Está en la página 1de 10
Pharons Mes & ucc UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES VICE-RECTORIA ACADEMICA SINTESIS DE DISTINTAS CORRIENTES TEORICAS SOBRE EL FRACASO ESCOLAR Arturo Chow Vico Rector Academica Universidad de Clenclas Comercistos Introduccién: Luego de casi treinta afios desde que el pueblo de Nicaragua se comprometi con la idea de extender fa educacion hasta el ultimo rincén de nuestro pais, para garantizar el acceso de todos y todas a la escuela; luego del cumplimionto de tareas epopéyicas, como la Gran Cruzada Nacional de Alfabetizacion y de la ejecucién de fastuosos proyectos educativos, que permitieron justificar el gasto Ge cientos de millones de délares, luego de reformas y contra-reformas financiadas con jos impuestos del pueblo nicaragiiense, para “mejorar la calidad”; la cruda realidad es que por mas esfuerzos que hemos realizado, estamos casi coma al comienzo del camino. Nicaragua es el segunde pais mas pobre de Latinoamérica, alcanzando el mas bajo ingreso per capita de Centroamérica, con USS980.00. segin datos presentados en 2007 por el CEMLA (Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos). Naciones Unidas ha estimado que el 79% de los nicaragilenses viven con menos de dos délares diarios y el 45.7% con menos de un dolar. E! gasto publico en Educacién entre 2002-2007 se ha incrementado apenas def 26 al 3.4% del PIB, crecimiento que ademas ha sido altamente dependiente del financiamiento externo y su condicionalidades (Vos; Ganuza; Lofgren; ‘Sanchez; Diaz-Bonilla, 2008, pp.10), lo que sin duda ha incidido negativamente sobre la retencién escolar, factor altamente sensible a las condiciones de infraestructura, calidad docente, equipamiento educativo, consumo per capita de las familias, zona geogréfica de residencia, asi como por lo que Vos y cols. laman premio salarial de la educacién secundaria completa con respecio a la incompleta y la proporcién de estudiantes beneficiados mediante programas de alimentacién escolar (Vos y cols., 2008, p.17). Esto explica de forma rotunda por qué, mientras muchos paises en América Latina ya han alcanzado la educaci6n primaria universal, aun Nicaragua debe preocuparse por evilar la desercién de los estudiantes del sistema de educacién publica. Al respecto, el Sistema de Estadisticas Nacionales (SEN) ha informado que entre 2002 y 2006, Ia eficiencia terminal del sub sistema de educacion primaria no experimenté mejora alguna. puesto que del total de estudiantes que ingresaron al ter. Grado, unicamente alrededor del 40%, aprobaron el 6to. Grado (idem, 2008, p.17). Como vemos el panorama educativo nicaragllense es sumamente Preocupante, aunque debe reconocerse que en los dos illimos afios se han desarrollaco iniciativas alentadoras, es evidente que sin el concurso de todas los sectores politicos y sociales del pais no se podran obtener los recursos necesarios para desarrollar y ejecutar las politicas requeridas para incrementar la retencian y la capacidad de absorcién del sistema, asi como para mojorar la calidad docente, entre otros retos pendientes Sirva entonces éste mensaje a quienes se sienten genuinamente identificados con la idea de que nuestros hijos, todos los nifios, adolescentes, jovenes y adultos de esta querida tierra, algiin dia, podamos acceder a una mayor y mejor educacién; inclusiva, que ensefe a vivir, a compartir, a colaborar, a respetar y a decidir. Conforme ésta idea creo importante la inversion en infraestructura y equipos, pero también en capacidades para la investigacion educativa, puesto que el conocimiento, a informacion oportuna, es en mi consideracién ol principal recurso del que carecemos para afrontar los grandes retos socioeducativos contemporaneos. La poca investigacién en temas como el de la desercién escolar no beneficia el disefio y aplicacién de politicas publicas adecuadas, que se focalicen en las causas de la problematica. En consecuencia y con el afan de contribuir, en esta oportunidad aportaré una sintesis breve de algunas de las mas importantes corrientes explicativas de ta desercién escolar; esperando que sirva de alguna manera para el desarrollo de investigaciones sobre el tema En principio, utiizando et concepto de Marchesi, podemos decir que fracaso escolar es la imposibilidad de culminar un ciclo educativo y alcanzar un titulo académico (Marchesi, A. y Hernandez Gil, C. (eds.): El fracaso escolar. Perspectiva internacional, 2003, Madrid: Alianza). Aunque el concepto es aparentemente simple, la literatura nos indica que en dicho fenémeno concurren una serie de factores, dentro de los cuales se puede mencionar con certeza fas caracteristicas del individuo, la familia y el contexto del que proviene, Dicho de otra forma, el fendmeno es producto de un complejo entramado de variables, cuya configuracién es, a su vez, una consecuencia del particular contexto socio-econdmico y cultural en el que vive el individuo, de su experiencia dentro de!_seno familiar, del entoro escolar y extra escolar y de las caracteristicas psico-sociales y fisicas de la persona. En la actualidad existen diversas perspectivas o corrientes tedricas que tratan de conjugar las variables antes sefialadas, tratando de especificar determinadas relaciones de causalidad. Unas corrientes se encuentran mas enjocadas en faciores centrados en el individuo, estas son las llamadas cortientes teéricas "genéticas” y “psico-afectivas’, mientras, a nivel contextual, existen diversas corrientes, que tratan de explicar el fracaso desde la perspectiva del poder y del sojuzgamiento de una clase sobre otra. En los Ultimos afios han tomado fuerza otras perspectivas que ven en la interaccion entre los individuos y entre estos y su medio ambiente, las respuestas al fracaso escolar. De lo anterior se deriva que cuando hablamos del fracaso escolar lo hacemos refirigndonos a un fenémeno multifactorial, que afecta a todos los componentes del sistema educativo y que ciertamente tiene consecuencias sociales gravisimas, que muchas veces no se valoran apropiadamente. Ponsemos, por ejemplo, que cuando un nifio no va a la escuela, quizas esto se convierta en un problema para sus padres, puesto que tendra que quedarse solo en casa o lo tendrén que flevar a su trabajo, el que puede ser informal y ubicarse por ‘ejemplo en un semaforo o una rotonda, con el consecuente riesgo que esto implica. Ahora pensemos en que muchos miles de nifios, adolescentes y jévenes no asistan a clases, cémo esto puede incidir en fos niveles de vuinerabilidad y iesgo social?, tendré acaso esto que ver con la proliferacién de grupos juveniles violentos?, cémo se refiejar esto a mediano y largo plazo en los indices de pobreza?, tendré que ver con el crecimiento econémico de nuestro Pais?. Dejemos aqui estas preguntas, por el momento y continuemos la revision de algunas de las explicaciones mds relevantes sobre el fracaso escolar. La explicacién del fracaso escolar desde la “corriente genética” La presente perspectiva obvia la praxis humana, en el sentido de practica consciente surgida de la interaccién del individuo con su contexto, centrando la atenci6n en la dotacion de aptitudes. Segun los teéricos que abanderan esta Posicion, el fracaso escolar se encuentra determinado por la insuficiente dotacién de aptitudes fisicas y es el resultado de la poca “capacidad” para el estudio. Como resultado, un buen nimero de estudiosos, desde Binet y Simon, trataron de definir clasificaciones de los estudiantes que fracasaban, utilizando categorias como: “débiles", “Ientos", "retrasados". Dichas categorias, a pesar Go no utllizarse abiertamente en la actualidad, subyacen en los famosos test de inteligencia y aptitudes. En gran medida la explicacién que brinda la corriente genética sobre el fracaso escolar es una extrapolacion de la propuesta darwiniana de “seleccién natural’, con la salvedad que ahora el mas “fuerte”, es el que tiene mas cociente intelectual. Los genetistas afirman que solo los mas capaces pueden sobrevivir en un mundo competitivo y que esta capacidad viene dada netamente por los cédigos genéticos, por tanto, la escuela debe actuar fortaleciendo las diferencias entre los individuos, para facilitar una clara separacion entre el trabajo intelectual y manual. En el documento “E! fracaso escolar en la literatura cientifica’, se menciona que la corriente genética ha estado "...mas preocupada or predicar un orden social, basado en pretendidas leyes biolégicas, que por demostrar un verdadero rigor cientifico...", por Io cual ha sido ampliamente criticada, La explicacién del fracaso escolar desde la corriente psico-afectiva Desde la corriente psico-afectiva se afirma que el individuo transita por varias etapas, las que son necesarias para su adaptacidn e integracién social. Cada etapa, a su vez, se constituye en una serie de ciclos educativos, a través de los cuales el individuo construye su personalidad y desarrolla las herramientas necesatias para su aprendizaje social. Desde el pre-escolar hasta la educacién secundaria, el individuo experimenta una serie de “rupturas” con su medio ambiente, las que pueden ser mas o menos trascendentes cada vez, pero que en conjunto preparan al individuo para un comportamiento auténomo o limitan el mismo, En efecto, la corrente psico-afectiva indica que en el caso de rupturas “traumaticas’, el individuo puede tener problemas de adaptacién al medio que le corresponde segun su edad. En base a la experiencia, se puede afirmar que no todos los individuos responden de la misma forma a una condicién, por lo tanto, es de esperar que se presenten, en algunas personas, ciertas alteraciones de conducta, que pueden afectar su capacidad de adaptacién social. En la dimension escolar, especialmente al atravesar etapas, puede haber perturbaciones que limiten gravemente la capacidad de adaptacién del individuo y lo tleven hacia el fracaso escolar. Se afirma que la actitud de sobreproteccién 0 rechazo de los padres de familia influye de manera determinante en la formacién de la personalidad del individuo, esto podria explicar cémo la actitud de los nifios escolarizados puede reflejar una conducta aprehendida en su ambiente mas proximo. Al mismo tiempo esto debe hacemos refiexionar sobre cémo ia escuela puede hacerse mas atractiva, atendiendo las necesidades particulares de nuesiros estudiantes, en cada una de sus “etapas’ de desarrollo. La explicacién del fracaso escolar desde Ja corriente de las carencias socioculturales: Esla es una de las mas ufilizadas corrientes explicativas del fracaso escolar, junto a la teoria de la reproduccién de las relaciones sociales, la de reproduccién de las relaciones capitalistas del trabajo y la de correspondencias. Desde esta perspectiva se blande el conocido argumento de que nifios que surgen de sectores sociales desfavorecidos tienden a fracasar en la escuela. Esto es asi porque las. grandes limitaciones econémicas, sociales y culturales de las familias en situacion de pobreza impiden brindarle a los nifios medios materiales, asi como una alimentacion y vestuario adecuado para alcanzar las metas de aprendizaje establecidas por la escuela. La corriente de las carencias socioculturales se establecié firmemente durante los afios 60 y 70 y ha sido desde entonces una bandera de todos jos movimientos politicos progresistas de América Latina y en especial de Nicaragua. Considera que los pobres se encuentran en situacién de desventaja con respecto a los sectores mas favorecidos econémicamente, no solo a la hora de acceder a la educacién, sino también para permanecer en ella, por ello, es necesario introducir ciertos ajustes en los sistemas sociales, que hagan posible la “equidad” educativa, concepto que se utiliza principalmente para remarcar la necesidad de establecer condiciones de igualdad de oportunidades educativas para todos. errr ee eer eee er Si bien €s cierto ef peso de la insolvencia econémica, de las desigualdades sociales. del bajo nivel cultural es enorme y muy potente para explicar el fracaso escolar, existen factores quizas mas subjelivos y dificiles de calcular, como el deseo de superacion, el esfuerzo e interés de los padres de familia por la educacién de sus hijos, las expectativas racionales de movilidad social basadas en Ia preparacion y formacién profesional, otc., que también actien como motivadores de la conducta de los individuos, lo que podria explicar el Por qué no todos Jos nifios procedentes de sectores sociales desfavorecidos irremediablemente se encuentren destinados al fracaso escolar?. A pesar que la corriente de las carencias socio-culturales tiene mucho a su favor, es también una postura determinista, que no reconoce la magnitud de fa influencia sobre el desempefio escolar, de factores como los que mencionamos anteriormente. Si nada puede hacer el individuo para evitar el fracaso, puesto que es el entorno el que condiciona los resultados escolares, entonces cual @s el papel de la escuela? 0 mas bien ¢de que forma puede la escuela reducir las diferencias individuales determinadas por el contexto?. Una de las criticas mas comunes a la corriente de carencias socio-culturales @s que al igual que la teoria genética sigue sefialando al nifio y su familia, como los maximos responsables del fracaso escolar. A partir de esta teoria se puede, al igual que desde la corriente genética, clasificar a los individuos en inteligentes y lerdos, en funcién no ya de su c6digo genético, sino de la Posesion 0 no de un stock de bienes materiales y culturales estandarizados, lo cual implica una vision que asocia la pobreza con la incapacidad mental, estableciendo una relacién intrinseca entre fracaso escolar y condicién socio. econémica. La explicacion del fracaso escolar desde la corriente de fa sociologia de la reproduccion: Como voremos, esta coriente se encuentra intimamente relacionada con la leorla de las carencias socio-culturales, en el sentido que también aborda el fracaso escolar como un hecho fuera del control del individuo, el que esta sujeto a un sistema inequitativo que le impide acceder o limita sus posibilidades de mantenerse dentro del sistema educativo. La teoria sociolégica de la feproduccion ve en la escuela un “ente represor, selectivo y reproductivo” del estalus quo social. A través de la escuela las clases dominantes ejercen opresién ideolbgica y cultural en contra de las clases dominadas, con el objetivo de mantenerse en el poder, esto los lleva a estructurar un sistema educativo montado sobre la idea de una “escuela de carencias", que se caracteriza Principalmente por su organizacién y manera de funcionamiento intemo, inclinada a favorocer concretamente a algunos sectores de fa sociedad, en detrimento de otros, lo que inevitablemente desemboca en un conflicto cultural. Si bien es cierto que de alguna forma “las clases dominantes" o estamentos empoderados, inciden en la reproduccion de sus posturas ideolégicas, sea a través de los textos escolares, contenidos curriculares, etc., no existe un grado tal de homogeneidad y cohesion ideolégica, asi como un eficientisimo sistema de contro! politico administrative del sistema educativo, que haga posible la concreci6n de politicas de segregacién social. Obviamente las desventajas que padecen los individuos, por el insuficiente nivel de recursos e insumos proveidos por el Estado o por las familias para la educacién, es una fuente de injusticia e inequidad, sin embargo, no necesariamente puede vincularse a un interés premeditado de crear una “jerarquia social". A pesar de sus carencias, esta corriente ha introducido elementos para e! andlisis de la equidad y eficiencia del sistema educativo, en funcién de las condiciones sacio-econémicas de la sociedad, asi como de la capacidad de adaptacion y respuesta de las escuelas a las necesidades de sus estudiantes. La explicacion del fracaso escolar desde Ia teoria de la correspondencia: La teoria de la correspondencia afirma que existe una correlacién entre fracaso escolar y la posici6n social del individuo. De alguna forma el sistema educativo inculca en los individuos actitudes que refuerzan la jerarquia social, lo que incluye la posibilidad de alcanzar ciertos niveles educativos. Por ello, a los procedentes de niveles socio-econémicos bajos, les corresponderan niveles educativos también bajos, lo que a su vez reforzara el circulo de pobreza y carencias que les est predestinado. Esta, sin duda, es una teoria pesimista, que obvia los potenciales individuales, ‘no solo en lo que se refiere a la capacidad intelectual y habilidades, sino también en lo que respecta a la capacidad de discemimiento individual y colective y para elaboracion de estrategias de movilidad social desde los sectores sociales empobrecidos. Si bien es cierto que el sistema educativo esta creado y responde a una serie de normas de conducta y a exigencias académicas que muchas veces son insuperables, cuando no existen recursos suficientes, es dificil creer que las causas del fracaso escolar estén cimentadas sobre una deliberada segregacion, para mantener una supuesta jerarquia social. La explicacién del fracaso escolar desde fa teoria de la relacién con el saber Segin esta coriente [a clase social de la que proviene el individuo no necesariamente explica el fracaso escolar, sino mas bien la forma en la que éste ha asumido la construccién de su propio conocimiento. Aqui se establece una ruptura clara entre aquellas corrientes que conciben al ser humano como producto de las presiones del medio ambiente y nos adentra en una perspectiva en la que él individuo es actor de su propio destino, De la misma forma, quienes asumen la corriente de (a relacion con el saber afirman que el mayor determinante para el fracaso escolar es el significado que cada individuo da a su propia superacion personal. De ello es que se deriva su postura ante el fracaso escolar, la que siempre sera consciente y activa, dado que el eniorno social-cultural no acta deteminativamente sobre las individuos. Chariot, B., dice en “El fracaso escolar en Ia literatura cientifica’, que "cada historia (personal) es tinica (por tanto, el medio ambiente) “no puede ejercer una influencia mas que a través del sentido personal y social que cada uno se construye a lo largo de su historia’. Aunque de ninguna forma hay que negar Ia influencia que puede ejercer el medio ambiente sobre los individuos, desde casi cualquier punto de vista (economico, social, cultural, politico, etc.), esta corriente de pensamiento afirma que no es menos cierto que el individuo tiene una capacidad inherente para afrontar las dificultades y rear estrategias de sobrevivencia eficientes. Entonces, para analizar las causas del fracaso debemos tomar en cuenta, no solo el contexto del individuo, sino también su personalidad, inquietudes ¢ intereses y la forma en que se plantea cumplir sus objetivos principales de vica. La explicacién del fracaso escolar desde la corriente interactiva: La presente es una coriente muy cercana a la de “relacion con el saber”, siondo su interés especial como los individuos dan significado a su actuacién en la construccién de su propio conocimiento. Para ello también toman en cuenta las variables familiares y escolares, que inciden en el fracaso escolar, siendo, desde la perspectiva de fa corriente interactiva, la principal pregunta a responder: cémo se construye el fracaso escolar en la escuela?. Aqui lo que cuenta es la investigacion de los mecanismos concretos que llevan al fracaso escolar, concibiéndose el mismo como producto de una serie de particulares interacciones entre diversidad de actores educativos. Una de las facetas mas interesantes de la corrente interactiva es la investigacién sobre cémo las expectativas docentes pueden condicionar las interacciones en clases y las acciones de los estudiantes, llegando a desarrollarse lo que se llama el efecto “Pigmalién’. Por otra parte, ta corriente aborda cémo el lenguaje oral utiizado en la escuela, influye en el comportamiento escolar, pudiendo crear una identidad que no sea reconocida por algunos estudiantes, io que puede ser fuente de diferencias entre ellos. Las investigaciones realizadas a la luz de la presente teoria indican que hay una relacién directamente proporcional entre alto estatus socio-econdmico e integracién de nifios a la clase, mientras que hay una escasa influencia del sistema simbélico de identidad. Por otra parte se explica que los nifios de clases populares son a menudo “retraidos’, mientras que los nifios de clases medias y altas participan mas en clases, quizas no porque sean mas inteligentes 0 capaces, sino mas bien porque tienen mas habilidad para decodificar las sefiales que son enviadas por el entomo. Aunque esta teoria guarda mucha relacién con la de carencias socio-culturales, se limita a analizar las interacciones docente-alumno dentro el sain de clases, como si estas fueran fas Unicas; habra que considerar que hay otros aspectos docentes trascendentes como la metodologia y didactica dominada y empleada en el salon de clases, ademas de su capacidad de motivar a sus alumnos, por ejemplo. Otro factor de interés para la corriente interactiva son las practicas de evaluaci6n, que segin muchos estudios inciden de forma directa e indirecta en @l proceso educativo y el comportamiento de los alumnos, Cuando dicha influencia es negativa puede generar fracaso escolar por si sola. En estos €aS05 €8 que se habla de una evaluacion que no reconoce ni valora aspectos fundameniales del aprendizaje de los alumnos, cuando fa misma es ullizada exclusivamente para la clasificacién de alumnos, sin criterios de apoyo para la formacién integral y la mejora escolar. No se pueden establecer paramelros de comparacion entre individuos tomando en cuenta ‘solamente las notas, sin embargo, lamentablemente aun determinan en gran medida el alcance 0 no de un nivel educativo. Algunas variables en la invest ‘igacién sobre el fracaso escolar en América Latina Debido a precariedad que existe actualmente en nuestro pais y en muchos otos paises de A. Latina, normalmente se asume que los factores que inciden Preponderantemente en el fracaso escolar estén centrados en aspectos economicos y socio-culturales. Si bien es cierto que familias con escasos ingresos tionen menores probabilidades de brindar a sus hijos una "buena educacion’, ahora entendida como una educacién basada en la generacién de competencias, que les inserte adecuadamente en el mundo laboral y social, también es cierto que la escuela, por mucho que lo intente, no puede resolver los problemas financieros de las familias, pero si puede contribuir a la reduccién del efecto de las desigualdades socio-econémicas. A continuacién Presento algunos elementos que apoyan esta afirmacion. Schiefelbein, en su reporte sobre jos “Factores que afectan ol rendimiento académico® (SEP, 1996. México, D.F.), considers Ia existencia de dos tipos de factores: por un lado los factores contextuales, no alterables en el corto plazo Por la accién de ta escuela, dentro de los que se encontrarian, por ejemplo, nivel de ingreso de las familias; estalus socio-econdmico; nivel de empleo: Precio de la canasta basica; nivel educativo de los padres de familia: tamario de !a familia; tamafo y calidad de la vivienda; dotacién e infraestructura educativa ‘en casa, etc. Por otra parte, también identificé otros: factores que si Podrian ser manipulados para prevenir el temido fracaso escolar, a saber: las caracteristicas de la escuela, los docentes y las caracteristicas de los estudiantes. Gon respecto a caracteristicas de la escuela que pueden relacionarse con el fracaso Schiefelbein menciono: pequena escuela publica ~ rural ~ mixta, lo que comunmente viene acompafiado de escasez de recursos (falta de pizarras, cuademos, Idpices, pupitres, bajos salarios de docentes, etc.), Schiefelbein indica que los sectores empobrecidos a los que sirven ostas pequerias escuelas tienen menos capacidad para obtener recursos propios que las escusias mas grandes y que los bajos salarios de los docentes de educacion publica reducen su eficiencia y eficacia, lo cual no contribuye, junto con la falta de insumos a la atencién de las diferencias y necesidades especificas de los alumnos. La falta de insumos o materiales educativos es un factor que puede explicar muy bien el fracaso escolar, puesto que nifios sin materiales para la practica de la lectura y la escritura tardaran mas tiempo en aprender o no fo haran nunca EI hecho que fas escuelas no posean pizarra o pupitres, la calidad de la construccién de la escuela, la no existencia de agua potable y luz eléctrica también pueden incluirse en la explicacion de los bajos rendimientos escolares yel fracaso. Uno de los factores referidos por Schiefelbein que merece atencién especial es. la direccién y administracion de la escuela. Se sabe que directivos carentes de liderazgo y desmotivados, que centralizan la toma de decisiones, que no facilitan la participacion de la comunidad educativa, orientan a las instituciones hacia el alcance de metas mediocres y hacia el fracaso. La docencia es otro de los factores vinculados directamenie al fracaso escolar, por ejemplo, hoy en dia tenemos evidencias s6lidas sobre la vinculacién entre las expectativas de los docentes con respecto al rendimiento y los fogros de sus estudiantes y los resultados que éstos alcanzan. Dichas expectativas docentes estimulan un marco de conducta que puede influir positiva o negativamente en el fracaso escolar. Ahora bien, mas alla de las expectativas académicas, los resultados escolares también son influidos por las expectativas personales y profesionales de! propio docente, en términos de movilidad social, prestigio y reconocimiento social 0 estatus socio-econémico, por mencionar algunos aspectos. Siempre entorno a la docencia, existen otros factores como el dominio de los temas que se imparten, fa experiencia académica y docente, el nivel de escolaridad, nivel de ingresos, género, etc. Al respecto del ultimo factor sefialado, hay evidencias de que las maestras en el nivel de educacién primaria y a nivel general, son mejores que los maestros, mientras que en general se puede decir que maestros con bajo nivel de escolaridad, mal preparados en las escuelas normales, desmotivados, con bajos salarios son un factor que incrementa 'a probabilidad del fracaso escolar. Con respecto a las caracteristicas de los estudiantes que propician el fracaso escolar se ha demostrado que su experiencia educativa previa (estimulo educative parental y educacién pre-escolar, por ejemplo) marcan una diferencia significativa en el rendimiento escolar y en las probabilidades de fracaso escolar; otro aspecto importante es la falta de acceso a materiales de apoyo al estudio y la exposicién a contenidos culturales educativos. Cabe mencionar que dada la existencia de patrones de conducta socialmente establecides para cada género, en los que se privilegia a los hombres, al considerarlos los proveedores del hogar o principales responsables de su sostenimiento, es probable que los mismos contribuyan a la desercién o permanencia de las mujeres en la escuela. Para finalizar, las malas condiciones de subsistencia (condiciones del habitat, salud, avituallamiento, alimentacion, agua, luz eléctrica, electrodomesticos, etc.), las malas retaciones intrafamiliares, la falta apoyo de la familia al estudiante, su baja autoestima y desmotivacion para el estudio, pueden ser factores que abonen al fracaso escolar. VL- BIBLIOGRAFIA: 1.- Callejas, P.; Gordon, N; Caldera, N. et al (1998):” Autonomia Escolar en Nicaragua: Un segundo vistazo a la Reforma” (Reporte Técnico, Contrato RPO 679-18), Managua, Nicaragua, MECD, Proyecto Aprende. 2.- CEMLA, Programa de Fortalecimiento de Capacidades en Anilisis y Estrategia de Deuda, Indicadores Macroeconémicos, Pagina Web 3.-Esquivel, J.M. (1997): Informe de resultados del desarrollo, validacion y administracién de pruebas de espafiol y matematicas a estudiantes de cuarto grado de primaria de la Repiiblica de Nicaragua”. (Reporte Técnico), Managua, Nicaragua, MECD-Proyecto Aprende 4,- Esquivel, J.M.; Huete, A., Navarrete, C. (1998): “Informe de resultados de la aplicacion en 1997 de pruebas de conocimiento de cuarto grado y tercer afio”, (Reporte Técnico), Managua, Nicaragua, MECD-Proyecto Aprende. §.- Gargiulo, C. y Crouch, L. (1994): “Nicaragua: Escolaridad, Repeticion y Desercion Escolar, Resultados de una encuesta nacional’, (Reporte Técnico, Proyecto 936-5832) Carolina dei Norte: Research Triangle institute. 6.Kraft, R. (1997):" Indicadores de calidad de ta educacién nicaragilense”, Managua, Nicaragua, MECD-Proyecto US-AID, (Documento no oficial). 7.- Kraft, R. (1997): “Los mitos de la Reforma Educativa’, Managua, Nicaragua, MECD-Univ. de Colorado-Boulder. 8.- King, E.; Rawlings, L. et al (1997): “Autonomia Escolar en Nicaragua: Un primer vistazo a la reforma’ (Reporte Técnico, Contrato RPO 679-18), Managua, Nicaragua, MECD, Proyecto Apronde. 9-Marchesi, A. y Hemandez Gil, C. (eds.): El fracaso escolar. Perspectiva intemacional, 2003, Madrid: Alianza 10.-Ministerio de Educacion y Deportes de Nicaragua (1999): “Estadisticas do la Educacién en Nicaragua 1989-1996", Managua, Nicaragua, MECD-UNICEF. 11-Ministerio de Educacin y Cultura (1999): Las causas del fracaso Escolar en la Literatura Cientifica’, Madrid, Espafia, Pagina web www.mec.es 12.- Naciones Unidas/Cepal (2008): Panorama Social de América Latina 2008. Impreso en Chile; Marzo 2009. 13.- SEN (Sistema de Estadisticas Nacionales): MINED EN CIFRAS 2007; No. 1

También podría gustarte