Está en la página 1de 2

Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/05/2017. This copy is for personal use.

Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.


CARTAS AL DIRECTOR

Candidiasis pulmonar en un paciente


no inmunodeprimido
Sr. Director de Radiología:
La neumonía debida a la infección por cándida es extremada-
mente infrecuente. Es una causa conocida de neumonía en pa-
cientes inmunodeprimidos, especialmente en casos de leucemia
aguda y linfoma, abuso de drogas intravenosas, síndrome de in-
munodeficiencia adquirida y trasplante de médula ósea1-3. Sin
embargo, en casos aislados también se ha descrito como causa
importante de infección pulmonar en pacientes relativamente sa-
nos sin enfermedad subyacente3.
Presentamos un caso de candidiasis pulmonar en un varón no
inmunodeprimido de 35 años, en el que el diagnóstico se realizó
mediante un análisis microbiológico y un cultivo de aspirado
bronquial, ante la evolución clínico-radiológica. El paciente pre-
sentaba una clínica de tos y dolor costal en el hemitórax derecho
de cuatro días de duración. La radiografía simple de tórax
mostró un aumento hilar derecho y opacidades nodulares bilate-
rales de predominio derecho (fig. 1).
En la tomografía computarizada (TC) toracoabdominal con
contraste intravenoso se observó una masa hiliar derecha que en- Fig. 1.—Radiografía posteroanterior de tórax. Exploración inicial en la
globaba el bronquio lobar superior derecho y contactaba con el cual se observa una masa hiliar derecha y consolidaciones multifocales
bronquio del lóbulo medio, así como la presencia de masas de bilaterales de localización periférica y morfología nodular.
contornos mal definidos, algunas de morfología triangular y con
tendencia a la cavitación, afectando a ambos pulmones, predomi-
nantemente al derecho (fig. 2). Existían además pequeñas opacida-
fusos en ambos árboles bronquiales. En el aspirado bronquial no
des nodulares inferiores a 5 mm de diámetro de localización sub-
se detectaron lesiones malignas, aislándose en el análisis micro-
pleural. No se observaron imágenes de defecto de repleción en las
biológico Candida albicans (5 x 10 UFC/ml). Ante la falta de
arterias pulmonares ni alteraciones en el estudio abdominal.
una mejoría clínica del paciente con el tratamiento antibiótico se
Inicialmente se planteó la necesidad de descartar una pato- inició un tratamiento antifúngico (fluconazol 200 mg al día por
logía tumoral por las pruebas de imagen, realizándose una fibro- vía intravenosa) con una buena tolerancia del paciente, y a partir
broncoscopia que reveló la presencia de signos inflamatorios di- de entonces con una clara respuesta clínico-radiológica.

A B
Fig. 2.—Tomografía computarizada torácica con ventana de parénquima. A. Imagen a nivel del bronquio lobar superior derecho en la que se obser-
va una masa de asiento periférico y morfología triangular con cavitación. B. Corte más caudal que muestra una masa periférica de morfología trian-
gular y pequeñas imágenes nodulares periféricas.

452 Radiología. 2007;49(6):452-6


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/05/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Cartas al director

Los hallazgos descritos en la TC en candidiasis pulmonar son miento con fluconazol permiten confirmar, en nuestra opinión, la
relativamente inespecíficos, siendo los nódulos y la consolida- naturaleza fúngica de la enfermedad. El haber aumentado el nú-
ción parenquimatosa multifocal las principales manifestaciones. mero de pruebas hubiera retrasado el diagnóstico, exponiendo al
Los nódulos son múltiples, con un diámetro que oscila entre 3 y paciente a una mayor morbi-mortalidad.
30 mm, bien definidos o asociados con otros hallazgos como
consolidación, patrón de árbol en brotes o vidrio deslustrado. En
ocasiones los nódulos están rodeados de opacidad en vidrio des- BIBLIOGRAFÍA
lustrado (signo del halo)4. Las consolidaciones parenquimatosas
multifocales sin predilección lobar representan áreas de bronco- 1. Franquet T, Müller NL, Lee KS, Oikonomou A, Flint JD. Pulmonary
neumonía, hemorragia intraalveolar y exudado. Pueden presentar candidiasis after hematopoietic stem cell transplantion: thin section
cavitación debida a sobreinfección bacteriana o tras infarto he- CT findings. Radiology. 2005;236:332-7.
morrágico pulmonar. 2. Moore NJ, Leef JL, Pang Y. Systemic candidiasis. Radiographics.
2003;23:1287-90.
El diagnóstico de candidiasis pulmonar es controvertido; aun-
que se aísla frecuentemente de las muestras de esputo y en la 3. Chen KY, Ko SC, Hsueh PR, Luh KT, Yang PC. Pulmonary fungal in-
fection: emphasis on microbiological spectra, patient outcome, and
broncoscopia es difícil asegurar si un cultivo positivo es consis- prognostic factors. Chest. 2001;120:177-84.
tente con un patógeno responsable de neumonía o si ocurre co-
4. Primack SL, Hartman TE, Lee KS, Muller NL. Pulmonary nodules
mo contaminante, incluso en unidades de pacientes críticos5. No
and the CT halo sign. Radiology. 1994;190:513-5.
existe una prueba válida para el diagnóstico de infección por
cándida; por tanto, el diagnóstico definitivo se basa en su demos- 5. el-Ebiary M, Torres A, Fábregas N, de la Bellacasa JP, González J,
Ramírez J, et al. Significance of the isolation of Candida species from
tración histológica en tejido pulmonar normalmente estéril3,6. Sin respiratory samples in critically ill, non-neutropenic patients. An im-
embargo, el uso de criterios estrictos para definir la infección mediate postmortem histologic study. Am J Respir Crit Care Med.
fúngica podría infraestimar su prevalencia. Casi todos los pa- 1997;156:583-90.
cientes con infección fúngica aguda son tratados inicialmente de 6. Rello J, Esandi ME, Díaz E, Mariscal D, Gallego M, Valles J. The role
neumonía bacteriana, lo que conduce a una mala evolución clíni- of Candida sp. isolated from bronchoscopic samples in nonneutrope-
ca y a un tratamiento antifúngico tardío. Para estos pacientes un nic patientes. Chest. 1998;114:146-9.
diagnóstico temprano y un tratamiento más agresivo conducirían
a una mejor evolución clínica, como sucedió en el caso de nues-
tro paciente.
En nuestro caso las manifestaciones observadas en la TC fue-
R. Dosdá Muñoza, F. Carrión Valerob,
ron similares a las descritas en la literatura. El hallazgo radioló-
V. Pérez Martíneza y M.A. Molláa
gico predominante fue la presencia de áreas multifocales de con-
a
solidación parenquimatosa, algunas de ellas con aspecto de masa Servicio de Radiodiagnóstico.
y cavitación. Hospital Clínico Universitario. Valencia. España.
b
La ausencia de respuesta al tratamiento antibiótico, el cultivo Servicio de Neumología.
cuantitativo positivo para cándida y la clara respuesta al trata- Hospital Clínico Universitario. Valencia. España.

Comentarios al editorial aparecido


en el número 3 de la revista
Sr. Director de Radiología: la administración y con el mayor beneficio y seguridad para los
pacientes. Las nuevas «amenazas» que se ciernen en el horizonte
El que escribe esta carta abierta es un compañero con veinte lo serán menos si comprendemos con claridad cuál es nuestra
años de ejercicio en hospitales comarcales. He leído con especial misión (lo que se espera de nosotros), y lógicamente si nos pre-
interés el editorial de la Revista Radiología a cargo de A. Morales paramos para ella y la sabemos llevar a cabo.
López. Comparto en buena medida sus opiniones, y quisiera dar
Nuestra especialidad ha experimentado un rápido desarrollo y
la mía, en concreto acerca de la cuestión clave: ¿cuál será en el
crecimiento durante los últimos 30 años, una expansión de técni-
futuro el núcleo esencial de nuestra profesión? Entendiendo por
cas diagnósticas e intervencionistas quizá sin parangón en otras
núcleo esencial las que nos define y confiere identidad como es-
especialidades. Resultado de ello es que se haya convertido en
pecialistas, aquella función que nunca podremos delegar en técni-
un «caramelo» apetecible para muchos. Sin embargo, he com-
cos especialistas en Radiología (TER), enfermeros o clínicos.
probado como, en general, cuando realizamos bien nuestro tra-
Creo, como el Dr. Morales, que nuestra misión es intentar re- bajo (hablo en la sanidad pública porque no he conocido otra)
solver los problemas de los enfermos y los clínicos de la manera nadie nos arrebata nada. Tampoco hay que pecar de ingenuos,
más eficiente posible, es decir, con el menor coste posible para siempre hay quien está dispuesto a acaparar técnicas que en prin-

Radiología. 2007;49(6):452-6 453

También podría gustarte