Está en la página 1de 7

Objetivos

• Aplicar las ecuaciones de la primera ley de la termodinámica y de continuidad para


calcular el gasto másico en el sistema hidráulico propuesto.
• Calcular la potencia del motor accionador de la bomba instalada en el sistema.
• Calcular la eficiencia mecánica de la bomba.

Introducción
Un fluido es una fase de la sustancia que tienen la propiedad de fluir y no
presenta resistencia a la aplicación de un esfuerzo cortante, carece de
rigidez y elasticidad, y en consecuencia cade inmediatamente a
cualquier esfuerzo tendiente a alterar su forma, y adoptando así la forma
del recipiente que lo contiene. Los fluidos pueden ser de densidad
constante, las fuerzas intermoleculares permiten que las partículas se
muevan libremente, aunque mantienen enlaces latentes que hacen que
las sustancias en esta fase líquido a un recipiente el líquido ocupara el
volumen parcial o igual al volumen del recipiente sin importar la forma de
este último.
El gasto másico o flujo másico (ṁ) es la magnitud física que expresa la variación de la masa
con respecto al tiempo en un área específica. En el Sistema Internacional se mide en unidades
de kilogramos por segundo [kg/s]. Se aplica frecuentemente en dispositivos mecánicos como:
Difusores, turbinas, compresores, bombas, etc.
Se puede expresar el flujo másico como:

ṁ= ρAV [kg/s]
Donde:
ṁ= Flujo másico [kg/s]
3
ρ=Densidad del fluido de trabajo [kg/𝑚 ]
2
A= Sección transversal por donde se desplaza el fluido[ 𝑚 ]
V= Velocidad a la cual se desplaza el fluido [m/s]

Es muy habitual en el transporte de fluidos utilizar equipos o


máquinas que aportan energía y presión, las cuales favorecen o incluso provocan su
movimiento y transporte. Estas máquinas reciben el nombre de bombas y pueden ser:
centrífugas y desplazamientos positivos.
La potencia de una bomba es la relación entre la energía de flujo proporcionada por la
bomba y el tiempo que la misma ha estado en funcionamiento. Esta magnitud se puede
obtener aplicando la Primera Ley de Termodinámica aplicada a un volumen de control.
Pero la potencia por sí misma no nos dice si el empleo de una máquina en concreto tiene
sentido económico. Efectivamente, sabemos que la cantidad de energía mecánica que se
corresponde a una unidad de energía térmica es el equivalente mecánico del calor. El
hallazgo por parte de Joule de valor para este equivalente mecánico del calor hizo posible
definir las máquinas de una forma completamente nueva usando el concepto de eficiencia.
La eficiencia mecánica de una bomba es la relación entre la potencia proporcionada por la
bomba al fluido y la potencia suministrada por el motor accionador de la bomba.

η=
𝑊𝑒𝑥𝑝
𝑊𝑡𝑒𝑜
En el mercado comercial se encuentran a disposición distintos tipos de bombas centrífugas, y
su aplicación depende de las propiedades del fluido a desplazar. Se clasifican por el tipo de
rodete o impulsor.
Un volumen de control es una abstracción matemática
empleada en el proceso de creación de modelos
matemáticos de procesos físicos. Un volumen de control
puede considerarse como un volumen arbitrario en el
que la masa del continuo permanece constante.
Cuando un continuo se mueve a través del volumen de
control, la masa que ingresa al volumen de control es
igual a la masa que sale del volumen de control. En
estado estable, y en ausencia de trabajo y transferencia
de calor, la energía dentro del volumen de control
permanece constante.
Tanto la masa como la energía pueden cruzar la frontera de un volumen de control. En
general, cualquier región arbitraria en el espacio se puede seleccionar como volumen de
control; no hay reglas concretas para esta sección, pero una que sea apropiada hace más
fácil el análisis.

Material

1 sistema hidráulico instrumentado


1 flexómetro

1 calibrador con vernier

Desarrollo
1. Se conectó la bomba.
2. Esperamos 2 minutos para que la bomba alcance el estado estacionario.
3. Posteriormente, se abrió totalmente la válvula, cuidando que el mercurio del manómetro no
se derrame en la tubería.
4. Se tomaron las lecturas necesarias:
a) Diferencia de alturas entre los niveles del manómetro de mercurio (∆𝑧)
b) La presión que indica el manómetro (𝑃𝑚𝑎𝑛)
c) La presión que indica el vacuómetro (𝑃𝑣𝑎𝑐)
d) La diferencia de altura entre ambos manómetros (∆ℎ)
e) Diámetros externos de las tuberías:
5. Se cerró la válvula.
6. Y por último, se desconectó la bomba.

Resultado y análisis de resultados

Diámetros Exterior Interior (cédula 40)

ϕ1 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 27 mm 21 mm = 0.021 m

ϕ2 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 22 mm 15. 8 mm = 0.0158 m

ϕ𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 34 mm 26.6 mm = 0.0266 m

ϕ𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 27 mm 21 mm = 0.021 m

∆ℎ = 𝑙 = 5. 2 𝑐𝑚 = 0. 052 𝑚
∆𝑧 = 𝑧2 − 𝑧1 = 24. 5 𝑐𝑚 + 48 𝑐𝑚 = 72. 5 𝑐𝑚 = 0. 725 𝑚
2
𝑃𝑚𝑎𝑛 = 1. 5 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚 = 147099. 75 𝑃𝑎
𝑃𝑣𝑎𝑐 = 6 𝑐𝑚 𝐻𝑔 = 7999. 32 𝑃𝑎

Gasto másico de agua que fluye por el equipo


A partir de la primera ley de la termodinámica para un sistema abierto:
2 2
⎡ 𝑣 −𝑣 ⎤
𝑄 + Ẇ = ṁ⎢ 2 2 1 + 𝑔(𝑧2 − 𝑧1) + (𝑃2𝑣2 − 𝑃1𝑣1) + (𝑢2− 𝑢2)⎥
⎣ ⎦
Se analiza el volumen de control y recordando que la densidad es el inverso al volumen
específico, la ecuación se reduce a:
2 2
⎡ 𝑣 −𝑣 𝑃 −𝑃 ⎤
0 = ṁ⎢ 2 2 1 + 𝝆2 1 ⎥
⎣ 𝐻2𝑂

Ahora bien, para obtener 𝑃2 − 𝑃1, por la ecuación de continuidad 𝑃𝑎 = 𝑃𝑏
Tal que 𝑃𝑎 = 𝑃1 + 𝝆𝐻2𝑂 𝑔 𝑚 y 𝑃𝑏 = 𝑃2 + 𝝆𝐻2𝑂 𝑔 𝑛 + 𝝆𝐻𝑔 𝑔 𝑙
𝑃1 + 𝝆𝐻2𝑂 𝑔 𝑚 = 𝑃2 + 𝝆𝐻2𝑂 𝑔 𝑛 + 𝝆𝐻𝑔 𝑔 𝑙 ; 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚 = 𝑙 + 𝑛: 𝝆𝐻2𝑂 𝑔(𝑙 + 𝑛) − 𝝆𝐻2𝑂 𝑔 𝑛 − 𝝆𝐻𝑔 𝑔 𝑙 = 𝑃2 − 𝑃1

[ ]
🠆 𝑃2 − 𝑃1 = 𝑔 𝑙 𝝆𝐻2𝑂 − 𝝆𝐻𝑔 , sustituyendo 𝑃2 − 𝑃1 = 9. 78⎡⎢ 2 ⎤⎥ (0. 052[𝑚]) 1000⎡⎢ 3 ⎤⎥ − 13600⎡⎢ 3 ⎤⎥
𝑚
⎣𝑠 ⎦
𝑘𝑔
⎣𝑚 ⎦
𝑘𝑔
⎣𝑚 ⎦ ( ) ( )
𝑃2 − 𝑃1 = − 6407. 86 [𝑃𝑎]
2
Para obtener ν1 y ν2, recordando que ṁ1 = ṁ2, y como ṁ = 𝝆𝐴ν 🠆 𝝆2𝐴ν2 = 𝝆1𝐴ν1; 𝐴 = ϕ las
𝝅
4

densidades se cancelan porque el mismo fluido que entra es el que sale

( )
2 2 2
2 2 ϕ1 ⎡ 𝑣 −𝑣 𝑃2−𝑃1 ⎤
ϕ1ν1; ν2 = 𝑣1 , sustituyendo en la ecuación; 0 = ṁ⎢ 2 2 1 +
𝝅 𝝅
4
ϕ2ν2 = 4 2 𝝆𝐻2𝑂 ⎥
ϕ2
⎣ ⎦
4 4
2
𝑣2 − 𝑣1 =
2 −2(𝑃2−𝑃1)
𝝆𝐻2𝑂
; ( )
ϕ1
ϕ2
2 2
𝑣2 − 𝑣1 =
−2(𝑃2−𝑃1)
𝝆𝐻2𝑂
2⎡
; 𝑣1⎢


( )
ϕ1
ϕ2

− 1⎥ =


−2(𝑃2−𝑃1)
𝝆𝐻2𝑂
🠆 𝑣1 =
−2(𝑃2−𝑃1)


𝝆𝐻2𝑂⎢
⎢ ( )
ϕ1
ϕ2
4

−1⎥

⎣ ⎦
Sustituyendo los valores experimentales obtenidos:
−2(−6407.86 [𝑃𝑎]) 𝑚
𝑣1 = = 2. 458291⎡ ⎤
1000 𝑘𝑔/𝑚 ⎢
3⎡
( 0.021 𝑚 4
)
−1⎤⎥ ⎣ 𝑠 ⎦
0.0158 𝑚
⎣ ⎦
0.021 𝑚 2
ν2 = ( 0.0158 𝑚 ) ⎣
𝑚
(2. 458291⎡ 𝑠 ⎤) = 4. 34268⎡
⎦ ⎣
𝑚
𝑠

2 2
Como ṁ𝑆 = 𝝆𝐻2𝑂 ϕ2ν2 , sustituyendo valores:
𝝅 𝝅
4
ϕ1ν1 𝑦 ṁ2 = 𝝆𝐻2𝑂 4
2
ṁ1 = 1000⎡⎢ 3 ⎤⎥ 4 (0. 021[𝑚]) (2. 458291⎡ 𝑠 ⎤) = 0. 851455⎡ 𝑠 ⎤
𝑘𝑔 𝝅 𝑚 𝑘𝑔
⎣𝑚 ⎦ ⎣ ⎦ ⎣ ⎦
2
ṁ2 = 1000⎡⎢ 3 ⎤⎥ 4 (0. 0158[𝑚]) (4. 34268⎡ 𝑠 ⎤) = 0. 851455⎡ 𝑠 ⎤
𝑘𝑔 𝝅 𝑚 𝑘𝑔
⎣ ⎦
𝑚 ⎣ ⎦ ⎣ ⎦

Por lo tanto, se cumple que: ṁ1 = ṁ2

Potencia del motor accionador de la bomba


A partir de la primera ley de la termodinámica para un sistema abierto:
2 2
⎡ 𝑣 −𝑣 ⎤
𝑄 + Ẇ = ṁ⎢ 2 2 1 + 𝑔(𝑧2 − 𝑧1) + (𝑃2𝑣2 − 𝑃1𝑣1) + (𝑢2− 𝑢2)⎥
⎣ ⎦
Se analiza el volumen de control, la ecuación se reduce a:
2 2
⎡ 𝑣 −𝑣 𝑃𝐷−𝑃𝑆 ⎤
Ẇ = ṁ⎢ 𝐷 2 𝑆 + 𝑔(𝑧𝐷 − 𝑧𝑆) + 𝝆
)⎥ y como ṁ1 = ṁ2🠆 𝝆2𝐴ν2 = 𝝆1𝐴ν1; ν1 = ν𝐷
⎣ ⎦
0.021 𝑚 2
ν𝑆 = ( 0.0266𝑚 ) ⎣
𝑚
(2. 458291⎡ 𝑠 ⎤) = 1. 532175⎡
⎦ ⎣
𝑚
𝑠


2 2
Como ṁ𝐷 = 𝝆𝐻2𝑂 ϕ𝑆ν𝑆 , sustituyendo valores:
𝝅 𝝅
4
ϕ𝐷ν𝐷 𝑦 ṁ𝑆 = 𝝆𝐻2𝑂 4
2
ṁ𝐷 = 1000⎡⎢ 3 ⎤⎥ 4 (0. 021[𝑚]) (2. 458291⎡ 𝑠 ⎤) = 0. 8514546595⎡ 𝑠 ⎤
𝑘𝑔 𝝅 𝑚 𝑘𝑔
⎣𝑚 ⎦ ⎣ ⎦ ⎣ ⎦
2
ṁ𝑆 = 1000⎡⎢ 3 ⎤⎥ 4 (0. 0266[𝑚]) (1. 532175⎡ 𝑠 ⎤) = 0. 8514546595⎡ 𝑠 ⎤
𝑘𝑔 𝝅 𝑚 𝑘𝑔
⎣ ⎦
𝑚 ⎣ ⎦ ⎣ ⎦
⎡ 2.4582912⎡ 𝑚 ⎤−1.5321752⎡ 𝑚 ⎤ ⎤
Ẇ = 0. 851455⎡ 𝑠 ⎤⎢⎢ + 9. 78 ⎡⎢ 2 ⎤⎥(0. 725[𝑚]) + )⎥⎥ = 126. 563⎡ 𝑠 ⎤
𝑘𝑔 ⎣𝑠⎦ ⎣𝑠⎦ 𝑚 147099.75 [𝑃𝑎]−5999.49[𝑃𝑎] 𝐽
⎣ ⎦⎢ 2
⎣𝑠 ⎦ 1000⎡⎢ 3 ⎤⎥
𝑘𝑔
⎥ ⎣ ⎦
⎣ ⎣𝑚 ⎦ ⎦
𝐽
Ẇ = 126. 563⎡ 𝑠 ⎤ = 126. 563[𝑊] = 0. 17[ℎ𝑝]
⎣ ⎦
Errores absoluto y porcentual
0.25[ℎ𝑝]−0.17[ℎ𝑝] |
%𝐸𝐸 = || 0.25[ℎ𝑝] | × 100 = 32%
Eficiencia mecánica de la bomba
Ẇ𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 0.17[ℎ𝑝]
η= Ẇ𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
= 0.25[ℎ𝑝]
= 0. 68

Conclusiones individuales
Godínez Robles Frida Sofía:
Mediante la realización de esta práctica, pudimos aplicar las ecuaciones de la primera Ley de
la Termodinámica para sistemas abiertos y la Ley de continuidad, que nos ayudó a calcular el
gasto másico en el sistema hidráulico propuesto mediante el volumen de control del tubo
venturi, obteniendo 0. 851455⎡ 𝑠 ⎤ de agua a la entrada y salida del sistema. Así como la
𝑘𝑔
⎣ ⎦
potencia del motor accionador de la bomba instalada en el sistema, que nos dió de 0. 17[ℎ𝑝]
con un porcentaje de error del 32% , y la eficiencia mecánica de la bomba de 0.68 ó 68%.
De esta manera se dice que cumplimos con los objetivos de la práctica, y que pudimos
identificar de manera satisfactoria lo que es un volumen de control y el uso de cédulas para la
obtención de diámetros en ciertas tuberías. Así mismo, demostrativamente sabemos el
funcionamiento de una bomba de agua, pues a diario las utilizamos para subir agua al tinaco
que suele estar instalado en las casas mexicanas. Dicho de otra forma, el porcentaje de error
se puede deber a que el motor de la bomba se encuentra desgastado, afectando el flujo de
masa que entra y sale por unidad de tiempo, es decir el gasto másico, o a el error de medición
en las cédulas, pues investigando más a fondo, no hay una exactitud del 100% en los
diámetros interiores de ellas.
González González Pedro José:
Con esta práctica, pudimos determinar el gasto másico, potencia y eficiencia de una bomba
centrífuga, conceptos que no solo implica el uso de la primera ley de la termodinámica para
sistemas abiertos, sino que trae consigo todo un análisis del sistema abierto que se usa. Ya que
debemos conocer lo que implica el uso de instrumentos como el tubo de Venturi, una
pichancha, etc. Esta práctica me ayudó mucho para poder entender de mejor manera el
análisis de sistemas abiertos y la resolución de problemas para estos sistemas, pues a la hora de
despejar cada fórmula, se hacía un análisis del volumen de control elegido y a partir de ahí,
vemos como nuestra ecuación de la primera ley de la termodinámica quedaba más sencilla.
Considero que el primer objetivo se cumplió exitosamente, y esto se puede ver en los gastos
másicos que obtuvimos, ya que ambos valores son iguales, lo cual implica que se cumple la
ecuación de la continuidad.
Para el segundo objetivo, podemos decir que se cumplió, pero no como se esperaba, ya que
el margen de error en la potencia experimental es de 32%, un poco mayor al que la profesora
nos indicó. Viendo y haciendo los cálculos para obtener la potencia, puede concluir que
nuestro margen de error se debe al cálculo de la presión en el manómetro y vacuómetro, del
sistema hidráulico instrumentado. Esto lo concluí, debido a que los datos de estas presiones
pudieron variar, ya que nuestros instrumentos de medida (manómetro y vacuómetro) no
marcaban una presión exacta, sino que variaba debido a que la bomba generaba un vacío,
con el movimiento de los álabes. Esto indica que debemos tener una mejor toma de medidas,
haciendo las necesarias para sacar un promedio y aproximarnos a un valor adecuado.
Por último, el tercer objetivo no tuvo ninguna dificultad, fue el cálculo más sencillo y que se
hizo con mayor rapidez, lo cual implicó que se cumpliera de manera exitosa.
En general, la práctica fue muy pesada, más que nada por toda la teoría que implica, sin
embargo, una vez utilizada la ecuación de la primera ley de la termodinámica, para sistemas
abiertos, y realizar los despejes necesarios; los cálculos de cada objetivo se hicieron muy
rápido, lo cual facilitaba un poco la práctica.
Juárez Cabrera Alejandra Janice:
Al finalizar nuestra práctica puedo decir que, sin duda, fue una de las más pesadas, en cuanto
al manejo de la teoría, ya que se aplicó el concepto de la primera ley de la termodinámica,
en sistemas abiertos, junto con la ecuación de continuidad, para obtener modelos
matemáticos que nos permitieran calcular velocidades, diferencias de presiones, etc, y así,
obtener el gasto másico, la potencia y eficiencia de la bomba centrífuga.
Teniendo en cuenta que los objetivos nos marcaban que debíamos de aplicar la primera ley
de la termodinámica y continuidad, para determinar el gasto másico de la bomba, así como
obtener la potencia y eficiencia de esta misma, podemos decir que los objetivos se
cumplieron satisfactoriamente, ya que, al aplicar la primera ley de la termodinámica para
sistemas abiertos, logramos llegar a expresiones que nos permiten realizar los cálculos. Sin
embargo, en el segundo objetivo, se presentó un margen de error mayor al 30%; obteniendo
un error del 32%. Lo cual nos indica que hubo un mal manejo de datos o, incluso, una mala
toma de medidas en el sistema. Este error se puedo ver afectado por los datos de las presiones
tomadas con el manómetro y con el vacuometro, ya que los demás datos que se necesitaban
para calcular la potencia, no varían, pues se obtenían con los radios de las tuberías, etc,
mientras que, a la hora de tomar los datos del vacuómetro o manometro, veíamos que sus
medidas varían, lo cual se explica con el funcionamiento de la misma bomba. Pues cuando se
hacen girar los álabes, se genera un vacío, el cual permite que se pueda succionar el agua
por la tubería, pero hace que la aguja de los instrumentos de medición se mueva.
Ramírez Hernández Alan Cristofer:
Se pudo analizar en un sistema abierto o volumen de control para aplicar las ecuaciones de
de la Primera Ley de la Termodinámica y de continuidad para calcular el gasto másico en el
sistema hidráulico propuesto. Donde se observó en este sistema en la parte de los tubos que
en la entrada empuja mayor cantidad de fluido manométrico, donde la velocidad de la
salida es mayor. Y a partir de la ecuación de la primera ley de la termodinámica encontramos
el gasto másico, la potencia del motor accionado de la bomba instalada en el sistema y la
eficiencia mecánica de la bomba, considerando o eligiendo el sistema de volumen de control
que genere menos ecuaciones o variables. Donde se pudo observar que la eficiencia
mecánica de la bomba salió algo bajo, y esto seguramente es por lo viejo de la máquina con
sus usos constantes o que pudo haber un fallo dentro del sistema de tubos, e incluso pudo ser
una acumulacion de errores pequeños de mediciones ya que en algunos datos como la
precisiones donde se tenía un intervalo en las mediciones porque la manecilla se mueve
demasiado, pero es normal en la eficiencia hasta cierto punto, ya que ninguna máquina
puede tener una eficiencia del 100%.
Bibliografía
● Anónimo. (18 de 09 de 2020). ECUACIONES DE CONSERVACIÓN. Obtenido de Cuaderno
de Termodinamica:
https://www.ier.unam.mx/~jhg/PROP.%20TERMO.%202013/CLASE%20TERMO%205-2013.pd
f
● Howell, J. R. (16 de 09 de 2012). Gasto másico. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Gasto_m%C3%A1sico
● InoxMIM. (03 de 12 de 2018). ¿Qué es y cómo funciona una bomba centrífuga?
Obtenido de InoxMIM: https://www.inoxmim.com/blog-c/que-es-una-bomba-centrifuga
● Lopez, C. T. (30 de 05 de 2017). Potencia y eficiencia de una máquina. Obtenido de
Cultura Cientifica:
https://culturacientifica.com/2017/05/30/potencia-eficiencia-una-maquina/

También podría gustarte