Está en la página 1de 3

RESUMEN

Se define homoparentalidad según la Real Academia de la Lengua Española desde una


perspectiva familiar a aquellas parejas “formada por dos personas del mismo sexo y los
hijos”, entendiendo el termino este se abordará desde una perspectiva histórica y bioética
donde además de definiciones se intentará dar un contexto y acoplar o relacionar todos
los aspectos a tratar, también se hará una relatoría sobre el tema integrando el principio
ético principalista.
INTRODUCCION Y CONTEXTO
Desde un punto de vista académico se tomará como referencia para esta video la tesis
“HOMOPARENTALIDAD: Un nuevo tipo de familia” autoría de Araceli Alejandra Pérez
González de la Universidad de Chile, que aborda el tema con gran amplitud tomando las
diferentes perspectivas del mismo.
Para entender las familias homoparentales es importante abordar brevemente la larga
historia y lucha de las personas homosexuales (entendiendo homosexualidad según la RAE
como la relación erótica “Que tiene lugar entre individuos del mismo sexo”) para lograr
que la sociedad siquiera considerara poner en el mapa el termino homoparentalidad,
además de una clara modificación jurídica a lo largo de décadas.

3 PREGUNTAS
¿De donde surge el termino homoparentalidad?
La “homoparentalidad” es un término moderno que ha sido adoptado socialmente entre
los años 1960 y 1970 luego de la explosión de diferentes movimientos homosexuales.
Jurídicamente, se ha mencionado este concepto en las modificaciones legislativas
realizadas en el derecho comparado.
¿Qué plantean las leyes de nuestro país frente a las familias homoparentales?
Según Nuestra Constitución Política de la República, específicamente en su artículo 42
dispone que “la familia es el núcleo fundamental de la sociedad… Por la decisión libre de
un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de
conformarla” esto excluye de manera tacita la idea de un familia homoparental
legalmente constituida, es así que se generan sentencias especificas para lograr establecer
una visibilidad legal como en la sentencia C-577 de 2011 la Corte Constitucional dijo que
las familias homoparentales son familia, generando un precedente en la visibilidad legal
que se le da a estas familias en nuestro país.
¿Puede una pareja del mismo sexo formar un hogar?
Aunque existan creencias por las cuales los seres humanos se impiden a sí mismos a
adoptar nuevos estilos de vida, se puede desde una perspectiva tolerante lograr una
aceptación e inclusión dentro lo que puede ser comprendido como igualdad en materia a
lo que compete la unión de las parejas del mismo sexo frente a las parejas heterosexuales.
Por esta razón la presente lectura crítica se basa en un análisis completo de la postura de
diversos autores quienes nos lleva a ver la familia como un grupo natural del ser humano
frente a la sociedad, donde el mismo es único y particular y donde el individuo es quien
adquiere su propia identidad.

RELATORIA CON OPINION


Desde un punto de vista histórico podemos partir desde la antigua Grecia donde los
homosexuales eran reconocidos socialmente, eso no quiere decir que se aceptaran dentro
de los círculos sociales amplios, pero de alguna manera eran reconocidos dentro de las
practicas comunes y los rituales paganos donde se afirmaba que el conocimiento también
era posible transmitirse en el índole sexual por lo general practicado por hombres del
mismo sexo, también era muy común ver juegos de poder entre las jerarquías académicas
donde el maestro generaba una relación afectuosa con el aprendiz.
Escalando históricamente podemos pasar a la Edad Media donde el cristianismo como eje
fundamental de la sociedad Europea no permitía la homosexualidad, tanto así que la
denomina con el termino delictivo de sodomía, el cual era castigado en la tierra por la ley
del hombre y después de la muerte por la ley divina; es así que en este momento histórico
la idea de homoparentalidad estaba muy lejos y genera un gran retroceso pues mientras
los griegos ya tenía un mínimo de identificación en la edad media era duramente
castigado, además de sometido al escarnio público.
Ya entrados en un mundo renacentista y en la era de las revoluciones se generan fracturas
entre el pueblo y el estado donde la homosexualidad se despenaliza pero en leyes como la
napoleónica se aclara que deben mantenerse en privado y estricto secreto, pues seguía
siendo un acto inmoral y de repudio social; es Asia que pasamos a 1974 cuando la
Asociación de Psiquiatras Americanos incluyó la homosexualidad en la primera calificación
de enfermedades mentales realizadas en 1952 y la mantuvo hasta 1974. Recién en el año
1992, la Organización Mundial de la Salud (OMS) excluye a la homosexualidad como
enfermedad mental puesto que no es un comportamiento sexual anormal.
A pesar de todos los procesos que se han pasado frente al fallo de la OMS al dejar de
considerar la homosexualidad una enfermedad muchos profesionales y círculos sociales
amplios siguen poniendo en discusión esta decisión. Es así que por medio de todo este
recorrido histórico han nacido las organización y fundaciones que buscan resguardar a los
homosexuales pues con la falta de aceptación social vienen faltas a la integridad física y
psicológica de las personas.
Los temas referentes a la homosexualidad han sido controvertidos desde sus principios.
Los consensos que se han obtenido para pactos de uniones civiles, matrimonios
igualitarios o para el reconocimiento de filiaciones homoparentales han pasado por
diversos y largos procesos. Por ende, la construcción de cada una de estas instituciones ha
ido creciendo a través de las décadas. Sin embargo, aún existen países que no han
modificado sus normas jurídicas y algunos incluso siguen considerando la homosexualidad
como un delito.
Si bien es cierto el tema de las parejas homoparentales se ha convertido en una amplia
polémica por los diversos mitos y creencias existentes sobre este tipo de parejas, las
familias tradicionales han comenzado a dar un giro transcendental convirtiéndose en un
nuevo concepto de familia en la actualidad dando paso a nuevas formas de convivencia,
en las que se incluyen las parejas homosexuales, constituyéndose estas como una nueva
tipología de familia. El núcleo familiar que estaba constituido por padre, madre e hijos a
dado paso para abrirse a nuevas alternativas donde se encuentran hogares o familias de
una sola persona, familias monoparentales, familia reconstituidas, familia de abuelos,
entre otras, convirtiéndose en este sentido, las familias de parejas homosexuales como
una realidad existente en nuestra sociedad.
PRINCIPIO BIOETICO PRINCIPALISTA
El principio del personalismo de sociabilidad y de solidaridad abordando la Justicia como
principio principalista, desde un punto de vista terminológico, se establece que la familia
homoparental se relaciona con progenitores del mismo sexo que eduquen o críen
hijos/as. Por tanto, se deduce que la palabra homoparental proviene de “homo”
(semejantes, iguales) y parental (que se refiere a uno o ambos progenitores). En mi
opinión, esta definición es restringida desde el punto de vista de la diversidad de familias.
Por ende, propondré un concepto amplio puesto que, para esta autora, la familia
homoparental va más allá de la convivencia entre progenitores y sus hijos/as. La familia
homoparental se identifica con la posibilidad y libertad que tiene una pareja para decidir
qué tipo de familia desea formar sin necesidad de enfrascarse en un solo prototipo de vida
familiar. El hecho que la pareja decida no criar y educar hijos/as no significa que queda
excluida de las normas jurídicas y sociales, al contrario, debe ser comprendida sin mediar
prejuicios ni discriminación.

También podría gustarte