiental de la contaminación


en el golfo de California: una síntesis actualizada 71
F. Páez-Osuna, S. Álvarez-Borrego, A.C. Ruiz-Fernández , J. García-Hernández ,
M.E. Jara-Marini , M.E. Bergés-Tiznado , A. Piñón-Gimate , R. Alonso-Rodríguez,
M.F. Soto-Jiménez , M.G. Frías-Espericueta , J. Ruelas-Inzunza , C. Green-Ruiz ,
C.C. Osuna-Martínez y Joan-Albert Sánchez-Cabeza

Estado actual sobre la presencia de metales y metaloides


en las zonas costeras del golfo de México (2000-2018) 95
D. León Núñez y S. Villanueva F.

*Evaluación de riesgo ambiental por metales pesados


en sedimentos de la cuenca del río Manzanares, Venezuela 117
A. Márquez, I. Fermín, W. Senior, R. de La Cruz, A. Benítez, E. González,
E. Hernández, M. González, D. Hernández, M. Ocque, J. Acosta, A. Lemus,
M. Patiño, O. Rodulfo y Á. González

Hidrocarburos del petróleo en sistemas costeros


y marinos del golfo y Caribe Mexicano 143
L. G. Calva Benítez, M. del R. Torres Alvarado y A. V. Botello

* Artículo invitado
La contaminación microbiológica en las costas mexicanas
y el cambio climático 163
G. Barrera-Escorcia, C. L. Fernández Rendón,
A. C. Márquez Hernández y M. Carlos Márquez

Compuestos orgánicos volátiles en la atmósfera


durante cruceros de investigación en el golfo de México 195
R. Sosa Echeverría, J. D. Santacruz Morhy, P. Sánchez Álvarez y H. Bravo Álvarez†

Evaluación del depósito atmosférico húmedo en el Puerto de Veracruz 209


R. Sosa Echeverría, A. L. Alarcón Jiménez, M. del C. Torres Barrera, P. Sánchez Alvarez,
R. Morales Yáñez, J. Hernández Téllez, H. Bravo Witt y D. Gay

Ecotoxicología en las zonas costeras del golfo de México,


Caribe y Pacífico Mexicanos 233
J. García-Hernández

Estudio de caso: cambios en el estado de salud de la almeja Catarina


Argopecten ventricosus (Sowerby, 1842) durante un evento Niño 259
A. Sobrino-Figueroa y C. J. Cáceres Martínez

Florecimientos algales nocivos en las costas de México:


estado actual y perspectivas 277
L. M. Durán-Riveroll, C. J. Band-Schmidt, Y. B. Okolodkov y A. Almazán-Becerril

Células inmunológicas de invertebrados revelan efectos adversos


de micro- y nanopartículas 313
P. Hernández-Almaraz, M. Osorio-Aliaga y M. González-Aravena

Coastal coral reefs in Mexico 329


G. Horta-Puga, L. Álvarez-Filip, R. A. Cabral-Tena, A. López-Pérez,
L. Ortiz Lozano, H. Pérez-España y H. Reyes-Bonilla

Diagnóstico de la vulnerabilidad de los suelos de manglar al depósito


atmosférico de azufre en un ecosistema aledaño a una estación
de recompresión de gas amargo en el estado de Campeche 367
R. M. Cerón Bretón, J. G. Cerón Bretón, R. del C. Lara Severino, M. Rangel Marrón,
A. García Montero y M. Patricia Uc Chi

Conservación de manglares como adaptación al cambio climático


en la Encrucijada, Chiapas 389
M. G. Carranza Ortiz

La Vulnerabilidad de la zona costera mexicana. Estado del arte 415


L. M. Bozada Robles, S.A. Garza Rodríguez y P.H. Rodríguez Herrero
La vulnerabilidad social de la zona costera mexicana. Estado del arte 447
P.H. Rodríguez Herrero, L. M. Bozada Robles y S.A. Garza Rodríguez

Gobernanza socio-ambiental de las zonas costeras y marinas 471


E. Rivera-Arriaga y A. Escofet

Problemática socio-ambiental costero-marina para México 499


G.J. Villalobos Zapata

Iniciativas 2014-2019 sobre procesos costeros y formación


de investigadores en escenarios de cambio climático:
nuevos contextos y perspectivas para impacto ambiental
y profesionales costeros 515
A. Escofet

Degradación del patrimonio histórico en zonas tropicales


del golfo de México 529
J. Reyes Trujeque, Y. Espinosa Morales, E. Uc Fernández, A. Espinosa Guzmán
y R. Domínguez Carrasco

Impactos del cambio climático en lagunas costeras mexicanas:


evidencias, vulnerabilidad, adaptación y mitigación 555
L. O. Castañeda, A. V. Botello y R. Segura A.

Basura y plásticos en las ciudades costeras de México 575


A. Ledezma Hernández

Empleo de los combustible fósiles vs las energías alternas


como fuentes futuras de energía 591
A.V. Botello y S. Villanueva F.

Propuesta metodológica para la valoración económica


en sistemas costeros de México 609
G. de la Lanza Espino, A. Ruiz, P. Fuentes, V. Camacho, M. Blanco,
P. Zamorano, R. A. López Pérez, E. Robles, M. A. Ortiz†, I. Penié y R. Arroyo

Información sobre medio ambiente: acceso, aventura


o una necesidad 625
E. J. Sánchez Vanderkast, M. Á. Medina Huerta y C. Mireles Cárdenas
Durán-Riveroll, L. M., C. J. Band-Schmidt, Y. B. Okolodkov, y A. Almazán-
Becerril, 2019. Florecimientos algales nocivos en las costas de México:
estado actual y perspectivas. p. 277-312. En: Botello A.V., S. Villanueva
y J. Gutiérrez (coord.). Costas y Mares Mexicanos: Contaminación,
Impactos, Vulnerabilidad y Cambio Climático. UNAM, UAC. 652 p.
ISBN 978-607-30-2331-3. doi 10.26359/epomex.0419

Costas y mares mexicanos:


contaminación, impactos, vulnerabilidad y cambio climático

Florecimientos algales nocivos


en las costas de México:
estado actual y perspectivas

Lorena M. Durán-Riveroll1,2,*, Christine J. Band-Schmidt3,


Yuri B. Okolodkov4 y Antonio Almazán-Becerril5
1
CONACYT - Departamento de Biotecnología Marina, Centro de Investigación
Científica y de Educación Superior de Ensenada, B. C.
Carretera Tijuana-Ensenada 3918, Fraccionamiento Zona Playitas,
Ensenada, Baja California, México
2
Alfred Wegener Institute, Am Handelshafen 12, 27570. Bremerhaven, Alemania.
3
Instituto Politécnico Nacional-Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas
Av. Instituto Politécnico Nacional s/n, Playa Palo de Santa Rita, 23096 La Paz,
B.C.S., México
4
Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, Universidad Veracruzana, Calle Mar
Mediterráneo 314, Costa Verde, 9429 Boca del Río, Veracruz, México
5
Unidad de Ciencias del Agua, Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C.,
Calle 8, No. 39, Mz. 29, S. M. 64, 77524 Cancún, México

* lduran@conacyt.mx

277
Costas y mares mexicanos:
contaminación, impactos, vulnerabilidad y cambio climático

Resumen
Los florecimientos algales nocivos (fan) se presentan como un aumento en la densidad de
microalgas, principalmente en zonas costeras. Estos fenómenos son eventos naturales que
pueden desarrollarse por situaciones normales en el ambiente. Sin embargo, a nivel mun-
dial se ha reportado que los fan son cada vez más comunes, más extensos geográficamente
y que tienen mayor duración, sin que haya sido posible esclarecer por completo las causas.
Se ha sugerido que, además de las situaciones naturales, existe una relación con el cambio
climático y la contaminación por las actividades humanas, aunque no ha sido posible de-
finir el impacto de cada uno de estos factores. El aumento de la temperatura atmosférica
global, con el consecuente aumento de la temperatura en el mar, ha sido señalado como
una de las principales causas de la expansión de los fan, no obstante, numerosos cambios
en las costas generados por las actividades humanas, como la alteración de los suelos, el
enriquecimiento de nutrientes por la agricultura, la industria y los desechos urbanos, han
demostrado tener relación con esta situación. Para adquirir una mayor comprensión de este
fenómeno en nuestro país y poder actuar en consecuencia, es urgente el trabajo colaborativo
interinstitucional y multidisciplinario entre investigadores, autoridades ambientales y de
salud y la población. Para ello presentamos una revisión de trabajos realizados en México
sobre los florecimientos algales nocivos y su posible relación con la contaminación costera
y el cambio climático.
Palabras clave: florecimientos algales nocivos, cambio climático, contaminación costera.

Abstract
Harmful algal blooms (habs) are the increase in the abundance of microalgae, mainly in
coastal zones. These phenomena are natural events that can result from normal environ-
mental processes. However, habs are becoming more extensive geographically and are last-
ing longer, and the causes are not yet fully understood. It has been suggested that apart
from natural causes, there is a relationship with global climate change and anthropogenic
pollution in coastal waters, although the impact of each factor has not been established. A
rise in global atmospheric temperature, with the consequential increase in ocean tempera-
tures, has been pointed out as one of the main reasons for hab expansion; however, many
coastal changes caused by human activities, such as land alteration, nutrient enrichment
due to agriculture, industry and urban waste, also show a relationship with this expansion.
To gain a better understanding of this phenomenon and to be able to act accordingly in
our country, inter-institutional and multidisciplinary collaborative work among researchers,
environmental and health authorities and the general population is urgent. To contribute
to this knowledge, we have prepared a review of the research in Mexico on habs and their
probable relationship with coastal pollution and climate change.
Keywords: Harmful algal blooms, climate change, coastal pollution.

278
Florecimientos algales nocivos en las costas de México
Durán-Riveroll et al.

① Introducción
Los florecimientos algales nocivos (fan, aumentado las redes de investigación y se
conocidos coloquialmente como “mareas mejoraron las técnicas de monitoreo, y, en
rojas”) son causados por el aumento en la general, hay más información disponible,
concentración de microalgas o cianobac- aunque en nuestro país es aún insuficiente.
terias, productores primarios que habitan Es importante mencionar que en Mé-
normalmente los cuerpos de agua dulce, xico, como en muchos países de Latinoa-
salobre y marina del planeta. Durante un mérica y otras partes del mundo, históri-
fan, la abundancia de estos microorga- camente, los estudios relacionados con los
nismos llega a ser tan alta que en algunas fan se han realizado más en función de la
ocasiones pueden generar un cambio en la distribución de las universidades e institu-
coloración de la superficie acuática. Otras ciones de investigación que por la necesi-
especies no llegan a densidades visibles y no dad y naturaleza de los fenómenos. De esta
se observa cambio alguno en el ambiente, manera, es relativamente sencillo encontrar
sin embargo, si son productores de toxinas, información sobre estados como Baja Ca-
éstas pueden acumularse en la red trófica lifornia, donde se encuentran el Centro de
(invertebrados, peces, aves, mamíferos ma- Investigación Científica y de Educación
rinos). Los fan ocurren generalmente en Superior de Ensenada (cicese) y la Univer-
las zonas costeras y ecosistemas de agua sidad Autónoma de Baja California (uabc);
dulce, pero también se pueden observar en sobre Baja California Sur, en donde coin-
aguas oceánicas. ciden la Universidad Autónoma de Baja
Cada vez hay más datos que indican que California Sur (uabcs), el Centro Interdis-
estos eventos han aumentado en las últimas ciplinario de Ciencias Marinas (ipn-cici-
décadas, ya sea con una mayor distribución mar) y el Centro de Investigaciones Bioló-
geográfica de especies tóxicas o nocivas, o gicas del Noroeste (cibnor); sobre Sinaloa,
por el aumento en la diversidad de las espe- donde está la Estación de Mazatlán del
cies encontradas en los sitios y los metabo- Instituto de Ciencias del Mar y Limnología
litos secundarios que producen, algunos tó- (icml) de la unam; en Veracruz, donde se
xicos. Las causas de este aparente aumento encuentra el Instituto de Ciencias Marinas
todavía no están completamente claras. Los y Pesquerías de la Universidad Veracruzana
mecanismos naturales de dispersión, como (icimap-uv); en Yucatán, donde se encuen-
las corrientes, podrían tener un papel en tra el Centro de Investigaciones Avanzadas
ello, pero también existe una relación con del Instituto Politécnico Nacional (cin-
el cambio climático global, el aumento en vestav-ipn) y en Quintana Roo, donde se
la carga de nutrientes por la contaminación halla la Unidad de Ciencias del Agua del
costera y la eutrofización. Sin embargo, es Centro de Investigación Científica de Yu-
extremadamente complicado definir cuál catán (cicy). Sin embargo, en entidades en
es el impacto de cada uno de estos factores, donde no hay instituciones dedicadas al es-
debido a que existe un aumento en la aten- tudio del mar, la información es escasa, lo
ción e investigación de estos fenómenos y que no significa de ninguna manera que no
por lo tanto, mayor cantidad de estudios en existan problemas asociados a florecimien-
zonas en donde antes no se realizaban; han tos algales.
279
Costas y mares mexicanos:
contaminación, impactos, vulnerabilidad y cambio climático

En este capítulo revisamos la informa- analizamos brevemente su posible corres-


ción disponible y situación actual de las pondencia con las actividades humanas, la
costas mexicanas con relación a los fan y contaminación y el cambio climático.

② Impacto ambiental asociado con florecimientos


algales nocivos en las costas mexicanas
Golfo de México de 3-6 oC cerca del fondo marino (De la
El golfo de México (gom) se encuentra en Lanza Espino, 1991). La corriente de Lazo
una cuenca semi-cerrada, rodeada por la forma meandros y a veces se separan remo-
parte oriental de América del Norte y por la linos de meso-escala (giros o anillos de has-
isla de Cuba; se conecta con el mar Caribe ta 120 km de diámetro) ciclónicos (zonas
a través del canal de Yucatán y con el océa- de afloramientos de nutrientes que surgen
no Atlántico a través de los estrechos de de capas profundas hacia la superficie) y
Florida (Ulloa et al., 2017). Tiene un área anticiclónicos (zonas de hundimientos,
superficial de 1.85 millones de km2, y una aguas salinas con temperaturas cálidas). En
profundidad media de 1 485 m. El gom la zona de esta corriente, la termoclina se
tiene una plataforma continental amplia al presenta a una profundidad aproximada de
norte y al oeste de la península de Yuca- 200 m, sin embargo, en las áreas someras
tán, conocida como banco de Campeche, ésta se encuentra por arriba de los 50 m.
y estrecha frente a los estados de Tabasco, En la parte sur se distinguen tres épocas del
Tamaulipas y en particular, Veracruz. Una año: “Secas” (abril-mayo), “Lluvias” (ju-
porción de sus márgenes está rodeada de nio-octubre) y “Nortes” (noviembre-mar-
esteros y lagunas costeras (Darnell, 2015). zo). Las épocas están mejor marcadas en las
Las profundidades en la cuenca central son zonas costeras, especialmente la época de
superiores a los 3 600 m (hasta 4 384 m lluvias, cuando las aguas más cálidas tienen
en la fosa de Sigsbee) (De la Lanza Espino, menor salinidad.
1991). La capa superficial, de 100-150 m El gom es un área ecológicamente com-
de profundidad, es conocida como capa de pleja con alta biodiversidad y biocapacidad,
mezcla, y es la zona afectada por fenóme- que provee servicios ecosistémicos impor-
nos climáticos atmosféricos y por el flujo tantes (Sherman, 2014). Los principales es-
de aguas calientes y salinas provenientes tresores de este ecosistema son las cargas de
de la corriente de Lazo que entra al gom nutrientes de los ríos (Cardona et al., 2016)
desde el mar Caribe por el canal de Yuca- y el riesgo de accidentes derivados de la ac-
tán. En las áreas no influenciadas por los tividad petrolera (Joye et al., 2016). La par-
ríos en la capa superficial, la salinidad varía te mexicana de este cuerpo de agua forma
entre 36.4 y 36.7 y la temperatura usual- un ecosistema costero poco conocido, que
mente entre 23 y 29 oC (en la zona cos- incluye cuencas bajas con áreas altamente
tera se han registrado hasta 32 oC); bajo urbanizadas y hábitats vulnerables que con-
esta capa, la temperatura disminuye hasta tienen una gran variedad de recursos vivos

280
Florecimientos algales nocivos en las costas de México
Durán-Riveroll et al.

que son importantes económica y ecológi- En el estado de Veracruz los registros de


camente (Ulloa et al., 2017). fan datan desde 1792, probablemente por
La mayor parte de los estudios sobre la importancia y uso extendido del puerto.
fan en el gom se han realizado en las zo- En el siglo xix se registraron eventos a lo lar-
nas costeras de Veracruz y Yucatán. Exis- go de 22 años (1853-1875) (Nuñez-Orte-
ten algunos resultados recientes sobre la ga 1879; Aké-Castillo et al., 2014), aparen-
zona costera de Campeche (Poot-Delgado, temente causados por K. brevis. En la época
2016), y la poca información sobre el tema contemporánea se ha reportado en repeti-
en los estados de Tamaulipas y Tabasco ha das ocasiones a esta especie como causante
sido publicada, en su gran mayoría, en re- de fan entre 1955 y 2010 (Ramírez-Gra-
súmenes de congresos nacionales, aunque nados, 1963; Cortés-Altamirano et al.,
algunas agencias gubernamentales (e.g. la 1995; Arenas-Fuentes et al., 2002; Cervan-
Secretaría de Marina – Armada de México tes-Cianca et al., 2002; Méndez-Quintana
y la Secretaría de Salud Pública, en parti- et al., 2011a,b; Aké-Castillo y Poot-Delga-
cular la Comisión Federal para la Protec- do, 2016), y en el año 2009, otra especie
ción contra Riesgos Sanitarios - cofepris) del mismo género, Karenia sp. “Mexican
llevan a cabo programas de monitoreo de hat” (especie aún no descrita formalmen-
fan y participan en reuniones y cursos de te), se encontró como causante de un fan
capacitación regionales sobre el tema. local y fue probablemente la responsable de
Las publicaciones en esta zona geográfi- la mortandad de peces (Aké-Castillo et al.,
ca incluyen revisiones recientes con infor- 2010). No obstante, a partir del año 2002
mación detallada en el contexto histórico: se han observado fan del dinoflagelado no
sobre Veracruz (Aké-Castillo et al., 2014) tóxico Blixaea quinquecornis (= Peridinium
y Yucatán, a partir del inicio del siglo xxi quinquecorne) (Barón-Campis et al., 2005;
(Merino-Virgilio et al., 2014b), y la infor- Okolodkov et al., 2007; Campos-Bautista
mación sobre toxinas y el impacto de fan et al., 2009; Aké-Castillo et al., 2014; Y.B.
a partir de 1999 (Ramírez-Camarena et al., Okolodkov, obs. pers.), y se ha sugerido
1999a, 2006; Núñez-Vázquez et al., 2016, que esta especie ha reemplazado a K. brevis
2018; Poot-Delgado, 2016. Algunas se han en la zona (Rodríguez-Gómez et al., 2015).
enfocado en ciertas especies, como en el En las aguas costeras de Veracruz, in-
dinoflagelado tóxico Karenia brevis, por su cluyendo lagunas, se han reportado fan
importancia regional (Ramírez-Camarena causados por especies no tóxicas, cuyas
et al., 2006). altas concentraciones pueden llegar a ser
En Tamaulipas se han reportado flore- nocivas; entre ellas se incluyen las diato-
cimientos de los dinoflagelados Noctiluca meas Asterionella notata, los dinoflagelados
scintillans (Rodríguez-Prieto, 2007) y Gle- Tripos (=Ceratium) furca y Prorocentrum
nodinium spp. (Crisóstomo-Vázquez et al., minimum, entre otras (Montalvo-Arrieta
2009) y de las rafidofíceas Chattonella sub- y Peña-Manjarrez, 2007; Aké-Castillo y
salsa y C. marina. Entre los años 2005 y Campos-Bautista, 2014; Aké-Castillo et
2015, la cofepris reportó varios eventos de al., 2014; Montalvo-Arrieta, 2014, 2015;
fan causados por K. brevis (Aké-Castillo y Pérez-Morales et al., 2015). Se ha sugeri-
Poot-Delgado, 2016). do la posible invasión de Aureoumbra la-
gunensis (Pelagophyceae), causante de la

281
Costas y mares mexicanos:
contaminación, impactos, vulnerabilidad y cambio climático

“marea café” (Okolodkov y Blanco-Pérez, cianobacterias Anabaena sp., Phormidium


2011), detectada desde el norte de Veracruz sp., Merismopedia sp., Oscillatoria sp. y
hasta los estados de Tamaulipas y Texas Cylindrospermopsis cuspis (Poot-Delgado et
(López-Barreiro et al., 1999; Villareal et al., al., 2013, 2015a, 2015b, 2016a, 2016b,
2002). 2018).
En Veracruz se han localizado importan- Finalmente, en Yucatán, entre los años
tes zonas afectadas por eutrofización, entre 2001 y 2013, se observaron fan pelágicos
las que se encuentran los municipios de recurrentes con abundancias >105 cél L-1
Boca del Río y Antón Lizardo. En ellos se en las aguas costeras del norte del estado.
ha reportado un incremento en las concen- Los eventos más intensos se han reportado
traciones de ortofosfatos y nitratos entre en 2001, 2003, 2008 y 2011, y han sido
2005 y 2012 (Aké-Castillo et al., 2014). causados por los dinoflagelados Scrippsiella
El Parque Nacional Sistema Arrecifal Ve- acuminata, Prorocentrum minimum, P. cf.
racruzano (pnsav), donde se han llevado a rhathymum, B. quinquecornis, Kryptope-
cabo la mayor parte de los estudios sobre ridinium cf. foliaceum y P. bahamense var.
fan, se ha caracterizado como un sistema bahamense, y las diatomeas Cylindrotheca
eutrófico y altamente productivo (Rodrí- closterium, Nitzschia longissima y N. reversa
guez-Gómez, 2013; Rodríguez-Gómez et (Merino-Virgilio et al., 2014b; Okolodkov
al., 2015). En la laguna de Alvarado se ha et al., 2014).
detectado alta abundancia de quistes del Durante 13 años de estudio en Yucatán
dinoflagelado tóxico Pyrodinium bahamen- se ha observado un incremento en la dura-
se y de otros dinoflagelados (hasta 16 509 ción de los eventos de fan, desde diez hasta
quistes g-1 de sedimento seco) (Limoges et 150 días. Se ha propuesto que la época de
al., 2015). En esta laguna, después de los máximo riesgo de que ocurran estos fenó-
vientos del norte y las lluvias intensas, los menos coincide con la temporada de lluvias
quistes se resuspenden, lo que puede oca- (de mayo a septiembre), la cual se caracte-
sionar florecimientos estacionales de esta riza por temperaturas ambientales elevadas
especie. (de 25.6 a 35.5 oC). El incremento en la
En los estados de Campeche y Tabasco, la frecuencia de los fan en las aguas costeras,
cofepris ha reportado eventos de fan pro- especialmente en las aguas marinas, está
ducidos por K. brevis (Borbolla-Sala et al., relacionado probablemente con el impacto
2006; Aké-Castillo y Poot-Delgado, 2016), antropogénico, ya que existe una correla-
y también se ha observado un incremento ción positiva entre la abundancia celular de
en la abundancia de P. bahamense (Mier y C. closterium con nitritos, nitratos, fosfatos
Terán-Suárez et al., 2006). En 2008, 2011 y urea (Merino-Virgilio et al., 2014a). He-
y 2015, la cofepris reportó tres eventos de rrera-Silveira y Morales-Ojeda (2009) eva-
fan (Aké-Castillo y Poot-Delgado, 2016), luaron las condiciones fisicoquímicas para
y en 2012-2013, en la laguna de Térmi- el desarrollo de la comunidad fitoplanctó-
nos se observaron varias especies con altas nica y los fan a lo largo de la costa norte
abundancias: los dinoflagelados Prorocen- de Yucatán, de El Cuyo a Celestún, y con-
trum minimum, P. mexicanum y Blixaea cluyeron que la zona costera entre Dzilam
quinquecornis, las diatomeas Cylindrotheca de Bravo y río Lagartos es meso-eutrófica,
cf. closterium y Pseudo-nitzschia spp., y las lo cual se relaciona con las descargas na-

282
Florecimientos algales nocivos en las costas de México
Durán-Riveroll et al.

turales de aguas subterráneas que aportan dancia del fitoplancton en el orden de 102 a
macronutrientes y hacen que esta área sea 103 cél L-1 (Medrano-Pech, 2018). Ocasio-
susceptible al desarrollo de fan. En mayo nalmente, y en situaciones ecológicas parti-
de 2009, en la marina de Dzilam de Bravo culares, algunas especies de dinoflagelados
se observó un florecimiento causado por la pueden producir florecimientos algales en
diatomea Cyclotella marina (Aké-Castillo et la columna de agua. Por ejemplo, la especie
al., 2012) y en agosto de 2011, en el área P. bahamense puede alcanzar abundancias
de Progreso-Chicxulub se detectó un flore- de 103 cél L-1 en sistemas acuáticos salo-
cimiento causado por Karenia papilionacea bres, como en algunos cuerpos acuáticos
y K. brevis (Merino-Virgilio et al., 2012). de bahía de la Ascensión (Gómez-Aguirre,
Como en otros estados costeros del gom, 1998) y en el Sistema Lagunar Chacmo-
algunos fan también fueron reportados chuch (Almazán-Becerril, 2016). Estos flo-
por la cofepris (Aké-Castillo y Poot-Del- recimientos, sin embargo, pueden formar
gado, 2016). parte de los ciclos estacionales de los siste-
mas que reciben alto aporte de materia or-
Caribe mexicano gánica de los bosques de manglar aledaños.
El Caribe mexicano (cm) comprende la En la costa del cm, el componente autó-
franja costera que se extiende de Xcalak en trofo está conformado por especies bentó-
el sur, hasta Holbox en el norte del estado nicas de lento crecimiento, como el pasto
de Quintana Roo. La zona se caracteriza marino Thalassia testudinum y macroalgas
por una plataforma continental reducida calcáreas y coralinas (Littler et al., 1983).
en la cual se encuentran extensas comu- Estas condiciones también son ideales para
nidades de pastos marinos, así como parte el crecimiento de corales, que en la zona
de uno de los sistemas arrecifales más im- forman una barrera que se extiende desde
portantes del planeta, el Sistema Arrecifal Isla Contoy hasta Xcalak, abarcando prác-
Mesoamericano. A lo largo del litoral fluye ticamente la totalidad de la costa quinta-
hacia el norte la Corriente de Yucatán que narroense (Rioja-Nieto y Álvarez-Filip,
ingresa al gom a la altura de Cabo Catoche, 2019).
donde ocurren surgencias que propician La transparencia del agua costera y las
una alta productividad primaria. La costa playas de arena blanca formadas por la
de Quintana Roo presenta varias lagunas desintegración de las estructuras de varias
costeras y bahías que en conjunto aportan especies de algas calcáreas le han dado a la
una gran heterogeneidad fisiográfica y eco- costa de Quintana Roo el atractivo paisa-
lógica, que a su vez sustenta la alta diversi- jístico que detonó el desarrollo turístico
dad de la región (Almazán-Becerril, 2016). más grande del país (Murray, 2007). Así,
A diferencia de las costas del gom, el cuatro décadas después, los complejos ho-
litoral del cm es considerado un sistema teleros se han extendido desde el norte de
oligotrófico, por lo que la biomasa de los Cancún hasta Isla Blanca, y al sur hasta el
productores primarios, primordialmente límite norte de la Reserva de la Biosfera de
fitoplancton, se mantiene baja porque no Sian Ka’an.
existen los nutrientes esenciales en cantida- Las consecuencias de la actividad turística
des suficientes para que aumente. Así, la li- hacen de Quintana Roo el estado de mayor
mitación por nutrientes mantiene la abun- consumo de agua dulce en la industria au-

283
Costas y mares mexicanos:
contaminación, impactos, vulnerabilidad y cambio climático

toabastecida, que incluye el agua usada en alcanzar en conjunto hasta 10.2x104 cél
servicios, industria, industria agroalimen- g-1 de macroalga. Aunque estas especies de
taria y comercio. Dado que prácticamen- Ostreopsis han mostrado cierta actividad
te no hay industria en el estado, la mayor tóxica (Almazán-Becerril Com. Pers.) no
parte de los 581.7 hm3 de agua usada en el se conocen aun las repercusiones sobre el
año 2016 (conagua, 2017) probablemen- ecosistema, la fauna silvestre o la salud hu-
te fueron utilizados para mantener la acti- mana.
vidad turística que se traduce en el man- En las costas del Caribe, la ciguatera es
tenimiento de campos de golf, albercas, una intoxicación común (Núñez-Vázquez
jardines, sanitarios y demás infraestructura et al., 2019). Ésta es ocasionada por el
dedicada a esta actividad. consumo de peces contaminados con ci-
Además del turismo, el constante au- guatoxinas, cuyos precursores, las gambier-
mento de la población también ha gene- toxinas, son producidas por dinoflagelados
rado mayor cantidad de agua residual. El epifíticos o bentónicos del género Gam-
creciente número de hoteles y zonas habi- bierdiscus (Yasumoto et al., 1977; Lewis y
tacionales han resultado en un mayor volu- Holmes, 1993). No obstante, el número
men de agua tratada y vertida en la costa, promedio en Quintana Roo entre 1994 y
lo cual tiene como consecuencia que haya 2016 fue de 11 casos reportados por año
cada vez mayor cantidad de aquellos nu- (Almazán-Becerril et al., 2018), un valor
trientes que limitaban la biomasa de espe- notablemente bajo comparado con otros
cies de rápido crecimiento, entre las que se países caribeños, como Cuba o Puerto Rico
cuentan aquellas que pueden producir fan. (Tosteson, 1995; Suárez Hernández et al.,
Este es un aspecto del proceso de eutrofiza- 2001). Aunque se conoce la presencia de
ción que ya se puede notar en ciertos indi- varias especies tóxicas del género Gambier-
cadores biológicos en la zona costera, como discus en el Caribe mexicano (Almazán-Be-
el incremento del isótopo 15N en algunos cerril et al., 2015), es posible que, tanto su
organismos costeros (Mutchler et al., 2007; baja abundancia (<103, Irola-Sansores et
Baker et al., 2013), o en el incremento de la al., 2018), como su potencial tóxico relati-
cobertura de macroalgas carnosas (Delga- vamente bajo (Holland et al., 2013; Litaker
do-Pech, 2016), que actualmente dominan et al., 2017), puedan mantener un flujo li-
los sistemas arrecifales en el estado. mitado de toxinas hacia los peces vectores
El aumento de las macroalgas carnosas de la intoxicación. No obstante, la ocurren-
permite la existencia de toda una comuni- cia previa de intoxicaciones implica que en
dad epífita donde se encuentran diatomeas, algunos casos puedan haber existido flore-
cianobacterias, dinoflagelados y muchos cimientos de Gambierdiscus, aun cuando
otros organismos unicelulares y zooplanc- las condiciones en las que éstas ocurrieron
tontes. En sistemas arrecifales del norte de son desconocidas.
la costa quintanarroense destaca la asocia- Aunque las circunstancias tendientes a la
ción entre algunas especies de dinoflagela- disminución de la calidad del agua hacen
dos toxigénicos del género Ostreopsis con de la costa del Caribe una zona más pro-
macroalgas carnosas del género Dictyota pensa para la ocurrencia de fan, la amena-
(Irola-Sansores et al., 2018). Las especies za más importante ha llegado en forma de
Ostreopsis heptagona y O. marina pueden arribazones masivas de sargazo (macroalgas

284
Florecimientos algales nocivos en las costas de México
Durán-Riveroll et al.

del género Sargassum) que alcanzan las cos- extensión superior a las 300 000 ha. Esta re-
tas del Caribe, en donde se acumulan por gión se caracteriza por tasas de producción
toneladas. Una vez en la costa, inicia el pro- primaria elevadas (Gilbert, 1943; Álva-
ceso de descomposición, el cual consume rez-Borrego y Lara-Lara,1991), y es uno de
oxígeno, se produce ácido sulfhídrico y se los cinco ecosistemas marinos con la mayor
genera enormes cantidades de materia or- productividad en el mundo (Enríquez-An-
gánica que le dan al agua una coloración drade et al., 2005). Esta productividad sos-
parda y un aspecto desagradable. tiene una alta biodiversidad (Lluch-Cota et
La afluencia masiva de sargazo comenzó al., 2007; Brusca et al., 2017; Páez-Osuna
a mediados del año 2014, y en septiembre et al., 2017), y es, además, una de las re-
de 2015 alcanzó el máximo de 2 360 m3 giones pesqueras más importantes del país.
km-1 (Rodríguez-Martínez et al., 2016). Entre sus productos principales destacan
Posteriormente, a inicios de 2018 co- las pesquerías de camarón, calamar, sardi-
menzó nuevamente el arribo masivo de la na, atún y moluscos (Arreguín-Sánchez et
macroalga hasta llegar al máximo históri- al., 2017; dof, 2017), que aportan más del
co de 8,640 m3km-1 (Rodríguez-Martínez 60% de la producción pesquera nacional.
et al., 2019), un valor tres veces mayor al Desafortunadamente, en esta región tam-
anterior. Durante ese año se registraron bién hay 39 especies marinas que están en
mortandades de invertebrados y peces ma- la lista de especies vulnerables o en peligro
rinos de al menos 78 especies, las cuales se de extinción (Carvajal et al., 2010), en la
asociaron a las condiciones hipóxicas pro- cual se incluyen especies endémicas como
ducidas por la descomposición del sargazo la vaquita marina (Phocoena sinus) y la to-
(Rodríguez-Martínez et al., 2019). toaba (Totoaba macdonaldi) (Arreguín-Sán-
De lo anterior se concluye que el factor chez et al., 2017; Brusca et al., 2017).
más importante que puede propiciar flo- Entre los años 1900 y 1995, se dio un
recimientos algales de dinoflagelados ben- crecimiento sin precedentes de la población
tónicos a nivel local es el incremento en urbana en las costas mexicanas (Gutiérrez
el suministro de nutrientes que permite de MacGregor y González Sánchez, 1999).
la proliferación de macroalgas de rápido En 1900, solo existía el puerto de Mazat-
crecimiento. No obstante, en una escala lán en las costas del golfo de California, y
mayor, y como un efecto especialmente para 1995 ya se encontraban varios puertos
indicativo del cambio climático global, la de importancia comercial en la región: Los
afluencia masiva de sargazo representa una Mochis, Guaymas, La Paz y Mazatlán (Gu-
amenaza mucho mayor para la salud de tiérrez de MacGregor y González Sánchez,
todo el ecosistema costero. 1999). El crecimiento demográfico del no-
roeste de México ha sido mayor a la media
Golfo de California nacional, el cual, a su vez, está rebasado por
El Golfo de California (gc) es un cuerpo de el crecimiento de otras localidades costeras
agua semi-encerrado, con aproximadamen- (Gómez y Luque-Agraz, 2007).
te 3 000 km de costa. Incluye 40 lagunas En las últimas décadas, el gc ha surgi-
costeras y 922 islas. Cuenta con 24 Áreas do como una región socioeconómica en la
Naturales Protegidas incluyendo islas y cual el ecosistema marino congrega activi-
arrecifes rocosos (conanp, 2000), con una dades productivas de los estados de Baja

285
Costas y mares mexicanos:
contaminación, impactos, vulnerabilidad y cambio climático

California, Baja California Sur, Sonora, El ciliado M. rubrum se considera una


Sinaloa y Nayarit. Simultáneamente, se ha especie inocua, y es reconocido como una
convertido en una zona prioritaria para la fuente importante de alimento. El conteni-
conservación ambiental, tanto de institu- do de carbono de este ciliado indica la im-
ciones públicas como de organizaciones no portancia de sus aportes en el ecosistema a
gubernamentales (ong) nacionales e inter- la red trófica, pero su contribución a la pro-
nacionales (Gómez y Luque-Agraz, 2007). ductividad y a los flujos de elementos en
Además de la actividad pesquera, el turis- ecosistemas de surgencias y costeros ha sido
mo es una actividad de rápido crecimiento, subestimada (Smith Jr. y Barber, 1979). N.
que actualmente representa más del 9 % scintillans es un organismo grande (~500–
del total nacional (Turismo, 2019). 1000 µm de diámetro) y bioluminiscente.
En esta región los fan son eventos fre- En ocasiones se le ha asociado con mortan-
cuentes, algunos de los cuales han causado dad de peces (Elbrächter, 1998).
intoxicaciones humanas (de la Garza-Agui- Dentro del grupo de dinoflagelados pro-
lar, 1983; Mee et al., 1986) y se han rela- ductores de toxinas paralizantes (tp) se
cionado con diversas epizootias de aves, pe- encuentra Gymnodinium catenatum, cuyas
ces, mamíferos y mortandades masivas en células vegetativas se identificaron por pri-
cultivos de camarón (Ochoa et al., 1997; mera vez en el alto gc en 1939 (Graham,
Sierra-Beltrán et al., 1998; Alonso-Rodrı- 1943), sin embargo, los registros palino-
guez y Páez-Osuna, 2003; Núñez-Vázquez lógicos estiman su presencia en el sur del
et al., 2011, 2016). Golfo desde 1493 aproximadamente (Flo-
Los primeros reportes de fan datan desde res-Trujillo et al., 2009). Sin duda, es una
la llegada de los españoles en el Siglo xvi especie común y se ha reportado frecuen-
(Medina-Elizalde et al., 2018), sin embar- temente en diversas regiones a lo largo del
go, no fue hasta 1979 que los científicos le Golfo (Cortés-Altamirano y Núñez-Pas-
dieron mayor atención a su investigación. ten, 1992; Cortés-Altamirano et al., 1995;
El motivo fue que en este año un evento Manrique y Molina, 1997; Ramírez-Ca-
muy extenso causó la intoxicación de va- marena et al., 1999b; Alonso-Rodrıguez y
rias personas por consumo de moluscos Páez-Osuna, 2003; Gárate-Lizárraga et al.,
contaminados con toxinas paralizantes en 2004; Hernández-Sandoval et al., 2009). El
las costas de Sinaloa (de la Garza-Aguilar último evento intenso causado por este di-
1983; Mee et al., 1986). A la fecha se reco- noflagelado ocurrió en el alto gc en el año
nocen un total de 94 especies formadoras 2015 y ocasionó el cierre de la pesquería de
de fan en esta región (Gárate-Lizárraga et almeja generosa (Panopea generosa), las cua-
al., 2016a). Las especies más recurrentes les contenían altas concentraciones de tp
son el ciliado Mesodinium rubrum (=Myrio- (saxitoxina y análogos) (Medina-Elizalde et
necta rubra) y el dinoflagelado heterotrófi- al., 2018). Esta veda tuvo una duración de
co N. scintillans (Cortés-Altamirano, 1984; varios meses y afectó de manera importante
Cortés-Altamirano et al., 1995; Ochoa et a la economía local, sin embargo no se han
al., 1997; Gárate-Lizárraga et al., 2016b), cuantificado los daños económicos.
y ambas se caracterizan por formar parches El dinoflagelado P. bahamense, otro im-
de color rojo/marrón muy intensos. portante productor de tp, se reportó por

286
Florecimientos algales nocivos en las costas de México
Durán-Riveroll et al.

primera vez en el 2005, sin embargo se ha ad en concentraciones muy bajas en mo-


encontrado en bajas abundancias y se ha luscos bivalvos, pero no se encontró la to-
propuesto que es una especie recientemen- xina en los tejidos de peces. La mortandad
te introducida en la región sur del Golfo de los peces se asoció a daños físicos en las
(Martínez-López et al., 2007; Morquecho branquias causados por las diatomeas. En
2008; Gárate-Lizárraga y González-Armas, agosto 2012 en el estero de Santa Cruz en
2011). Sonora hubo un fan de P. brasiliana y de P.
Existen reportes de fan de organismos cf pseudodelicatissima, sin reportarse morta-
productores de especies reactivas de oxíge- lidad de organismos, ni análisis de toxinas
no (ero) que se asocian generalmente con (Gárate-Lizárraga et al., 2013).
mortandad de peces, pero que también Los reportes de fan por cianobacterias
pueden causar la muerte de camarón (Pé- también son pocos y son principalmente de
rez-Morales et al., 2014, 2017), y han sido la región sur del Golfo. Se han reportados
Margalefidinium (= Cochlodinium) polykri- cuatro especies formadoras de fan: Tricho-
koides y especies de Chattonella las que más desmium erythraeum, T. thiebautii, Lyngbya
se han reportado (Band-Schmidt et al., majuscula y Oscillatoria erythraea (Cor-
2004; Gárate-Lizárraga et al., 2004; Gar- tés-Altamirano, 1988; Alonso-Rodrıguez
cía-Hernández et al., 2005; López-Cortés y Páez-Osuna, 2003; Gárate-Lizárraga y
et al., 2011, 2014). Muciño-Márquez, 2012). También se sabe
Son pocos los registros sobre los flore- de la presencia de dinoflagelados epibentó-
cimientos algales de diatomeas del género nicos tóxicos (Heredia-Tapia et al., 2002;
Pseudo-nitzschia. El primer reporte de una Cortés-Altamirano et al., 2006; Gárate-Li-
mortandad de pelícanos por ácido domoi- zárraga, 2012; Morquecho-Escamilla et al.,
co (ad) en el Golfo fue en 1996 en Cabo 2017), sin embargo aún son escasos los re-
San Lucas, y la muerte se relacionó con el portes de estos grupos microalgales.
consumo de macarelas que contenían frús- Cortés-Altamirano y Licea-Durán
tulas de Pseudo-nitzschia en su tracto di- (1999) observaron morbilidad y disminu-
gestivo (Sierra-Beltrán et al., 1998). En el ción en el crecimiento del camarón causa-
2004 hubo un fan de P. pseudodelicatissima do por fan de cianobacterias y dinoflagela-
y P. subfraudulenta en la bahía de Mazatlán dos. En 1997 hubo una mortalidad masiva
que también se asoció con la mortandad de de nauplios en los laboratorios de produc-
pelícanos; en ese mismo año en la costa de ción masiva de postlarvas en el sur de Sina-
Sonora se demostró la presencia de ad en loa, que se asoció a un florecimiento algal
una mortandad de lobos marinos, delfines, de los dinoflagelados Tripos (= Ceratium)
pelícanos y sardinas, aunque no se observa- dens, Pseudo-nitzschia spp. y G. catenatum
ron células de Pseudo-nitzschia (Cortés-Al- (Cortés-Altamirano y Alonso-Rodríguez,
tamirano et al., 2006). En la bahía de La 1997), sin embargo no se logró demostrar
Paz en el 2006 hubo una mortandad de pe- la muerte por la presencia de toxinas. En
ces relacionada con un florecimiento algal el 2001 nuevamente hubo una mortalidad
de varias diatomeas del complejo P. pseu- masiva de nauplios y adultos que coinci-
dodelicatissima, P. fraudulenta, P. pungens, dió con varios fan de G. catenatum en la
Thalassiosira eccentrica y Chaetoceros spp. costa de Sinaloa (Alonso-Rodrıguez y Páez-
(López-Cortés et al., 2015). Se encontró Osuna, 2003). En este evento se logró de-

287
Costas y mares mexicanos:
contaminación, impactos, vulnerabilidad y cambio climático

mostrar la presencia de toxinas paralizantes insuficiencia de recursos combinada con la


en bajas concentraciones en muestras de gran extensión del área se refleja en la pu-
fitoplancton (Gárate-Lizárraga et al., 2002; blicación, en su gran mayoría, de datos a
Alonso-Rodrıguez y Páez-Osuna, 2003). corto plazo y zonas puntuales. Existe infor-
En la bahía de Kun Kaak, Sonora, el cul- mación de algunas especies que permiten
tivo de camarón se ha intensificado, y se empezar a comprender la relación entre los
ha sugerido que esta actividad podría estar factores ambientales y la formación de fan.
relacionada con los recientes eventos de Los estudios ecológicos sobre G. catenatum
fan. En el 2003, los pescadores reportaron indican que los florecimientos de esta es-
una mortandad masiva de peces, moluscos, pecie se asocian con rangos específicos de
pulpo y pepino de mar (García-Hernández temperatura (entre 18 y 25 °C) y un in-
et al., 2005). El área afectada fue de 95 km2 cremento en los nutrientes asociados a sur-
con una zona central de 3.5 km2 donde gencias de aguas frías o periodos de tran-
la mortandad fue más severa. Esa área era sición en la columna de agua (revisado en
una zona muerta, donde no se encontraron (Band-Schmidt et al., 2010)). Los fan de
organismos y el fondo estaba cubierto por Margalefidinium polykrikoides también se
una capa gruesa de materia orgánica en des- han asociado con un incremento en la con-
composición. Los sedimentos eran oscuros, centración de nutrientes, particularmente
viscosos y olían a ácido sulfhídrico (H2S). fosfatos, que se han relacionado con activi-
Barraza-Guardado et al. (2004), identifi- dades acuícolas de camarón y con arrastres
caron la presencia de diversas especies no- pluviales (López-Cortés et al., 2019).
civas: Chattonella cf. ovata, C. marina, G. El gc es una de las zonas más producti-
catenatum y Gymnodinium sanguineum. vas a nivel mundial, sin embargo, también
Adicionalmente, las concentraciones de Cd existe un fuerte impacto ambiental gene-
y Pb en el sedimento fueron al menos seis rado principalmente por actividades tu-
veces más altas que los niveles ambienta- rísticas. En el extremo sur de la península,
les normales, y la concentración de Cd en con una extensión de más de 40 km sobre
moluscos fue ocho veces más elevada que la línea costera, se encuentra el Corredor
los límites regulatorios establecidos. Los Turístico Los Cabos (ctlc) desarrollo que
autores proponen que la combinación de inició desde mediados del Siglo xx. El ctlc
los niveles altos de Cd y Pb en el sedimento es una de las zonas turísticas más dinámi-
y la presencia de especies fitoplanctónicas cas de México; es un corredor continuo de
nocivas fueron responsables de la mortan- hoteles, fraccionamientos, condominios
dad (García-Hernández et al., 2005). y de campos de golf. Además, en torno a
El registro más largo sobre eventos de él se generan intensos flujos de población,
fan en el gc es en la bahía de Mazatlán y es turistas, mercancías e información donde
de apenas unas pocas décadas (Cortés-Alta- predominan los que vinculan el extremo
mirano et al., 2019); en cuanto a la tempe- sur de la península de Baja California con
ratura los registros más antiguos datan de el suroeste de Estados Unidos de América
1722 (Flores-Trujillo et al., 2009). (López-López, 2002).
Si bien, el gc es una de las zonas de Méxi- No obstante que existen registros históri-
co con un mayor número de investigadores cos de fan, el continuo desarrollo turístico
dedicados a la investigación de los fan, la y urbano en la zona costera, la sobrepesca, la

288
Florecimientos algales nocivos en las costas de México
Durán-Riveroll et al.

captura incidental, las descargas de efluen- al estado de Colima (Espinoza, 2004). La


tes sin tratamiento (acuícolas, municipales) máxima profundidad registrada se encuen-
y el abuso en el uso de sustancias químicas tra frente a las costas de Chiapas y Oaxaca,
(fertilizantes, pesticidas) (Páez-Osuna et al., con más de 6 000 m (fosa de Tehuante-
2017) la hacen una zona vulnerable a un pec), y en el 80 % de la zona económica
incremento en la intensidad y frecuencia exclusiva (zee), sobrepasa los 2 000 m. El
de fan. Aunado a ello, los pocos estudios Pacífico Mexicano (pm) es influenciado por
palinológicos sugieren un incremento en la diversas corrientes, como la fría Corriente
tsm y en la intensificación de lluvias en las de California que se forma en Alaska, y
últimas décadas (Cuéllar-Martínez et al., cuya influencia puede llegar hasta la zona
2018b), dos características que pueden fa- sur del continente. En sentido contrario, la
vorecer la formación de fan de especies no- Corriente Ecuatorial, que viene desde Asia
civas. Si bien, los eventos de fan en general por el Ecuador, transporta aguas de altas
no son muy extensos y persistentes, se tiene temperaturas hasta las costas de América,
evidencia de su relación con mortanda- donde sube bordeando las costas. Las aguas
des masivas tanto en organismos silvestres transportadas por estas corrientes llegan a
como en estanques de cultivo de camarón las costas de México con diferentes tem-
que han representado pérdidas económicas peraturas y se complementan con las que
importantes que no se han cuantificado. El vienen de la corriente de Humboldt (=Co-
número y las cantidades de fertilizantes y rriente del Perú) (Espinoza, 2004).
pesticidas empleados en la agricultura y en
la acuacultura son preocupantes (Guerre- Pacífico subtropical mexicano
ro-Galván, 1997; Arellano-Aguilar et al., (Pacífico nororiental)
2016), y hacen necesaria una mayor regu- El Pacífico subtropical mexicano (psm), en
lación y vigilancia del uso de agroquímicos la zona norte del pm, a menudo se conside-
en la región. Además, es imprescindible el ra parte de la provincia de San Diego. Esta
tratamiento de las aguas residuales para evi- zona muestra una alta productividad por la
tar o disminuir la contaminación en las la- confluencia de las aguas frías de la Corrien-
gunas costeras. Aún se desconoce el posible te de California y la influencia de la Co-
efecto sinérgico que pudiera existir entre las rriente Ecuatorial (Espinoza, 2004). Es una
especies formadoras de fan y los diversos región altamente productiva y diversa de-
contaminantes químicos vertidos al gc. bido a la confluencia de las masas de agua
subártica, tropical y subtropical, además de
Pacífico Mexicano procesos de mesoescala, como meandros y
El océano Pacífico es el mayor cuerpo de remolinos (Durazo y Baumgartner, 2002).
agua del planeta. Tiene más de 160 mi- Los florecimientos algales son comunes en
llones de km2 de superficie, y sus límites las zonas ribereñas durante la primavera
están marcados por cuatro continentes: (Trainer et al., 2010), y aunque en nuestro
la Antártida, Asia, América y Oceanía. La país existe información acerca de algunos
costa mexicana colindante con este océano problemas ecológicos y epizootias proba-
es de 7 146 km de longitud, e incluye a blemente asociadas a fan, en muchos casos
las islas Guadalupe, en Baja California, y no se han comprobado (Medina-Elizalde
el archipiélago de las Revillagigedo, frente et al., 2016). En la última década, la pre-
289
Costas y mares mexicanos:
contaminación, impactos, vulnerabilidad y cambio climático

sencia de fan ha generado gran interés por de las aves (Peña-Manjarrez et al., 2005).
la producción de ficotoxinas que afectan la En 2002 la muerte de más de 80 lobos ma-
economía local por las vedas sanitarias en rinos (Zalophus californianus) se relacionó
las zonas acuícolas y porque implican un del mismo modo con intoxicación por ad
riesgo latente para la salud pública y la vida en las playas de California y de Ensenada,
silvestre (Ruiz-de la Torre, 2016). bc (Hernández-Becerril et al., 2007), sin
Desde hace décadas se han registrado fan embargo en esta ocasión tampoco fue posi-
de diversas especies en el psm; en algunos ble comprobarlo.
casos sin daños aparentes al ecosistema o a A partir de 1995, en la zona de Ensenada,
la economía regional; en otros casos clara- bc, se ha registrado un aumento en los fan
mente han causado inconvenientes, y tam- del dinoflagelado Lingulodinium polyedra,
bién se han registrado importantes mor- tanto en frecuencia como en intensidad, y
tandades de organismos por intoxicaciones su desarrollo se ha asociado con anormali-
sin que se haya observado o reportado un dades en la temperatura (Peña-Manjarrez et
florecimiento algal. al., 2005). En el año 2005 se documentó el
En 1992 y 1993 se reportaron casos de evento más intenso causado por esta espe-
intoxicación por ciguatera en la zona por cie, con densidades máximas de 9x106 cél
consumo de peces originarios de Baja Ca- L-1 (Peña-Manjarrez, 2008) y nuevamente
lifornia Sur (bcs) (Barton et al., 1995; Le- se registró un evento en el 2011 (Ruiz-de la
chuga‐Devéze y Sierra‐Beltrán, 1995) sin Torre et al., 2013). Aunque esta especie es
que se registrara cambio en la coloración productora de yessotoxina, en nuestro país
del mar por presencia de fan. Los organis- no se han registrado casos de intoxicación;
mos productores de la toxina, especies del el impacto negativo por estos florecimien-
género Gambierdiscus, no producen este tos es en la industria turística y se debe a
efecto visual. También en 1992 se reportó la coloración café de las aguas costeras, sin
la muerte de más de 100 pelícanos en Ense- embargo, su bioluminiscencia podría tam-
nada, en el estado de Baja California (bc), bién ser un atractivo para visitantes y loca-
aparentemente por intoxicación por ad, les (Medina-Elizalde et al., 2016).
neurotoxina producida por diatomeas del En 2002, el dinoflagelado Tripos (= Ce-
género Pseudo-nitzschia. En el mismo año ratium) furca provocó la pérdida de más de
se registraron altas mortandades de bival- 500 t de atún aleta azul (Thunnus orientalis)
vos en la laguna Ojo de Liebre, bcs (Ochoa en semicultivo en jaulas, cerca de Ensena-
et al., 1997), de delfines, lobos marinos, da, bc en menos de 48 h, lo que significó
aves, peces y tortugas, aparentemente por una pérdida económica de alrededor de 15
intoxicación con ficotoxinas, aunque no mdd (Orellana-Cepeda et al., 2002). Des-
se determinó la causa ni se reportó un fan de el año 2003 la cofepris ha reportado la
(Sierra-Beltrán et al., 1998). Nuevamente, presencia de ad en moluscos cultivados en
entre diciembre de 1995 y enero de 1996, la zona norte de bc con relativa frecuen-
más de 100 pelícanos y gaviotas murieron cia (Sánchez-Bravo et al., 2016). A partir
y en esta ocasión sí fue posible determinar del 2007, cuando se registró un fan de
que la causa fue intoxicación con ad, ya que Pseudo-nitzschia australis se intensificó el
se encontró la presencia de células de Pseu- monitoreo en la región (Sánchez-Bravo et
do-nitzschia en los contenidos estomacales al., 2016). Ese mismo año, el reporte de la

290
Florecimientos algales nocivos en las costas de México
Durán-Riveroll et al.

muerte de más de 100 mil langostas (Panu- profundidad del resto de la costa varía de
lirus interruptus) y de abulón (Haliotis spp.) menos de 200 hasta 2 000 m. Esta región
y ostiones (Crassostrea spp.) de cultivo, en también tiene influencia de las corrientes
Punta Abreojos hasta la Bocana, en bcs, lo que determinan la productividad del psm,
que resultó en una pérdida económica de las cuales llegan a las costas mexicanas con
entre 15 y 20 millones de pesos (Gárate-Li- diferentes temperaturas durante el año y se
zárraga et al., 2007). Estas mortalidades se complementan en el sur con aguas de las
asociaron a un probable fan del dinoflage- corrientes de Humbolt y de Perú, las cua-
lado Akashiwo sanguinea que pudo haber les, junto con la corriente Ecuatorial, le
causado condiciones anóxicas (Gárate-Li- proporcionan aguas de temperatura tropi-
zárraga et al., 2008), sin embargo, no hubo cal (Espinoza, 2004).
reportes de fan ni estudios posteriores para A pesar del esfuerzo de los investigado-
comprobarlo. res de esta región del país, se tienen pocos
Entre los años 2009 y 2016, la cofepris registros sobre especies formadoras de fan.
implementó diez vedas sanitarias en esta Los estudios han sido puntuales y los re-
zona del Pacífico por la detección de toxi- portes se concentran principalmente en
nas en moluscos bivalvos, principalmente las bahías de Manzanillo y Santiago, en
toxinas diarreicas (ácido okadáico [oa] y Colima; la bahía de Acapulco en Guerre-
dinofisistoxinas [dtx]) relacionadas pro- ro, y las costas de Oaxaca y Chiapas, zonas
bablemente con florecimientos de dinofla- donde se concentra un mayor número de
gelados de los géneros Dinophysis y Phala- investigadores interesados en el tema. En el
croma, y cuatro vedas por la presencia de ptm existen registros de intoxicaciones por
especies potencialmente tóxicas: P. baha- tp desde 1976 (Saldate-Castañeda et al.,
mense, Pseudo-nitzschia spp., G. catenatum, 1991), y las zonas con mayor número de re-
Prorocentrum spp. y Dinophysis spp. Las ve- gistros de vedas sanitarias por estas toxinas
das tuvieron al menos un mes de duración, son la bahía de Acapulco, la región costera
lo que representó pérdidas económicas de Oaxaca entre Salina Cruz y las bahías
importantes en las zonas certificadas para de Huatulco, y Puerto Madero, Chiapas.
el cultivo de bivalvos, como mejillón en la También existen registros puntuales de pre-
bahía de Todos Santos, bc (Medina-Elizal- sencia de tp en moluscos en las costas de
de et al., 2016). Nayarit (Gómez-Villarreal et al., 2007) y
Michoacán (Orellana-Cepeda et al., 1998).
Pacífico tropical mexicano Las dos especies de dinoflagelados que se
El Pacífico Tropical Mexicano (ptm) se ex- han asociado con la presencia de tp en mo-
tiende desde la boca del golfo de California luscos son G. catenatum (Gómez-Villarreal
hasta la frontera con Guatemala, y cuenta et al., 2007; Quijano-Scheggia et al., 2012,
con un litoral de 7 146 km. Esta región se 2016) y P. bahamense (Orellana-Cepeda,
caracteriza por presentar un fondo mari- et al., 1998; Gárate-Lizárraga et al., 2012;
no muy variable; la máxima profundidad Alonso-Rodríguez et al., 2015), y ha sido
se encuentra frente a las costas de Chiapas esta última es la especie que que más vidas
y Oaxaca, en la fosa de Tehuantepec, con humanas ha cobrado por el consumo de
más de 6 000 m. En el 80 % de su exten- moluscos contaminados (Cortés-Altamira-
sión el fondo sobrepasa los 2 000 m. La no y Sierra-Beltrán, 2008).

291
Costas y mares mexicanos:
contaminación, impactos, vulnerabilidad y cambio climático

Otras especies de fitoplancton potencial- (Cortés-Lara et al., 2004) y la segunda en


mente tóxicas y en algunos casos formado- las costas de Oaxaca (Santiago-Morales,
ras de fan reportadas en la región son los 2016), en donde también se han reporta-
dinoflagelados Alexandrium catenella, A. do fan de especies del género Chattonella
kutnerae, A. cf. ostenfeldii, A. monilatum, A. (Santiago-Morales, 2016), pero no se ha
tamarense y A. tamiyavanichi (Okolodkov asociado a mortandad de peces.
y Gárate-Lizárraga, 2006; Hernández-Be- Se han reportado en el ptm varias espe-
cerril et al., 2007, 2018; Meave del Casti- cies de diatomeas del género Pseudo-nitzs-
llo et al., 2012; Maciel-Baltazar, 2015), así chia, incluyendo especies potencialmente
como diversas especies de los géneros Pro- tóxicas (Hernández-Becerril, 1998; Meave
rocentrum, Ostreopsis, Dinophysis y Karenia del Castillo y Hernández-Becerril, 1998;
(Meavedel Castillo et al., 2012; Gárate-Li- Hernandez-Becerril y Díaz, 2006; Hernán-
zárraga et al., 2015, 2018; Maciel-Baltazar, dez-Becerril et al., 2007; Rojas-Crisósto-
2015). También se ha reportado al dinofla- mo et al., 2007; Meave del Castillo et al.,
gelado Azadinium spinosum, productor de 2012; Rivera-Vilarelle et al., 2013; Zamu-
azaspirácidos (Hernández-Becerril et al., dio-Resendiz et al., 2014; Santiago-Mo-
2012), sin embargo, no existen datos de rales et al., 2015; Gárate-Lizárraga et al.,
fan causados por esta especie en el ptm. 2016b; Quijano-Scheggia et al., 2016;
Los fan de la especie ictiotóxica M. Santiago-Morales, 2016). A la fecha no se
polykrikoides, desde su primer reporte en han reportado eventos tóxicos asociados a
Nayarit, Jalisco y Colima, en el año 2000 estas diatomeas, sin embargo, en el 2015
(Morales-Blake et al., 2000; Cortés-Lara se demostró por primera vez la producción
et al., 2004), se han convertido en eventos de ad en condiciones de cultivo en aislados
recurrentes en varias partes del ptm (Gára- de P. brasiliana y P. fukuyoi de las costas de
te-Lizárraga et al., 2009; Meave-del Casti- Oaxaca (Oviedo-Piamonte et al., 2015), lo
llo et al., 2012; Quijano-Scheggia et al., que sugiere que es muy probable encontrar
2016; Santiago-Morales, 2016); sin embar- la toxina en diversos organismos que pro-
go, solo en dos ocasiones se han reportado bablemente podrían explicar las mortanda-
eventos de mortandad de peces por esta des de tortugas y peces reportadas en esta
causa: la primera en la bahía de Banderas región.

292
Florecimientos algales nocivos en las costas de México
Durán-Riveroll et al.

③ Cambio climático y contaminación:


conocimiento actual y visión a futuro
en relación con los florecimientos algales nocivos
En las últimas décadas se ha registrado un Diversos modelos han predicho un au-
aumento en la frecuencia e intensidad de mento en la temperatura atmosférica glo-
los fan a nivel mundial (Smayda, 1990; bal de entre 2 y 6 °C (ipcc, 2013), con el
Hallegraeff, 1993, 2010; Anderson et al., consecuente aumento de la temperatura
2002), así como las intoxicaciones produ- en los océanos. Esta situación a menudo
cidas por las especies que los forman. Las es señalada como la causa principal de la
hipótesis sobre este aumento apuntan ha- expansión de los fan. La correlación entre
cia el cambio climático global, los impactos la variabilidad del clima y la incidencia de
antropogénicos en las zonas costeras por la ciertos tipos de intoxicaciones, como la ci-
producción de bienes y servicios, y por ex- guatera, ha llevado a algunos investigado-
plotación de los recursos, pero también por res a concluir que es el cambio climático
un mayor interés científico y económico, el responsable directo, y que esta tendencia
con el consecuente desarrollo de programas continuará en el futuro (Tester et al., 2010;
de monitoreo (Accoroni et al., 2011). Gingold et al., 2014). Sin embargo, consi-
El fitoplancton genera alrededor de la deramos que asumir que la temperatura es
mitad de la producción primaria del plane- la única variable responsable de los cambios
ta (Field et al., 1998) y afecta la abundan- observados en el fitoplancton puede ser la
cia y diversidad de los organismos marinos; simplificación de un problema mucho más
es parte fundamental del funcionamiento profundo y complejo. Por ejemplo, es ne-
ecosistémico, define los límites de la pro- cesario considerar los cambios generados
ductividad pesquera (Chassot et al., 2010), por la actividad humana: urbanización y
influencia fuertemente los procesos climá- alteración de suelos, uso de agua y falta de
ticos (Murtugudde et al., 2002) y los ci- tratamientos, con la consecuente eutrofi-
clos biogeoquímicos (Sabine et al., 2004), zación, uso de tierras en la costa, prácticas
particularmente el ciclo del carbono. El agrícolas, deforestación, destrucción de
aumento constante de la concentración manglares, contaminación industrial, y un
de dióxido de carbono en la atmósfera se largo etcétera. Las alteraciones antropogé-
debe a las emisiones antropogénicas, y esto, nicas, como la contaminación, el dragado
de acuerdo con los pronósticos, conducirá y las construcciones cercanas a los arrecifes,
a importantes cambios en el clima (Hou- como el caso del puerto de altura adyacen-
ghton et al., 1996). Cerca de la mitad de te al Sistema Arrecifal Veracruzano, ya han
las emisiones actuales son absorbidas por causado grandes impactos en la salud y di-
el océano y por los ecosistemas terrestres, versidad de estos ecosistemas, y esto podría
pero esta absorción depende también del alterar patrones e intensidades de eventos
clima (Cao y Woodward, 1998; Sarmiento de fan planctónicos y bentónicos (Chinain
et al., 1998), así como de las concentracio- et al., 2010; Rongo y van Woesik, 2011).
nes atmosféricas de dióxido de carbono, Los cambios climáticos son eventos a
lo que crea un círculo vicioso (Cox et al., gran escala (convencionalmente, de más de
2000). 30 años) y no ocurren de manera aislada en
293
Costas y mares mexicanos:
contaminación, impactos, vulnerabilidad y cambio climático

las diversas regiones geográficas. El análisis Posteriormente, Cuéllar-Martínez et al.


a largo plazo de la tendencia de la tempe- (2017), analizaron un núcleo sedimen-
ratura en el gc, por ejemplo, muestra un tario de la isla de San José al norte de la
calentamiento que inició a mediados del Bahía de La Paz, y se enfocaron en el aná-
siglo xx, señales que son coherentes con lisis de los cambios en el tamaño del grano
las fluctuaciones en los registros de captu- del sedimento, su relación con elementos
ras de sardina y camarón. En décadas más químicos y la abundancia de dinoquistes.
recientes se ha encontrado que los cambios La distribución del tamaño de grano y la
en la temperatura han estado dominados concentración de elementos indicadores
principalmente por la Oscilación Decadal marinos (Na, Cl y Br) y terrestres (Al, Ti
del Pacífico (Pacific Decadal Oscillation, y Rb) muestran cambios en los últimos 80
pdo) y El Niño -Oscilación del Sur- (enso) años aproximadamente. Con esta informa-
(Lluch-Cota et al., 2010). ción concluyeron que los cambios geoquí-
Para determinar el efecto del clima en la micos se deben principalmente a cambios
comunidad fitoplanctónica se requieren climáticos, y que podrían estar relaciona-
datos de series de tiempo largas (~1 siglo) dos con la erosión del suelo causada por la
o a través del estudio de los cambios en la intensificación de las lluvias en los últimos
abundancia de quistes de dinoflagelados 20 años. También documentaron un incre-
en registros sedimentarios. Flores-Trujillo mento en la abundancia de dinoflagelados
et al. (2009) analizaron los quistes de G. planctónicos P. bahamense, L. polyedrum y
catenatum de núcleos sedimentarios del sur Gonyaulax spp. en los sedimentos superfi-
del gc (Cuenca El Pescadero) y pudieron ciales, relacionado con el incremento en la
explicar la variación en la abundancia de temperatura mínima promedio del aire y
los quistes con eventos El Niño/La Niña. un incremento en la contribución terrestre.
Los primeros registros de los quistes de G. Estos cambios tampoco los pudieron atri-
catenatum dataron desde ~1483 y su abun- buir a efectos antropogénicos y consideran
dancia tiende a disminuir en el siglo xx. En que esta región es una zona prístina, poco
el siglo xx las máximas concentraciones se común, pero sugieren que el calentamien-
encontraron de 1888 a 1920 y de 1945 a to global pudiera favorecer la formación de
1965, mostrando una disminución conti- fan en esta región.
nua de 1965 a 1994. Los autores encon- A pesar de los reportes sobre el aumento
traron una relación cercana entre la tem- de los fan y los problemas ecológicos y eco-
peratura superficial del mar (tsm) con la nómicos asociados a ellos, algunos estudios
abundancia de quistes del dinoflagelado, y modelos sugieren que la productividad
que aumenta durante los años fríos de La primaria en los océanos ha decaído desde
Niña y disminuye en los años más cálidos el inicio de las mediciones oceanográficas,
de eventos El Niño. Sin embargo, también a finales de los años 1800, particularmen-
demostraron una disminución evidente en te en las rebiones oceánicas tropicales y
la abundancia de quistes de 1970 a 1994, subtropicales, en donde el aumento de la
mientras registró un incremento en la tsm. estratificación limita el suministro de nu-
No encontraron ninguna relación entre la trientes (Boyce et al., 2010). Sin embargo,
abundancia del dinoflagelado con activida- estos modelos no han considerado los cam-
des antropogénicas. bios en las concentraciones de nutrientes

294
Florecimientos algales nocivos en las costas de México
Durán-Riveroll et al.

por la actividad humana en los ambientes tración de éstos (Cortés Lara et al., 2004).
costeros. Un estudio reciente de 50 años de Diez años después, durante un fan de G.
datos sugiere que ha habido un aumento catenatum en las bahías de Santiago y Man-
importante en la comunidad fitoplanctóni- zanillo, Colima, se demostró que las altas
ca en la zona subpolar del Atlántico Norte, concentraciones de nutrientes relacionadas
y señala como causa el aumento de tem- con las aguas frías de las surgencias costeras
peratura en conjunto con las elevadas con- promovieron el crecimiento del dinoflage-
centraciones de nutrientes como producto lado durante dos semanas (Quijano-Scheg-
de una termoclina más profunda (Martínez gia et al., 2012).
et al., 2016). Existen los resultados de los Posteriormente, Olivos-Ortíz et al.
experimentos en laboratorio que confir- (2016) analizaron datos que incluyeron la
man la sugerencia sobre la acción sinérgica zona oceánica, la zona costera y la estacio-
del calentamiento de agua por 2-6 oC y la nalidad entre Cabo Corrientes, Jalisco y
concentración de nitratos, especialmente, Maruata, Michoacán, con el fin de analizar
sobre la producción fitoplanctónica (Lee et la relación entre los factores oceanográficos
al., 2019). No obstante, también es impor- y la presencia de fan. Los resultados reve-
tante considerar que los fan también son laron que la dinámica oceánica influye di-
fenómenos naturales relacionados con los rectamente en la hidrografía y se extiende
ciclos temporales de los organismos foto- hasta la plataforma continental y la zona
sintéticos en los ecosistemas acuáticos (Ber- costera, donde las características topográfi-
dalet et al., 2016). cas y climatológicas locales generan zonas
de surgencias o levantamiento de la capa
Condiciones hidrográficas de mezcla. Concluyeron que estos procesos
durante los florecimientos son un factor determinante para la fertili-
algales nocivos zación de la zona costera y la generación de
A pesar del registro de varias especies tóxi- florecimientos algales, incluso en meses en
cas y formadoras de fan en nuestro país, los que no hay aporte de nutrientes conti-
existen pocos estudios para describir las nentales relacionados con escorrentías por
condiciones hidrográficas presentes du- lluvia, lo que favorece que las diatomeas y
rante estos eventos para una mejor com- dinoflagelados sean los grupos dominantes
prensión de los factores que promueven su que más aportan a la productividad de la
desarrollo. En el año 2000, se realizó un zona (Olivos-Ortíz et al., 2016).
muestreo de 18 semanas durante un fan
de M. polykrikoides (reportada como Co- Contaminación costera
chlodinium catenatum) en el que se registró y florecimientos algales nocivos
un rango de temperatura de entre 25 y 32 En nuestro país son pocos los estudios so-
°C y una salinidad de entre 33 y 35. Las bre contaminantes para evaluar el nivel de
mayores abundancias se encontraron cerca eutrofización costera que permita estable-
de las desembocaduras de los ríos, y los au- cer una relación con la presencia de fan.
tores exponen que la especie estuvo mejor Sin embargo, la existencia de varios puertos
adaptada a las bajas intensidades de luz y industriales, comerciales y turísticos provo-
al mayor aporte de nutrientes de los ríos, can una visible contaminación costera que
sin embargo, no determinaron la concen- podría favorecer el crecimiento de especies

295
Costas y mares mexicanos:
contaminación, impactos, vulnerabilidad y cambio climático

nocivas que afecten la salud humana, ani- atmosférico (Botello et al., 1995, 1998).
mal y provoquen pérdidas económicas en Con base en los niveles de contaminación
el sector pesquero principalmente. detectados, desde la década de los 90 se
En el gom, el puerto de Veracruz –recien- advirtió que las pesquerías locales podrían
temente ampliado–, concentra hasta el 30 verse afectadas. Posteriormente, en el 2010
% del tráfico marítimo el país, y además el se analizó el contenido de metales pesados
golfo recibe los desechos de industrias texti- en el sedimento, y los resultados mostraron
les, metalúrgicas y de alimentos, aparte del que el cadmio (Cd) estaba cinco veces por
drenaje urbano con poco o nulo tratamien- arriba de la concentración permitida para
to. Varios ríos descargan en él sus aguas, evitar daños en los organismos. También se
entre ellos el río Jamapa, el Papaloapan y detectó enriquecimiento de plomo y zinc,
el río Coatzacoalcos, contribuyendo con metales aportados al sedimento por activi-
sedimentos, metales pesados, contaminan- dades antropogénicas (González-Lozano et
tes agrícolas e industriales y drenaje urbano al., 2010).
de ciudades tierra adentro (Rosales-Hoz et Otro importante puerto comercial de
al., 2007). De la misma manera, es impor- altura en el país es el puerto de Manza-
tante considerar impactos menos frecuen- nillo, el cual es considerado el de mayor
tes pero importantes, como hundimientos movimiento de carga de importación y
de barcos y derrames de hidrocarburos. La exportación en Latinoamérica. A pesar de
zona del Sistema Arrecifal Veracruzano, la su importancia portuaria y la visible con-
más estudiada del gom, muestra el impacto taminación en el lugar, no hay estudios so-
antrópico de más de cuatro siglos (Gutié- bre su calidad ambiental, y de haberlos, no
rrez-Ruiz et al., 2011). están disponibles o no son de fácil acceso.
En el ptm, uno de los puertos más im- Los análisis realizados en el sedimento han
portantes es el de Salina Cruz, Oaxaca. Este mostrado que las concentraciones son ma-
puerto es industrial de altura y cuenta con yores que las registradas para otras regiones
la refinería Ing. Antonio Dovalí Jaime, que costeras conocidas a nivel mundial por el
abastece el suroeste del país. Desde que la desequilibrio ecológico causado por activi-
refinería inició sus actividades en 1979, los dades antropogénicas, como las bahías de
efectos negativos de las descargas de sus Chesapeake en los estados de Maryland y
efluentes en la bahía han sido una preocu- Virginia, San Diego en California, Penobs-
pación constante de las comunidades loca- cot en Maine, y la costa de Washington, en
les (González-Lozano et al., 2010). Debido los Estados Unidos, así como el mar Adriá-
a las actividades de este puerto la mayoría tico en Europa y la bahía de Gyeonggi en
de los estudios de contaminación se han Corea del Sur (García-Ruelas et al., 2004).
enfocado al análisis de la calidad de los se- Recientemente se analizaron muestras de
dimentos que evidencian la contaminación sedimento en el ptm. La zona de muestreo
por actividades antropogénicas. La conta- abarcó las regiones turísticas de Puerto Va-
minación por hidrocarburos en el puerto llarta y Acapulco, y los puertos industriales
y zonas aledañas proviene principalmente de Manzanillo y Lázaro Cárdenas. Se anali-
de efluentes municipales, descargas de re- zaron más de 50 elementos y los resultados
finerías, derrames de buques, operaciones sugirieron una contaminación antropogé-
portuarias y posiblemente por transporte nica por hierro y plata en los sedimentos

296
Florecimientos algales nocivos en las costas de México
Durán-Riveroll et al.

costeros del puerto de Lázaro Cárdenas, en y contaminantes atmosféricos (Páez-Osuna


Michoacán (Marmolejo-Rodríguez et al., et al., 1998; Green-Ruiz y Páez-Osuna,
2017). En la bahía de Acapulco también 2003; Vargas-González et al., 2014). Los
se ha confirmado la contaminación antro- fan en lagunas costeras se han asociado con
pogénica mediante análisis bacterianos que entradas altas de nutrientes de las descar-
demuestran que la zona costera está conta- gas municipales y la agroindustria, que son
minada con materia fecal, tanto en tempo- llevados desde el continente a la costa (Var-
rada de secas como en temporada de lluvias gas-González et al. 2014; Arellano-Aguilar
(Curiel-Ayala et al., 2012). En las costas y Ponce de León-Gil, 2016). Alrededor de
de Nayarit se ha confirmado la presencia la costa del gc, hay 52 lagunas, donde fluc-
de pesticidas organoclorados en muestras túan los balances de nutrientes en relación a
de sedimento y tejidos de camarón (Ro- las proporciones de nitrógeno y fósforo (re-
bledo-Marenco et al., 2006). Estos pestici- visado en (Arellano-Aguilar et al., 2016)).
das, a pesar de que su uso está prohibido, Los sistemas sobrecargados de nitrógeno y
se utilizan ampliamente en la agricultura y fósforo se asocian con ciclos biogeoquími-
para el control de la malaria. Tanto en el cos alterados, así como con eutrofización
sedimento como en el camarón, los autores y el desarrollo de zonas muertas cercanas
demostraron la presencia de isómeros hch, a áreas costeras (Díaz y Rosenberg, 2008).
endosulfán y ddt. Generalmente el fósforo es un factor clave
El gc no está exento de presentar proble- en la contaminación de ambientes de zonas
mas ambientales. Páez-Osuna et al. (2017) de agua dulce y en el ambiente marino el
han propuesto que en la zona existen cua- nitrógeno es el nutriente que normalmente
tro impactos principales: 1) sobrepesca de se relaciona con la contaminación costera
camarón y algunas especies de peces, in- (Khan et al., 2014). Se ha estimado que las
cluyendo el alto impacto de la captura in- descargas urbanas de la ciudad de Guaymas
cidental debida a la falta de regulación y en Sonora aportan 1 237 t de compuestos
escaso monitoreo o aplicación de las regu- nitrogenados año−1 y 811 t de compuestos
laciones actuales; 2) variabilidad climática fosfatados año−1 a la zona costera, la cual
y cambio climático; 3) contaminación por muestra indicios de eutrofización de un es-
actividades económicas y por la presencia tado oligotrófico a uno mesotrófico (Var-
de población humana; y 4) daño y/o altera- gas-González et al., 2014). Desafortunada-
ción de hábitat (Páez-Osuna et al., 2017). mente, la contaminación agroquímica en el
De estos cuatro problemas identificados, gc puede llegar a afectar significativamente
los que más se han asociado con el desa- las actividades económicas costeras como
rrollo de fan son los cambios climáticos y la pesquería y la acuicultura, además de
la contaminación por nutrientes (Arella- que pueden tener consecuencias serias en
no-Aguilar y Ponce de León-Gil, 2016). el ambiente y en la salud humana (Arella-
Las principales fuentes de contaminación no-Aguilar et al., 2016 y 2017).
en el gc provienen de descargas de aguas Además, el gc se encuentra rodeado por
municipales, industriales, escurrimientos tres de los estados de la república que tienen
de suelos destinados a la agricultura, gana- las tasas de aplicación más elevadas de ferti-
dería y acuacultura, así como por nutrien- lizantes y pesticidas: Sinaloa, Sonora y Baja
tes y pesticidas empleados en la agricultura California (Páez-Osuna et al., 1998; Beman

297
Costas y mares mexicanos:
contaminación, impactos, vulnerabilidad y cambio climático

et al., 2005; Cortinas de Nava, 2007). En se han detectado en los cuerpos de agua.
relación con estos contaminantes, Sinaloa De los compuestos organofosforados se en-
es una de las regiones más estudiadas; es un contraron diazinon, disulfotón, metil para-
estado agricultor altamente industrializado tión, clorpirifós y menvinfós (Fosdrín). El
con >1 250,000 ha de tierras de cultivo diazinon se encontró en todos los sitios de
(sagarpa, 2018) y es el primer productor muestreo (Arellano-Aguilar et al., 2017).
nacional de granos. Hernández y Hansen Además de las actividades agrícolas y
(2011) reportaron que el uso de agroquí- ganaderas, la acuicultura también es una
micos en este estado es de ∼700 t año, fuente importante de contaminación quí-
incluyendo 17 pesticidas considerados de mica. Desde la década de los 80 la industria
moderadamente a altamente tóxicos para de la acuicultura es una actividad creciente
humanos y el ambiente, de acuerdo con en el noroeste de México, principalmente
el Diario Oficial de la Federación (2002). la de camarón. México es el séptimo pro-
El uso intensivo de agroquímicos ha con- ductor de camarón a nivel mundial, con
taminado cuerpos de agua y sedimentos, una producción de 223 mil 965 t en 2016
lo que ha provocado un incremento en los (sagarpa, 2018) y el 97 % de las granjas
niveles de amonio y fósforo (Guerrero-Gal- camaroneras se encuentran en la zona cos-
ván, 1997), que pueden exceder hasta 30 tera del gc (Páez-Osuna et al., 2003). Las
veces los niveles establecidos para la pro- instalaciones se ubican generalmente cer-
tección acuática (Arellano-Aguilar y Ponce ca de cuerpos de agua en la franja costera
de León-Gil, 2016). Se ha encontrado que (Alonso-Rodríguez y Páez-Osuna, 2001).
los florecimientos algales de la costa, obser- La gran mayoría de las granjas utilizan es-
vados vía satélite, están altamente relacio- tanques de tierra y aprovechan parte de la
nados con eventos de riego a gran escala, productividad natural de los ecosistemas,
ya que en el 80 % de los casos estudiados, la cual aumentan mediante la aplicación de
estos florecimientos parecían ser estimula- fertilizantes orgánicos e inorgánicos, ade-
dos pocos días después de la fertilización y más de la adición de alimentos balanceados
el riego de los campos (Arellano-Aguilar et para el camarón (Alonso-Rodríguez y Páez-
al., 2016). Osuna, 2001). Aunado a ello, la mayoría
Se ha descrito la relación entre los agro- de las granjas no tratan sus efluentes, que
químicos y los nutrientes en los sistemas de normalmente son descargadas directamen-
aguas continentales de Sinaloa, los cuales te a las zonas costeras (García-Hernández et
podrían afectar la integridad de los eco- al., 2005). Este aumento en los nutrientes
sistemas costeros y se ha confirmado que, en el agua de mar puede llevar a la eutrofi-
tanto los pesticidas como los nutrientes, zación del medio y favorecer el crecimiento
pueden transportarse desde los ríos y es- de especies nocivas (Cortés-Altamirano y
correntías superficiales hacia las lagunas Licea-Durán, 1999) que pueden afectar al
costeras y el océano. La concentración de camarón a través de sus toxinas o abatiendo
nutrientes muestra proporciones de N:P el oxígeno en el agua.
por arriba de 16, lo que favorece el desa- Existe suficiente evidencia a nivel mun-
rrollo de cianobacterias. También varios dial de que el verter aguas residuales sin
compuestos organoclorados prohibidos, tratamiento a las aguas costeras causan
como el endosulfán, el hch y el clordano eutrofización y daños severos al ecosiste-

298
Florecimientos algales nocivos en las costas de México
Durán-Riveroll et al.

ma. Un ejemplo es el lago Erie en Estados do esteros y bahías, como son los casos de
Unidos, que es una fuente de agua potable, Guaymas, Yavaros, en Sonora, Topolobam-
además de que el agua también se emplea po y Mazatlán, en Sinaloa y La Paz en bcs
en la agricultura, la industria, pesquerías, (Gómez y Luque-Agraz, 2007). Es funda-
actividades de recreación, turismo, gana- mental aprender de estas experiencias para
do, entre otras. La eutrofización severa ha evitar un mayor daño en el gc. Además
causado que desde 1990 se presenten fan de contar con un sistema de tratamiento
de cianobacterias tóxicas con una alta fre- de aguas residuales adecuado, así como la
cuencia. Estos florecimientos han causado vigilancia y la aplicación de las regulacio-
enfermedades y mortandades, principal- nes actuales, se requiere de un sistema de
mente en perros y ganado, aunque no se monitoreo de calidad de agua efectivo, im-
descarta su relación con enfermedades hu- prescindible para establecer planes de ma-
manas (Carmichael y Boyer, 2016). nejo de los recursos. Al no contar con datos
El mal manejo de aguas residuales mu- precisos y de periodos largos, no es posible
nicipales e industriales de zonas urbanas, proponer programas adecuados de preser-
ha contaminado en mayor o menor gra- vación y remediación.

④ Conclusiones
En nuestro país aún son escasos los estu- registros de mortandades de fauna marina
dios sobre fan, sus causas y consecuencias. y probables intoxicaciones humanas, aun-
Es urgente fortalecer la investigación y las que aún falta establecer con precisión las
estrategias de monitoreo, ya que los im- conexiones con estos fenómenos, ya que es
pactos socio-económicos de los fan, que común que se detecten los efectos una vez
incluyen no solo daños en el ecosistema y que el florecimiento ha desaparecido.
mortalidad de especies de importancia bio- De cualquier manera, el establecimien-
lógica, sino también pérdidas en el área de to y seguimiento de programas de moni-
turismo, aumento en el costo de salud pú- toreo eficientes y el apoyo a programas de
blica, costos de monitoreo de fitoplancton investigación, dotará de la información
y de toxinas (Berdalet et al., 2017), no son necesaria para tener mayor conocimiento
considerados en el gasto público o en los sobre los riesgos y las consecuencias de los
programas estatales, ni nacionales. Además fan en México. Asimismo, es de extrema
de que no se han evaluado, en la gran ma- importancia facilitar la información nece-
yoría de los casos, las pérdidas económicas. saria a las comunidades en riesgo y a los
Se ha demostrado, sin embargo, la presen- trabajadores de los centros de salud para su
cia de varias especies tóxicas y se cuenta con la correcta identificación, registro y trata-
información importante sobre los eventos miento de intoxicaciones por ficotoxinas,
recientes y su posible relación con condi- ya que en muchos casos es relativamente
ciones hidrológicas y con la contaminación fácil confundirlas con infecciones bacteria-
costera. También se cuenta con algunos nas o virales.

299
Costas y mares mexicanos:
contaminación, impactos, vulnerabilidad y cambio climático

Por otro lado, los trabajos sobre conta- tema, ya que el desconocimiento de estos
minación, si bien son puntuales y no eva- eventos puede tener repercusiones en los
lúan el nivel de contaminantes en el agua, sectores turísticos, productivos e incluso en
evidencian la necesidad de realizar un tra- la salud de la población.
tamiento de aguas eficiente en la zona cos- Es urgente realizar trabajo colaborativo
tera para disminuir el impacto ambiental con las autoridades de salud, los pescado-
que pueda favorecer condiciones como la res, acuicultores y científicos (y entre cien-
eutrofización, que favorezcan el crecimien- tíficos), para enfrentar y entender los retos
to de especies formadoras de fan. Quija- que vienen. También es necesario crear
no-Scheggia et al. (2016) han resaltado la programas de investigación, nacionales e
importancia de promover la investigación internacionales, y reforzar los existentes.
y la formación de recursos humanos en este

⑤ Agradecimientos
A los proyectos sip 2019-5649. A Ismael en la búsqueda de literatura. cjbs es becario
Gárate-Lizárraga (cicimar-ipn, La Paz, edi y coffa. Todos los autores son miem-
B.C.S.) y a Carlos Poot-Delgado (ites- bros de la red temática sobre Florecimien-
cham, Champotón, Camp.) por el apoyo tos Algales Nocivos de conacyt (Redfan)

⑥ Literatura citada
Accoroni, S., T. Romagnoli, F. Colombo, C. Pennesi, Aké-Castillo, J., y G. Campos-Bautista, 2014.
C.G. Di Camillo, M. Marini, C. Battocchi, P. Bloom of Dolichospermum flos-aquae in a coas-
Ciminiello, C. Dell’Aversano, y E.D. Iacovo, tal lagoon in the Southern Gulf of Mexico.
2011. Ostreopsis cf. ovata bloom in the northern Harmful Algae News, 49:12.
Adriatic Sea during summer 2009: ecology, Aké-Castillo, J.A., Y.B. Okolodkov, C.F. Rodrí-
molecular characterization and toxin profile. guez-Gómez, y G. Campos-Bautista, 2014.
Mar. Poll. Bull., 62:2512-2519. Florecimientos algales nocivos en Veracruz: es-
Aké-Castillo, J., Y. Okolodkov, K. Steidinger, J. pecies y posibles causas (2002-2012). In: Golfo
González-González, y H. Pérez-España, 2010. de México Contaminación e impacto ambien-
Karenia sp.“Mexican hat” first bloom in Mexi- tal: diagnóstico y tendencias. 3 ed. México, DF:
co. Harmful Algae News, 41:16-17. UAC, UNAM-ICMyL, CINVESTAV-Unidad
Aké-Castillo, J.A., Y.B. Okolodkov, S. Espinosa-Ma- Mérida. p. 133-146.
tias, F. Merino-Virgilio, J.A. Herrera-Silveira, y Aké-Castillo, J.A., y C.A. Poot-Delgado, 2016. FAN
L. Ector, 2012. Cyclotella marina (Tanimura, en el Golfo de México: panorama general sobre
Nagumo et Kato) Aké-Castillo, Okolodkov et eventos y especies. In: Florecimientos Algales
Ector comb. et stat. nov.(Thalassiosiraceae): a Nocivos en México. Ensenada, México: CICE-
bloom-forming diatom in the southeastern SE. p. 298-307.
Gulf of Mexico. Nova Hedw. Beih.,141:263- Almazán-Becerril, A., S. Escobar-Morales, G. Rosi-
274. les-González, y F. Valadez, 2015. Benthic-epi-

300
Florecimientos algales nocivos en las costas de México
Durán-Riveroll et al.
phytic dinoflagellates from the northern por- temas del mundo amenazados por la contami-
tion of the Mesoamerican Reef System. Bot. nación con fertilizantes. Mexico. Green Peace.
Mar., 58:115-128. Arellano-Aguilar, O., E. García-Mendoza, K.
Almazán-Becerril, A., 2016. Caribe Mexicano: In- Thompson, y R. Tirado, 2016. Zonas muertas:
troducción. p. 349-351. In: Florecimientos Al- Los ecosistemas del mundo amenazados por la
gales Nocivos en México. Ensenada, México: contaminación con fertilizantes Mexico: Green
CICESE. Peace.
Almazán-Becerril, A., B. Delgado-Pech, E.J. Arellano-Aguilar, O., M. Betancourt-Lozano, G.
Núñez-Vázquez, M. Escalante-Aburto, E.D. Aguilar-Zárate, y C. Ponce de Leon-Gil, 2017.
Irola-Sansores, A.T. Arredondo-Chávez, J.C. Agrochemical loading in drains and rivers and
Peniche-Pérez, A.J. Caballero-Vázquez, D.A. its connection with pollution in coastal lagoons
Uitzil-Castañeda, J. Méndez-Torres, G. Resén- of the Mexican Pacific. Environ. Monit. Assess.,
diz-Colorado, y M.C. García-Rivas, 2018. Pre- 189: 270.
sencia de ciguatoxinas en la especie invasora pez Arenas-Fuentes, V., L. Jiménez-Badillo, J.M. Var-
león (Pterois volitans) y en otros peces arrecifales gas-Hernández, y L. López de Buen, 2002.
en dos áreas naturales protegidas de Quintana Algunos efectos del evento de marea roja en
Roo: Arrecife de Puerto Morelos e Isla Contoy. el sistema arrecifal veracruzano (diciembre,
Proyecto MQ001, CONABIO.1-98. 2001-enero, 2002). Proceedings of the XIII
Alonso-Rodríguez, R., y F. Páez-Osuna, 2001. La Reunión Nacional de la SOMPAC Fifth In-
presencia del fitoplancton en los estanques de ternational Meeting of the Mexican Society of
cultivo de camarón: composición, abundancia Planktology.
y variación. p. 136-155. In: Camaronicultura Arreguín-Sánchez, F., P. del Monte-Luna, M.J. Ze-
y medio ambiente. Guadalajara, Jalisco: Uni- tina-Rejón, y M.O. Albáñez-Lucero, 2017.
versidad Nacional Autónoma de México, Co- The Gulf of California large marine ecosystem:
legio de Sinaloa y Programa Universitario de fisheries and other natural resources. Environ-
Alimentos. mental Development, 22: 71-77.
Alonso-Rodríguez R., y F. Páez-Osuna, 2003. Nu- Baker, D., R. Rodriguez-Martinez, y M. Fogel,
trients, phytoplankton and harmful algal 2013. Tourism’s nitrogen footprint on a Me-
blooms in shrimp ponds: a review with special soamerican coral reef. Coral Reefs, 32:691-699.
reference to the situation in the Gulf of Califor- Band-Schmidt, C.J., L. Morquecho, D.U. Hernán-
nia. Aquaculture, 219: 317-336. dez-Becerril, A. Reyes-Salinas, y E. Bravo-Sie-
Alonso-Rodríguez, R., E. Mendoza-Amézquita, S.A. rra, 2004. Raphidophyceans on the coasts of
Velásquez-López, J.A. Seim, y V.M. Martí- Mexico. Hydrobiologia, 515: 79-89.
nez-Rodríguez, 2015. Florecimientos algales Band-Schmidt, C.J., J.J. Bustillos-Guzmán, D.J.
nocivos producidos por Pyrodinium bahamense López-Cortés, I. Gárate-Lizárraga, E.J.
en Oaxaca, México (2009-2010). Salud Publica Núñez-Vázquez, y F.E. Hernández-Sandoval,
Mexico, 57: 343-351. 2010. Ecological and physiological studies of
Álvarez-Borrego, S., y J.R. Lara-Lara, 1991. The Gymnodinium catenatum in the Mexican Paci-
physical environment and primary productivity fic: A review. Mar Drugs, 8: 1935-1961.
of the Gulf of California. p. 555-567. In: The Barón-Campis, S.A., D.U. Hernández-Becerril,
Gulf and Peninsular Province of the Californias N.O. Juárez-Ruíz, y C. Ramírez-Camarena,
Tulsa, Oklahoma: American Association of Pe- 2005. Marea roja producida por el dinofla-
troleum Geologists. gelado Peridinium quinquecorne en Veracruz,
Anderson, D.M., P.M. Glibert, y J.M. Burkholder, México (oct-nov, 2002): morfología del agente
2002. Harmful algal blooms and eutrophica- causal. Hidrobiológica,15: 73-78.
tion: nutrient sources, composition, and con- Barraza-Guardado, R., R. Cortés-Altamirano, y A.
sequences. Estuaries, 25:704-726. Sierra-Beltrán, 2004. Marine die-offs from
Arellano-Aguilar, O., y C. Ponce de León-Gil, 2016. Chattonella marina and Ch. cf. ovata in Kun
Informe de la campaña de muestreo en cuer- Kaak Bay, Sonora in the Gulf of California.
pos de agua superficiales en el norte de Sinaloa Harmful Algae News, 25: 7-8.
2015. p. 48-50. In: Zonas muertas: Los ecosis-

301
Costas y mares mexicanos:
contaminación, impactos, vulnerabilidad y cambio climático
Barton, E.D., P. Tanner, S.G. Turchen, C.L. Tunget, Cardona, Y., A. Bracco, T.A. Villareal, A. Subra-
A. Manoguerra, y R.F. Clark, 1995. Ciguatera maniam, S.C. Weber, y J.P. Montoya, 2016.
fish poisoning. A southern California epidemic. Highly variable nutrient concentrations in the
Western J. Med., 163:31. Northern Gulf of Mexico. Deep-Sea Res. II,
Beman, J.M., K.R. Arrigo, y P.A. Matson, 2005. 129: 20-30.
Agricultural runoff fuels large phytoplankton Carmichael, W.W., y G.L. Boyer, 2016. Health
blooms in vulnerable areas of the ocean. Natu- impacts from cyanobacteria harmful algae
re, 434: 211-214. blooms: Implications for the North American
Berdalet, E., L.E. Fleming, R. Gowen, K. Davidson, Great Lakes. Harmful Algae, 54: 194-212.
P. Hess, L.C. Backer, S.K. Moore, P. Hoagland, Carvajal, M., A. Robles, y E. Ezcurra, 2010. Eco-
y H. Enevoldsen, 2016. Marine harmful algal logical conservation in the Gulf of California.
blooms, human health and wellbeing: challen- p. 219-250. In: The Gulf of California Biodi-
ges and opportunities in the 21st century. J. versity and Conservation Tucson: University of
Mar. Biol Assoc. UK., 96: 61-91. Arizona Press.
Berdalet, E., P.A. Tester, M. Chinain, S. Fraga, R. Cervantes-Cianca, R., J. Gómez-Barrón, N. Chanti-
Lemée, W. Litaker, A. Penna, G. Usup, M. Vila, ri-Pérez, R. Azamar, R. Méndez, L. Muñoz-Ca-
y A. Zingone, 2017. Harmful algal blooms in brera, y C. Ramírez-Camarena, 2002. Marea
benthic systems: Recent progress and future re- roja por Gymnodinium breve en la costa de Ve-
search. Oceanography, 30:36-45. racruz, efectos y estrategias de una contingen-
Borbolla-Sala, ME., F.A. Colín-Osorio, M. de R. cia. Proceedings of the IX Congreso Nacional
Vidal-Pérez, y M. May-Jiménez, 2006. Marea de Ciencia y Tecnología del Mar.
roja de Tabasco 2005, Karenia brevis. Salud en Chassot, E., S. Bonhommeau, N.K. Dulvy, F. Mélin,
Tabasco, 12: 425-433. R. Watson, D. Gascuel, y O. Le Pape, 2010.
Botello, A.V., S. Villanueva, G. Díaz, y Y. Pica, 1995. Global marine primary production constrains
Contaminación por hidrocarburos aromáticos fisheries catches. Ecol. Lett., 13: 495-505.
policíclicos en sedimentos y organismos del Chinain, M., H.T. Darius, A. Ung, M.T. Fouc, T.
Puerto de Salinas Cruz, Oaxaca, México. Rev. Revel, P. Cruchet, S. Pauillac, y D. Laurent,
Int. Contam. Ambient., 11: 21-30. 2010. Ciguatera risk management in French
Botello, A.V., S. Villanueva, G. Diaz, y E. Esco- Polynesia: the case study of Raivavae Island
bar-Briones, 1998. Polycyclic aromatic hydro- (Australes Archipelago). Toxicon., 56:674-690.
carbons in sediments from Salina Cruz Har- CONAGUA, 2017. Estadísticas del agua en México.
bour and coastal areas, Oaxaca, Mexico. Mar. p. 294. In: Ciudad de México: Gobierno de
Poll. Bull., 36: 554-558. México. .
Boyce, D.G., M.R. Lewis, y B. Worm, 2010. Global CONANP, 2000. Programa de manejo, área de pro-
phytoplankton decline over the past century. tección de flora y fauna, islas del Golfo de Ca-
Nature, 466: 591-595. lifornia México, D.F.: Comisión Nacional de
Brusca, R.C., S. Álvarez-Borrego, P.A. Hastings, y Áreas Naturales Protegidas.
L.T. Findley, 2017. Colorado River flow and Cortés-Altamirano R., 1984. Mareas rojas produ-
biological productivity in the Northern Gulf of cidas por el ciliado Mesodinium rubrum (Loh-
California, Mexico. Earth-Science Reviews, 164: man) en el litoral de Mazatlán, Sinaloa, Méxi-
1-30. co. Biotica, 9:259-269.
Campos-Bautista G., Y. Okolodkov, J.A. Aké-Casti- Cortés-Altamirano, R., 1988. Abundancia de Oscil-
llo, y N. Moya-Lara, 2009. Monitoreo de flore- latoria erythraea (cianofita planctónica marina)
cimientos algales tóxicos y no tóxicos en el Par- en el litoral de Mazatlán, Sin., México. Rev. La-
que Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, tinoam. Microbiol., 30: 169-179.
de 2005 a 2009. Proceedings of the III Taller Cortés-Altamirano, R., y R. Alonso-Rodríguez,
sobre Florecimientos Algales Nocivos (FAN): 1997. Mareas rojas durante 1997 en la Bahía
Integración del Conocimiento sobre eventos de de Mazatlán, Sinaloa, México. Ciencias del
FAN en México. Mar, 15: 31-37.
Cao M., y F.I. Woodward, 1998. Dynamic responses Cortés-Altamirano, R., y S. Licea-Durán, 1999. Flo-
of terrestrial ecosystem carbon cycling to global recimientos de microalgas nocivas en estanques
climate change. Nature, 393: 249-252.

302
Florecimientos algales nocivos en las costas de México
Durán-Riveroll et al.
para cultivo semi-intensivo de camarón en Mé- Cuéllar-Martínez, T., R. Alonso-Rodríguez, A.C.
xico. Rev. Latinoam. Microbiol., 41: 157-166. Ruiz-Fernández, A. de Vernal, L. Morquecho,
Cortés-Altamirano, R., y A. Núñez-Pasten, 1992. A. Limoges, M. Henry, y J-A. Sanchez-Cabeza,
Doce años (1979-1990) de registros de mareas 2018a. Environmental forcing on the flux of
rojas en la Bahía de Mazatlán, Sinaloa, México. organic-walled dinoflagellate cysts in recent se-
An. Inst. Cienc. Mar y Limnol., 19: 113-121. diments from a subtropical lagoon in the Gulf
Cortés-Altamirano, R., D. Hernández-Becerril, y R. of California. Sci. Total Environ., 621:548-557.
Luna-Soria, 1995. Mareas rojas en México: una Cuéllar-Martínez, T., A.C. Ruiz-Fernández, C.
revisión. Rev. Latinoam. Microbiol., 37: 343- Alonso-Hernández, O. Amaya-Monterrosa,
352. R. Quintanilla, H.L. Carrillo-Ovalle, M.N.
Cortés-Altamirano, R., M. Lavín, A. Sierra-Beltrán, Arbeláez, L. Díaz-Asencio, S.M. Méndez, M.
y MC. Cortés-Lara, 2006. Hipótesis sobre el Vargas, N.F. Chow-Wong, L. Valerio-González,
transporte de microalgas invasoras desde el Pa- H. Enevoldsen, y M.Y. Dechraoui Bottein,
cífico oeste tropical hasta el Golfo de California 2018b. Addressing the problem of harmful
por las corrientes marinas. Ciencias del Mar, 18: algal blooms in Latin America and the Carib-
19-26. bean-a regional network for early warning and
Cortés-Altamirano, R., y A. Sierra-Beltrán, 2008. response. Frontiers in Marine Science, 5: 409.
Biotoxins from freshwater and marine harmful Curiel-Ayala, F., E.I. Quiñones-Ramirez, R. Pless,
algal blooms occurring in Mexico. Toxin. Rev., y E. González-Jasso, 2012. Comparative stu-
27: 27-77. dies on Enterococcus, Clostridium perfringens
Cortés Lara, MdC., R. Cortés Altamirano, y A.P. and Staphylococcus aureus as quality indicators
Sierra-Beltrán, 2004. Presencia de Cochlodini- in tropical seawater at a Pacific Mexican beach
um catenatum (Gymnodiniales: Gymnodinia- resort. Mar. Poll. Bull., 64:2193-2198.
ceae) en mareas rojas de Bahía de Banderas, Darnell, RM., 2015. The American sea: a natural
Pacífico mexicano. Rev. Biol. Trop., 52: 35-49. history of the Gulf of Mexico. Corpus Christi:
Cortés-Altamirano, R., R. Alonso-Rodríguez, y D.A. Texas A&M University Press.
Salas-de-León, 2019. Historical observations of de la Garza-Aguilar, J., 1983. Intoxicación alimen-
algal blooms in Mazatlan Bay, Sinaloa, Mexico taria por ingestión de mariscos contaminados.
(1979-2014). PloS One, 14: e0210631. Salud Pública México, 25:145-150.
Cortinas de Nava, C., 2007. Situación en México de De la Lanza Espino, G., 1991. Oceanografía de ma-
las existencias de plaguicidas sujetos al Conve- res mexicanos. México D.F.: AGT Editor, SA.
nio de Estocolmo. Journal. [cited Consultado el Delgado-Pech, B., 2016. Comunidades de macro-
20 noviembre, 2018]. Available from: https:// algas en arrecifes coralinos de Quintana Roo:
docplayer.es/36393885-Situacion-en-mexi- composición taxonómica y patrones de colo-
co-de-las-existencias-de-plaguicidas-suje- nización. Cancún, Quintana Roo. Centro de
tos-al-convenio-de-estocolmo-1.html Investigación Científica de Yucatán.
Cox P.M., R.A. Betts, C.D. Jones, S.A. Spall, y I.J. Diario Oficial de la Federación (DOF), 2002. CI-
Totterdell, 2000. Acceleration of global war- CLOPAFEST. Comisión intersecretarial para el
ming due to carbon-cycle feedbacks in a cou- control del proceso y uso de plaguicidas, fertili-
pled climate model. Nature, 408: 184-187. zantes y sustancias tóxicas Journal];
Crisóstomo-Vázquez, L., E. Mesa-Conde, A. Fie- Diario Oficial de la Federación (DOF), 2017. Carta
rro-Cabo, C. Lozano-Ramírez, S. Álvarez-Her- Nacional Pesquera. Gobierno de la República
nández, y M.C. Rodríguez-Palacio, 2009. Flo- [cited 20 de noviembre de 2018];
recimientos algales nocivos (FAN) en esteros de Díaz, R.J., y R. Rosenberg, 2008. Spreading dead
Tamaulipas, Golfo de México. Proc.of the III zones and consequences for marine ecosystems.
Taller sobre Florecimientos Algales Nocivos. Science, 321:926-929.
Cuéllar-Martínez, T., A.C. Ruiz-Fernández, J-A. Durazo, R., y T. Baumgartner, 2002. Evolution of
Sanchez-Cabeza, y R. Alonso-Rodríguez, 2017. oceanographic conditions off Baja California:
Sedimentary record of recent climate impacts 1997–1999. Prog. Oceanogr., 54:7-31.
on an insular coastal lagoon in the Gulf of Cali- Elbrächter, M., 1998. Aspects of Noctiluca (Di-
fornia. Quaternary Sci .Rev., 160: 138-149. nophyceae) population dynamics. p. 315-336.

303
Costas y mares mexicanos:
contaminación, impactos, vulnerabilidad y cambio climático
In: Physiological ecology of harmful algal sistema lagunar Magdalena-Almejas. p. 145-
blooms. Heidelberg: Springer-Verlag. 175. In: Estudios Ecológicos en Bahía Magda-
Enríquez-Andrade, R., G. Anaya-Reyna, J.C. Barre- lena. La Paz, B.C.S.: CICIMAR-IPN, FOR-
ra-Guevara, M. de los Ángeles Carvajal-Mo- MAR-Gobierno de B.C.S.
reno, M.E. Martínez-Delgado, J. Vaca-Rodrí- Gárate-Lizárraga, I., B. Pérez-Cruz, J. Díaz-Ortíz, y
guez, y C. Valdés-Casillas, 2005. An analysis C. Band-Schmidt, 2008. Microalgas y biotoxi-
of critical areas for biodiversity conservation nas marinas en las costas mexicanas. Conversus,
in the Gulf of California region. Ocean Coast. 22-26.
Manag., 48:31-50. Gárate-Lizárraga, I., J. Díaz-Ortíz, B. Pérez-Cruz,
Espinoza, H., 2004. El Pacífico mexicano. Cien- M. Alarcón-Tacuba, A. Torres-Jaramillo, M.
cias-UNAM, 76: 14-21. Alarcón-Romero, y S. López-Silva, 2009. Co-
Field, C.B., M.J. Behrenfeld, J.T. Randerson, y P. chlodinium polykrikoides and Gymnodinium cat-
Falkowski, 1998. Primary production of the enatum in Bahía de Acapulco, Mexico (2005-
biosphere: integrating terrestrial and oceanic 2008). Harmful Algae New, 40: 8-9.
components. Science, 281:237-240. Gárate-Lizárraga, I., B. Pérez-Cruz, J. Díaz-Ortíz,
Flores-Trujillo, J.G., J. Helenes, J.C. Herguera, y E. M. Alarcón-Tacuba, L. Chávez-Almazán, M.
Orellana-Cepeda, 2009. Palynological record Alarcón-Romero, S. López-Silva, J. Busti-
(1483–1994) of Gymnodinium catenatum in llos-Guzmán, y S. Licea-Durán, 2012. Toxicity
Pescadero Basin, southern Gulf of California, and paralytic toxin profile in Pyrodinium baha-
Mexico. Mar. Micropaleontol., 73:80-89. mense var. compressum and violet oyster in Bahía
Gárate-Lizárraga, I., 2012. Proliferation of Amphi- de Acapulco. Harmful Algae New, 45.
dinium carterae (Gymnodiniales: Gymnodinia- Gárate-Lizárraga, I., C.A. Poot-Delgado, E.R. Ra-
ceae) in Bahía de La Paz, Gulf of California. mírez-Castillo, y M.H. Páez-Hernández,
Oceánides, 27:37-49. 2013. Proliferation of Pseudo-nitzschia brasil-
Gárate-Lizárraga, I., y R. González-Armas, 2011. iana and P. cf. pseudodelicatissima (Bacilla-
Occurrence of Pyrodinium bahamense var. com- riophyceae) in the Estero Santa Cruz, northern
pressum along the southern coast of the Baja Gulf of California, Mexico. Rev. Biol. Mar.
California Peninsula. Mar. Poll. Bull., 62:626- Oceanogr., 48:393-399.
630. Gárate-Lizárraga, I., B. Pérez-Cruz, J.A. Díaz-Ortíz,
Gárate-Lizárraga, I., y R.E. Muciño-Márquez, 2012. S. López-Silva, y R. González-Armas, 2015.
Blooms of Trichodesmium erythraeum and T. Distribución del dinoflagelado Pyrodinium
thiebautii (Cyanobacteria, Oscillatoriales) in bahamense en la costa Pacífica de México. Rev.
the Bahía de La Paz, Gulf of California. Oceá- Lat. Amb. Cien., 12:2666-2669.
nides, 27: 61-64. Gárate-Lizárraga, I., Y. Okolodkov, y R. Cortés-Al-
Gárate-Lizárraga, I., J. Bustillos-Guzmán, y R. tamirano, 2016a. Microalgas formadoras de
Alonso-Rodríguez, 2002. Distribution of Gym- florecimientos algales en el Golfo de California.
nodinium catenatum Graham, in coastal waters p. 130-145. En: Florecimientos Algales Noci-
of Mexico. Harmful Algae News, 23: 1-2. vos en México. Ensenada: CICESE.
Gárate-Lizárraga, I., J.J. Bustillos-Guzmán, R. Alon- Gárate-Lizárraga, I., G. Verdugo-Díaz, y Y.B. Oko-
so-Rodríguez, y B. Luckas, 2004. Comparative lodkov, 2016b. Florecimientos algales nocivos
paralytic shellfish toxin profiles in two marine en la costa occidental de Baja California Sur.
bivalves during outbreaks of Gymnodinium cat- In: Florecimientos Algales Nocivos en México.
enatum (Dinophyceae) in the Gulf of Califor- Ensenada, Mexico: CICESE.
nia. Mar. Poll. Bull., 48: 378-402. Gárate-Lizárraga, I., R. González-Armas, y Y.B.
Gárate-Lizárraga, I., D. López-Cortés, J. Busti- Okolodkov, 2018. Occurrence of Ostreopsis
llos-Guzmán, y F. Hernández-Sandoval, 2004. lenticularis (Dinophyceae: Gonyaulacales) from
Blooms of Cochlodinium polykrikoides (Gym- the Archipielago de Revillagigedo, Mexican Pa-
nodiniaceae) in the Gulf of California, Mexico. cific. Mar. Poll. Bull., 128: 390-395.
Rev. Biol. Trop., 52: 51-58. García-Hernández, J., L. García-Rico, M.E. Ja-
Gárate-Lizárraga, I., C.J. Band-Schmidt, G. Verdu- ra-Marini, R. Barraza-Guardado, y A.H. Wea-
go-Díaz, M. Muñetón-Gómez, y E.F. Félix-Pi- ver, 2005. Concentrations of heavy metals in
co, 2007. Dinoflagelados (Dinophyceae) del sediment and organisms during a harmful algal

304
Florecimientos algales nocivos en las costas de México
Durán-Riveroll et al.
bloom (HAB) at Kun Kaak Bay, Sonora, Mexi- Gutiérrez de MacGregor, MT., y J. González-Sán-
co. Mar. Poll. Bull., 50: 733-739. chez, 1999. Las costas mexicanas y su creci-
García-Ruelas, C., A.V. Botello, G. Ponce-Vélez, y miento urbano. Invest. Geogr., 110-126.
G. Díaz-González, 2004. Polycyclic aromatic Hallegraeff, G.M., 1993. A review of harmful algal
hydrocarbons in coastal sediments from the blooms and their apparent global increase. Phy-
subtropical Mexican Pacific. Mar. Poll. Bull., cologia, 32: 79-99.
49: 514-519. Hallegraeff, G.M., 2010. Ocean climate change,
Gilbert, JY., 1943. The phytoplankton of the Gulf of phytoplankton community responses, and har-
California obtained by the EW Scripps in 1939 mful algal blooms: a formidable predictive cha-
and 1940. J. Mar. Res., 5: 89-110. llenge. J. Phycol., 46: 220-235.
Gingold, D.B., M.J. Strickland, y J.J. Hess, 2014. Heredia-Tapia, A., B. Arredondo-Vega, E. Nu-
Ciguatera fish poisoning and climate change: ñez-Vázquez, T. Yasumoto, M. Yasuda, y J.
analysis of National Poison Center data in the Ochoa, 2002. Isolation of Prorocentrum lima
United States, 2001–2011. Environ. Health (Syn. Exuviaella lima) and diarrhetic shellfish
Persp., 122: 580-586. poisoning (DSP) risk assessment in the Gulf of
Gómez-Aguirre, S., 1998. Red tide ocurrences recor- California, Mexico. Toxicon., 40: 1121-1127.
ded in Mexico from 1980 to 1992. An. Inst. Hernández-Becerril, D.U., 1998. Species of the
Biol., 69: 13-22. planktonic diatom genus Pseudo-nitzschia of
Gómez-Villarreal, M., I. Gárate-Lizárraga, y J. Bus- the Pacific coasts of Mexico. Hydrobiologia,
tillos-Guzmán, 2007. Toxinas paralizantes en 379: 77-84.
ostión de piedra, Crassostrea iridescens en Bahía Hernández, A., y A.M. Hansen, 2011. Uso de pla-
de Banderas. Proceedings of the XIV Congreso guicidas en dos zonas agrícolas de México y
Nacional de Ciencia y Tecnología. evaluación de la contaminación de agua y sedi-
Gómez, E., y D. Luque-Agraz, 2007. La construc- mentos. Rev. Int. Contam. Ambie., 27: 115-127.
ción de la región del Golfo de California desde Hernández-Becerril, D.U., R. Alonso-Rodríguez, C.
lo ambiental y lo indígena. Ra Ximhai, 3: 86- Álvarez-Góngora, S.A. Barón-Campis, G. Ce-
116. ballos-Corona, J. Herrera-Silveira, M.E. Meave
González-Lozano, M.C., L.C. Mendez-Rodriguez, del Castillo, N. Juárez-RuÍz, F. Merino-Virgilio,
A.M. Maeda-Martinez, G. Murugan, y A. Vaz- y A. Morales-Blake, 2007. Toxic and harmful
quez-Botello, 2010. Evaluation of toxicity of marine phytoplankton and microalgae (HABs)
polluted marine sediments from Bahía Salina in Mexican coasts. J. Environ. Sci. Health A, 42:
Cruz, México. J. Environ. Sci. Health A., 45: 1349-1363.
121-127. Hernández-Becerril, D.U., y E.M. Díaz-Almeyda,
Graham, HW. 1943. Gymnodinium catenatum, a 2006. The Nitzschia bicapitata group, new re-
new dinoflagellate from the Gulf of California. cords of the genus Nitzschia, and further studies
T. Am. Microsc. Soc., 62: 259-261. on species of Pseudo-nitzschia (Bacillariophyta)
Green-Ruiz, C., y F. Páez-Osuna, 2003. Heavy metal from Mexican Pacific coasts. Nova Hedw. Bei-
distribution in surface sediments from a sub- heft.,130: 293-306.
tropical coastal lagoon system associated with Hernández-Becerril, D.U., S.A. Barón-Campis, y S.
an agricultural basin. Bull. Environ. Contam. Escobar-Morales, 2012. A new record of Aza-
Toxicol., 71: 52-59. dinium spinosum (Dinoflagellata) from the tro-
Guerrero-Galvan, S., 1997. Estudio biogeoquımico pical Mexican Pacific. Rev. Biol. Mar. Oceanog.,
de los procesos de mezclado estuarino en una 47: 553-557.
laguna costera subtropical de Mexico Mazatlán, Hernández-Becerril, D.U., W.L. Lau, K.S. Hii, C.P.
Sinaloa: Universidad Nacional Autónoma de Leaw, y P.T. Lim, 2018. Abundance and distri-
México. bution of the potentially toxic thecate dinofla-
Gutiérrez-Ruiz, C.V., M.A. Román-Vives, C.H. gellate Alexandrium tamiyavanichii (Dinophy-
Vergara, y E. Iván Badano, 2011. Impact of ceae) in the central Mexican Pacific, using the
anthropogenic disturbances on the diversity of quantitative PCR method. Frontiers in Marine
shallow stony corals in the Veracruz Reef Sys- Science, 5: 366.
tem National Park. Rev. Mex. Biodivers., 249-
260.

305
Costas y mares mexicanos:
contaminación, impactos, vulnerabilidad y cambio climático
Hernández-Sandoval, F.E., D.J. López-Cortés, Lee, K.H., H.J. Jeong, K. Lee, P.J. Franks, K.A.
C.J. Band-Schmidt, I. Gárate-Lizárraga, E.J. Seong, S.Y. Lee, M.J. Lee, S.H. Jang, E. Potvin,
Núñez-Vázquez, y J.J. Bustillos-Guzmán, y A.S. Lim, 2019. Effects of warming and eu-
2009. Toxinas paralizantes en moluscos bival- trophication on coastal phytoplankton produc-
vos durante una proliferación de Gymnodinium tion. Harmful Algae, 81:106-118.
catenatum Graham en la Bahía de La Paz, Mé- Lewis, R.J., y M.J. Holmes, 1993. Origin and trans-
xico. Hidrobiologica, 19:245-256. fer of toxins involved in ciguatera. Comp. Bio-
Herrera-Silveira, J.A., y S.M. Morales-Ojeda, 2009. chem. Phys. C., 106:615-628.
Evaluation of the health status of a coastal Limoges, A., A. de Vernal, y A.C. Ruiz-Fernández,
ecosystem in southeast Mexico: Assessment of 2015. Investigating the impact of land use and
water quality, phytoplankton and submerged the potential for harmful algal blooms in a
aquatic vegetation. Mar. Poll. Bull., 59:72-86. tropical lagoon of the Gulf of Mexico. Estuar.
Holland, W.C., R.W. Litaker, C.R. Tomas, S.R. Coast Shelf Sci., 167: 549-559.
Kibler, A.R. Place, E.D. Davenport, y P.A. Litaker, R.W., W.C. Holland, D.R. Hardison, F. Pi-
Tester, 2013. Differences in the toxicity of six sapia, P. Hess, S.R. Kibler, y P.A. Tester, 2017.
Gambierdiscus (Dinophyceae) species measured Ciguatoxicity of Gambierdiscus and Fukuyoa
using an in vitro human erythrocyte lysis assay. species from the Caribbean and Gulf of Mexi-
Toxicon., 65:15-33. co. PloS One, 12: e0185776.
Houghton, J.T., L. Meiro Filho, B.A. Callander, N. Littler, M.M., D.S. Littler, y P.R. Taylor, 1983.
Harris, A. Kattenburg, y K. Maskell, 1996. Evolutionary strategies in a tropical barrier reef
Climate change 1995: The science of climate system: functional-form groups of marine ma-
change: contribution of working group I to the croalgae. J. Phycol., 19:229-237.
second assessment report of the Intergovern- Lluch-Cota, S.E., E.A. Aragon-Noriega, F. Arre-
mental Panel on Climate Change: Cambridge guín-Sánchez, D. Aurioles-Gamboa, J.J. Bautis-
University Press. ta-Romero, R.C. Brusca, R. Cervantes-Duarte,
IPCC, 2013. Climate change 2013: the physical R. Cortés-Altamirano, P. Del Monte-Luna, A.
science basis. Contribution of Working Group Esquivel-Herrera, 2007. The Gulf of Califor-
I to the Fifth Assessment Report of the Intergo- nia: review of ecosystem status and sustainabili-
vernmental Panel on Climate Change Cambri- ty challenges. Prog. Oceanogr., 73:1-26.
dge, UK: Cambridge Univ. Press. Lluch-Cota, S.E., A. Parés-Sierra, V.O. Maga-
Irola-Sansores, E.D., B. Delgado-Pech, E. Gar- ña-Rueda, F. Arreguín-Sánchez, G. Bazzino, H.
cía-Mendoza, E.J. Núñez-Vázquez, A. Oli- Herrera-Cervantes, y D. Lluch-Belda, 2010.
vos-Ortíz, y A. Almazán-Becerril, 2018. Changing climate in the Gulf of California.
Population dynamics of benthic-epiphytic di- Prog. Oceanogr., 87:114-126.
noflagellates on two macroalgae from coral reef López-Barreiro, M.T., T. Villarreal, y M.T. Barrei-
systems of the northern Mexican Caribbean. ro-Güemes, 1999. Identificación por immu-
Frontiers in Marine Science, 5: 487. nofluorescencia de Aureoumbra lagunensis, es-
Joye, SB., A. Bracco, T.M. Özgökmen, J.P. Chan- pecie causante de la marea café de Texas, en el
ton, M. Grosell, I.R. MacDonald, E.F. Cordes, Golfo de México. Proceedings of the X Reunión
I.P. Montoya, y U. Passow, 2016. The Gulf of Nacional de la Sociedad Mexicana de Plancto-
Mexico ecosystem, six years after the Macondo logía III International Meeting of Planktology.
oil well blowout. Deep-Sea Res II,129: 4-19. López-Cortés, D.J., C.J. Band-Schmidt, I. Gára-
Khan, F.A., F. Naushin, F. Rehman, A. Masoodi, M. te-Lizárraga, J.J. Bustillos-Guzmán, F.E. Her-
Irfan, F. Hashmi, y A.A. Ansari, 2014. Eutro- nández-Sandoval, y E.J. Núñez-Vázquez, 2011.
phication: global scenario and local threat to Co-ocurrencia de Chattonella marina y Gymno-
dynamics of aquatic ecosystems. p. 17-27. In: dinium catenatum en la Bahía de La Paz, Golfo
Eutrophication: causes, consequences and con- de California (primavera 2009). Hidrobiológica,
trol. Dordrecht, Netherlands: Springer. 21:185-196.
Lechuga‐Devéze, C.H., y A.P. Sierra‐Beltrán, 1995. López-Cortés, D.J., C.J. Band-Schmidt, J.J. Bus-
Documented case of ciguatera on the Mexican tillos-Guzmán, F.E. Hernández-Sandoval, A.
Pacific coast. Nat. Toxins., 3: 415-418. Mendoza-Flores, y E.J. Núñez-Vázquez, 2014.
Condiciones ambientales durante un floreci-

306
Florecimientos algales nocivos en las costas de México
Durán-Riveroll et al.
miento de Cochlodinium polykrikoides (Gym- ecológico, económico y a la salud pública en la
nodiniales, Dinophyceae) en la Ensenada de La costa occidental de la península de Baja Califor-
Paz, Golfo de California. Rev. Biol. Mar. Ocea- nia. p. 26-43. In: Florecimientos Algales No-
nogr., 49:97-110. civos en México. Ensenada, México: CICESE.
López-Cortés, D.J., E.J. Núñez-Vázquez, C.J. Medina-Elizalde, J., E. García-Mendoza, A.D. Tur-
Band-Schmidt, I. Gárate-Lizárraga, F.E. Her- ner, Y.A. Sánchez-Bravo, y R. Murillo-Martí-
nández-Sandoval, y J.J. Bustillos-Guzmán, nez, 2018. Transformation and depuration of
2015. Mass fish die-off during a diatom bloom paralytic shellfish toxins in the geoduck clam
in the Bahía de La Paz, Gulf of California. Hi- Panopea globosa from the Northern Gulf of Ca-
drobiológica, 25: 39-48. lifornia. Frontiers in Marine Science, 5:335.
López-López, Á., 2002. Análisis de los flujos turís- Medrano-Pech, L., 2018. Comunidades fitoplanc-
ticos en el corredor Los Cabos, Baja California tónicas de la costa norte de Quintana Roo Ti-
Sur. Investigaciones Geográficas, Boletín del Ins- zimín, Yucatán: Instituto Tecnológico de Tizi-
tituto de Geografía, 131-149. mín.
Maciel-Baltazar, E., 2015. Dinoflagelados (Dinofa- Mee L.D., M. Espinosa, y G. Díaz, 1986. Paralytic
gellata) tóxicos de la costa de Chiapas, México, shellfish poisoning with a Gymnodinium cate-
Pacífico centro oriental. Cuad Invest UNED, natum red tide on the Pacific coast of Mexico.
7:39-48. Mar. Environ. Res.,19:77-92.
Manrique, F.A., y R.E. Molina, 1997. Presencia de Méndez-Quintana, MR., V.H. Pérez-Osorio, y M.
mareas rojas en la Bahía de Bacochibampo, Lila de Arce, 2011a. Moluscos bivalvos conta-
Guaymas, Sonora, México. Hidrobiológica, minados por brevetoxinas producidas por flore-
7:81-84. cimientos algales nocivos de Karenia brevis en
Marmolejo-Rodríguez, A., A. Morales-Blake, I. las costas de Alvarado, Veracruz. Proceedings
González-Chavarín, D. Hernández-Becerril, R. of the 1er Congreso Nacional de la Sociedad
Alonso-Rodríguez, M. Rodríguez-Palacio, A. Mexicana para el Estudio de los Florecimientos
Sánchez-González, y V. Magallanes-Ordóñez, Algales Nocivos, A C.
2017. Trace elements from the Central Pacific Méndez-Quintana, MR., V.H. Pérez-Osorio, y M.
Mexican Shelf: Geochemical associations and Lila de Arce, 2011b. Monitoreo, identificación
anthropogenic influences. Estuar. Coast. Shelf. y cuantificación de dinoflagelados que produ-
Sci., 198: 461-470. cen marea roja en las costas de Veracruz, Ver.
Martínez, E., D.E. Raitsos, y D. Antoine, 2016. Proceedings of the 1er Congreso Nacional de la
Warmer, deeper, and greener mixed layers in Sociedad Mexicana para el Estudio de los Flo-
the North Atlantic subpolar gyre over the last recimientos Algales Nocivos, A.C.
50 years. Glob. Change Biol., 22:604-612. Merino-Virgilio, F.C., J. Herrera-Silveira, Y. Okolo-
Martínez-López, A., A.E. Ulloa-Pérez, y D.C. Es- dkov, y K. A. Steidinger, 2012. Karenia blooms
cobedo-Urías, 2007. First record of vegetative in Gulf of Mexico. Harmful Algae News, 46: 8.
cells of Pyrodinium bahamense (Gonyaulacales: Merino-Virgilio, F.C., Y.B. Okolodkov, A.C. Agui-
Goniodomataceae) in the Gulf of California. lar-Trujillo, I. Osorio-Moreno, L. Ector, y J.A.
Pac. Sci., 61 :289-293. Herrera-Silveira, 2014a. Florecimientos de Cy-
Meave del Castillo, M., y D. Hernández-Becerril, lindrotheca closterium (Bacillariophyceae) en el
1998. Fitoplancton. p. 59-74. In: El Golfo de norte de Yucatán (2001-2014). Proceedings of
Tehuantepec: el ecosistema y sus recursos. Uni- the XXI Congreso Nacional de Ciencia y Tec-
versidad Autónoma Metropolitana. nología del Mar.
Meave del Castillo, M.E., M.E. Zamudio-Resendiz, Merino-Virgilio, F.C., Y.B. Okolodkov, A.C. Agui-
y M. Castillo-Rivera, 2012. Riqueza fitoplanc- lar-Trujillo, I. Osorio-Moreno, y J.A. Herre-
tónica de la Bahía de Acapulco y zona coste- ra-Silveira, 2014b. Florecimientos algales noci-
ra aledaña, Guerrero, México. Acta Bot. Mex., vos en las aguas costeras del norte de Yucatán
405-487. (2001-2013). In: Golfo de México Contamina-
Medina-Elizalde J., E. García-Mendoza, M.C. ción, impacto ambiental, diagnóstico y tenden-
Ruiz-de la Torre, J.L. Peña-Manjarrez, Y.A. cias. 3 ed. UAC, UNAM-ICMYL, CINVES-
Sánchez-Bravo, y P.E. Paredes-Banda, 2016. TAV-Unidad Mérida. p. 161-180.
Florecimientos algales nocivos y su impacto

307
Costas y mares mexicanos:
contaminación, impactos, vulnerabilidad y cambio climático
Mier y Terán-Suárez, J.M., V. Castro-Georgana, H.F. Mutchler, T., K.H. Dunton, A. Townsend-Small, S.
Mayor-Nucamendi, y J.A. Brito-López, 2006. Fredriksen, y M.K. Rasser, 2007. Isotopic and
Florecimientos algales en Tabasco. Salud en Ta- elemental indicators of nutrient sources and
basco.12:414-422. status of coastal habitats in the Caribbean Sea,
Montalvo-Arrieta, A., 2014. Florecimiento causado Yucatan Peninsula, Mexico. Estuar. Coast. Shelf
por la diatomea Asterionellopsis glacialis cer- Sci., 74:449-457.
ca del puerto de Coatzacoalcos, Veracruz, en Núñez-Ortega, D., 1879. Ensayo de una explicacion
enero-mayo de 2014. Proceedings of the XXI del origen de las grandes mortandades de peces
Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del en el Golfo de Mexico. La Naturaleza, 6:188-
Mar. 197.
Montalvo-Arrieta, A., 2015. Florecimiento de la Núñez-Vázquez, EJ., I. Gárate-Lizarraga, C.J.
diatomea Asterionellopsis glacialis cerca del Band-Schmidt, A. Cordero-Tapia, D.J.
puerto de Coatzacoalcos, y Laguna del Ostión López-Cortés, F.E.H. Sandoval, A. Here-
Veracruz, Diciembre 2014-marzo 2015. Proce- dia-Tapia, y J.J. Bustillos-Guzmán, 2011. Im-
edings of the XXII Congreso Nacional de Cien- pact of harmful algal blooms on wild and cultu-
cia y Tecnología del Mar. red animals in the Gulf of California. J Environ.
Montalvo-Arrieta, A., y J.L. Peña-Manjarrez, 2007. Biol., 32:413-423.
Florecimiento de Chaetoceros curvisetus en la Nuñez-Vázquez, EJ., C. J. Band-Schmidt, F.E. Her-
costa cercana al puerto de Coatzacoalcos, Vera- nández-Sandoval, J.J. Bustillos-Guzmán, D.J.
cruz (Octubre de 2006). II Taller sobre Floreci- López-Cortés, A. Cordero-Tapia, A. Here-
mientos Algales Nocivos. dia-Tapia, E. García-Mendoza, J.L. Peña-Man-
Morales-Blake, A., D.U. Hernández-Becerril, y C. jarréz, C. Ruiz de la Torre, y J. Medina-Elizalde,
Cavazos-Guerra, 2000. Registros de mareas 2016. Impactos de los FAN en la salud pública
rojas en las Bahías de Manzanillo, Colima, Mé- y animal (silvestres y de cultivo) en el Golfo de
xico. p. 81-82. In: Estudios sobre plancton en California. p. 196-212. In: Florecimientos Al-
México y el Caribe. Guadalajara, Jalisco: Uni- gales Nocivos en México. Ensenada, Mexico:
versidad de Guadalajara, Centro Universitario CICESE.
de Ciencias Biológicas y Agropecuaria, Depar- Núñez-Vázquez, E.J., C. Ramírez-Camarena, C.A.
tamento de Ecología, Laboratorio de Ecosiste- Poot-Delgado, A. Almazán-Becerril, J.A.
mas Marinos y Acuicultura. Ake-Castillo, A. Pérez-Morales, F.E. Hernán-
Morquecho-Escamilla, L., A. Reyes-Salinas, Y,B. dez-Sandoval, L.J. Fernández-Herrera, A. Here-
Okolodkov, I. Gárate-Lizárraga, A. Maza- dia-Tapia, C.J. Band-Schmidt, J. Bustillos-Guz-
riegos-Villarreal, y C. Galicia-García, 2017. mán, D.J. López-Cortés, G. Domínguez-Solís,
Aislamiento y caracterización taxonómica de T.C. Ley-Martínez, Y.R. Cauich-Sánchez, y
dinoflagelados epífitos en Bahía de la Paz e L.A. Barra-González, 2016. Toxinas marinas
Isla San José, Golfo de California. Proceedings en el Golfo de México: orígenes e impactos. p.
of the 4o Congreso Nacional de la Sociedad 308-321 In: Florecimientos algales nocivos en
Mexicana para el Estudio de los Florecimientos México. Ensenada, B.C.: CICESE. .
Algales Nocivos AC y 2a Reunión de la Asocia- Núñez-Vázquez, EJ., C.A. Poot-Delgado, A. Turner,
ción Latinoamericana para el Estudio de Algas T.C. Ley-Martínez, G. Domínguez-Solís, Y.
Nocivas. Cahuich-Sánchez, F.E. Hernández-Sandoval, J.
Morquecho, L., 2008. Morphology of Pyrodinium Bustillos-Guzmán, y E.F. Balart, 2018. Presen-
bahamense Plate (Dinoflagellata) near Isla San cia de toxinas marinas en peces comerciales de
José, Gulf of California, Mexico. Harmful Al- las costas de Campeche, México. IX Foro Cien-
gae, 7:664-670. tífico de Pesca Ribereña.
Murray G., 2007. Constructing paradise: the im- Núñez-Vázquez, E., A. Almazán-Becerril, D.
pacts of big tourism in the Mexican coastal López-Cortés, A. Heredia-Tapia, F. Hernán-
zone. Coast .Manage., 35:339-355. dez-Sandoval, C. Band-Schmidt, J. Busti-
Murtugudde, R., J. Beauchamp, C.R. McClain, M. llos-Guzmán, I. Gárate-Lizárraga, E. Gar-
Lewis, y A.J. Busalacchi, 2002. Effects of pe- cía-Mendoza, y C. Salinas-Zavala, 2019.
netrative radiation on the upper tropical ocean Ciguatera in Mexico (1984–2013). Mar. Drugs,
circulation. J. Climate, 15:470-486. 17: 13.

308
Florecimientos algales nocivos en las costas de México
Durán-Riveroll et al.
Ochoa, J.L., A. Sánchez-Paz, A. Cruz-Villacorta, E. mful algae Proc. VIII Int Conf. on Harmful
Núñez-Vázquez, y Y A. Sierra-Beltrán, 1997. Algae Xunta de Galicia and Intergovernmen-
Toxic events in the northwest Pacific coastline tal Oceanographic Commission of UNESCO
of Mexico during 1992–1995: origin and im- Vigo, Spain; 1998: Xunta de Galicia, IOC -
pact. Hydrobiologia,195-200. UNESCO.
Okolodkov, Y.B., y I. Gárate-Lizárraga, 2006. An Oviedo-Piamonte, G., C. Jiménez-Crisanto, I. San-
annotated checklist of dinoflagellates (Di- tiago-Morales, E. García-Mendoza, S. Qui-
nophyceae) from the Mexican Pacific. Acta Bot. jano-Scheggia, M. Rivera-Vilarelle, Y. Huan-
Mex., 1-154. te-González, y C. Valeriano-Osorio, 2015.
Okolodkov, Y.B., G. Campos-Bautista, I. Gárate-Li- Especies del género Pseudo-nitzschia producto-
zárraga, J.A.G. González-González, M. Hopp- ras de ácido domoico, presentes en la Costa de
enrath, y V. Arenas, 2007. Seasonal changes Oaxaca. In: Libro de resúmenes del 3er Con-
of benthic and epiphytic dinoflagellates in the greso Nacional de la Sociedad Mexicana para el
Veracruz reef zone, Gulf of Mexico. Aquat. Mi- Estudio de los Florecimientos Algales Nocivos.
crob. Ecol., 47:223-237. Champotón, Campeche: Instituto Tecnológico
Okolodkov, Y.B., y R. Blanco-Pérez, 2011. Diversi- Superior de Champotón. p. 72.
dad de microalgas marinas y de aguas salobres. Páez-Osuna, F., S.R. Guerrero-Galván, y A.C.
In: La Biodiversidad en Veracruz: Estudio de Ruiz-Fernández, 1998. The environmental
Estado, vol 2. Veracruz, Ver.: CONABIO, impact of shrimp aquaculture and the coastal
Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad pollution in Mexico. Mar. Poll. Bull., 36:65-75.
Veracruzana, Instituto de Ecología. p. 59-69. Páez-Osuna, F., A. Gracia, F. Flores-Verdugo, L.P.
Okolodkov, Y.B., F.C. Merino-Virgilio, J.A. Aké-Cas- Lyle-Fritch,R. Alonso-Rodrıguez, A. Roque, y
tillo, A.C. Aguilar-Trujillo, S. Espinosa-Matías, A.C. Ruiz-Fernández, 2003. Shrimp aquacul-
y J.A. Herrera-Silveira, 2014. Seasonal changes ture development and the environment in the
in epiphytic dinoflagellate assemblages near the Gulf of California ecoregion. Mar. Poll. Bull.,
northern coast of the Yucatan Peninsula, Gulf 46:806-815.
of Mexico. Acta Bot. Mex.,121-151. Páez-Osuna, F., S. Alvarez-Borrego, A..C. Ruiz-Fer-
Olivos-Ortíz, A., S. Quijano-Scheggia, A. Pérez-Mo- nández, J. García-Hernández, M.E. Jara-Mari-
rales, J.H. Gaviño-Rodríguez, y T. Kono-Mar- ni, M.E. Bergés-Tiznado, A. Piñón-Gimate, R.
tínez, 2016. Condiciones hidrográficas en el Alonso-Rodríguez, M.F. Soto-Jiménez, M.G.
Pacifico Central Mexicano relacionadas con Frías-Espericueta, J.R. Ruelas-Inzunza , C.R.
florecimientos algales en la zona costera de Green-Ruiz, C.C. Osuna-Martínez, y J.A.
Colima, in Florecimientos Algales Nocivos en Sánchez-Cabeza, 2017. Environmental status
México. p. 131-134.In: Florecimientos Algales of the Gulf of California: a pollution review.
Nocivos en México. Ensenada, Mexico: CICE- Earth-Science Reviews, 166:181-205.
SE. Peña-Manjarrez, J.L., 2008. Ecología de Dinoflage-
Orellana-Cepeda, E., C. Granados-Machuca, J. Se- lados Productores de Florecimientos en la Bahía
rrano-Esquer, 2002. Ceratium furca: One possi- de Todos Santos, Baja California Baja Califor-
ble cause of mass mortality of cultured blue fin nia, México. Tesis Doctoral. Centro de Inves-
tuna at Baja California, Mexico. In: Steidinger tigación Científica y de Educación Superior de
K.A., J.H. Landsberg, C.R. Tomas, G.A. Vargo Ensenada.
(eds.). Harmful algae 2002. Florida Fish and Peña-Manjarrez J.L., J. Helenes, G. Gaxiola-Castro,
Wildlife Conservation Commission, Florida y E. Orellana-Cepeda, 2005. Dinoflagellate
Institute of Oceanography, IOC-UNESCO, cysts and bloom events at todos Santos Bay,
St. Petersburg, Florida, USA. Baja California, Mexico, 1999–2000. Cont.
Orellana-Cepeda, E., E. Martínez-Romero, L. Mu- Shelf Res., 25: 1375-1393.
noz-Cabrera, P. López-Ramírez, E. Cabre- Pérez-Morales, A., C.J. Band-Schmidt, J.L. Or-
ra-Mancilla, C. Ramírez-Camarena, 1998. tíz-Galindo, y A.S. Sobrino-Figueroa, 2014.
Toxicity associated with blooms of Pyrodinium Mortality in the initial ontogeny of Paralabrax
bahamense var. compressum in southwestern maculatofasciatus (Actinopterygii, Perciformes,
Mexico. In: B. Reguera, Blanco J., Fernández Serranidae) caused by Chattonella spp.(Raphi-
ML., Wyatt T., edtiors. Proceedings of the Har- dophyceae). Hydrobiologia, 722: 247-261.

309
Costas y mares mexicanos:
contaminación, impactos, vulnerabilidad y cambio climático
Pérez-Morales, A., J. Aké-Castillo, Y. Okolodkov, y 2012. Bloom of Gymnodinium catenatum in
G. Campos-Bautista, 2015. Florecimientos al- Bahía Santiago and Bahía Manzanillo, Colima,
gales nocivos y eutrofización frente a la costa Mexico. Rev. Biol. Trop., 60:173-186.
del Puerto de Veracruz, suroeste del Golfo de Quijano-Scheggia, S.I., A. Olivos-Ortiz, A. Pé-
México. E-BIOS, 2: 1-33. rez-Morales, C. Alvarez-García, J.H. Gavi-
Pérez-Morales, A., C.J. Band-Schmidt, y S.F. Martí- no-Rodríguez, y R. Sosa-Avalos, 2016. Regis-
nez-Díaz, 2017. Mortality on zoea stage of the tros de microalgas nocivas o tóxicas formadoras
Pacific white shrimp Litopenaeus vannamei cau- de florecimientos algales en las bahías de Man-
sed by Cochlodinium polykrikoides (Dinophy- zanillo, Colima, México. p. 219-227. In: Flore-
ceae) and Chattonella spp. (Raphidophyceae). cimientos Algales Nocivos en Mexico. Ensena-
Mar. Biol., 164:57. da, Mexico: CICESE.
Poot-Delgado, CA., 2016. Florecimientos algales Ramírez-Camarena, C., E. Cabrera-Mancilla, y L.
nocivos en las costas de Campeche, Golfo de Muñoz-Cabrera, 1999a. Mortandad de peces
México. Universidad Autónoma de Aguasca- asociada a florecimientos de Gymnodinium
lientes. Investigación y Ciencia, 91-96. breve en las costas del Golfo de México, Mé-
Poot-Delgado, C.A., Y.B. Okolodkov, J.A. Aké-Cas- xico. Proceedings of the VIII Congreso Lati-
tillo, y J. Rendón-von Osten, 2013. Microalgas noam. Ciencias del Mar.
potencialmente nocivas en bancos ostrícolas Ramírez-Camarena, C., R. Cortés-Altamirano, y L.
de la Laguna de Términos, Golfo de México. Muñoz-Cabrera, 1999b. Mareas rojas provoca-
Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del das por el dinoflagelado Gymnodinium catena-
Mar. tum (Gymnodiniales: Gymnodiniaceae) en la
Poot-Delgado, C.A., Y.B. Okolodkov, J.A. Aké-Cas- bahía de Mazatlán, Sin., México, en 1997. Rev.
tillo, y J. Rendón-von Osten, 2015a. Annual Biol. Trop., 47:77-81.
cycle of phytoplankton with emphasis on po- Ramírez-Camarena, C., D.U. Hernández-Becerril,
tentially harmful species in oyster beds of Tér- S.A. Barón-Campis, y N.O. Juárez-Ruiz, 2006.
minos Lagoon, southeastern Gulf of Mexico. Mareas rojas de Karenia brevis en costas Mexi-
Rev. Biol. Mar Oceanogr., 50:465-477. canas del Golfo de México: Revisión de 1996
Poot-Delgado C.A., Y.B. Okolodkov, J.A. Aké-Cas- a 2005. XII Congreso Nacional de Ciencia y
tillo, y J. Rendón-von Osten, 2015b. Fito- Tecnología del Mar.
plancton potencialmente nocivo en el muelle la Ramírez-Granados, R., 1963. Marea Roja. Datos
Puntilla, laguna de Términos, sureste del Golfo para su conocimiento y pronóstico. Secretaría
de México. BIOCYT, 8:570-582. de Industria y Comercio, Dirección General
Poot-Delgado, C., Y. Okolodkov, J. Aké-Castillo, y de Pesca e Industria Conexas, serie: Trabajos de
J. Rendón-von Osten, 2016a. Bloom of Cylin- Divulgación, 4:1-9.
drospermopsis cuspis in oyster beds of Términos Rioja-Nieto, R., y L. Álvarez-Filip, 2019. Coral reef
Lagoon, southeastern Gulf of Mexico. Harmful systems of the Mexican Caribbean: Status, re-
Algae News, 53:10. cent trends and conservation. Mar. Poll. Bull.,
Poot-Delgado, C.A., Y.B. Okolodkov, J.A. Aké-Cas- 616-625.
tillo, y J. Rendón-von Osten, 2016b. Ciano- Rivera-Vilarelle, M., S. Quijano-Scheggia, A. Oli-
bacterias potencialmente nocivas en los bancos vos-Ortiz, J.H. Gaviño-Rodríguez, F. Cas-
ostrícolas de la Laguna de Términos, Golfo de tro-Ochoa, y A. Reyes-Herrera, 2013. The
México. XXIII Congreso Nacional de Ciencia y genus Pseudo-nitzschia (Bacillariophyceae) in
Tecnología del Mar. Manzanillo and Santiago Bays, Colima, Mexi-
Poot-Delgado, C.A., Y.B. Okolodkov, y J.A. co. Bot. Mar., 56:357-373.
Aké-Castillo, 2018. Potentially harmful cya- Robledo-Marenco, M., A. Vázquez-Botello, C. Ro-
nobacteria in oyster banks of Términos lagoon, mero-Banuelos, y G. Díaz-González, 2006.
southeastern Gulf of Mexico. Acta Biológica Co- Presence of persistent organochlorine pesticides
lombiana, 23:51-58. in estuaries of the subtropical Mexican Pacific.
Quijano-Scheggia, S., A. Olivos-Ortíz, J.J. Busti- Int. J. Environ. Pollut., 26:284-294.
llos-Guzmán, E. Garcés, J.H. Gaviño-Rodrí- Rodríguez-Gómez, CF., 2013. Contribución de es-
guez, M.A. Galicia-Pérez, C.J. Band-Schmidt, pecies planctónicas formadoras de florecimien-
F.J. Hernández-Sandoval, y D.J. López-Cortés,

310
Florecimientos algales nocivos en las costas de México
Durán-Riveroll et al.
tos algales nocivos a la biomasa del Parque Na- SAGARPA, 2018. Servicio de información agroali-
cional Sistema Arrecifal Veracruzano. mentaria y pesquera. [citado el 16 de febrero
Rodríguez-Gómez, C., J. Aké-Castillo, G. Cam- de 2019];
pos-Bautista, y Y. Okolodkov, 2015. Revisión Saldate-Castañeda, O., J. Vázquez-Castellanos, J.
del estudio del fitoplancton en el Parque Na- Galván, A. Sánchez-Anguiano, y A. Nazar,
cional Sistema Arrecifal Veracruzano. E-BIOS, 1991. Poisoning from paralytic shellfish to-
2:178-191. xins in Oaxaca, Mexico. Salud Publica México,
Rodríguez-Martínez, R.E., B.I. van Tussenbroek, y 33:240-247.
E. Jordán-Dahlgren, 2016. Afluencia masiva de Sánchez-Bravo, Y.A., E. García-Mendoza, J. Blan-
sargazo pelágico a la costa del Caribe mexicano co, P.E. Paredes-Banda, y J. Medina-Elizalde,
(2014–2015). p. 352-365. In: Florecimientos 2016. Ficotoxinas en la costa occidental de la
Algales Nocivos en México. Ensenada, B.C.: península de Baja California. p. 62-77. In: Flo-
CICESE. recimientos Algales Nocivos en México. Ense-
Rodríguez-Martínez, R.E., A.E. Medina-Valma- nada, México: CICESE.
seda, P. Blanchon, L.V. Monroy-Velázquez, Santiago-Morales, I., 2016. Florecimientos algales
A. Almazán-Becerril, B. Delgado-Pech, L.F. nocivos en la costa de Oaxaca. p. 242-255. In:
Vásquez-Yeomans, y M.C. García-Rivas, Florecimientos Algales Nocivos en México.
2019. Faunal mortality associated with Sargas- Ensenada, Mexico: CICESE.
sum-brown-tides. Mar. Poll. Bull., (en Prensa). Santiago-Morales, I., Y. Huante-González, G.
Rodríguez-Prieto H., 2007. Dos eventos de floreci- Oviedo-Piamonte, C. Valeriano-Osorio, A.
mientos algales nocivos en la costa de Tamauli- Ramos-Rodríguez, E. Acevedo-Hernández, J.
pas durante el año 2005. II Taller Sobre Flore- Peña-Manjarrez, y M. Ruiz de la Torre, 2015.
cimientos Algales Nocivos en México. Producción de especies reactivas de oxígeno y
Rojas-Crisóstomo, R., H. Ramírez-García, S. Ba- actividad hemolítica del dinoflagelado Cochlo-
rón-Campis, y H. Ojeda-Salinas, 2007. Presen- dinium polykrikoides. In: C.A. Poot-Delgado,
cia de Pyrodinium bahamense var. compresum, (ed.). Proceedings of the 3er Congreso Nacio-
niveles de toxina en moluscos bivalvos e iden- nal de la Sociedad Mexicana para el Estudio de
tificación del fitoplancton marino en las costas los Florecimientos Algales Nocivos. Instituto
de La Colorada y La Ventosa, Oaxaca durante Tecnológico Superior de Champotón.
2006. Proceedings of the II Taller sobre Floreci- Sarmiento, J.L., T.M. Hughes, R.J. Stouffer, y S.
mientos Algales Nocivos. Manabe, 1998. Simulated response of the
Rongo, T., y R. van Woesik, 2011. Ciguatera poi- ocean carbon cycle to anthropogenic climate
soning in Rarotonga, southern Cook islands. warming. Nature, 393: 245-249.
Harmful Algae, 10:345-355. Secretaría de Turismo, 2019. Visualizaciones de Da-
Rosales-Hoz, L., A. Carranza-Edwards, y O. tos. Gobierno de México. https://www.gob.mx/
Celis-Hernandez, 2007. Environmental im- sectur/#200. Acceso 26 de marzo de 2019.
plications of heavy metals in surface sediments Sherman, K., 2014. Toward ecosystem-based ma-
near Isla de Sacrificios, Mexico. B. Environ. nagement (EBM) of the world´s large marine
Contam. Tox., 78:353-357. ecosystems during climate change. Environ.
Ruiz-de la Torre, M.C., 2016. Costa occidental de Dev., 11: 43-66.
Baja California, Introducción. p. 23-25. In: Sierra-Beltrán, A., A. Cruz, E. Nuñez, L. Del Villar
Florecimientos algales nocivos en México. En- J. Cerecero, y J. Ochoa, 1998. An overview of
senada, B.C.: CICESE. the marine food poisoning in Mexico. Toxicon,
Ruiz-de la Torre, M.C., H. Maske, J. Ochoa, y C.O. 36: 1493-1502.
Almeda-Jauregui, 2013. Maintenance of coas- Smayda, T.J., 1990. Novel and nuisance phytoplank-
tal surface blooms by surface temperature stra- ton blooms in the sea: evidence for a global epi-
tification and wind drift. PloS One, 8:e58958. demic: RWS-North Sea Directorate.
Sabine, C.L., R.A. Feely, N. Gruber, R.M. Key, K. Smith, Jr WO., y R.T. Barber, 1979. A carbon bu-
Lee, J.L. Bullister, R. Wanninkhof, C. Wong, dget for the autotrophic ciliate Mesodinium ru-
D.W. Wallace, y B. Tilbrook, 2004. The oce- brum J. Phycol., 15:27-33.
anic sink for anthropogenic CO2. Science,
305:367-371.

311
Costas y mares mexicanos:
contaminación, impactos, vulnerabilidad y cambio climático
Suárez-Hernández, M., M.E. Arteaga-Águila, J.C. Villareal, T.A., T. Chirichella, y E.J. Buskey, 2002.
Méndez-Achón, J. Cortés-Ferrer, y R. Blanco- Regional distribution of the Texas Brown Tide
Rojas, 2001. Epidemiología de la ciguatera en (Aureoumbra lagunensis) in the Gulf of Mexico.
16 años de estudio en la provincia de Ciego de p.374-376. In: Steidinger K.A., J.H. Lands-
Ávila. Revista Cubana de Higiene y Epidemiolo- berg, C.R. Tomas, G.A. Vargo (eds.). Harmful
gía, 39:164-171. algae 2002. Florida Fish and Wildlife Conser-
Tester, P.A., R.L. Feldman, A.W. Nau, S.R. Kibler, vation Commission, Florida Institute of Ocea-
y R.W. Litaker, 2010. Ciguatera fish poisoning nography, IOC-UNESCO, St. Petersburg, Flo-
and sea surface temperatures in the Caribbean rida, USA.
Sea and the West Indies. Toxicon., 56:698-710. Yasumoto, T., I. Nakajima, R. Bagnis, y R. Adachi,
Tosteson, TR., 1995. The diversity and origins of to- 1977. Finding a dinoflagellate as a likely culprit
xins in ciguatera fish poisoning. P.R. Health Sci. of ciguatera. Bull. Jpn. Soc. Sc. Fish., 43:1021-
J.,14:117-129. 1026.
Trainer, V.L., G. Pitcher, B. Reguera, y T. Smayda, Zamudio-Resendiz, M., D. González-Rivas, y M.
2010. The distribution and impacts of harmful Meave-del Castillo, 2014. Evaluation of Pseu-
algal bloom species in eastern boundary upwe- do-nitzschia spp. in a tropical bay of the Mexi-
lling systems. Prog. Oceanogr., 85:33-52. can Pacific. In: H.G. Kim, Reguera B., Halle-
Ulloa, M.J., P. Alvarez-Torres, K.P. Horak-Romo, graeff G., Lee M.K., S. H.M., Choi J.K., (eds.).
y R. Ortega-Izaguirre, 2017. Harmful algal Proceedings of the 15th International Confe-
blooms and eutrophication along the Mexican rence on Harmful Algae International Society
coast of the Gulf of Mexico large marine ecosys- for the Study of Harmful Algae. IOC-ISSHA.
tem. Environmental Development, 22:120-128.
Vargas-González, H.H., J.A. Arreola-Lizárraga, R.A.
Mendoza-Salgado, L.C. Méndez-Rodríguez,
C.H. Lechuga-Devéze, G. Padilla-Arredondo,
y M. Cordoba-Matson, 2014. Effects of sewage
discharge on trophic state and water quality in
a coastal ecosystem of the Gulf of California.
Sci. World J.

312
Costas y mares mexicanos:
contaminación, impactos, vulnerabilidad
y cambio climático

Se realizó en el Departamento de Difusión y Publicaciones


del Instituto epomex-Universidad Autónoma de Campeche.
Composición, diseño y proceso editorial a cargo de Jorge Gutiérrez Lara
Diseño de la portada a cargo de Juan M. Matú

Se terminó de imprimir en Octubre 2019


Grupo Impresor y Logística Empresarial S.D.R.L. de C.V.
Calle Girasol 11. Col Tomás Aznar 24060 Campeche, Campeche. México
La edición consta de 70 ejemplares
ISBN 978-607-30-2331-3
doi 10.26359/epomex.0419

View publication stats

También podría gustarte