Está en la página 1de 2

Te presentamos el Caso Whole Foods.

Analiza a fondo los recursos que te habilitamos y elebora


un Paper con tus reflexiones personales y respuestas a estas cuestiones:

1. El producto que vende WF es diferente: orgánico. Sus puntos de venta tienen un formato
diferente (no se parecen a los de la competencia y los suyos propios no son “clones” unos
de otros). Su estrategia de comunicación se apoya en conceptos como la sostenibilidad
(alimentos orgánicos, naturales, ecológicos), la responsabilidad social (apoyo a los
agricultores locales), la ecología (reciclaje, trazabilidad…). Son muchos los elementos
diferentes, pero ¿dónde reside la ventaja competitiva de WF?
Reside en la calidad de los productos que ofrecen y además en la experiencia que
brindan al consumidor.

2. Si tuvieras que seleccionar tres palabras que definan los elementos diferenciales de WF,
¿cuáles emplearías?
Innovación, independencia, equipo.

3. Hemos presentado un caso con un modelo de organización nada convencional en su


sector. ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta el modelo de organización de WF?
Algo que se da mucho en Panamá que le llamamos él juega vivo, que son personas que
aprovechando esa libertad que se les da toman más de lo que deberían o abusan de su
poder, es muy fácil con este modelo de negocios encontrar personas que no quieran ser
parte del “equipo” sino más bien tomar las riendas de manera brusca y forzar a sus
compañeros a trabajar demasiado o inclusive a robar o ser parte de corrupción; es por
eso que al tener este modelo se debe validar tener un equipo con buenos valores que
no dañen la estructura desde adentro.

4. ¿Consideras que el precio que WF paga por la descentralización es un mayor descontrol


y consecuentemente, pérdida de eficiencia?
No lo considero, si hay algo que he aprendido conociendo a los pequeños productores
en Panamá y parte de Colombia es que la descentralización puede beneficiar tanto a los
comercios como a los productores, donde se evite la creación de monopolios liderados
por grupos políticos o bien empresas que serán las únicas beneficiadas.

5. ¿Ves aplicable el modelo a otras organizaciones? ¿Y a la tuya propia?


Sinceramente no lo veo aplicable en general en la cultura latinoamericana.

6. ¿Qué opinión te merece dejar decisiones clave como las compras, la definición del mix
de productos o la estructura de cada sección o en manos de cada equipo?
Me parece excelente que cada equipo maneje su sección ya que son ellos los que
conocen que atrae a los clientes, cuales son sus gustos y sobre todo están en contacto
constante con el consumidor y pueden llegar a ellos de mejor forma.

7. En este caso, ¿podemos hablar de innovación o simplemente de una cultura o modelo


organizativo diferente?
Principalmente de cultura y lo mencionaba anteriormente, este modelo no lo
recomendaría en Latinoamérica donde la falta de cultura y honestidad abunda en
muchas de las personas.

8. ¿Qué destacas de su cultura, valores, propósito? ¿Cómo lo vinculas con la innovación?


Que tienen una cultura de confianza y valores muy bien cimentada, que no solo son
personas trabajadoras, sino que son leales a su misión y visión, no solo de cumplir con
su trabajo, sino de brindar siempre una buena experiencia y hacer todo de manera
transparente, siguiendo una línea sana de competitividad.

9. En base a este modelo de organización diferente, ¿tiene WF mayor capacidad de


innovación que el resto de las organizaciones del sector? Sea afirmativa o negativa la
respuesta, ¿Por qué?
Mi respuesta es sí, su nivel de innovación es considerable, tomando en cuenta que el
sector de los supermercados está marcado por mala atención, filas interminables,
productos de poca calidad, solo el pensar en conectar más con sus consumidores y
ofrecer los mejores productos los colocan para mí en un punto alto de innovación.

10. ¿Cómo ha desarrollado WF su estrategia en Redes Sociales? ¿Qué te parece?


La manera de llevar sus redes sociales de forma amena y personal me parece una
estrategia impresionante, en general la atención al cliente a través de redes sociales es
pésima y no te dan respuestas nunca, son muy poco humanos y al final uno pierde el
interés en seguirlos o ser parte de su comunidad.

11. ¿Cuáles son las principales lecciones que has aprendido trabajando este caso?
Que no se necesitan grandes equipos de gerencia o community managers para liderar,
que se puede llevar al éxito a una empresa teniendo un modelo de negocio basado en
la libertad de decisiones y confianza, que puedes mantener motivados a tus empleados
ofreciendo recompensas a sus labores y adicional que se puede ser transparente en
cuanto a los salarios que se ganan en un compañía para tener una sana competitividad
entre los colaboradores.

12. ¿Qué te gustaría plantear a tu facilitador en la sesión lectiva?

También podría gustarte