Está en la página 1de 105

REVISAR

Contenido

Introducción. ....................................................................................................................................................5
Desarrollo de práctica. .................................................................................................................................... 6
Formato de reporte de la práctica semanal. .................................................................................................. 8
Estructura del informe. ............................................................................................................................... 8
Seguridad en el laboratorio............................................................................................................................ 13
Reglas generales del laboratorio de fluidos y canales .................................................................................. 14
Práctica No.1: Flujo laminar y turbulento .................................................................................................... 15
Demostración de Osborne-Reynolds. ....................................................................................................... 15
Introducción. .............................................................................................................................................. 15
Objetivos. .................................................................................................................................................... 16
Medios y equipos a utilizar. ....................................................................................................................... 16
Marco teórico. ............................................................................................................................................. 17
Procedimiento experimental. .................................................................................................................... 18
Presentación de resultados y cálculos. ...................................................................................................... 19
Análisis de los resultados. .......................................................................................................................... 19
Guía de la síntesis. ..................................................................................................................................... 23
Biografía. .................................................................................................................................................... 23
Ejercicios de diseño. .................................................................................................................................. 24
Práctica No. 2: Pérdidas de carga por fricción en tuberías. ....................................................................... 25
Introducción. ............................................................................................................................................. 25
Objetivos. ................................................................................................................................................... 25
Medios y equipos a utilizar. ...................................................................................................................... 25
Marco teórico. .............................................................................................................................................27
Procedimiento experimental. ....................................................................................................................27
Presentación de los cálculos y resultados ................................................................................................ 28
Análisis de los resultados. ......................................................................................................................... 29
Guía de síntesis. .......................................................................................................................................... 31
Biografía. .................................................................................................................................................... 33
Ejercicio de diseño .................................................................................................................................... 34
Práctica No. 3: Pérdidas de carga en acodamientos ....................................................................................35
Introducción. ..............................................................................................................................................35
Objetivos. ....................................................................................................................................................35
Medios y equipos a utilizar. ...................................................................................................................... 36
Marco teórico. ............................................................................................................................................ 36
Pérdidas locales. .....................................................................................................................................37
Procedimiento experimental. ................................................................................................................... 38
Presentación de los cálculos y resultados. ............................................................................................... 39
Análisis de los resultados. ......................................................................................................................... 42
Guía de síntesis. ......................................................................................................................................... 44
Biografía. .................................................................................................................................................... 46
Ejercicio de diseño. ....................................................................................................................................47
Práctica No. 4: Demostración del fenómeno de cavitación ........................................................................ 48
Introducción. ............................................................................................................................................. 48
Objetivo. ..................................................................................................................................................... 49
Medios y equipos a utilizar. ...................................................................................................................... 49
Marco teórico. ............................................................................................................................................ 49
Procedimiento experimental. .................................................................................................................... 51
Fórmulas a utilizar. .................................................................................................................................... 51
Presentación de los cálculos y resultados. ............................................................................................... 52
Análisis de los resultados. ......................................................................................................................... 52
Guía de síntesis. ..........................................................................................................................................53
Biografía. .................................................................................................................................................... 54
Ejercicio de diseño. ....................................................................................................................................55
Práctica No. 5: Flujo uniforme en canales ................................................................................................... 56
Introducción. ............................................................................................................................................. 56
Objetivo. ...................................................................................................................................................... 57
Medios y equipo a utilizar. ......................................................................................................................... 57
Marco teórico. ............................................................................................................................................. 57
Elementos geométricos de una sección de canal. ................................................................................ 60
Flujo estable uniforme en canales abiertos. ........................................................................................ 63
Procedimiento experimental. ................................................................................................................... 65
Presentación de los cálculos. .................................................................................................................... 65
Análisis de los resultados. ......................................................................................................................... 66
Biografía. .................................................................................................................................................... 68
Ejercicio de diseño. ................................................................................................................................... 68
Práctica No. 6: Aplicación del concepto de energía específica y cantidad de movimiento ...................... 70
Introducción. ............................................................................................................................................. 70
Objetivos. ................................................................................................................................................... 70
Medios y equipo a utilizar. ......................................................................................................................... 71
Marco teórico. ............................................................................................................................................. 71
Salto hidráulico. ...................................................................................................................................... 71
Cantidad de movimiento. .......................................................................................................................72
Pérdida de energía en un salto hidráulico. ...........................................................................................74
Eficiencia. ................................................................................................................................................ 75
Altura del resalto. ...................................................................................................................................76
Longitud del resalto................................................................................................................................ 77
Procedimiento experimental ..................................................................................................................... 77
Presentación de los cálculos. .................................................................................................................... 78
Análisis de resultados ............................................................................................................................... 78
Guía de síntesis .......................................................................................................................................... 80
Biografía ...................................................................................................................................................... 81
Práctica No. 7: Calibración de vertedores de pared delgada. ..................................................................... 82
Introducción. ............................................................................................................................................. 82
Objetivo. ..................................................................................................................................................... 83
Medios y equipo a utilizar. ........................................................................................................................ 83
Marco teórico. ............................................................................................................................................ 83
Procedimiento experimental. ................................................................................................................... 85
Presentación de los cálculos. .................................................................................................................... 86
Análisis. ...................................................................................................................................................... 86
Análisis de resultados. .............................................................................................................................. 89
Biografía. ..................................................................................................................................................... 91
Práctica No. 8: Calibración de vertedores de pared gruesa. ...................................................................... 92

La practica No 8 es : FLUJO CARACTERÍSTICO PARA UNA COMPUERTA RADIAL

Introducción. ....................................................................................... Error! Bookmark not defined.


Objetivo ................................................................................................ Error! Bookmark not defined.
Medios y equipo a utilizar. .................................................................. Error! Bookmark not defined.
Marco teórico. ...................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Procedimiento Experimental.............................................................. Error! Bookmark not defined.
Análisis de los resultados. ................................................................... Error! Bookmark not defined.
Biografía ............................................................................................... Error! Bookmark not defined.
ANEXOS .................................................................................................. Error! Bookmark not defined.
ANEXO A: HOJA DE PRESENTACIÓN DE PRÁCTICA ................. Error! Bookmark not defined.
ANEXO B: Propiedades del fluido ........................................................................................................... 99
ANEXO C: TABLAS DE PROPIEDADES FISICAS DE LOS FLUIDOS ............................................... 100
ANEXO D: VARIACIÓN DE LA VISCOSIDAD CON LA TEMPERATURA ......................................... 101
ANEXO E: Diagrama de Moody. .............................................................................................................103
ANEXO F: Unidades de Conversiones, y Relaciones Vectoriales ........................................................ 104
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................105
Introducción.
Cuando me imagino como fue el origen del estudio de los fluidos (Tanto la Mecánica de Fluidos
como la Hidráulica), me imagino un Hombre de Cromagnon, arrodillado o dentro de un río
tomando agua con las dos manos formando una especie de recipiente, para poder llevarse el agua
a su boca.

El desarrollo de la Mecánica de Fluidos y de la Hidráullica ha estado ligado a dos de las tres


grandes revoluciones sociales de la humanidad: la agrícola, cuando el hombre dejo de ser
nomada, y la revolución industrial cuando el hombrepudo dominar una de las fuentes de energía
mas importante: el vapor.

De los primero canales de riego construidos en Babilonia hasta las maquinas de vapor del
Renacimiento en Inglaterra o Alemania, la hidráulica y la mecánica de fluidos los avances
tecnológicos han sido muchos y variados. Este manual de laboratorio tiene como idea principal
la de contribuir con el conocimiento practico de estas disciplinas, que se relacionan entre si.

Para estudiar la hidráulica y la mecánica de fluidos debemos fundamentarnos en el


comportamiento que tienen los liquidos y/o los gases, y tanto si están en movimiento o si están
en reposo. La mecánica aplicada ouede estudiar los fenomenos físicos del flujo sanguíneo, que
se producen en los vasos capilares cuyo diámetros pueda ser de unos pocos micrones, o los del
crudo de petróleo donde las tuberías pueden ser de varios pies.

Cuando nos iniciamos en el estudio de la mecánica de fluidos y de la hidráuica, tendremos


inquietudes y preguntas que como veremos mas adelante, aplicando los principios y bases de
estas matería son fáciles de contestar. Preguntas tales como:

 ¿Un cohete que viaja en el espacio como puede empujarse si no tiene aire en el
espacio exterior ?
 ¿ Que razón existe para primero veamos un avión supersónico, y mucho después
se oiga el sonido ?
 ¿Como puedo utilizar información obtenidas de otras disciplinas para poder
transformar esta información en modelos practicos y así construir presas, canales,
acueductos, etc.?

Las preguntas pueden llegar a ser interminables y creemos que la respuesta también es lo
suficientemente clara: la mecánica de fluidos y la hidráulica son rama de la física que resuelven
muchos problemas practicos.

Es por esto que a la parte practica, es decir a estos laboratorios, se le da tanta importancia. En
estos laboratoriio usted pondrá en practica los conceptos, leyes y principios del curso teorico de
fluido y de hidráulica con el único fin de afianzar sus conocimientos para que llegado el momento
y usted ya sea un ingeniero (de cualquiera de las diferentes ramas de la ingeniería), pueda utilizar
los conceptos de la mecánica de fluidos y de la hidráulica en el estudio, diseño y construcción de
sistemas hidráulicos con el conocimiento de la forma en que se van a comportar los diferentes
fluidos que usted deba utilizar.

El autor de este manual ha concebido el mismo para que cada practica pueda realizarse de forma
independiente y escogiendo las practicas que ha usted mas le interese. Sin embargo, es bueno
aclarar que lo mas recomendable es desarrollar cada una de las practicas en la secuencia que se
presentan, ya que la misma, ha sido teniendo en cuenta el desarrollo teorico del curso aquí en
INTEC.
Este manual de Hidráulica I contiene ocho (8) practicas de laboratorio:

1. Flujo laminar y turbulento


2. Pérdidas de carga en acodamientos
3. Pérdidas de carga por fricción en tuberías
4. Demostración del fenómeno de cavitación
5. Flujo uniforme en canales
6. Aplicación del concepto de energía específica y cantidad de movimiento
7. Calibración de vertederos de pared delgada
8. Flujo Caracteristico para una Compuerta Radial

Desarrollo de práctica.
Las practicas en el Laboratorio de Hidráulica I se desarrollan una vez a la semana, iniciando
en la semana uno con la inducción al laboratorio y terminando en la semana once con el
examen final. Pueden existir variaciones en el calendario de practicas, el cual se estará
notificando cuando suceda.

El desarrollo de la practica es la siguiente:

1. El laboratorio tiene una duración de dos horas

2. La hora de llegada al laboratorio son cinco minutos previos al inicio oficial de la


misma.

3. La entrada al laboratorio es desde la hora de inicio hasta 15 munitos después. Si llega


con mas de 15 minutos de atraso, pierde el laboratorio, y los puntos que este significa
en su nota final.

4. Al entrar al laboratorio debe entregar al profesor o monitor el reporte de la practica


anterior.

5. La practica se inicia con un pruebin de lo realizadoen la practica anterior y de la teoría


de la practica que es para este día. La misma emieza a la hora y quince y termina a la
hora y medio

6. El profesor explicara en que fundamentos teóricos se basa la practica del día y como
se realizara la practica misma.

7. Cada practica debe hacerse una sola vez. Los datos que se obtengan al realizar la
practica deben ser anotados en las tablas que contiene este manual para estas
anotaciones.

8. Una vez llena, esas tablas deben ser firmadas y selladas por el profesor o por el
monitor.

9. El reporte semanal se entrega en la próxima practica. Se pide que el formato de


presentación del reporte sea el Informe Tecnico de la IEEE.
El laboratorio por si es una materia independiente , que se da al mismo tiempo que la teoría,
pero con nota independiente.

Salvo que el profesor indique lo contrario, el desgloce de la nota es el siguiente:

Pruebin semanal 25 puntos


Reporte semanal 25 puntos
Proyecto Laboratorio 30 puntos
Examen final 20 puntos.

El examen final versará sobre las 8 prácticas realizadas.


Formato de reporte de la práctica semanal.

Una vez finalizado la práctica es imprescindible presentar los resultados a través del
correspondiente Informe Técnico de la IEEE1. Para ello, y para asegurar la claridad y la
precisión del contenido se tendrá en cuenta el cumplimiento de las reglas siguientes:

a) El informe debe ser conciso sin perjudicar la claridad. Se escribirá de manera


organizada y comprensible para cualquier persona familiarizada con la materia.

b) Tipo de letra Times New Roman , tamaño 12, con interlineado de 1.

c) El informe se presentará escrito a dos caras, con hoja numerada, procurando la máxima
corrección gramatical, en formato computacional, respetando las reglas y configuración del
formato de trabajo técnico de IEEE.

d) Todos los datos y resultados consignados en el informe deberán ir acompañados de las


unidades y la precisión correspondientes.

e) Las expresiones matemáticas deberán ir acompañadas de una leyenda con el significado


de las variables que contienen, coincidiendo con la simbología estándar recomendados por los
organismos oficiales.

f) En el informe se indicará el origen o fuente de todos los datos que se utilicen que no
sean los obtenidos en el práctico, como constantes y otros.

g) El informe se realizará tras haber hecho el trabajo práctico, lo antes posible.

El informe se organizará en varios apartados cuyos esquemas aparecen ordenados y explicados


a continuación:

Estructura del informe.

Para mantener uniformidad en la escritura del informe de laboratorio, el formato que se


presenta debe ser usado al menos que le sea presentado otro específico por el profesor. Usted
notará que además de estas instrucciones principales, estas a su vez contienen instrucciones
y lo que debe incluir en ella. A continuación, se dan los pasos a seguir para la elaboración de
informes de laboratorio para: mecánica de fluidos, hidráulica I e hidráulica II.

1
profeonline.com. Internet 2019
Hidráulica II Prácticas de laboratorio

Reporte IEEE

Instituto Tecnológico de Santo Domingo


Área de Ingeniería: Lab. de Mecánica de Fluidos
Practica No #. Principio de ……….
Fecha Entrega del Reporte:
Estudiante: _____________________
ID: ___________
Consideraciones importantes:
El reporte semanal de practica intenta
que haga una relación entre lo que el
a) En esta sección se responde
estudiante realizo en la practica y lo que a la pregunte de “cómo se
el pueda escribir en el informe. Que el ha hecho la práctica”.
estudiante pueda comunicar a un tercero b) Es conveniente que el
lo que el hizo y los resultados que obtuvo.
último párrafo de la
introducción se utilice para
Esta guía que le presentamos al
resumir el objetivo de la
estudiante tiene como fin, el que realice
su reporte en un formato que práctica.
posteriormente le sirva en su vida c) Ante cualquier duda,
consultar lo indicado en el
profesional.
formato IEEE.
Titulo:2 Debe de coincidir con el título
de la práctica realizada.
Objetivos: Generales y Específicos.
Resumen: aquí se escribe una síntesis
del trabajo que se realizó en el Son las metas que se fija el grupo a
laboratorio realizar la práctica, es sumamente
importante que las mismas sean
Palabras Claves: Enumere y defina realizables, si no cumpliese con estos
palabras claves que pudiera uno utilizar objetivos el cuerpo, las actividades
en un buscador de la web para llegar a desarrolladas, las mediciones, el análisis
este informe. y las conclusiones serian desligadas.

Introducción:3 La introducción debe


responder a la pregunta de “por qué se Consideraciones Importantes:
ha hecho este reporte”. Una buena
a) El objetivo general señala el fin del
introducción, es una oración clara del
estudio, formulándose a partir del
problema y de las razones por las que lo
propósito global de la investigación o
estamos estudiando. Nos da una concisa y
ejercicio. Este no presenta detalles
apropiada discusión del problema, su
de los componentes de estudio y debe
significado, alcances y limitaciones. Debe
contener al menos tres objetivos
ser dos párrafos de 10 líneas cada uno.
específicos. Los objetivos deben
responder las preguntas: ¿qué, ¿cómo
y para qué?
2
Files.ing-julio-cesar-bedoya-pino.webnode.com.co
3
Docplayer.es Internet 2017
9
Hidráulica II Prácticas de laboratorio
Desarrollo de la Practica: En este
a) Los objetivos específicos espacio se describe lo que usted hizo para
indican lo que se pretende desarrollar la práctica. Es importante
hacer en cada una de las incluir los resultados obtenidos de la
etapas de la investigación o simulación incluyendo en nombre del
ejercicio. Son metas software que uso.
parciales las cuales al ser
alcanzadas garantizan el De usar tablas cada una de ellas debe de
logro a cabalidad del objetivo tener su nombre y una breve descripción
de lo que encontraremos en ella.
general. Estos nunca deben
ser confundidos con tareas y
Recolección de la Data: Aquí deben
por igual deben dar respuesta
de estar los datos obtenidos al realizar la
a las preguntas: ¿qué, ¿cómo práctica. Su manual de laboratorio tiene
y para qué? tablas prediseñadas para que usted las
llene durante la práctica. Antes de irse
Fórmulas de Trabajo del laboratorio esta hoja debe de estar
llena y debidamente sellada y firmada
Esta sección reemplaza a la sección por uno de los monitores del laboratorio
normalmente llamada “Teoría”. En caso de o por el profesor de su laboratorio.
que la mayoría de la teoría se encuentre Desprenda las hojas de su manual donde
incluida en una guía o textos suministrados, se recolectaron los datos, se hicieron los
no se pide que ésta se repita, por el contrario, cálculos, construyeron tablas y gráficos.
se requiere el mayor énfasis en las fórmulas
utilizadas en el experimento. En este Cálculos Teóricos: Es importante
apartado es que se deben incluir la leyenda incluir los procedimientos para el calculo
de las ecuaciones. que deban realizarse dentro de un
ensayo. Cada formula utilizada debe
Equipamiento estar debidamente escrita y numerada.
Al hacer referencia a dicha formula
En esta sección se debe colocar los equipos
deberemos citar el numero que usted le
e instrumentos utilizados en el
experimento. asigno.

Marco Teórico Análisis de los Resultados: Aquí se


busca que usted razone el porque de los
Este espacio debe sintetizar los resultados obtenidos, así como dejar
elementos teóricos presentes en toda la constancia del comportamiento teórico
práctica de laboratorio. Debe ser vs los conseguidos en la práctica. Tenga
producto de la redacción del grupo, es cuidado de no mezclar el análisis de los
obligatorio incluir las referencias resultados con las conclusiones.
bibliográficas consultadas que no deben
ser inferiores a 5 y acorde con las Conclusiones
condiciones expresas en el formato IEEE
[1] E. González Mejía “Desarrollo de la Esta es la sección más importante de
Gestión de Calidad” Editorial …, 2015 (el todo el Informe. Deberá entregar en este
libro citado no puede ser de mas de 10 espacio las consideraciones
años de publicado) “generalizadas” del tema tratado, NO
trabajar solamente sobre los elementos
(bombillas amplitudes o frecuencias
especificas entre otros), la información
10
Hidráulica II Prácticas de laboratorio
deberá ampliarse al comportamiento de Referencia – Bibliografía: Es
cualquier otro elemento que conectado o obligatorio relacionar las fuentes de
excitado de esta forma obtuviese información consultadas. Estas pueden
mediciones similares o iguales. Las ser textos, artículos, páginas de Internet,
conclusiones deben ser de tres tipos: entre otras. Es importante que estas
referencias se encuentren
 Conclusiones teóricas: a partir de correlacionadas con el marco teórico en
deducciones algebraicas y tendientes a especial como se referencia en el formato
esclarecer algún concepto. IEEE.
 Conclusiones Practicas: En donde
se debe mostrar la concordancia de la Si se toma textualmente un dato o texto
teoría y la práctica, y si hay diferencias de se deberá incluir adicionalmente un pie
debe mostrar la razón de estas. de página indicando nombre del
 Conclusiones Generales: En documento o texto, autor, editorial, año
donde se formulen conclusiones acerca de publicación, país de origen.
del trabajo en general, es en estas últimas
conclusiones que se podría también Biografía: En cada practica su profesor
tomar algunas conclusiones de carácter le asignara una biografía de uno de los
grupal con respecto a la experiencia grandes científicos que aportaron
durante el laboratorio. conocimientos a la práctica realizada.

Consideraciones importantes: Consideraciones importantes

a) El propósito de la discusión es  La bibliografía debe tener al


interpretar y comparar los menos dos referencias de libros y/o
resultados obtenidos. revistas consultadas. No se permitirán
b) Sea objetivo y enfóquese en las solamente referencias de páginas Web.
ventajas t desventajas del Quedan totalmente prohibidas las
trabajo experimental.
referencias a:
c) Relacione sus resultados, a lo
que ha aprendido en su clase a) El Rincón del Vago.com
de teoría o a lo que ha
b) Monografia.com
aprendido por otros medios.
c) Wikipedia.com, a menos que se cite
d) ¿Resolvió el problema?, ¿Qué
la bibliografía de donde salió dicho
contribuyó en usted esta
práctica?, ¿Qué aportó usted? artículo de Wikipedia.
e) Brevemente describa las
implicaciones lógicas de los  El plagio y/o copia a un
resultados. compañero y/o desde el internet está
f) Sugiera mejoras para obtener totalmente prohibido. La primera vez
mejores resultados. que a un estudiante se le demuestre
g) No repita información ya que ha realizado una copia textual (del
proporcionada en el reporte. Internet o de otro estudiante) obtendrá
h) Si sus datos son extraños, automáticamente cero como
ilógicos o fuera de parámetros, calificación en este reporte y en el
trate de localizar la posible examen correspondiente a esta
fuente de error y enúnciela. práctica. La segunda vez reprobará el
laboratorio, con lo que ya no tiene
derecho al examen final de la clase
teórica y su caso será enviado al
Consejo Académico para que sean 11
aplicadas las acciones disciplinarias
correspondientes.
Hidráulica II Prácticas de laboratorio

El siguiente es un ejemplo del texto de una biografía técnica:


Nikola Tesla (M’1888, F’17) Nacido en Smiljan durante el Imperio
Astro- Húngaro, el 9 de Julio de 1856. Se graduó en la Escuela
Politécnica de Austria, Graz, y en la Universidad de Praga.

Su experiecia laboral incluye la American Telephone Company,


Budapest, Edison Machine Works, Westinghouse Electric Company, y los Laboratorios
Nikola Tesla. Sus campos de especial interés incluyen las altas frecuencias
Tesla recibió títulos honoríficos de instituciones de educación superior incluyendo Columbia
University, Yale University, University of Belgrade, and the University de Zagreb. Recibió la
Medalla Elliott Cresson del Franklin Institute y la Medalla Edison de la IEEE. En 1956, el
término "tesla" (T) fué adoptado como unidad de densidad de flujo magnético en el sistema
MKSA.

En 1975, la Power Engineering Society estableció el Nikola Tesla Award en su honor. Tesla
murió el 7 de enero de 1943.

Ejercicio de Diseño: En cada práctica, su profesor asignara ejercicios que deben de


realizarse en la casa y entregarse con este informe.

Consideraciones Generales

a) Una vez haya finalizado el informe transforme el archivo en PDF., para que lo pueda
almacenar en su biblioteca digital y asegurar su contenido para fines de impresión

NO OLVIDE ENTREGAR SU INFORME

12
Seguridad en el laboratorio4
El trabajo en un laboratorio trae consigo ciertos riegos y complicaciones, como son, la congestión
por el alto número de estudiantes, los posibles accidentes generados por el uso negligente de los
equipos o simplemente por los riesgos y las características de las sustancias que se utilizan.
Estas complicaciones no traerán consecuencias negativas si se manejan ciertas normas y
precauciones de seguridad.

Se recomienda por ende manejar los equipos o montaje experimentales con cautela, tenga
en cuenta que la mayoría de estos contienen partes móviles o funcionan a altas temperaturas,
evite accidentes o situaciones peligrosas para usted y el resto de sus compañeros.

Hay que tomar en cuenta las siguientes reglas sobre la seguridad del laboratorio:

1) Todos los usuarios del servicio del laboratorio deben observar y acatar las normas de seguridad
indicadas en las instalaciones del mismo; la persona que no cumpla con estas normas, poniendo
en peligro su seguridad o la de sus compañeros, será retirado o retirada de las instalaciones del
laboratorio, por el profesor encargado.

2) El uso de bata es de carácter obligatorio desde el momento en que el usuario entra al laboratorio;
este debe conseguir o gestionarse una por su cuenta o de lo contrario no podrá utilizar los
servicios solicitados.

3) También dentro del laboratorio el usuario deberá usar el equipo de seguridad adecuado (gafas,
guantes, tapabocas, protectores auditivos, etc.) de acuerdo a las actividades a realizar.

4) La operación de los equipos, instrumentos, máquinas y herramientas se hará solo con la


autorización y supervisión del personal del laboratorio.

5) Está prohibido el uso de sustancias químicas diferentes a las permitidas en el laboratorio de


fluidos.

4
Bjalmonte.files.wordpress.com 2019
Reglas generales del laboratorio de fluidos y canales
1) El laboratorio de Hidráulica del INTEC es de carácter academico
2) Es de uso exclusivopara estudiantes inscritos en uno de los laboratorios que aquí se
imparten. De forma excepcional, y con los permisos correspondientes , el laboratorio podrá
ser usado estudiantes, personal docente, administrativo o contratista del Instituto
Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

3) Está prohibido fumar e ingerir bebidas dentro del laboratorio.


4) Es obligatorio el uso de batas hidráulicas para el laboratorio.

5) Las personas que utilicen los servicios del laboratorio tienen la obligación de limpiar los
instrumentos, equipos, bancos y área de trabajo al finalizar su trabajo.

6) A pesar que no existe una normativa oficial sobre el detrimento de los equipos, se sancionará
el mal uso y los daños causados por extrema negligencia o por cualquier otra causa
imputable.

7) En caso de robo o hurto de elementos del laboratorio por parte de algún usuario del
mismo, este deberá asumir las sanciones establecidas según el reglamento vigente en
INTEC.

14
Manual de Hidráulica I
Práctica No.1: Caracterización de régimen: Flujo laminar
y turbulento
Demostración de Osborne-Reynolds.

Figura 1. Equipo de Demostración Osborne-Reynolds - F1-20

Introducción.
Osborne-Reynolds al publicar su teoría sobre si un fluido es laminar o turbulento, no solo permitió
que pudiera tomarse en consideración la viscosidad de los fluidos sino que puso fin al divorcio que
por más de 100 años habían tenido los físicos y los ingenieros, que habían dado a su vez paso a la
creación de dos ciencias: la mecánica de fluidos y la hidráulica, respectivamente.

El número de Reynolds nos permite a nosotros poder determinar de forma analítica y tomando
en cuentas las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas si el transitar de un fluido es laminar
turbulento o indeterminado. Esta práctica de forma sencilla utilizando un banco hidráulico (F1-
10) y el aparato de Reynolds (F1-20) se pueda lograr obtener el régimen que tiene el fluido en
estudio.

15
Manual de Hidráulica I
Objetivos.5
1. Reproducir el experimento clásico realizado por el Ing. Osborne-Reynolds respecto a las
condiciones de flujo de los fluidos.
2. Observar la diferencia entre el flujo laminar, turbulento y transición y los diferentes
perfiles de velocidad.
3. Calcular el número de Reynolds.

Medios y equipos a utilizar.


 Banco hidráulico (F1-10)
 Equipo de Demostración Osborne-Reynolds (F1-20)
 Azul de metileno (C20H12O5)
 Termómetro
 Cronómetro

El equipo funciona en posición vertical encima del banco hidráulico. Este se basa en un tanque
cilíndrico de almacenamiento de agua que contiene un material de amortiguación el cual
proporciona una carga constante de agua de turbulencia reducida a través de una entrada
colocada en el fondo de este. El volumen de agua dentro del tanque se mantiene constante por
medio de un rebose.

La descarga del tanque se realiza a través de un desagüe con forma de campana invertida que está
colocado a la mitad del mismo y conectado a un tubo translúcido; el flujo a través de este tubo es
regulado mediante una válvula de control en el extremo inferior del tubo de descarga.

En la parte superior del equipo se encuentra un depósito donde se almacena el fluido de contraste,
en este caso es usado azul de metileno, el cual se libera de manera gradual por medio de una
válvula ubicada en la parte inferior del depósito, y este sale a través de una aguja que se encuentra
cerca de la campana de desagüe, permitiendo así visualizar si el flujo es laminar o turbulento.

5
www.buenastareas.com

16
Manual de Hidráulica I
El caudal de agua que está recorriendo el equipo puede ser medido usando el tanque de medición
volumétrica del banco hidráulico asistido de un cronómetro. Finalmente, con este valor y el área
del tubo de descarga es posible calcular el número de Reynolds.

Marco teórico.
El número de Reynolds 𝑁𝑅 , se utiliza como parámetro útil para clasificar el tipo de régimen en un
flujo. La determinación del número de Reynolds viene en función de la velocidad crítica del fluido
que corresponde con la velocidad de paso de régimen laminar o turbulento y con este experimento
se pretende comprobar de manera práctica el rango del número de Reynolds que va hasta 2000
para flujo laminar; mayor de 4000 para flujo turbulento y entre 2000 y 4000 para la zona de
transición.

Se llama flujo laminar o corriente laminar, al movimiento de un fluido cuando éste es


ordenado, estratificado, suave. En un flujo laminar el fluido se mueve en láminas paralelas sin
entremezclarse y cada partícula de fluido sigue una trayectoria suave, llamada línea de corriente.
En flujos laminares el mecanismo de transporte lateral es exclusivamente molecular. Se puede
presentar en las duchas eléctricas vemos que tienen líneas paralelas.
El flujo laminar es típico de fluidos a velocidades bajas o viscosidades altas, mientras fluidos de
viscosidad baja, velocidad alta o grandes caudales suelen ser turbulentos. Si predominan las
fuerzas viscosas, el movimiento es ordenado, denominándose flujo laminar.

Se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al movimiento de un fluido que se da en


forma caótica, en que las partículas se mueven desordenadamente y las trayectorias de las
partículas se encuentran formando pequeños remolinos periódicos, (no coordinados) como por
ejemplo el agua en un canal de gran pendiente. Debido a esto, la trayectoria de una partícula se
puede predecir hasta una cierta escala, a partir de la cual la trayectoria de la misma es
impredecible, más precisamente caótica. Si son predominantes las fuerzas de inercia, el flujo es
agitado y fluctuante, denominándose flujo turbulento.

𝑉𝑐 : 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑎.
𝑉𝑐 𝐷
𝑁𝑅 = 𝐷: 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜.
𝑣 𝜈: 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎.

Los valores de la viscosidad cinemática del agua a diferentes temperaturas son las siguientes:

𝑻𝒆𝒎𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂 °𝑪 𝑽𝒊𝒔𝒄𝒐𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒄𝒊𝒏𝒆𝒎á𝒕𝒊𝒄𝒂 (𝒎𝟐 /𝒔𝒆𝒈) 𝟏𝟎−𝟔


5 1.52
10 1.308
15 1.142
20 1.007
25 0.897
30 0.804
35 0.727
40 0.661
50 0.556

17
Manual de Hidráulica I
Si al medir con el termómetro la temperatura es, por ejemplo 18 °C, y como se puede observar no
aparece en la tabla, se procederá a interpolar para obtener el valor dado.

Procedimiento experimental.
1. Llene el depósito con 100 ml de agua y añada 1 ml de azul de metileno.
2. El depósito debe ir encima del equipo para el cálculo del número de Reynolds, que
previamente fue colocado sobre el banco hidráulico.
3. Abra la llave de paso del banco hidráulico, para que empiece a circula agua por el aparato
de Reynolds.
4. Abra la llave de paso del depósito que contiene el azul de metileno.
5. Intente conseguir un fluido laminar. Eso se consigue cuando sólo tiene lugar en el fluido
movimientos de traslación y deformación, las trayectorias y líneas de corriente de las
diferentes partículas de fluidos se disponen de forma paralela; por lo que se puede
considerar el movimiento del fluido a lo largo de capas o láminas que no se mezclan ni se
cruzan entre sí. Bajo estas condiciones, las trayectorias de las partículas de colorante
pueden ser fácilmente identificadas como una línea.
6. Si piensa que tiene el flujo laminar tome el caudal correspondiente, calculando el volumen
que retiene en el banco hidráulico en un tiempo determinado.
7. El diámetro de la tubería de descarga del equipo de Reynolds es de 𝐷 = 10 𝑚𝑚.
8. Con el caudal calculado y el área de la tubería de descarga puede calcular la velocidad
crítica.

𝑄 𝑉 4𝑉
𝑉𝑐 = = = (𝑚/𝑠𝑒𝑔)
𝐴 𝜋𝐷 /4 𝜋𝐷2 𝑇
2

9. Tome la temperatura del agua y calcule la viscosidad cinemática del agua.


10. Calcule el número de Reynolds para los datos obtenidos.

𝑉𝑐 𝐷
𝑁𝑅 =
𝑣

11. Si el número obtenido es menor o igual 2000 entonces usted tiene un flujo laminar. Si por
el contrario el número obtenido es mayor a 2000 entonces cierre un poco la llave de paso
del banco hidráulico y repita la prueba hasta que obtenga el número de Reynolds
correspondiente al flujo laminar.
12. Con el mismo procedimiento obtenga un flujo de transición (Número de Reynolds entre
2000 y 4000) y para flujo turbulento mayor de 4000.

18
Manual de Hidráulica I
Presentación de resultados y cálculos.
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑅é𝑔𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑣𝑖𝑠𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠
(m3) (𝑠) (m3/s) (m/s)

Diámetro interno de la tubería de descarga, 𝐷 = 10 𝑚𝑚

𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑇 = ______


𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝜈 = ______

Cálculos del Régimen Laminar

Cálculos del Régimen en Transición

Cálculos del Régimen Turbulento

19
Manual de Hidráulica I
Repita los cálculos para 9° C y para 37° C
Cálculos del Régimen Laminar

Cálculos del Régimen en Transición

Cálculos del Régimen Turbulento

20
Manual de Hidráulica I
Cálculos del Régimen Laminar

Cálculos del Régimen en Transición

Cálculos del Régimen Turbulento

21
Manual de Hidráulica I
Análisis de los resultados.
- Explique en sus propias palabras la diferencia que usted vio en el flujo cuando era laminar,
turbulento y de transición.

- Realice un dibujo de cada flujo.

- Explique en sus propias palabras que beneficio trajo a la hidráulica el número de Reynolds.

22
Manual de Hidráulica I
Guía de la síntesis.
 ¿Concuerdan los resultados obtenidos con los citados estudios teóricos? ¿Por qué?

Biografía.
 Realizar una breve investigación sobre la vida de Osborne Reynolds.

23
Manual de Hidráulica I
Ejercicios de diseño.
 Cuales serian los valores que tendría la velocidad promedio cuando el numero de
Reynolds tenga su máximo valor de flujo laminar, y también el minimo valor de flujo
turbulento, de un aceite SAE 10 a 60° C que circula por una tubería de 2 pulg. El aceite
tiene una densidad relativa de 0.89

24
Manual de Hidráulica I
Práctica No. 2: Pérdidas de carga por fricción en
tuberías.

Figura 2. Equipo de pérdidas de carga en tuberías y accesorios C6-MKII-10

Introducción.
Un fluido en movimiento presenta resistencia por fricción al fluir. Parte de la energía del sistema
se convierte en energía térmica (calor, que se disipa a través de las paredes de la tubería por la que
circula el fluido. La magnitud de la energía que se pierde depende de las propiedades del fluido,
velocidad del flujo, tamaño de la tubería, acabado de la pared de la tubería y de la longitud de la
misma. En el caso de tuberías horizontales, la pérdida de carga se manifiesta como una
disminución de presión en el sentido del flujo.

Como ya vimos en la práctica anterior las pérdidas de energía suelen expresarse en términos de
energía por unidad de peso del fluido circulante (dimensión de longitud) y también se les
denomina como carga, siendo esta práctica fundamentalmente sobre las pérdidas de carga por
fricción como continuación a la práctica anterior.

Objetivos.6
Determinar las pérdidas de carga en tuberías de diferentes diámetros, a fin de que el estudiante
pueda visualizar la importancia de las mismas, y que puedan comprobar cómo varían las pérdidas
según la rugosidad de la tubería.

Medios y equipos a utilizar.


 Banco hidráulico (F1-10)
 Equipo de pérdidas de carga en tuberías (C6-MKII-10)
 Medidores de conectados a pc.
 Accesorio de registro de datos (C6-50)
 Cronómetro

6
bjalmonte.files.wordpress.com. 2019

25
Manual de Hidráulica I
Figura 3. Diagrama de los componentes y accesorios en el equipo C6-MKII-10.

El equipo C6-MKII-10 está diseñado para trabajar con el banco hidráulico F1-10 como ya vimos
anteriormente. El aparato de pérdidas de carga permite el estudio detallado de las pérdidas por
fricción las cuales ocurren cuando un fluido incompresible pasa a través de tuberías, codos,
válvulas y dispositivos de medición de flujo.

El aparato consta de medidores hidráulicos o tomas, los cuales miden la presión (𝑚𝑚𝐻2 𝑂) en
puntos estratégicos para el cálculo de pérdidas; estas tomas nos permiten mesurar el diferencial
de presión antes y después de una conexión. Todas estas medidas son llevadas a la computadora
a través del accesorio de registro de datos C6-50 para ser procesadas por el software C6-304 bajo
el ejercicio A.

Las pérdidas de carga en tuberías rectas de diferentes diámetros pueden ser determinadas para
diferentes números de Reynolds en rangos desde 103 a 105 cubriendo así flujos laminares, en
transición y turbulentos en tuberías lisas. En el equipo se encuentra además una tubería adicional
de rugosidad artificial, que para números de Reynolds altos muestra una clara desviación de las
características propias de una tubería lisa.

La instalación posee cada uno de los accesorios detallados en el diagrama de equipo de la figura
3, para fines de cálculo más adelante se les indica cuáles serán utilizados.

El caudal que recorre el sistema se regula a través de una llave de compuerta colocada en
el banco y puede ser medido usando el tanque de medición volumétrica del mismo, asistido de un
cronómetro. Con estos datos adquiridos se puede calcular las pérdidas menores del sistema.

26
Manual de Hidráulica I
Marco teórico.

En la ecuación general de la energía

𝑃1 𝑣12 𝑃2 𝑣22
+ 𝑍1 + + 𝐻𝐴 − 𝐻𝑅 − 𝐻𝐿 = + 𝑍2 +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Al término HL se le definió como la pérdida de energía en un sistema. Una componente de la


pérdida de energía es la fricción en el fluido que circula. Para el caso del flujo en tuberías y tubos,
la fricción es proporcional a la carga de velocidad del flujo y a la relación de la longitud con el
diámetro de la corriente. Esto se expresa en forma matemática como la ecuación de Darcy-
Weisbach:
𝐿 𝑣2
𝐻𝐿 = 𝑓 𝑥 𝑥
𝐷 2𝑔

Donde:
𝐻𝐿 = 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝐻2 𝑂)
𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 (𝑚)
𝐷 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎(𝑚)
𝑣 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 (𝑚/𝑠)
𝑓 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)

La ecuación de Darcy-Weisbach se utiliza para calcular la pérdida de energía debido a la fricción


en secciones rectilíneas y largas de tubos redondos, tanto para flujo laminar como para flujo
turbulento. La diferencia entre los dos flujos está en la evaluación del factor de fricción
adimensional f que varía según el régimen.

Procedimiento experimental.
1. Coloque el aparato de pérdidas de carga menores y el banco hidráulico cerca de la
computadora y realice las conexiones pertinentes.
2. Asegúrese que tanto la computadora como el accesorio de registro de datos C6-50 estén
encendidos.
3. Proceda a abrir el software C6-304 y seleccionar el ejercicio A.
4. Tome la temperatura del agua.
5. Anote las medidas de los diámetros de las 5 tuberías a utilizar (4 lisas, 1 rugosa).
6. Abra el flujo de agua y coloque los medidores en la toma para cada una de las 5 tuberías
indicadas.
7. Calcule el caudal que circula por el sistema. Q = Volumen/ Tiempo.
8. Calcule las áreas para cada tubería.
9. Con el caudal y las áreas de las tuberías, ya es fácil obtener la velocidad en cada tubo V
= Q / A.
10. Proceda a calcular la velocidad promedio de flujo y el Nro. de Reynolds.
11. Calcule el factor de fricción.
12. Anote cada una de las medidas diferenciales de perdida para cada tubería (HL medido).
13. Repita el procedimiento para 3 caudales diferentes.

27
Manual de Hidráulica I
Presentación de los cálculos y resultados
1er Caudal

hL medido (pascal)
Entrada Salida hL Medido
Tubería 1
Tubería 2
Tubería 3
Tubería 4
Tubería rugosa

HL
Volumen Tiempo Q L D Vel. V2/2g
NR f Calculado
(litros) (s) m3/s (m) (mm) (m/s) (m)
Tubería (m)
Tubería 1
Tubería 2
Tubería 3
Tubería 4
Tubería
rugosa

2do Caudal

hL medido (pascal)
Entrada Salida hL Medido
Tubería 1
Tubería 2
Tubería 3
Tubería 4
Tubería rugosa

HL
Volumen Tiempo Q L D Vel. V2/2g
NR f Calculado
(litros) (s) m3/s (m) (mm) (m/s) (m)
Tubería (m)
Tubería 1
Tubería 2
Tubería 3
Tubería 4
Tubería
rugosa

28
Manual de Hidráulica I
3er Caudal

hL medido (pascal)
Entrada Salida hL Medido
Tubería 1
Tubería 2
Tubería 3
Tubería 4
Tubería rugosa

HL
Volumen Tiempo Q L D Vel. V2/2g
NR f Calculado
(litros) (s) m3/s (m) (mm) (m/s) (m)
Tubería (m)
Tubería 1
Tubería 2
Tubería 3
Tubería 4
Tubería
rugosa

Análisis de los resultados.


1. Haga un gráfico v2/2g vs hL calculado y hL medido para cada tubería de forma individual. ¿Qué
interpretación pueda usted darles a estos gráficos?

hL

v2/2g

29
Manual de Hidráulica I
2. Calcule el número de Reynolds para los diferentes caudales con los que trabajó, diga si son
flujos laminares o turbulento ¿Aumenta la pérdida si el número de Reynolds aumenta?

3. Compare el hL calculado de cada tubería con el hL medido del equipo.

30
Manual de Hidráulica I
4. Investigar sobre el origen y desarrollo del diagrama de Moody.

Guía de síntesis.

1. ¿Por qué son causadas las pérdidas en el experimento?

2. ¿Cómo son las pérdidas las pérdidas en tuberías lisas en relación a la tubería rugosa?

31
Manual de Hidráulica I
3. ¿Las pérdidas en una tubería dependen de su diámetro? Explique.

4. Explique las diferentes ecuaciones a usarse dependiendo si un fluido es laminar o turbulento.

32
Manual de Hidráulica I
Biografía.
Escriba una biografia de Henry Darcy y Julius Weisbach.

33
Manual de Hidráulica I
Ejercicio de diseño
 Determine la pérdida de energía si fluye glicerina a 25º C por un tubo de 150
mm de diámetro y 30 m de longitud, a una velocidad promedio de 4.0 m/s.

34
Manual de Hidráulica I
Práctica No. 3: Pérdidas de carga en acodamientos

Figura 2. Equipo de pérdidas de carga en tuberías y accesorios C6-MKII-10

Introducción.
El flujo de un líquido o un gas por un conducto va inevitablemente acompañado de una paulatina
cesión de energía mecánica, debido al trabajo opositor de las fuerzas viscosas, esta circulación
viene acompañada de una pérdida de energía que suele expresarse en términos de energía por
unidad de peso del fluido circulante (dimensión de longitud) denominado por lo general, “pérdida
de carga”.

Esta pérdidas se originan por el rozamiento entre el fluido y la pared de la tubería por lo que su
cálculo estará en función de la rugosidad del conducto, de la viscosidad del fluido, del régimen de
funcionamiento (si tiene un flujo laminar o turbulento) y de la velocidad del fluido (a mayor
velocidad más pérdida habrá).

En el caso de tuberías horizontales, la pérdida de carga se manifiesta como una disminución de


presión en el sentido del flujo. Además de las pérdidas de carga lineal a lo largo de los conductos,
también se producen pérdidas de carga singulares en punto concretos como son los codos,
ramificaciones, válvulas, etc.

Objetivos7.
1. Determinar las pérdidas de carga en diferentes accesorios a fin de que el estudiante pueda
visualizar la importancia de las mismas, y que pueda comprobar cómo varía las pérdidas
según el flujo discurre a través de accesorios y piezas especiales.

7
bjalmonte.files.wordpress.com. 2019

35
Manual de Hidráulica I
Medios y equipos a utilizar.
 Banco hidráulico (F1-10)
 Equipo de pérdidas de carga en tuberías (C6-MKII-10)
 Medidores de conectados a pc.
 Accesorio de registro de datos (C6-50)
 Cronómetro

Figura 3. Diagrama de los componentes y accesorios en el equipo C6-MKII-10.

El equipo C6-MKII-10 está diseñado para trabajar con el banco hidráulico F1-10. Este se basa en
un conjunto de acodamientos, expansiones, contracciones y accesorios por los cuales circula el
agua en un solo sentido. Este consta de medidores hidráulicos o tomas, los cuales miden la presión
(𝑚𝑚𝐻2 𝑂) en puntos estratégicos para el cálculo de pérdidas; estas tomas nos permiten mesurar
el diferencial de presión antes y después de una conexión. Todas estas medidas son llevadas a la
computadora a través del accesorio de registro de datos C6-50 para ser procesadas por el software
C6-304 bajo el ejercicio B.

El caudal que recorre el sistema se regula a través de una llave de compuerta colocada en el banco
y puede ser medido usando el tanque de medición volumétrica del mismo, asistido de un
cronómetro. Con estos datos adquiridos se puede calcular las pérdidas menores del sistema.

Marco teórico.
Las tuberías que se utilizan para el transporte de diferentes fluidos están compuestas por tramos
rectos y para poder salvar algún obstáculo, o necesidad del diseño, se utilizan piezas especiales
que se conocen como piezas especiales o como vulgarmente se le conoce, acodamientos.

Al utilizar tubos para el transporte de fluidos debemos tener en cuenta los accidentes topográficos
del terreno, los equipos que debemos colocar en una edificación (lavamanos, bañera, etc.), y
tendremos que cambiar algunas veces de rumbo, otras veces a lo largod de una misma tubería
cambiar de espesor del tubo, etc.

36
Manual de Hidráulica I
Cada vez que el fluido pasa por la tubería y por una de estas piezas se produce una fricción entre
la tubería y/o las piezas y el fluido. Esta fricción producirá una perdida de energía en cada una de
las piezas asi como a lo largo del tubo. La magnitud de esta perdida se expresa como una fracción
de la velocidad, inmediatamente aguas abajo del lugar donde se produjo la perdida

Por lo tanto podemos decir que las perdidas de energía son proporcionales a la carga de velocidad
del fluido, conforme pasan por un codo, expansión o contracción de la seccione d flujo o por una
válvula.

Este proceso de perdida de energía, lo que realmente hace (viéndolo desde el punto puro de la
física) es un trabajo, por lo tanto este proceso de perdida de energía es irreversible.

En ocasiones las perdidas de energía que ocurren en una tubería debido a codos, juntas, válvulas,
etc… se les llama perdidas menores. Este nombre se puede considerar incorrecto ya que en
muchas ocasiones las llamadasa perdidas menores son mas importantes que las llamadas
perdidas por fricción en tuberías. La diferencia esta que las perdidas menores ocurren
puntualmente en cada aparato mientras que las perdidas por fricción de una tubería se mproduce
a todo lo largo del tubo.

Otra razón es que las perdidas menores se han obtenido de forma experimental.

Pérdidas locales.

Las pérdidas de energía son proporcionales a la carga de velocidad del fluido, conforme pasan por
un codo, expansión o contracción de la seccione d flujo o por una válvula.

Por lo general, los valores experimentales de las pérdidas de energía se reportan en términos de
un coeficiente de resistencia K como sigue:

Δh = K (v2/2g)
Donde:
Δh = diferencia de altura manométrica o pérdida de carga.
K = coeficiente de resistencia o pérdida.
V = velocidad promedio del flujo en el tubo en unidades de m/s.
g = aceleración de la gravedad en unidades de m/s2.

En ciertos casos puede haber más de una velocidad de flujo, como en las expansiones y
contracciones. Será de mayor importancia saber cuál velocidad usar con cada coeficiente de
resistencia.

Es importante hacer notar que en las secciones de reducción y expansión súbitas, el sistema
experimenta una carga adicional de presión estática, es decir se toma en cuenta más de una
velocidad de flujo. Este cambio puede calcularse como:

V12/2g –V22/2g

Para eliminar los efectos de esta área de cambio, en las medidas de pérdidas de carga, debemos
agregar esta diferencia a nuestra lectura de los manómetros hidráulicos, solamente en las

37
Manual de Hidráulica I
contracción y expansión. Note que (hx - hy) será negativo para la expansión súbita y que será
negativo para la contracción súbita.

El coeficiente de resistencia es adimensional debido a que representa una constante de


proporcionalidad entre la pérdida de energía y la carga de velocidad. La magnitud va a depender
de la geometría del dispositivo que ocasiona la pérdida, y a veces de la velocidad de flujo. Más
adelante describiremos como determinar el valor de K y calcular la pérdida de energía para
muchos tipos y condiciones de pérdidas menores.

Igual que en la ecuación de la energía, la carga de velocidad v2/2g en la ecuación se expresa por lo
común en metros (o cualquier otra medida de longitud dependiendo del sistema de medida
utilizado). Debido a que K es adimensional, la pérdida de energía tendrá las mismas unidades.

El equipo de pérdidas de carga Armfield C6-MKII-10 está diseñado para permitir el estudio
detallado de las pérdidas de carga, las cuales ocurren cuando un fluido incompresible pasa a través
de tuberías, codos, válvulas y dispositivos de medición de flujo. La instalación posee cada uno de
los accesorios detallados en el diagrama de equipo de la figura 3, para fines de cálculo más
adelante se les indica cuales serán utilizados.

Procedimiento experimental.
1. Coloque el aparato de pérdidas de carga menores y el banco hidráulico cerca de la
computadora y realice las conexiones pertinentes.
2. Asegúrese que tanto la computadora como el accesorio de registro de datos C6-50
estén encendidos.
3. Proceda a abrir el software C6-304 y seleccionar el ejercicio B.
4. Tome la temperatura del agua
5. Abra el flujo de agua y coloque los medidores en la toma para el accesorio indicado.
6. Anote cada una de las medidas diferenciales de pérdida para el accesorio.
7. Calcule el caudal que circula por el sistema. Q = Volumen/ Tiempo
8. Para la tubería la expansión subida y la contracción súbita se le suministraran los
diámetros para el cálculo.
9. Calcule las áreas para cada tubería.
10. Con el caudal y las áreas de las tuberías, ya es fácil obtener la velocidad en cada tubo
V = Q / A.
11. Calcule el coeficiente de pérdida.
12. Repita el procedimiento para tres caudales diferentes.

38
Manual de Hidráulica I
Presentación de los cálculos y resultados.

Caudal 1

Volumen ________ (lt)

Tiempo ________ (seg)

Caudal 1 ______ (m3/seg)

1 Le/D
Manóm Manóm Pérdida
etro etro de carga Vel. V2/2g
NR fT o
Hx Hy Δh=(hy- (m/s) (m)
(pascal) (pascal) hx)
Accesorio K
Codo corto
90o
Codo de 90o
Codo largo de
90°
Codo mitre
Codo 45
T de 90o
Y de 45°
Expansión
súbita
Contracción
súbita
Válvula de
compuerta
Válvula de
Globo
Válvula de
bola

39
Manual de Hidráulica I
Caudal 2

Volumen ________ (lt)

Tiempo ________ (seg)

Caudal 2 ______ (m3/seg)

2 Le/D
Manóm Manóm Pérdida
etro etro de carga Vel. V2/2g
NR fT o
Hx Hy Δh=(hy- (m/s) (m)
(pascal) (pascal) hx)
Accesorio K
Codo corto
90o
Codo de 90o
Codo largo de
90°
Codo mitre
Codo 45
T de 90o
Y de 45°
Expansión
súbita
Contracción
súbita
Válvula de
compuerta
Válvula de
Globo
Válvula de
bola

40
Manual de Hidráulica I
Caudal 3

Volumen ________ (lt)

Tiempo ________ (seg)

Caudal 1 ______ (m3/seg)

3 Le/D
Manóm Manóm Pérdida
etro etro de carga Vel. V2/2g
NR fT o
Hx Hy Δh=(hy- (m/s) (m)
(pascal) (pascal) hx)
Accesorio K
Codo corto
90o
Codo de 90o
Codo largo de
90°
Codo mitre
Codo 45
T de 90o
Y de 45°
Expansión
súbita
Contracción
súbita
Válvula de
compuerta
Válvula de
Globo
Válvula de
bola

41
Manual de Hidráulica I
Análisis de los resultados.
1. Haga un gráfico v2/2g vs ΔhL para cada uno de los accesorios. ¿Qué interpretación
pueda usted darles a estos gráficos?

2. Haga un gráfico K vs Q para cada uno de los accesorios. ¿Qué interpretación puede
usted darle a estos gráficos?

42
Manual de Hidráulica I
3. Calcule el número de Reynolds para los diferentes caudales con los que trabajo,
diga si son flujos laminares o turbulento ¿Aumenta la pérdida si el número de Reynolds
aumenta?

4. Compare el promedio de las K calculado de cada accesorio con las K de su libro de


texto.

43
Manual de Hidráulica I
5. Investigar sobre el origen y desarrollo de la fórmula de Darcy-Weisbach.

Guía de síntesis.
1. ¿Concuerdan los resultados obtenidos con los citados estudios teóricos? ¿Por
qué?

2. ¿Por qué son causadas las pérdidas en el experimento?

44
Manual de Hidráulica I
3. Si comparamos dos tuberías del mismo diámetro y una tubería tiene curvas,
codos y válvulas, y la tubería es recta, cual de las dos tiene menos perdidas? Por que?

4. Si tenemos una tubería de una longitud considerable… las predidas que se


producen se pueden considerar despreciables? Por que?

5. Si el caudal aumentase. ¿Cómo son las pérdidas?

45
Manual de Hidráulica I
Biografía.
 Escriba la biografia de Daniel Bernoulli.

46
Manual de Hidráulica I
Ejercicio de diseño.
El ejercicio le presenta la tubería de un baño de una vivienda. La tubería es de cobre de 20 mm
de diámetro con los conectores roscados.

Si la presión en la entrada (1) es de 220 kPa. Suponiendo que el inodoro no se utiliza mientras
alguien se ducha (ese ramal no tiene flujo), determine el caudal que sale por la ducha.

47
Manual de Hidráulica I
Práctica No. 4: Demostración del fenómeno de
cavitación

Figura 4. Equipo de demostración de cavitación F1-28

Introducción.
Por cavitación8 se entiende la formación de bolsas localizadas de vapor dentro del líquido, pero
casi siempre en las proximidades de las superficies sólidas que limitan el líquido.

La cavitación es una vaporización local del líquido, inducido por una reducción hidrodinámica de
la presión.9

La condición física fundamental para la aparición de la cavitación es, evidentemente, que la


presión en el punto de formación de estas bolsas caiga hasta la tensión de vapor del fluido en
cuestión. Puesto que las diferencias de presión en máquinas que trabajan con líquido son
normalmente del mismo orden que las presiones absolutas, es claro que esta condición puede
ocurrir fácilmente y con agua fría, donde la presión de vapor es de alrededor de 20 cm sobre el
cero absoluto. 10

Las consecuencias ó, mejor dicho, los fenómenos acompañantes de la cavitación, tal como pérdida
de sólidos en las superficies límites (llamado erosión por cavitación o pitting), ruidos generados
sobre un ancho espectro de frecuencias (frecuencia de golpeteo: 25,000 c/s), vibraciones,
pérdidas y alteraciones de las propiedades hidrodinámicas pueden - con pocas excepciones - ser
consideradas como perjudiciales y por lo tanto indeseables. Por lo tanto, este fenómeno debe ser
evitado o, como mínimo, puesto bajo control.11

Los efectos no perjudiciales de la cavitación incluyen su uso para limpieza, o en bombas de


condensación donde la cavitación puede ser utilizada como regulador de flujo. La cavitación
destruirá toda clase de sólidos: los metales duros, concreto, cuarzo, metales nobles, etc. 12

Sin embargo la cavitación no constituye un fenómeno inevitable, sino un efecto que debe ser
juzgado y evaluado desde el punto de vista económico. 13

8
www.fitness.com.mx
9
trabajos de fluidostermino7.blogspot.com
10
trabajos de fluidostermino7.blogspot.com
11
dspace.ucuenca.edu.ec
12
dspace.ucuenca.edu.ec
13
dspace.ucuenca.edu.ec

48
Manual de Hidráulica I
Objetivo.

 Observar el fenómeno de la cavitación con conducción forzada.

Medios y equipos a utilizar.


 Banco hidráulico (F1-10)
 Equipo de demostración de cavitación (F1-28)
 Termómetro
 Cronómetro

El equipo funciona en posición horizontal encima del banco hidráulico. Este se basa en una tubería
de acrílico la cual posee forma de un Venturi en su interior, esta permite la circulación de agua de
izquierda a derecha regulada por una válvula de diafragma. La salida del equipo posee por igual
una válvula, pero esta es de bola, la cual permite dos posiciones 25% o 100% del diámetro interior
de la misma.

Encima del Venturi se encuentras tres indicadores, los cuales son dos manómetros y un
vacuómetro; estos censan las presiones de tres puntos del Venturi. El conjunto de estos elementos
nos permite crear una cavitación forzada y mesurar las condiciones bajo las cuales se produce este
fenómeno.

1 y 3: manómetros de Bourdon
2: Vacuómetro
4: Placa de soporte
5: Llave de paso
6: Válvula de bola de un cuarto de vuelta
7: Venturímetro
8: Unión hidráulica
9: Válvula de diafragma

Marco teórico.
El agua, como cualquier otro líquido, contiene ciertas cantidades de aire. En el caso particular del
agua, la cantidad de aire disuelto en ella será inversamente proporcional a la presión y a la
temperatura del agua. Cuando un fluido está bajo presión de saturación o presión de vapor 𝑃𝑣 , se
da un fenómeno denominado cavitación.

La cavitación o aspiración en vacío es un efecto hidrodinámico que se produce cuando el agua o


cualquier otro fluido en estado líquido pasa a gran velocidad por una arista afilada, produciendo
una descompresión del fluido debido a la conservación de la constante de Bernoulli (Principio de
Bernoulli). 14
14
myslide.es

49
Manual de Hidráulica I
Puede ocurrir que se alcance la presión de vapor del líquido de tal forma que las moléculas que lo
componen cambian inmediatamente a estado de vapor, formándose burbujas o, más
correctamente, cavidades. Las burbujas formadas viajan a zonas de mayor presión e implotan (el
vapor regresa al estado líquido de manera súbita, «aplastándose» bruscamente las burbujas)
produciendo una estela de gas y un arranque de metal de la superficie en la que origina este
fenómeno. 15

De ahí que si el líquido fluye a través de un tubo determinado a una presión menor que la presión
de saturación, proporcional a la temperatura, se formaran burbujas de vapor y aire haciendo que
la cavitación sea visible y audible fácilmente.

En la sección mínima de paso del tubo de Venturi esto ocurrirá con un determinado volumen de
flujo debido a las dimensiones geométricas. Si aplicamos la ley de conservación de la energía a la
sección de entrada y a la sección mínima de paso obtendremos la siguiente ecuación:

𝑃1 𝑉1 2 𝑃2 𝑉2 2
+ = + + ℎ𝐿
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒

𝑃1 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎.
𝑃2 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑜.
𝑉1 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎.
𝑉2 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑜.

Y
𝛾 = 𝜌 ∗ 𝑔 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜

Dado que
𝑄 = 𝑉1 ∗ 𝐴1 = 𝑉2 ∗ 𝐴2

Considerando además la relación


𝐴1
= 4.166 = 𝑘1
𝐴2

Donde

𝐴1 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 0.025 𝑚 2


𝐴2 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑜 = 0.006 𝑚 2

Combinando

𝑉1 ∗ 𝐴1
𝑉2 = = 4.166 ∗ 𝑉1
𝐴2

Entonces, junto con la ecuación de la conservación de la energía se puede escribir:

15
myslide.es

50
Manual de Hidráulica I
𝑃1 − 𝑃2 (4.166𝑉1 )2 𝑉1 2 17.36𝑉1 2
= − + ℎ𝐿 = + ℎ𝐿
𝛾 2𝑔 2𝑔 2𝑔

Para que tengamos un fenómeno cavitacional 𝑃2 = 𝑃𝑣 , siendo 𝑃𝑣 la presión de vapor.

𝑃1 𝑘1 𝑉12 𝑃𝑣
= + ℎ𝐿 +
𝛾 2𝑔 𝛾
Pero

𝑘1 ∗ 𝑉12
ℎ𝐿 =
2𝑔

Si unimos ambas ecuaciones y definimos 𝑘2 = (𝑘1 + 𝑘) tenemos que

𝑃1 𝑉12 𝑉12 𝑃𝑣
= (𝑘 + 𝑘1 ) + ℎ𝐿 + 𝑃𝑣 = 𝑘2 +
𝛾 2𝑔 2𝑔 𝛾

Es decir
𝑃1 𝑉12
=𝜑
𝛾 2𝑔

Esta ecuación representa una línea recta con una pendiente de 𝐾2 y un corte del eje Y-Y de 𝑃𝑣 /

Procedimiento experimental.
1. Coloque el de demostración de cavitación F1-28 sobre el banco hidráulico. Conecte el
equipo a la entrada de impulsión del banco hidráulico por el tubo flexible de conexión
rápida. Coloque el extremo del otro tubo flexible, conectado a la salida del equipo, en el
depósito volumétrico, para medir el flujo.

2. Cierre la válvula de control de flujo del banco. Encienda el equipo y abra su válvula de
control lentamente (tres veces) hasta que esté totalmente abierta para obtener el máximo
valor de flujo capaz de fluir por el sistema, es decir al 100%. Mida el caudal (volumen
sobre tiempo), llenando el banco hidráulico (FME 00). Cuando esté lleno cierre la
válvula. Este proceso se mide el tiempo de llenado del banco hidráulico con un
manómetro.

3. Anote las presiones de entrada y salida cada una de las veces que calcule el caudal.

4. Repita el proceso con la diferencia de que la válvula de control debe estar abierta solo a
un 25%.

Fórmulas a utilizar. Datos Adicionales:


𝑔 = 9.8 𝑚/𝑠 2
𝐴1 = 0.15 𝑚 2
𝐴2 = 0.036𝑚 51
Manual de Hidráulica I
𝛾 = 9.8 𝑘𝑁/𝑚 3
1 𝑚 3 = 1000 𝑙𝑡
1𝑏𝑎𝑟 = 100 𝑘𝑃𝑎
𝑄
𝑉=
𝐴

Presentación de los cálculos y resultados.


𝑉𝑜𝑙. (𝑚 3 ) 𝑡(𝑠𝑒𝑔. ) 𝑄(𝑚 3 /𝑠𝑒𝑔. ) 𝑃1 (𝑃𝑎) 𝑃1 /𝛾(𝑚) 𝑃2 (𝑃𝑎) 𝑃2 / (𝑚) 𝑉(𝑚 3 ) 𝑉2 (𝑚/𝑠𝑒𝑔. ) 𝑉12 /2𝑔(𝑚)
1
2
3
4
5
6

Análisis de los resultados.


a) Determine el valor de la pendiente de la función 𝑘2 , y del corte del eje Y-Y para obtener 𝑃𝑣 .

b) Compare el valor obtenido para 𝑃𝑣 con el equipo de medición y con el valor de las tablas
estándar para los ensayos realizados.

52
Manual de Hidráulica I
Guía de síntesis.
a) ¿Qué grado de precisión tiene el equipo?

b) ¿Cuál es el valor máximo detectado de la presión del agua corriente arriba a la que el
sistema está libre de cavitación?

c) Comente brevemente los efectos de la cavitación y cite algunos ejemplos en los que sea
necesario evitar la cavitación.

53
Manual de Hidráulica I
Biografía.
 Realizar una breve investigación sobre la vida de Chézy.

54
Manual de Hidráulica I
Ejercicio de diseño.
La figura muestra un sistema en donde fluye agua a 20oC entre dos depósitos a razón de 0.06
m3/s. determine el diámetro mínimo D2 con el cual no se produce cavitación al final de esa tubería.

55
Manual de Hidráulica I
Práctica No. 5: Flujo uniforme en canales

Figura 4. Canal para enseñanza multiuso – C4MKII

Introducción.16
Se considera que el flujo uniforme tiene las siguientes características principales:

1. La profundidad, el área mojada, la velocidad y el caudal en cada sección del canal son
constantes.
2. La línea de energía, la superficie del agua y el fondo del canal son paralelos, es decir, sus
pendientes son todas iguales Sf = Sw = So = S, donde Sf es la pendiente de la línea de
energía, Sw es la pendiente del agua y So es la pendiente del fondo del canal.

Figura 5. Diagrama de flujo de canales.

16
www.scribd.com

56
Manual de Hidráulica I
Cuando el flujo ocurre en un canal abierto, el agua encuentra resistencia a medida que fluye aguas
abajo. Esta resistencia por lo general es contrarrestada por las componentes de las fuerzas
gravitacionales que actúan sobre el cuerpo de agua en la dirección del movimiento (figura 1). 17

Un flujo uniforme se alcanzará si la resistencia se equilibra con las fuerzas gravitacionales. La


profundidad del flujo uniforme se conoce como profundidad normal.18

La mayor parte de las ecuaciones prácticas de flujo uniforme pueden expresarse en la forma V= C
RX SY, donde V es la velocidad media; R es el radio hidráulico; S es la pendiente de la línea de
energía; X y Y son exponentes; y C es un factor de resistencia al flujo, el cual varía con la velocidad
media, el radio hidráulico, la rugosidad del canal, la viscosidad y muchos otros factores. 19

Se han desarrollado y publicado una gran cantidad de ecuaciones prácticas de flujo uniforme. 20

Las ecuaciones mejor conocidas y más ampliamente utilizadas son las ecuaciones de Chézy y de
Manning. 21

Objetivo.
 Establecer y visualizar las condiciones de flujo uniforme y obtener valores de las
constantes de Chézy (𝐶) y Manning (𝑛) para un canal rectangular de acrílico.

Medios y equipo a utilizar.


 Banco hidráulico (F1-10)
 Canal para enseñanza multiuso 5 m (C4MKII)
 Vertedor ajustable
 Regleta de medición de Profundidad
 Termómetro
 Cronómetro

Marco teórico.
En ingeniería se denomina canal a una construcción destinada al transporte de fluidos —
generalmente utilizada para agua— y que, a diferencia de las tuberías, es abierta a la atmósfera.
También se utilizan como vías artificiales de navegación. La descripción del comportamiento
hidráulico de los canales es una parte fundamental de la hidráulica y su diseño pertenece al campo
de la ingeniería hidráulica, una de las especialidades de la ingeniería civil. 22

17
www.scribd.com
18
www.dspace.espol.edu.ec
19
www.dspace.espol.edu.ec
20
www.dspace.espol.edu.ec
21
www.buenastareas.com
22
es.slideshare.net

57
Manual de Hidráulica I
Algunos ejemplos de canales son las canaletas pluviales en los edificios, drenajes pluviales en las
calles, ríos, y corrientes naturales, y los canales construidos para drenar fluidos en forma
controlada. 23 De acuerdo con su origen un canal puede ser natural o artificial.

Los canales naturales (ríos, arroyos, etc.) incluyen todos los cursos de agua que existen de manera
natural en la tierra. Las corrientes subterráneas que transportan agua con una superficie libre
también son consideradas como canales abiertos naturales. 24

Las propiedades hidráulicas de un canal natural por lo general son muy irregulares. En algunos
casos pueden hacerse suposiciones empíricas razonablemente consistentes con las observaciones
y experiencias reales, de tal modo que las condiciones de flujo en estos canales se vuelvan
manejables mediante el tratamiento analítico de la hidráulica teórica. 25

Figura 6. Tipos de canales según su forma.

Los canales artificiales son aquellos construidos o desarrollados mediante el esfuerzo humano:
canales de navegación, canales de centrales hidroeléctricas, canales y canaletas de irrigación,
cunetas de drenaje, vertederos, canales de desborde, las cunetas a lo largo de la carretera, etc. 26

Las propiedades hidráulicas de estos canales pueden ser controladas hasta un nivel deseado o
diseñadas para cumplir unos requisitos determinados. La aplicación de las teorías hidráulicas a
los canales artificiales producirá resultados bastante similares a las condiciones reales y por
consiguiente, son razonablemente exactos para propósitos prácticos de diseño. 27

23
www.dspace.espol.edu.ec
24
www.scribd.com
25
www.scribd.com
26
docslides.us
27
www.scribd.com

58
Manual de Hidráulica I
Figura 7. Partes del canal.

Donde:

𝑇 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙.


𝑏 = 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑙𝑎.
𝑧 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑙𝑢𝑑 (𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒).
𝐶 = 𝐵𝑒𝑟𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑛𝑜, 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟: 0,5; 0,75; 1,00 𝑚. , 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙, 3𝑒𝑟 , 2𝑑𝑜 ó 1𝑒𝑟
𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒.
𝑉 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑔𝑖𝑙𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎, 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟: 3; 4 𝑦 6 𝑚. , 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑎 𝑑𝑒 3𝑒𝑟 , 2𝑑𝑜 ó 1𝑒𝑟
𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒.
𝐻 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎 𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙.
ℎ𝑦 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎.

Una “sección vertical de canal” es la sección vertical que pasa a través del punto más bajo de la
sección del canal. Para canales horizontales, por lo tanto, la sección del canal es siempre una
sección vertical de canal. 28

Los canales artificiales a menudo se diseñan con secciones de figuras geométricas regulares. La
tabla a continuación relaciona 7 formas geométricas utilizadas comúnmente. El trapecio es la
forma más común para canales con bancas en tierra sin recubrimiento, debido a que proveen las
pendientes necesarias para estabilidad. El rectángulo y el triángulo son casos especiales del
trapecio. El círculo es la sección más común para cunetas, y alcantarillados. 29

El flujo en canales abiertos puede clasificarse en muchos tipos y describirse de varias maneras:

 Criterio tiempo. Se dice que el flujo en un canal abierto es permanente si la


profundidad de flujo no cambia o puede suponerse constante durante el intervalo de
28
docslides.us
29
cybertesis.uach.cl

59
Manual de Hidráulica I
tiempo en consideración. En la mayor parte de los problemas de canales abiertos es
necesario estudiar el comportamiento del flujo solo bajo condiciones permanentes. 30

Sin embargo, si el cambio en la condición del flujo con respecto al tiempo es importante,
el flujo debe tratarse como no permanente. En crecientes y oleadas, por ejemplo, que son
casos comunes de flujo no permanente, el nivel de flujo cambia de manera instantánea a
medida que pasan las ondas, y el elemento tiempo se vuelve de vital importancia para el
diseño de las estructuras de control. 31

 Criterio espacio. Se dice que el flujo en canales abiertos es uniforme si la profundidad


de flujo es la misma en cada sección del canal. Un flujo uniforme puede ser permanente o
no permanente, según cambie o no la profundidad con respecto al tiempo.32

La característica distintiva del flujo uniforme es que la superficie del fluido es paralela a la
pendiente del fondo del canal. En teoría, el flujo uniforme puede existir solo si el canal se
prismático, o sea si sus lados son paralelos a un eje en dirección del flujo, como es el caso en
secciones rectangulares, trapezoidales, triangulares y circulares que viajan parcialmente llenas. 33

En un flujo uniforme, la fuerza guía del flujo la proporciona la componente del peso del fluido que
actúa a lo largo del canal. Esta fuerza es 𝑤 𝑠𝑒𝑛𝜃, donde 𝑤 es el peso de un cierto elemento del
fluido y 𝜃 es el ángulo de la pendiente del fondo del canal. Si el flujo es uniforme, no puede tener
aceleración. 34

Por lo tanto debe haber una fuerza opuesta y de igual magnitud actuando a lo largo de la
superficie del canal. Ésta es una fuerza de fricción que depende de la rugosidad de las superficies
del canal y del tamaño y forma de la sección transversal. 35

Elementos geométricos de una sección de canal.

Los elementos geométricos de una sección de canal son las propiedades de una sección de canal
definido por completo por la geometría de la sección y la profundidad del flujo.

 Profundidad de flujo (y): es la distancia vertical desde el punto más bajo de una sección
del canal hasta la superficie libre. A menudo este término se intercambia con la
profundidad de flujo de la sección, d. En efecto, la profundidad de flujo de la sección es la
profundidad de flujo perpendicular a la dirección de este, o a la altura de la sección del
canal que contiene el agua. Para un canal con un ángulo de pendiente longitudinal 𝜃, puede
verse que la profundidad de flujo es igual a la profundidad de sección de flujo dividido por
el 𝑐𝑜𝑆 𝜃.36

30
cybertesis.uach.cl
31
cybertesis.uach.cl
32
docplayer.es
33
www.buenastareas.com
34
myslide.es
35
myslide.es
36
Ingenieriasalva.blogspot.com

60
Manual de Hidráulica I
 Nivel: es la elevación o distancia vertical desde un nivel de referencia o datum hasta la
superficie libre. Si el punto más bajo de la sección de canal se escoge como el nivel de
referencia, el nivel es idéntico a la profundidad de flujo.

 Ancho superficial (𝑇): es el ancho de la sección del canal en la superficie libre.

 Área mojada (𝐴): es el área de la sección transversal del flujo perpendicular a la dirección
de flujo.

 Perímetro mojado (𝑃): es la longitud de la línea de intersección de la superficie de canal


mojado y de un plano transversal perpendicular a la dirección del flujo.

 Radio hidráulico (𝑅): es la relación del área mojada con respecto a su perímetro mojado:
𝐴
𝑅=
𝑃

 Profundidad hidráulica (𝐷): es la relación entre clarea mojada y el ancho de la superficie:


𝐴
𝐷=
𝑇

 Factor de sección para el cálculo de flujo crítico (𝑍): es el producto del área mojada y la
raíz cuadrada de la profundidad hidráulica:

𝐴√𝐴
𝑍 = 𝐴√𝐷 =
𝑇

61
Manual de Hidráulica I
Tabla 1. Parámetros geométricos de canales.

Recordemos que el número de Reynolds para secciones transversales circulares llenas es:
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑉𝐷
𝑅𝑒 = 𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜.
𝑣
𝐷 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎.
𝑣 = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜.

Recuerden también que hemos definido que para números de Reynolds menores de 2000 el flujo
es laminar mientras que para números de Reynolds mayores a 4000 el flujo es turbulento. 37

El número de Reynolds representa los efectos de la viscosidad relativa en relación con la inercia
del fluido.

En el flujo de canales abiertos, la dimensión característica es el radio hidráulico R. De forma


experimental se ha llegado a la conclusión que el número de Reynolds para canales abiertos se
puede definir como:

𝑉𝑅
𝑅𝑒 =
𝑣

37
es.slideshare.net

62
Manual de Hidráulica I
La misma base experimental nos indica que en canales abiertos el flujo laminar ocurre cuando Re
< 500; la región de transición está en el rango entre 500 y 2000. El flujo turbulento ocurre cuando
Re > 2000.38

Sin embargo, el número de Reynolds y los términos laminar y turbulento no bastan para
caracterizar todas las clases de flujo en los canales abiertos. Además de la viscosidad versus los
efectos inerciales, (en los canales) también es importante la relación de fuerzas inerciales a las
gravitacionales, y estas son dadas por el “número de Froude” y que se define como:

𝑉
𝑁𝑓 =
√𝑔𝐷

Cuando el número de Froude es igual a 1.0, es decir cuando la velocidad 𝑉 = √𝑔 𝐷, el flujo se


llama flujo crítico.

𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑁𝑓 < 1.0 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑠 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜.


𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑁𝑓 > 1.0 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑠 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜.

Entonces dada esta clasificación en un canal es posible que haya las siguientes clases de flujo:

 Subcrítico laminar 𝑅𝑒 < 500 𝑦 𝑁𝑓 < 1.0


 Subcrítico turbulento 𝑅𝑒 > 2000 𝑦 𝑁𝑓 < 1.0
 Supercrítico turbulento 𝑅𝑒 > 2000 𝑦 𝑁𝑓 > 1.0
 Supercrítico laminar 𝑅𝑒 < 500 𝑦 𝑁𝑓 > 1.0

Además los flujos pueden ocurrir en la región de transición. Sin embargo tales flujos son
inestables y muy difíciles de caracterizar. Se recomienda un total rediseño del canal para obtener
uno de los cuatro flujos antes descritos.

En este análisis, los términos laminar y turbulento tienen el mismo significado que en el flujo de
tuberías. En el flujo laminar hay poca o ninguna mezcla de fluido, de modo que la corriente que
se le inyecta en el permanece virtualmente intacta. Pero en el flujo turbulento existe una mezcla
caótica y la corriente de la tinta se disipa con rapidez en el fluido.

Flujo estable uniforme en canales abiertos.39

Como anteriormente mencionado la característica distintiva del flujo uniforme es que la superficie
del fluido es paralela a la pendiente de la plantilla del canal.40 Se empleará el símbolo S para
indicar la pendiente de la plantilla del canal y 𝑆𝑤 , para la pendiente de la superficie del agua.
Entonces para un flujo uniforme 𝑆 = 𝑆𝑤 . En teoría, el flujo uniforme solo existe si el canal es
prismático, es decir, si sus lados son paralelos a un eje en dirección del flujo. Algunos ejemplos e
canales prismáticos son aquellos con secciones rectangulares, trapezoidales, triangulares, y
circulares que van parcialmente llenos.

38
myslide.es
39
www.buenastareas.com
40
docs.com

63
Manual de Hidráulica I
Además, la pendiente del canal S debe ser constante. Si la sección transversal o pendiente del
canal cambiara, entonces la corriente seria convergente o divergente y habría flujo variado. 41

En el flujo uniforme, la fuerza impulsora del flujo la provee el componente del peso del fluido que
actúa a lo largo del canal. Esta fuerza es 𝑤 𝑠𝑒𝑛 𝜃 donde 𝑤 es el peso de un elemento dado de fluido,
y 𝜃 es el ángulo de la pendiente de la plantilla del canal. Si el flujo es uniforme, no debe acelerar.
Por tanto, debe de haber una fuerza opuesta igual que actué a lo largo de la superficie del canal.
Esta fuerza es la fricción y depende de la rugosidad de las superficies del canal y del tamaño y
forma de su sección transversal. 42

Al igualar la expresión de la fuerza impulsora con la de aquella que se le opone, se obtiene una
expresión para la velocidad promedio del flujo uniforme. Robert Manning desarrolló una forma
de la ecuación resultante que es común utilizar. En unidades del sistema internacional, la ecuación
de Manning se escribe de la siguiente manera:43

1.00 2/3 1/2


𝑣= 𝑅 𝑆
𝑛

Como siempre las unidades deben de ser consistentes. La velocidad promedio del flujo v estará en
𝑚/𝑠; el radio hidráulico en 𝑚; la pendiente del canal 𝑆 (que se definirá más adelante) es
adimensional. El término 𝑛 es un factor de resistencia que recibe el nombre de 𝑛 de Manning. El
valor de 𝑛 depende de la condición de la superficie del canal, y por tanto, es algo análogo a la
rugosidad de la pared del tubo 𝜀, que utilizamos cuando estudiamos tuberías. 44

En la tabla 2 se presenta una lista de valores comunes de diseño de 𝑛 para los materiales más
utilizados en la construcción de canales artificiales o que constituyan los cauces naturales. 45

Tabla 2. Factores de resistencia de Manning.46


Descripción del Canal n
Vidrio, cobre, plástico u otra superficie lisa 0.010
Acero liso sin pintar, madera plana 0.012
Acero pintado o hierro fundido revestido 0.013
Asfalto liso, arcilla común de revestimiento de drenaje, concreto con acabado, ladrillo vitrificado 0.013
Hierro fundido sin recubrimiento, tubería de hierro negro forjado, arcilla vitrificada para revestir 0.014
drenajes
Ladrillo en concreto cementado, concreto flotado con acabado, tubo de concreto 0.015
Concreto colado sin acabado, tubo de acero en espiral 0.017
Suelo suave 0.018
Suelo limpio excavado 0.022
Dren para avenidas47 de metal corrugado 0.024

41
docs.com
42
docs.com
43
prezi.com
44
docs.com
45
docs.com
46
docplayers.es
47
Una avenida es un escurrimiento grande y súbito de agua generalmente pluvial.

64
Manual de Hidráulica I
Canal natural con piedras y maleza 0.030
Canal natural con vegetación rala 0.050
Canal natural con arbustos grandes y juncos 0.060
Canal natural con vegetación espesa 0.100

La pendiente 𝑆 de un canal se expresa de modos diferentes. En forma ideal se define como la


relación vertical h a la distancia horizontal en que ocurre dicha caída.

Otra fórmula muy utilizada, y probablemente la primera ecuación de flujo uniforme en canales
abiertos, la desarrolló en 1769 el ingeniero francés Antoine Chézy, y se expresa como sigue:

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:

𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 (𝑚/𝑠).


𝑉 = 𝐶√𝑅𝑆𝑜 𝑅 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 (𝑚 ), 𝑜 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑎 𝑦 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜.
𝑆𝑂 = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙.
𝐶 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜,
𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐶 𝑑𝑒 𝐶ℎé𝑧𝑦.
Procedimiento experimental.
1. Se miden y anotan las dimensiones del canal.
2. La pendiente del canal se ajusta para que el flujo sea sub-crítico (tranquilo). Así el tirante en
cualquier punto del tramo en consideración será mayor que el tirante crítico.
3. El vertedor ajustable de control se ajusta de manera tal que, en el tramo considerado, el tirante
sea constante.
4. Las condiciones se dejan estabilizar y se miden y anotan los valores de tirante (𝑌𝑛 ) y caudal (𝑄).
Decimos 𝑌𝑛 porque para condiciones uniformes y permanentes, el flujo está en estado “normal”.
5. Se reduce el caudal y se vuelven a tomar los valores de 𝑌𝑛 y 𝑄. Este proceso se repite, teniendo
en cuenta que el flujo debe estar en condiciones normales cada vez.

Repita este experimento por lo menos para tres caudales diferentes, teniendo la misma pendiente,
y para piso de piedra y liso. Posteriormente cambie la pendiente del canal dos veces más.

65
Manual de Hidráulica I
Presentación de los cálculos.

Vol. T 𝑸 𝑽 𝑹 √𝑹𝑺𝒐
𝑵𝒐. 𝑪 𝑹𝟐/𝟑 𝑺𝒐 𝟏/𝟐 𝒏 𝜟𝑷 (𝒎𝒎 𝑯𝒈)
(M3) (s) (m3/s) (m/s) (m) (m/s)

Debe conseguirse la pendiente del canal usando los datos experimentales. Los siguientes cálculos
deben realizarse:

𝑆𝑜 = 𝑡𝑎𝑛 𝜃 (𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)𝑏 = ________________𝐿 = ______________________

𝑄 𝑏 ∗ 𝑌𝑛
𝑉= 𝑅=
𝑏 ∗ 𝑌𝑛 𝑏 + 2𝑌𝑛
𝑉
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐶ℎé𝑧𝑦: 𝐶=
√𝑅𝑆𝑜

1 2
𝑆 2𝑅 3
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑛𝑖𝑛𝑔: 𝑛= 𝑉

Análisis de los resultados.


1. En una tubería cerrada de acuerdo a Bernoulli la velocidad y la presión son inversamente
proporcionales. En un canal abierto ¿cómo se comporta la presión con respecto a la
velocidad?

2. El número de Manning, ¿aumenta o disminuye con la pendiente? ¿Por qué?

66
Manual de Hidráulica I
3. ¿Varía el número de Chezy si cambiamos el piso del canal? ¿Por qué?

4. La expresión “A mayor caudal mayor será el número de Chezy”; la considera usted que se
corresponde con la realidad. ¿Por qué?

5. Haga un gráfico 𝑉 − √𝑅𝑆𝑜 . ¿La pendiente que se genera en el gráfico qué nos representa?

6. Haga un gráfico 𝑉 – 𝑅2/3 𝑆𝑜 1/2 . ¿El área debajo de la curva qué representa?

67
Manual de Hidráulica I
Biografía.
 Realizar una breve investigación sobre la vida de Robert Manning.

Ejercicio de diseño.

68
Manual de Hidráulica I
Dado un canal trapezoidal con b= 20 ft, una pendiente S=0.016, con talud 2:1 y un número de
Manning = 0.0025 que transporta un gasto de 400 ft3/s. Calcular el tirante normal y la velocidad
crítica del mismo.

69
Manual de Hidráulica I
Práctica No. 6: Aplicación del concepto de energía
específica y cantidad de movimiento

Figura 8. Imagen de un salto hidráulico.

Introducción.48
El salto hidráulico es un fenómeno que se presenta exclusivamente en canales, cuando un flujo
de agua que viaja a régimen supercrítico, choca o alcanza a una masa de agua que fluye en
régimen subcrítico; presentándose abruptamente el cambio de régimen, acompañado de una
gran turbulencia, disipando energía y realizando una inclusión de aire en la masa líquida. Para
que el salto hidráulico realmente se produzca, es necesario que los dos tirantes conjugados que lo
acompañan (menor y mayor), sean diferentes del crítico.

El salto hidráulico puede tener lugar ya sea, sobre la superficie libre de un flujo homogéneo o en
una interfaz de densidad de un flujo estratificado y en cualquiera de estos casos el salto hidráulico
va acompañado por una turbulencia importante y una disipación de energía. 49

Cuando en un canal con flujo supercrítico se coloca un obstáculo que obligue a disminuir la
velocidad del agua hasta un valor inferior a la velocidad crítica se genera una onda estacionaria de
altura infinita a la que se denomina resalto hidráulico, la velocidad del agua se reduce de un valor
V1 > C a V2 < C, la profundidad del flujo aumenta de un valor bajo Y1 denominado inicial a un valor
Y2 alto denominado secuente. 50

Además, el salto debe ser estable, con lo cual las fuerzas que lo acompañan deben estar en
equilibrio y debe conservarse el momentum de una sección a otra (también conocida como
“fuerza específica”). La función momentum depende únicamente de la sección del canal, del
tirante y del gasto, por lo que, existen ecuaciones y procedimientos específicos de solución al
problema del salto hidráulico para cada tipo de sección de canal. 51

Objetivos.
1. Confirmar la teoría que describe el flujo por debajo de una compuerta deslizante, con un
salto hidráulico inmediatamente aguas abajo del mismo.

48
www.uaemex.mx
49
www.cluensayo.com
50
www.cluensayo.com
51
www.uaemex.mx

70
Manual de Hidráulica I
2. Estimar la fuerza que ejerce la compuerta sobre el flujo (o viceversa) por medio de la
ecuación de cantidad de movimiento.
3. Estimar las pérdidas que ocurren en las compuertas.

Medios y equipo a utilizar.


 Banco hidráulico (F1-10)
 Canal para enseñanza multiuso 5 m (C4MKII)
 Vertedero ajustable de admisión inferior
 Termómetro
 Cronómetro

Marco teórico.
Se denomina energía específica ES a la energía por unidad de peso con respecto a la elevación del
fondo del canal. Esta cantidad se grafica verticalmente por arriba del fondo del canal. 52

En cualquier punto de un flujo

𝑉2
𝐸𝑠 = 𝑦 +
2𝑔

Pero como 𝑉 = 𝑄/𝐴, tenemos:


𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:

𝑦 = 𝐸𝑙 𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒.
𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜.
𝑄2 𝑞2 ∗ 𝑏2 𝑞2 𝑔 = 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑.
𝐸𝑠 = 𝑦 + = 𝑦 + = 𝑦 + 𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙.
2𝑔𝐴2 2𝑔𝑏2 𝑦 2 2𝑔𝑦 2
𝑞 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜.
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑎.
𝑏 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙.

Salto hidráulico.

Bajo condiciones apropiadas, una corriente de líquidos que fluye rápidamente en un canal abierto
cambia repentinamente a una corriente de flujo lento cuya área de sección transversal es mayor,
sucediendo un alza repentina en la elevación de la superficie liquida.

El resalto hidráulico es el ascenso brusco del nivel del agua que se presenta en un canal abierto a
consecuencia del retardo que sufre una corriente de agua que fluye a elevada velocidad. Este
fenómeno presenta un estado de fuerzas en equilibrio, en el que tiene lugar un cambio violento
del régimen de flujo, de supercrítico a subcrítico.53

52
www.buenastareas.com
53
cybertesisuach.cl

71
Manual de Hidráulica I
La forma del salto hidráulico en un canal rectangular horizontal puede ser de varios tipos
diferentes, según sea el número de Froude de flujo entrante.54

Figura 9. Diferentes tipos de resalto hidráulico.

Cantidad de movimiento.

La ecuación de la cantidad de movimiento aplica a una parte del líquido entre 𝑦1 y 𝑦2 es, para un
ancho unitario (𝑉1 𝑦1 = 𝑉2 𝑦2 = 𝑞):

54
dspace.ucuenca.edu.ec

72
Manual de Hidráulica I
𝛾 ∗ 𝑦12 𝛾 ∗ 𝑦22
− = 𝜌 ∗ 𝑞(𝑉2 − 𝑉1 ) = 𝜌 ∗ 𝑉22 𝑦2 − 𝜌 ∗ 𝑉12 𝑦1
2 2

Al reordenar términos,

𝛾 ∗ 𝑦 2 𝜌 ∗ 𝑞2 𝑞2 𝑦2
𝐹+𝑀 = + =𝛾∗( + )
2 𝑦 𝑔∗𝑦 2

Donde 𝐹 es la fuerza hidrostática en la sección, 𝑀 es la cantidad de movimiento, 𝑞 es el caudal


unitario (𝑞 = 𝑄/𝑏), 𝑏 es el ancho del canal,𝑦 es el tirante, 𝑔 es la aceleración de la gravedad, 𝜌 es
la densidad del flujo, 𝛾 es el peso específico del fluido.

Para canales rectangulares, la fuerza resultante de presión es:

𝑦22 𝑤 𝑦12 𝑤
𝐹= −
2 2

La rapidez de cambio de la cantidad de movimiento en el salto es igual a:

𝑀𝑉1 + 𝑀𝑉2 𝑞𝑤
𝐹= = (𝑉 − 𝑉2 )
𝑡 𝑔 1

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
- 𝑦1 = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜. - 𝑉2 = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑦2 .
- 𝑦2 = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜. - 𝑞 = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎.
- 𝑤 = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜. - 𝑡 = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜.
- 𝑀 = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜. - 𝑔 = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑.
- 𝑉1 = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑦1 .

La pérdida de carga en cualquier salto es igual a la diferencia en su energía específica antes y


después del salto. La diferencia se expresa como:

(𝑦2 − 𝑦1 )3
∆𝐻𝑒 = 𝐻𝑒1 − 𝐻𝑒2 =
4𝑦1 𝑦2

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:

- 𝐻𝑐1 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜.
- 𝐻𝑐2 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜.

73
Manual de Hidráulica I
Para el flujo que sale por debajo de la compuerta deslizante, con la formación de un salto
hidráulico, tenemos:

𝑃 𝑃
𝐸1 = 𝐸2 + ∆𝐸𝑀2 − 𝑀1 = =
𝜌∗𝑔 𝛾

Donde P es la fuerza que ejerce la compuerta sobre el flujo de agua.

Figura 10. Esquema de resalto hidráulico.

Para el flujo en el salto hidráulico:


𝑀2 = 𝑀3

𝑞2 𝑦22 𝑞2 𝑦32
+ = +
𝑔 ∗ 𝑦2 2 𝑔 ∗ 𝑦3 2

Tenemos el caudal 𝑄, medido experimentalmente. Con el, podemos conseguir la descarga


unitaria 𝑞 = 𝑄/𝑏. Co los valores anteriores, para cada una de las secciones consideradas en el
ensayo, podemos calcular la energía específica y la cantidad de movimiento. Si se conoce la
relación entre la cantidad de movimiento de la sección 1, la sección 2 y la fuerza ejercida por la
compuerta, podemos determinar el valor de la fuerza 𝑃 (por unidad de ancho). La fuerza total se
puede calcular multiplicando 𝑃 por el ancho 𝑏.

Sabemos además que 𝐸1 = 𝐸2 + 𝛥𝐸, o decir:

𝑞2 𝑞2
𝑦1 + = 𝑦2 + + ∆𝐸
2𝑔 ∗ 𝑦12 2𝑔 ∗ 𝑦22
De ahí que si despejamos el valor de 𝑦2, y si sustituimos el valor de𝑦1, deberíamos conseguir un
valor muy parecido al valor 𝑦2 medido en el ensayo.

Pérdida de energía en un salto hidráulico.55

Un resalto hidráulico involucra una pérdida de energía relativamente grande mediante


disipación en el cuerpo turbulento de agua dentro del resalto. En consecuencia, el contenido de
energía en el flujo después del resalto es apreciablemente menor que el de antes del mismo. La
pérdida de energía ocasionada por el salto hidráulico será:

55
www.upct.es

74
Manual de Hidráulica I
∆𝐻𝑒 = 𝐻𝑒2 − 𝐻𝑒3
Si sabemos que las pérdidas de energía causadas por el salto hidráulico son iguales a la diferencia
de energía específica entre las secciones antes y después del salto, entonces:

𝑞2 𝑞2
∆𝐸 = 𝑦2 + − (𝑦3 + )
2𝑔 ∗ 𝑦22 2𝑔 ∗ 𝑦32

También sabemos que para el caso dado, si igualamos los valores de la fuerza resultante de
presión.

𝑦32 𝑤 𝑦22 𝑤 𝑞𝑤
− = (𝑉 − 𝑉3 )
2 2 𝑔 2

Al sustituir q por 𝑉2 𝑦2, y 𝑉3 por (𝑉2 𝑦2 /𝑦3 ), puede determinarse una ecuación para el tirante
conjugado mayor:

−𝑦2 2𝑉22𝑦 2 𝑦22 −𝑦2 2𝑞 2 𝑦22 −𝑦2 8𝑞 2


𝑦3 = 2
+√ 𝑔
+ 4
= 2
+ √𝑔∗𝑦2 + 4
= 2
(1 − √2𝑔∗𝑦3 + 1)
2 2

Eficiencia.

Es la relación entre la energía específica antes y después del resalto, es una función adimensional
y depende sólo del número de Froude del flujo de aproximación.

E3 (8F12 + 1)3/2 – 4F1 +1


-------- = ---------------------------------
E2 8F12(2 + F12)

75
Manual de Hidráulica I
Altura del resalto.

Es la diferencia entre las profundidades antes y después del resalto.


HR = y3 – y2

76
Manual de Hidráulica I
Longitud del resalto.

La longitud del resalto puede definirse como la distancia medida desde la cara frontal del resalto
y1 hasta un punto en la superficie inmediatamente aguas abajo del remolino y 2. Los datos
experimentales sobre la longitud del resalto pueden graficarse mediante el número de Froude F 1
contra la relación adimensional L/ (y3-y2), L/y2 o L/y3. La curva resultante de la gráfica F1 versus
L/y3 muestra la regularidad de una parte plana para el rango de los resaltos bien establecidos.

Procedimiento experimental
1. Mida las características geométricas del canal y anótelas
2. El canal debe ajustarse para que quede horizontal.
3. Establezca el caudal Q1
4. Mida la línea de profundidad crítica para ese caudal (y )
c
5. Coloque la compuerta y las barreras a la salida del canal
6. Deje correr el agua hasta que el resalto hidráulico este estable en un solo sitio.
7. Cuando el resalto este estable , midan los tirantes y , y , y
1 2 3
8. Haga esto para cinco caudales diferentes.

77
Manual de Hidráulica I
Presentación de los cálculos.

Vol. Tiempo Caudal y y y y E1 E2 E3 ΔE H


No c 1 2 3 R E3/E2
(m3) (s) (m3/s) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
1
2
3
4
5

Nota: 𝑦3 teórico debe estar muy cerca a 𝑦3 experimental.

Estos valores se consiguen para cada uno de los caudales tomados en el ensayo.

𝑏 = _______________________

Análisis de resultados
1. Para ilustrar el fenómeno, deberá graficarse la función de cantidad de movimiento,
correspondiente al caudal unitario dado, y los valores de las secciones 1, 2 y 3 deben
representarse sobre el grafico.

2. Calcule ΔE y posteriormente haga un gráfico ΔE/y1 vs y3/y1 Haga una interpretación


del mismo. ¿Qué le enseña este gráfico?

78
Manual de Hidráulica I
3. Calcule V1 y posteriormente haga un gráfico V1/gy1 vs y3/y1. Haga una interpretación del
mismo. ¿Qué le enseña este gráfico?

4. Verifique que y1 > yc >y3

Nota: Las dos primeras gráficas se pueden representar en conjunto con un dibujo del perfil del
flujo, de manera que se entienda claramente la correspondencia entre el flujo y el diagrama
teórico.

79
Manual de Hidráulica I
Guía de síntesis
1. ¿En qué aplicación práctica la pérdida de energía a causa de un resalto hidráulico es
beneficioso para la sociedad en general?

2. Decir el tipo de resalto observado, la longitud del mismo y su altura.

3. Calcular la pérdida de energía.

4. Calcular la eficiencia.

80
Manual de Hidráulica I
Biografía
Realizar una breve investigación sobre la vida de William Froude.

81
Manual de Hidráulica I
Práctica No. 7: Calibración de vertedores

Figura 11. Flujo sobre vertedores - F1-13.

Introducción.56
Un vertedero es una placa cortada de forma regular a través de la cual fluye el agua. Son
utilizados, intensiva y satisfactoriamente, en la medición del caudal de pequeños cursos de agua
y conductos libres, así como en el control del flujo en galerías y canales, razón por la cual su
estudio es de gran importancia.

Los vertederos son diques o paredes que se oponen al flujo y que poseen una escotadura con una
forma geométrica regular por la cual pasa el flujo. En general hay dos tipos de vertederos, los de
pared delgada y gruesa. Los vertederos de pared delgada se usan básicamente para determinar
el caudal en cualquier momento en una corriente pequeña. Los vertederos de pared gruesa se
usan principalmente para control de excedencias, y su evacuación puede ser libre o controlada.
Los vertederos que ahora interesan son los de pared delgada y dentro de estos los más utilizados
son: rectangular, triangular y trapezoidal, en este caso se tratará el rectangular.

Para modelar los vertederos se deben tener en consideración los siguientes aspectos:

 Flujo uniforme antes del vertedero, esto supone la superficie del fluido paralela al fondo
del canal.
 Se cumple la ley de presiones hidrostáticas.

56
Miguelfluidos.blogspot.com

82
Manual de Hidráulica I
 Los efectos de la viscosidad y la tensión superficial se consideran despreciables.
 El correcto funcionamiento de un vertedero de pared delgada debe garantizar que la
lámina de agua vertida esté siempre a presión atmosférica.

Objetivo.
 Determinar la relación entre la carga (altura de agua sobre el vertedor) y la descarga
(caudal).
 Determinar las características de flujo de canal abierto, en primer lugar para un vertedor
rectangular y luego para un vertedor triangular (en V).
 Determinar los valores de los coeficientes de descarga para los dos vertedores.

Medios y equipo a utilizar.


 Banco hidráulico (F1-10)
 Flujo sobre vertederos (F1-13)
 Termómetro
 Cronómetro

Marco teórico.
Un vertedor o (o vertedero) es una barrera en un canal sobre la cual circula el agua. El borde o
superficie sobre la cual circula el agua se llama cresta. La lámina de agua que se derrama se llama
lámina vertiente.57

Si la lámina de descarga es el aire, el vertedor tiene descarga libre. Si la descarga ocurre


parcialmente debajo del agua, el vertedor está sumergido o ahogado.

Un vertedor con un borde delgado aguas arribas, con lo cual el agua salta libre de cresta, es un
vertedor de pared delgada. Todos los demás vertedores se clasifican como vertedores de pared
ancha o gruesa. Los vertedores de pared delgada se clasifican de acuerdo con la forma de la
abertura del vertedor, como vertedores rectangulares (𝑓𝑖𝑔. 13𝑎), vertedores trapezoidales
(𝑓𝑖𝑔. 13𝑏), vertedores triangulares o en V (𝑓𝑖𝑔. 13𝑐) y vertederos parabólicos. 58

(𝑎) (𝑏) (𝑐)


57
dspace.ucuenca.ec
58
idscribd.com

83
Manual de Hidráulica I
Figura 13. Tipos de vertedero de pared delgada.

El canal que conduce agua hasta un vertedor se conoce como canal de llegada. La velocidad
media en este canal es la velocidad de llegada. El tirante de agua que produce el gasto es la carga.

El gasto sobre un vertedor de pared delgada se obtiene con las siguientes formulas:

Para vertedores con corte rectangular:

𝑄 = 𝐶 ∗ 𝐿 ∗ 𝐻3/2

Para un canal de pruebas de laboratorio:

2
𝑄 = 𝐶𝑑 ∗ 𝑏 ∗ √2𝑔 ∗ 𝐻3/2
3

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
- 𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙
- 𝐶𝑑 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
- 𝑏 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑜𝑟

Para vertedores con corte triangular:

𝜃
𝑄 = 𝐶𝑑 ∗ tan ( ) ∗ 𝐻5/2
2

Para un canal de prueba de laboratorio:

84
Manual de Hidráulica I
8 𝜃
𝑄 = 𝐶𝑑 ∗ 𝑡𝑎𝑛 ( ) ∗ √2𝑔 ∗ 𝐻5/2
15 2
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
- 𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙
- 𝐶𝑑 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
- 𝑏 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑜𝑟
- 𝜃 = á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑡𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎

Procedimiento experimental.
1. Coloque el vertedor escogido (rectangular o triangular) al final del canal.
2. Tome los datos geométricos del canal.
3. Asegúrese de medir la altura que hay desde la base del canal hasta la parte inferior del
hueco del vertedor. (h)
4. Abra la corriente de agua. Deje que la misma se estabilice. Mida la altura que hay aguas
arriba, desde la base del canal hasta el espejo de agua
5. H = h0 – h
6. Mida el caudal
7. Repita el procedimiento 5 veces para cada uno de los dos vertedores de la práctica.

85
Manual de Hidráulica I
Presentación de los cálculos.
No Vol. Tiempo Qreal h0 h H Log Q Log H Q calc
(m3) (seg) (m3/seg) (m3-seg)

8. Cuando se trate del vector en “V” o triangular, el ángulo de sus vértices de escotadura
debe medirse y anotarse.

Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝜃 = ___________________________

No Vol. Tiempo Qreal h0 h H Log Q Log H Q calc


(m3) (seg) (m3/seg) (m3-seg)

Análisis.
Se debe graficar la variación entre 𝑄 y 𝐻. Podrá notarse que la grafica es una curva que en ese
tipo de coordenadas no nos da una relación reconocible de inmediato. Se procederá entonces a
graficar los valores de log (𝑄) y log (𝐻). Se debe obtener una gráfica que tiende a una recta. Esta
recta nos da una ecuación del tipo:

log(𝑄) = log(𝐶 ) + 𝑚 ∗ log(𝐻) ⇔ log(𝑄) = log(𝐶 ) + log(𝐻𝑚 )


⇔ log(𝑄) = log(𝐶 ∗ 𝐻𝑚 )
⇔ 𝑄 = 𝐶 ∗ 𝐻𝑚

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:

- 𝐶 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑝𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑑𝑒 log(𝑄) .


- 𝑚 = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎.

(La recta debe ser hecha en regresión lineal para ajustar una ecuación a los valores, si el caso lo
ameritase).

86
Manual de Hidráulica I
Figura 14. Gráficas de Q/H.

De la gráfica en coordenadas logarítmicas, hallamos los valores de 𝐶 y 𝑚, con lo que puede


determinarse la ecuación de descarga en forma lineal.

𝑄 = 𝐶 ∗ 𝐻𝑚

87
Manual de Hidráulica I
Podemos despejar el valor de 𝐶𝑑 de la ecuación de descarga:

 Para vertedores rectangulares:

3 ∗ 𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐶𝑑 =
2𝑏 ∗ √2𝑔𝐻3

 Para vertedores triangulares o en “𝑉”:

15 ∗ 𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐶𝑑 = 𝑄
8 ∗ 𝑡𝑎𝑛 ( 2 ) ∗ √2𝑔𝐻5

Estas dos ecuaciones se convierten en:

 Para vertedores rectangulares:

𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐶𝑑 = ∗ 𝐾1
√2𝑔𝐻3

 Para vertedores triangulares o en “𝑉”:

𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐶𝑑 = ∗ 𝐾2
√2𝐻5

88
Manual de Hidráulica I
Donde 𝐾1 y 𝐾2 dependen de las características del vector.
𝑄 𝑄
Una gráfica de ó se puede hacer para cada vector respectivamente.
√2𝑔𝐻 3 √2𝑔𝐻 5

Análisis de resultados.
• Compare los resultados de los caudales reales vs los calculados. ¿Cuál es el error
porcentual, y el error absoluto?

• i el caudal varía, ¿variarán los coeficientes de descarga (Cd)?

89
Manual de Hidráulica I
• ¿Cuál será la relación existente entre el Cd y una relación H/b?

• Se puede decir entonces que Cd es un valor constante. ¿Por qué?

• De acuerdo a los resultados de esta práctica, ¿qué tipo de vertedor es más conveniente,
los de salida triangular o la de salida rectangular?

90
Manual de Hidráulica I
Biografía.
Realizar una breve investigación sobre la vida de Cesar Cipolletti.

91
Manual de Hidráulica I
Práctica No. 8: FLUJO CARACTERÍSTICO PARA UNA
COMPUERTA RADIAL

Figura 30. Variables de una compuerta radial

92
Manual de Hidráulica I
Introducción59

Las Compuertas Radiales son equipos mecánicos comúnmente utilizadas para control de
aguas y mantenimiento en los diferentes proyectos de ingeniería tales como Drenajes
Urbanos, Canales a cielo abierto, Colectores Profundos o Semiprofundos, Presas
Hidroeléctricas, como un elemento de control o bloqueo de corriente. Existen diferentes
tipos y pueden tener diferentes clasificaciones, según su forma, función y su movimiento.

Las diferentes formas de las compuertas dependen de su aplicación, el tipo de compuerta


a utilizar dependerá principalmente del tamaño y forma del orificio, de la cabeza estática,
del espacio disponible, del mecanismo de apertura y de las condiciones particulares de
operación.

Las compuertas radiales se construyen de acero o combinando acero y madera. Constan


de un segmento cilíndrico que está unido a los cojinetes de los apoyos por medio de
brazos radiales. La superficie cilíndrica se hace concéntrica con los ejes de los apoyos, de
manera que todo el empuje producido por el agua pasa por ellos; en esta forma sólo se
necesita una pequeña cantidad de movimiento para elevar o bajar la compuerta. Las
cargas que es necesario mover consisten en el peso de la compuerta, los rozamientos
entre los cierres laterales, las pilas, y los rozamientos en los ejes. 60

Con frecuencia se instalan contrapesos en las compuertas para equilibrar parcialmente


su peso, lo que reduce todavía más la capacidad del mecanismo elevador. 61

La ventaja principal de este tipo de compuertas es que la fuerza para operarlas es


pequeña y facilita su operación ya sea manual o automática; lo que las hace muy
versátiles. 62

Objetivo63

Determinar la relación entre la


carga aguas arriba y el gasto
por debajo de una puerta radial
(Puerta Tainter), bajo
diferentes condiciones de
funcionamiento y para calcular
el coeficiente de descarga en
cada condición.

59
Documents.mx
60
edoc.pub
61
edoc.pub
62
edoc.pub
63
www.buenastareas.com

93
Manual de Hidráulica I
Medios y equipos

- Banco Hidráulico
- Canal de 5 m de vidrio, de sección rectangular
- Puerta radial armable, C4-66
- Regleta de medición de Profundidad
- Cronometro
- Termómetro
- Tubo de Pitot

Marco teórico64

Las compuertas radiales son estructuras de control de flujo que descargan por debajo
de la misma, funcionandocomo un orificio.

Existen dos aspectos relevantes en el diseño de una compuerta:


 La relación altura caudal
 La distribución de presiones sobre las superficies de la compuerta en diferentes
posiciones y formas del labio.

La forma del labio no solo afectara la distribución de velocidades, presiones, y la


perdida de flujo a través de la abertura de la compuerta, sino también desarrollara
vibraciones muy importantes que deberán evitarse durante la operación.

Para una descarga libre por de bajo de la puerta:

Q  C d A 2gy 0

Donde:

Q = Volumen de gasto. (m3.s-1)

= Volumen / Tiempo (utilizando el tanque volumétrico).

Cd = Coeficiente de descarga. (Sin dimensiones)

A = Área de apertura. (m2)

= Ancho b, Altura x de la apertura de puerta ya.

64
www.buenastareas.com

94
Manual de Hidráulica I
ya = Profundidad de flujo aguas arriba. (m)

g = Constante gravitacional. (9.81 m.s-2)

Nota: Si un lado está sumergido entonces y 0 se sustituye por (y0 - y1) en la ecuación
anterior.

Procedimiento experimental 65

Coloque la puerta radial armable fijamente a los lados del canal después nivele el canal.
Ajustar el tornillo en la parte superior de la puerta para crear una pequeña diferencia
entre la parte inferior de la puerta y el fondo del canal. Gradualmente abra la válvula de
control de flujo y permita que el flujo se estabilice sin que agua fluya por enzima de la
puerta.

Con el flujo constante, mida y anote los valores de Q, y g y y0. Eleve la puerta en
incrementos, y tomando nota de la medición de los valores de Q, yg y y0 para cada paso.

El procedimiento debe repetirse con un gasto variable y y0 constante para la obtención


de un nuevo conjunto de los resultados.

Añada obstáculos en la descarga final del canal para sumergir la descarga lateral de la
puerta. Las mediciones deben incluir el nivel aguas abajo en el canal

65
www.buenastareas.com

95
Manual de Hidráulica I
Resultados y cálculos

Tabule sus mediciones y cálculos de la siguiente manera:

Ancho de la puerta, b =………. (m)

yo y1 yg Q A Cd

Grafique Cd contrapara la constante Q.

Grafique Cd contra para la constante h0.

96
Manual de Hidráulica I
Conclusiones

Comente sobre los efectos de y0 y Q en la descarga por debajo de la puerta. ¿Qué factor
tiene el mayor efecto?

Comente sobre las discrepancias entre las cifras y los resultados esperados.

97
Manual de Hidráulica I
Ejercicio de Diseñ0
La compuerta ABC, a veces llamada compuerta Tainter,
tiene forma de arco de círculo y se puede subir
y bajar haciéndola girar alrededor del punto 0.
En la posición que se muestra en la figura 145,
determine:
a) la fuerza hidrostática del agua sobre la
compuerta,
b) su línea de acción.
¿Pasa la fuerza por el punto 0?

98
Manual de Hidráulica I
ANEXO A: Propiedades del fluido

99
Manual de Hidráulica I
ANEXO C: TABLAS DE PROPIEDADES FISICAS DE LOS
FLUIDOS

Peso Especifico Densidad Tensión Superficial


ϒ ρ Y
Liquido lb/pie³ N/m³ slug/pie3 Kg/m³ lb/pie (10-3) N/m (10-3)

Alcohol etílico 49.3 7744 1.53 787 1.56 22.75


Benceno 56.2 8828 1.7 876 2.01 28.85
Tetra cloruró de Carbono 99.5 15629 3.08 1590 1.84 26.95
Gasolina 42.4 6660 1.32 680 1.5 22
Glicerina 78.6 12346 2.44 1258 4.34 59.4
Queroseno 50.5 7933 1.6 823 1.82 26.8
Mercurio 845.5 132800 26.26 13540 3.19 466
Aceite SAE 10 57.4 9016 1.77 919 2.5 36
Aceite SAE 30 57.4 9016 1.77 919 2.5 36
Aguarrás 54.3 8529 1.69 870 1.9 27.92
Agua de Mar 64 10100 1.99 1030 5.03 73.4
Agua 62.4 9810 1.94 1000 5.03 72.75

100
Manual de Hidráulica I
ANEXO D: VARIACIÓN DE LA VISCOSIDAD CON LA
TEMPERATURA
````````````````````````````````````````````
Unidades del Sistema Internacional

101
Manual de Hidráulica I
Unidades del Sistema Ingles Tr

adicional.

102
Manual de Hidráulica I
ANEXO E: Diagrama de Moody.

103
Manual de Hidráulica I
ANEXO F: Unidades de Conversiones, y Relaciones Vectoriales

104
Manual de Hidráulica I
BIBLIOGRAFÍA

 Mott, Robert L; Mecánica de fluidos; Pearson-Prentice Hall; sexta Edición,2010


 Streeter, Victor L.; Mecánica de Fluidos; Mc-Graw Hill; Novena Edición
 Manuales de Instrucción de la Armfield; Copyright 2009 Armfield Limited.
 Potter Merle C; Mecánica de Fluidos; Thomson; Tercera Edición
 Chow, Ven Te; Hidráulica de Canales Abiertos; Mc-Graw Hill
 Cengel, Yunus A; Mecánica de Fluidos; Mc-Graw Hill; Primera Edición
 Giles, Ranald V; Mecánica de los Fluidos e Hidráulica; Serie Mc-Graw-Hill Schaum
 Sotelo Avila; Fundamentos de Hidráulica general; LIMUSA; Segunda Impresión
 Barrero Ripoll, Antonio; Fundamentos y Aplicaciones de la Mecánica de Fluidos; Mc-
Graw Hill; Primera Edición
 Munson Bruce R; Fundamentals of Fluids Mechanics; John Wiley & Sons; Tercera
Edición
 Franzini, Joseph B; Ingeniería de los Recursos Hidráulicos; CECSA; Novena Edición
 Shames, Irving H; Mecánica de Fluidos; Mc-Graw Hill; 3ra edición
 Daugherty & Franzini; Fluid Mechanics with Engineering Applications; International
Student Edition; Mc-Graw Hill; sexta Edición
 John, James E. A.; Introduction to Fluid Mechanics; Prentice-Hall; Decima Edición
 Debler, Walter R; Fluid Mechanics Fundamentals; Prentice Hall; Primera Edición
 Roberson, John A; Engineering Fluid Mechanics; Wiley; Sexta Edición
 Fox, Robert W; Introduction to Fluids Mechanics; Wiley; Tercera Edición

105
Manual de Hidráulica I

También podría gustarte