Está en la página 1de 29

1

Unidad 1 - Fase 2 - Historia y corrientes de la psicología social

Nombre de los estudiantes:

Diana Alexandra Galvez Juajinoy cod 1085334963


Karen Yohanna Dorado cod. 1058971888
Lesly Brigith Mosquera cod
Cristian Camilo Pérez Hernández cod 1058972845
Angie Daniela Solano cod 1002860672

Número de grupo en el aula virtual:

269

Nombre del docente:

LAURA RUIZ 

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH 2022

1
2

ENSAYO

La Psicología de la Liberación es un proyecto de


reforma psicológica en América Latina, entre la crisis
que plantea la imitación de la neutralidad científica y la
negociación de lo que en realidad es una dimensión
moral, la falta de valor o peso social, la exigencia de
validez universal. Desarrollado y difundido por Ignacio
Martín Baró y Martiza Montero et al. Surgió un
trasfondo de desigualdad social y económica, el carácter
latinoamericano del modelo capitalista como condición
del neoliberalismo y la importancia del mercado (en los
años 70 y 80) como totalmente egoísta e individualista.
La psicología social en un sentido amplio es el
desarrollo de la ciencia que se ocupa de los conflictos
entre los individuos y las sociedades extremas e internas
y el estudio de la forma en que vive la gente. Los seres
humanos somos animales sociales, nacemos y nos
desarrollamos en el contexto de nuestra adquisición de
hábitos, valores y patrones de comportamiento a través
de la intervención social, los estrechos lazos que nos
unen unos a otros, los seres humanos pueden jugar un
papel relevante en nuestras vidas porque son la fuente.

Las personas necesitan creer en algo para enfrentar determinadas situaciones


y obtener el poder de crear o sostener el cambio, y en segundo lugar, está la
psicología social como un campo de conocimiento que transforma la realidad
social. Con esto se tratando de hacer de la psicología una ciencia de la
conciencia de la justicia, un comportamiento del que todos los profesionales
capacitados o psicólogos somos conscientes y creemos, y somos muy
conscientes de que si el cambio O cambiar la realidad es dinamizar el sujeto
o esto puede dar a la comunidad es decir, construir una teoría
contextualizada basada en cuestiones regionales que no ignoren la cultura,

2
3

una psicología independiente, ambiente latinoamericano y en esto hoy se


enfatiza bástate ya que las problemáticas son diferentes puede que se
encuentren en un mismo contexto pero los sujetos, el medio y la historia
hacen que merezcan un trato único he individual. (Soto, M. R. 2006).

Debido a lo anteriormente dicho como psicólogos en formación debemos no solo


estar a la Vanguardia de las últimas concepciones adquiridas a través de la historia-ciencia,
sino también en la búsqueda investigativa que nos conlleve a los saberes previos de las
problemáticas que viven nuestros contextos, para así lograr ese proceso de interacción e
intervención en nuestras comunidades.
En conclusión se puede decir que si está vigente aun en latino América la psicología
social ya que aunque no se escuche mucho de ella en el común, es preciso decir que se
llevan a cabo estudios y reforma atreves de ella, eso sin contar que dentro de la psicología
social se le conoce como una extensión del conocimiento y estudio del individuo y su
función en sociedad, además de su comportamiento, aportando así el hecho de que todo
entorno interviene en la salud mental de las personas, sus entornos, grupos y sociedades son
más que una pequeña referencia a lo que es cada individuo y su mente

3
4

ESTUDIANTE: Karen Yohanna Dorado


Línea de tiempo

Aristóteles (384-322)
Centró en la naturaleza del
hombre la garantía del siglo XIV El Renacimiento, siglo XVII Significó un
orden social, al afirmar que aparece un nuevo cambio de paradigma,
"que el hombre es social interés aunque legó a las ciencias
por naturaleza". Aristóteles por el hombre percibido humanas una
plantea que la sociedad es como miembro de la consideración dualista del
función del individuo.  naturaleza hombre.

Platón (427-347) Defensor Siglo XVI Los siglos XVI y Enfoque Negativo Siglo XIX
de la posibilidad del XVII conducen el Le Bon toma conceptos
conocimiento pensamiento humano hacia como la sugestión, el
objetivo. Platón veia la ciencia moderna, un contagio, la influencia, la
necesaria la educación para vínculo más estrecho entre desvinculación, etc. Los
vivir en sociedad y darla era teoría y evidencia empírica, individuos sufren en la
una obligación del estado. especialmente en el área muchedumbre los efectos
de las ciencias naturales, del hipnotismo y se vuelven
alejado de la especulación esclavos de sus
metafísica. instintos. tarde; Disiente en
que "sociedad es imitación"
y considera la masa como
un tipo de
grupo.Freud; entiende la
psicología individual como
social, pues siempre
aparece integrado "el
otro". a finales del siglo
Mead junto a Dewey y
Cooley dan orientación
pragmatista, base en
fundamentos psicosociales.

4
5

Aparece el movimiento
idealista que analiza el yo
pensante del sujeto que
plantea el establecimiento
de categorías, lo que se
llama marco cultural. En la Los cambios de paradigma
mitad del siglo XIX la El desarrollo del
biología hace entender la pensamiento humano
acción humana en función progresa a través de saltos
de la herencia, con Freud, cualitativos, cambios
como figura principal del discontinuos. Son las
instintivismo, <las rupturas epistemológicas
necesidades instintivas que plantea G. Bachelard
vienen reguladas por las (1934) o los cambios de
normas morales de la paradigma que formula TS
siglo XIX La segunda mitad sociedad. Desde el enfoque Kuhn (1962) a través de los
del siglo XIX que la culturalista, Durkheim cuales se cambia la
psicología surge como incide en la necesidad de perspectiva, se realiza un
disciplina científica diferenciar entre sistemas enfoque cualitativamente
autónoma de la filosofía sociales y personales. distinto de los hechos.

La Psicología Social como El conductismo La EL INTERACCIONISMO


interacción; Bases teóricas psicología tal como la ve un SIMBÓLICO Concibió a la
desde Descartes en su conductista es una rama conciencia como proceso,
discurso del método, hasta puramente objetiva y transcurso, siempre
Durkheim, se consideran experimental de la ciencia cambiante, como sucesión
los enfoques como el natural. Su meta teórica es continua de vivencias
utilitarismo, el la predicción y el control de subjetivas y personales, en
instintivismo, el la conducta, dirá JB Watson contraposición con Wundt
culturalista. en 1913, pensamiento que quien la parecía una
justifica la aplicación de los estructura estática de
métodos y principios de la sensaciones y sentimientos
psicología animal al
hombre y que deriva del
evolucionismo darwiniano

Floyd Allport (1924)


Escribio acerca de topicos
tales como la comprension
de las emociones a partir
de las expresiones faciales
y sobre las consecuencias
de una audiencia en el
desempeño de los
individuos.sostuvo que el
comportamiento social
proviene de muchos y
diferentes factores,
1908 Edward Ros pubñica inclusive la presencia de
el primer lbro de psicologia otras personas y ss Kurt Lewin 1940 Estudio las
social acciones especificas. normas sociales

1923 Willian Mcdougall Muzafer Sherif (1930) eon Festinger (1950)


mostro que el Estudio las normas sociales Publico la "Teoria de la
comportamiento social disonancia cognoscitiva", la
pueede see estudiada de cual establece que cuando
forma metodica y las personas sostienen
sistematica y afirma que es actitudes opuestas dentro
el conjunto sde acciones de de si, ellas experimentan
los organismos vivientes sentimientos no
placenteros, los que estan
motivados a reducir.

5
6

Enfoques Teóricos de
la Psicología social: El
Conductismo La Interacción como
Tradiciones teóricas intercambio de La Psicología Social
desde la psicología conductas. Desde la Psicológica Deriva de
social psicológica: perspectiva la psicología general y
a) El psicológica, se surgió a
conductismo; influenci entiende la acción principios del siglo XX,
a notable a mediados como una superiores en Estados
del siglo XX- Influencia conducta. Desde la Unidos, vinculado al
de Allport, a la perspectiva conductismo,
metodología sociológica, la acción - escuela dominante en
psicosocial sobre el tiene sentido por el Estados Unidos en la
control de variables y actor como primera mitad del siglo
el operacionalismo. intercambio. XX

segunda guerra La Psicologia Social En Allport 1968 Allport


mundial El contexto psicología social esto afirma que "la
histórico social de significó el auge de la psicología social tiende
desarrollo de la psicología social a comprender y
Psicología Social psicológica que explicar como los
estuvo fuertemente produjo pensamientos, los
signado por los predominantemente el sentimientos y las
avatares de la Segunda método experimental conductas de los seres
Guerra Mundial en en el laboratorio, junto humanos son
Europa y por la gran a la vigencia casi influenciados por otro
cantidad de problemas indiscutida del real, imaginario o
y necesidades críticas conductismo en implícito".
que requerían Estados Unidos
respuestas durante la primera
urgentes mitad del siglo XX.

Allport 1968 Allport afirma que "la


psicología social tiende a comprender y
explicar como los pensamientos, los
sentimientos y las conductas de los
seres humanos son influenciados por
otro real, imaginario o implícito".

La interacción como Proceso La


interacción se sustenta en niveles
simbólicos-culturales y este proceso se
puede dar en dos fases; "decisión", lo
que sucede en el interior de cada
unidad actual. Comunicación, lo que
ocurre entre ellas.

6
7

2.1. El crecimiento de la ciencia moderna provoca un cambio de mentalidad y un


impulso al fortalecimiento del pensamiento ilustrado. Describa las características del
pensamiento ilustrado

El pensamiento de la Ilustración, también conocido como ilustración, fue un movimiento


intelectual y cultural que surgió en el siglo XVIII y continuó en las primeras décadas del
siglo XIX. Como se cita en Soto 2006 p. 43 “Esta mente iluminada se caracteriza por la
confianza, la creencia en la posibilidad de conexión a través de la razón, 1) la objetividad
científica 2) la moralidad autónoma y 3) la felicidad individual, que en última instancia
unifica las instituciones sociales, los sujetos sociales, el orden y la felicidad. (Crespo,
1995:37).

2.2. ¿Cuáles son las características de la época en que la psicología comienza a dar sus
primeros pasos?

Según Crespo 1995, existe una crisis caracterizada por la racionalidad como base de la
libertad y la felicidad humana, que, a nuestro juicio, se produce por la falta de asimilación de
las propuestas de relatividad a través del pensamiento sociopsicológico y el sentido común.
algo que todavía existe

Nos estamos adaptando a nuestra mentalidad racional.

Está rodeado de diferentes misterios y diferentes teorías que ayudan a sustentarlo.

2.3. ¿Cuáles fueron los factores políticos que hicieron posible la creación de la
psicología social?

Creencia en que la racionalidad científicamente pudo aplicar a los objetos sociales, así como
la creencia en que la sociedad podía ser gobernada mediante  decisiones humanas, iniciaron
la creencia de conocimientos sociales.

2. Otro factor fue el nacimiento del estado moderno no parlamentario y la democracia que la
legitimidad con la opinión pública hizo necesario el estudio de esta.

3. también está el factor de la generación económica de mercado, hizo necesaria la


psicología social para conocer las necesidades, crear necesidades y conquistarlas
preferencias de los consumidores.

7
8

2.4. ¿Por qué la imagen positivista de las ciencias sociales sigue siendo la dominante a
pesar de sus inadecuaciones como filosofía de la ciencia, sus diferencias con la física y
sus mínimas contribuciones a la práctica psicológica? Justifique su respuesta.

porque El impacto que tuvo en la comunidad científica de los siglos XVII y XVIII, que
adaptó sus estudios posteriores a las características de esta corriente, debe gestionarse
teniendo en cuenta la situación real y objetiva, es decir, la investigación científica. Luego
discutimos cómo el positivismo influye en la psicología para determinar la ciencia,
observando cómo la evolución de la investigación psicológica se ha ido consolidando
gracias a los aportes de psicólogos como William Wundt, quien centró su investigación en la
estructura de la mente en Doctrine., luego William James ' contribución al funcionalismo, y
finalmente la corriente conductista de John Watson centrada en el estudio del
comportamiento aplicando métodos científicos

2.5. ¿Cuáles han sido las principales dificultades que ha generado a la psicología social
la falta de un paradigma o de paradigmas propios?

La falta de un paradigma adecuado en psicología social ha creado una crisis donde la ciencia
moderna se considera insuficiente para explicar la realidad física y la ciencia social. Una vez
más, esto conduce a la insignificancia social de la investigación y sus resultados.

3.1. ¿Cuáles fueron las características que tenía la psicología social latinoamericana
que hicieron que no sufriera de lleno por la crisis de la psicología social del primer
mundo?

Martín-Baró (1987) señaló que la psicología, especialmente la psicología social, debe incidir
en el logro de la liberación de los pueblos latinoamericanos, especialmente de los
centroamericanos, porque es el contexto en el que juega un papel. El significado de la
palabra liberación es variado, y propongo resumirlo en autogobierno, construcción de lo
público, restauración de la palabra, organización colectiva, restauración de la memoria,
anclaje de la tradición, gestión no violenta de la conflicto. ¡Por supuesto! Estas son
expresiones propias, no de la obra del autor, y en mi opinión habrá estas posibles

8
9

traducciones dentro de treinta años. Sin embargo, es necesario revisar el impacto del
Programa Latinoamericano de Psicología Social desde 1980 hasta la actualidad.

3.2. La psicología social latinoamericana se caracteriza por una fuerte crítica a la


psicología anglosajona dominante. Esa resistencia se ve reflejada en:

Cuando se trata de psicología social y enfoques para tratar con América Latina, uno tiene
que pensar en una conceptualización, lo cual es difícil porque diferentes conceptos se ajustan
a la forma en que se tratan los temas sociales, por lo que la psicología es difícil.

Una tarea íntimamente relacionada con la práctica está también íntimamente relacionada con
la postura teórica que toman los métodos psicológicos frente a los problemas de interacción.

3.3. ¿Qué significa la expresión: la psicología social latinoamericana como teoría social
“hija de la crisis”?

Las crisis que afectan a la psicología social pueden estar dentro de una crisis mayor, la crisis
de la modernidad, La crisis ha abierto un vacío para que los psicólogos sociales
latinoamericanos consideren proyectos alternativos para desarrollar la disciplina.
“Destacaron entre ellos Maritza Montero en Venezuela a principios de los 80, López y
Serrano en Puerto Rico, Baró en Martín-El Salvador, Silvia Lane en Brasil, quienes
continuaron su empeño por construir sus teorías volviendo la mirada a nuestra realidad. Las
crisis que afectan a los psicosociales pueden estar dentro de una crisis mayor, la crisis de la
modernidad.

3.4. Montero (1994) plantea uno postulados que denomina “postulados del paradigma
emergente”. Identifique el postulado que más le llama la atención y justifique su
respuesta.

Me llama mucho la atención de la Metáfora del empirismo y el positivismo, ya que el


investigador es el descubridor Extrayendo secretos de la naturaleza y exponiéndolos a los
ojos de todos, perdiendo sus connotaciones los sacramentos que tenía antes de eso y

9
10

comenzó a definirse como otra persona, con algunos conocimiento específico, sesgo, interés
específico, motivación, lenguaje, en fin, fue No dejarse afectar por la ideología que lo rodea
y exponer algunos resultados desde un ángulo específico.

3.5. La psicología social latinoamericana, y también la psicología en general, pueden


pasarse toda la vida buscando el paradigma kuhniano de la psicología y no lo
encontrarán. Ello se debe en gran parte a que, a pesar de todos los contenidos no
empíricos, no positivos, cualitativos, históricos, construccionistas, etc., de las recientes
propuestas teóricas alternativas, los científicos sociales continúan buscando la certeza
psicológica que le ofrecía la ciencia racional. ¿Cómo se podría interpretar este
párrafo?

Se puede decir que a pesar de todos los intentos bajo diferentes premisas, ideales, métodos y
objetivos, una persona siempre sufre de una inconformidad con lo que quiere lograr. Según
Kuhn, un paradigma es un sistema de creencias en el que los principios, valores y premisas
determinan la percepción de la realidad por parte de una determinada comunidad científica,
los tipos de preguntas y problemas que se estudian legítimamente, y los métodos y técnicas
eficientes para encontrar respuestas, y luego debido. a los hechos En conjunto, la sociedad es
constante en general, y es imposible descubrir la certeza psicológica que proporciona la
ciencia racional, porque esta evolución continua se desarrolla y siempre parte de premisas
diferentes o similares, pero aún debe ser analizada, estudiada y Prácticas pagadas desde sus
cimientos Es cierto que el proceso toma cierto tiempo, durante el cual nuevas propuestas
surgirán una y otra vez en esta etapa del proceso.

4.1.

Psicología social de Europa Psicología social


y USA Latinoamericana
Características más El camino que ha tomado la Hasta la década de 1960, la
sobresalientes mente humana para resolver psicología social en
y explicar los problemas de América Latina tendía a
la vida dicotómica a lo Reproducir las teorías,
largo de la historia. Desde métodos y técnicas de

10
11

los antiguos griegos investigación populares en


(plantas, 427-347 a. C.), los Estados Unidos y los
han tratado de comprender Estados Unidos.
el desorden de los Francia. Sin embargo, ya en
fenómenos - la naturaleza, y la década de 1970, esta
el estudio de métodos dependencia comenzó a
científicos indiferentes cambiar. existe
como la filosofía de la En este sentido, el
ciencia, la sociología de la desarrollo de la psicología
ciencia, la historia de la se puede dividir en
ciencia y la psicología diferentes etapas.
social de la últimos años En En América Latina, de la
la ciencia, otro rasgo muy "psicología primordial
importante que conviene social" a
señalar es la importancia “Las etapas evolutivas de la
del contexto ideológico que psicología social en
constituye la psicología. El América Latina” (Montero,
hecho de que gran parte de 1994, p. 19), pasó por otro
la psicología social en los período, obviamente, uno
Estados Unidos mantuviera de crisis. Esta
un enfoque en los El autor citado señala que,
fenómenos individuales ha hacia 1976, en Venezuela,
dado lugar, o lo que algunos psicólogos y
autores llaman psicología Los psicólogos sociales
social. comienzan a expresar
malestar por la falta
La utilidad de su trabajo
para la sociedad.
Diferencias Las principales características de la psicología social
norteamericana son el método empírico, el mérito
científico, el individualismo y el optimismo. La psicología
social europea tiende a poner más énfasis en las
dimensiones sociales e intergrupales, criticando así el
individualismo otorgado a los estadounidenses. Sugieren

11
12

que el conflicto surge de la falta de comprensión de las


luchas de poder entre los grupos. La psicología social
latinoamericana se preocupa por resolver los problemas
que la aquejan: la pobreza, la opresión y la dominación.
Pertenece a la sociología y la psicología social crítica más
que a América del Norte y Europa.

ESTUDIANTE : Diana Alexandra Galvez

12
13

Línea De Tiempo

https://www.canva.com/design/DAE6I_zzuOg/I43mtRQvGWZumXGfMK6fRA/view?
utm_content=DAE6I_zzuOg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_sourc
e=publishsharelink

Del texto Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el meta sentido de la praxis científica : la
propuesta de Ignacio Martín-Baró desde la psicología social, Cap 2. Constitución y crisis de
la psicología social como área de conocimiento, ítems 2.1. y 2.2. (p. 43 a la 55), conteste las
siguientes preguntas, pero tenga en cuenta que las respuestas no deben ser copiadas
literalmente de los textos sino parafraseadas:

1. El crecimiento de la ciencia moderna provoca un cambio de

mentalidad y un impulso al fortalecimiento del pensamiento ilustrado.

Describa las características del pensamiento ilustrado.

El pensamiento de la Ilustración se caracteriza por

Enciclopedismo, El progreso, Optimismo ,Bondad natural del hombre, razón y la


duda metódica, liberalismo, universalismo, visión mecanista de la naturaleza,
antropocentrismo y el laicismo, despotismo ilustrado y moralidad autónoma

2. ¿Cuáles son las características de la época en que la psicología comienza a dar sus
primeros pasos?

Se caracteriza ilustrativa, mentalidad moderna, visión homogénea de la sociedad,


americanización de la psicología, el cuestionamiento del orden social. la visión de la

13
14

realidad como una construcción histórica, el enfoque conflictivo del orden social y el papel
político de la psicología social.

3. ¿Cuáles fueron los factores políticos que hicieron posible la creación de la psicología
social?

1. la creencia en que la racionalidad científica


2. el nacimiento del estado moderno parlamentario y la democracia
3. la generación de la economía de mercado.

4.¿Por qué la imagen positivista de las ciencias sociales sigue siendo la dominante a pesar de
sus inadecuaciones como filosofía de la ciencia, sus diferencias con la física y sus mínimas
contribuciones a la práctica psicológica?

El paradigma positivista asume una ciencia natural, inspirada en los experimentos físicos,
cuyos fines son puramente científicos, políticamente neutrales y centrados en controlar y
predecir el comportamiento humano, que es la única manera de lograr la psicología. La
ciencia moderna no es más que una cortina de humo, una excusa para encubrir el paradigma
central.

es probable que esa imagen positivista mantenga su grado de importancia en la


actualidad porque permite que la forma de adquirir conocimiento parta de la experiencia del
sujeto, lo que nos permite a nosotros como seres racionales y con libertad de decisión de
expresión, poder ser autónomos en la experimentación de distintos sucesos que nos
permitirán adquirir conocimiento y con el conocimiento adquirido poder forjar nuestra
propia cosmovisión.

5.¿Cuáles han sido las principales dificultades que ha generado a la psicología social la falta
de un paradigma o de paradigmas propios?

Las principales problemas o escollos a falta de paradigmas es que se desorienta la


interpretación de la realidad emergente, la cual nos ayudan a nuevos eventos y, con ello,
tienen el potencial de generar más conocimiento.

14
15

Con ello quiero decir que del todo la psicología social está alejada de la realidad de
contener componentes propios que la conformen individualista y sobresaliente entre otras,
sino argumentando que la falta de paradigmas propios en el sentido de que considero que ha
faltado propiamente una idea central, inherente alas demás corrientes psicológicas que la
identifique entre si a distancias mayores y no dar la idea en ocasiones de ser o de venir de
una conjunto o mezcla de ideas o corrientes extra contemporáneas.

3. Del texto Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el meta sentido de la praxis científica:
la propuesta de Ignacio Martín-Baró desde la psicología social, Cap. 2. Constitución y crisis
de la psicología social como área de conocimiento, ítems 2.4. La psicología social en
América Latina (p. 63 a la 68), conteste los siguientes interrogantes pero tenga en cuenta que
las respuestas no deben ser copiadas literalmente de los textos sino parafraseadas:

1. ¿Cuáles fueron las características que tenía la psicología social latinoamericana que
hicieron que no sufriera de lleno por la crisis de la psicología social del primer mundo?

se caracteriza por su fuerte crítica a la psicología anglosajona dominante, y especialmente


estadounidense. ¿Qué, como en gran parte Aspectos de la vida diaria, trate de convertirse en
un modelo para rastrear a una pequeña división. Psicología de las universidades
latinoamericanas. La resistencia de la aparición de modelos americanos. Reflexión en el
estudio de PAEZ.

15
16

.2. La psicología social latinoamericana se caracteriza por una fuerte crítica a la psicología
anglosajona dominante. Esa resistencia se ve reflejada en:

En el modelo estadounidense se ve reflejada en el estudio de Páez.

3.¿Qué significa la expresión: la psicología social latinoamericana como teoría


social “hija de la crisis”?

Nos quiere decir que encuentra su propio modelo alcanzable ,establece la


psicología social como un campo de conocimiento reconocido, y A su vez,
gestionar el destino de las ciencias sociales en simultáneo con la crisis
Psicología del primer mundo, pensar la psicología social en América Latina.

4. Montero (1994) plantea uno postulados que denomina “postulados del


paradigma emergente”. Identifique el postulado que más le llama la atención
y justifique su respuesta.

 La psicología no es una ciencia objetiva a la manera de las ciencias


naturales.

La propia experiencia del sujeto se convierte en la esencia del


conocimiento, y del mismo modo, la mejora de la experiencia es de particular importancia
para explicar el comportamiento y luego, siglos más tarde, cuando la influencia del
empirismo como principio definitorio en la ciencia moderna ha llevado a un intento de
encontrar una variedad. de teorías psicológicas en objetos observables.

5. La psicología social latinoamericana, y también la psicología en general,


pueden pasarse toda la vida buscando el paradigma kuhniano de la psicología

16
17

y no lo encontrarán. Ello se debe en gran parte a que, a pesar de todos los


contenidos no empíricos, no positivos, cualitativos, históricos,
construccionistas, etc., de las recientes propuestas teóricas alternativas, los
científicos sociales continúan buscando la certeza psicológica que le ofrecía
la ciencia racional. ¿Cómo se podría interpretar este párrafo?

Podría decirse que pese a todos los intentos bajo diferentes


premisas, ideales, enfoques y objetivos siempre se estará sujeto a la
inconformidad del logro que se quiere obtener, De acuerdo con Kuhn, un
paradigma es un sistema de creencias, principios, valores y premisas que
determinan la visión que una determinada comunidad científica tiene de la
realidad, el tipo de preguntas y problemas que es legítimo estudiar, así como
los métodos y técnicas válidos parala búsqueda de respuestas, entonces
debido a que la sociedad en general esta en un constante, lograr hallar esa
certeza psicológica que ofrecía la ciencia racionales poco probable, debido a
que esta evolución continua va en desarrollo y siempre se parte de premisas
bien sean diferentes o similares pero que sin embargo deben ser analizadas,
estudiadas y puestas en practica desde sus bases genuinas y este proceso
conlleva determinado tiempo, tiempo que en etapa de este proceso irán
surgiendo una y otra vez nuevas propuestas que apunten al paradigma
Keniano

4. Después de que cada integrante del grupo desarrolla los ítems 1, 2 y 3, y


teniendo en cuenta las lecturas realizadas, cada estudiante deberá completar
el siguiente cuadro:

Psicología social de Psicología social


Europa y USA Latinoamericana
Características más Los Estados Unidos de La psicología,
sobresalientes América facilitaron el presentada por Martín

17
18

impacto psicosocial Baró, proporciona


latinoamericano de la recursos para los
Primera Crisis fundamentos
Mundial. Se centra en filosóficos del
el estudio de la individuo, como
actividad mental, el preguntas sobre el
estudio del origen del
funcionamiento conocimiento, la
mental. Visión diferencia entre el
genética de la hombre y la causa de la
conciencia. Hay un existencia humana. La
enfoque especulativo. psicología
Destacar la teoría. La latinoamericana
psicología enfatiza el trabajo real,
norteamericana se la aplicación inmediata
centra en los objetivos, de la resolución de
métodos, alcances y problemas. Utiliza más
conceptos correlación que
tradicionales de la técnicas empíricas. El
psicología, prefiriendo impacto fue mayor en
estudiar fenómenos animales que en
observables en el humanos. La
proceso de psicología
aprendizaje, latinoamericana trata
adaptación y de entender a una
desarrollo de la persona, describirla,
conducta. Psicología comprenderla y
europea que protege la explicarla
autonomía.
Diferencias Estados Unidos es reconocido como el primer
mundo psicológico dado sus abundantes
laboratorios, equipo complejo y abundante
personal entrenado. Su psicología está muy
entrelazada con la canadiense y por eso se habla

18
19

de una psicología Norteamericana


caracterizada principalmente por su corte
experimental, lo que le otorgaba un valor
científico, y su perspectiva individualista.
Por otro lado, se encuentra la psicología Europea
que, aunque no tiene tantos psicólogos
como Norteamérica en el área de la psicología,
comparten el mismo interés por los
niveles personal e interpersonal en cuanto a la
explicación de la conducta social, pero los
estudiosos europeos tienden a dar una mayor
atención al nivel intergrupal y social, por
eso pueden criticar el individualismo
estadounidense proponiendo que el conflicto no
surge tanto de las percepciones erróneas de las
personas como de una lucha de poder
entre grupos. La situación política impulsó los
trabajos sociales en los que se trabajaron
temáticas como el desempleo, la ideología
política y las relaciones entre diferentes grupos
lingüísticos y étnicos. Algunos psicólogos
sociales europeos han contribuido con nuevos
enfoques y su metodología complementa los
experimentos de laboratorio con la
observación natural de la conducta y el discurso
social.
Finalmente, se Psicología Social
Latinoamericana, la que es una Psicología Social
interesada en trabajar sobre los problemas de
pobreza, represión y cambios sociales.
También sobre la religiosidad popular y su
relación con la política. Las reflexiones acerca
del “carácter nacional”, la identidad social

19
20

(nacionalista, étnica, etc.) caracterizan a un


continente como el latinoamericano, cruce de
culturas (indígenas, africana, europea) e
inmigrantes de segunda y tercera generación
provenientes de Asia o de los países
árabes. Otros temas de investigación que se
trabajan, y son comunes en la vida cotidiana
española y americana, son la salud, los medios
de comunicación, el ambiente y la
participación política. Así, la psicología social
latinoamericana tiende a ser mucho más
sociológica y crítica que la estadounidense y la
europea. La urgencia de la problemática
social hace que los estudiosos sientan
fuertemente su estatus privilegiado y les obliga a
mostrar la relevancia social y la utilidad de su
disciplina.
Si los estadounidenses se caracterizan por su
individualismo y optimismo, orientándose a
explicaciones individualistas de los fenómenos
sociales, y los europeos por su tendencia a
hacer mayor énfasis en los social, lo colectivo, y
a tener una imagen más negativa de la
naturaleza y de la sociedad humana, ofreciendo
explicaciones basadas en las relaciones
sociales (entre grupos o entre pensamiento
individual y procesos colectivos), los
latinoamericanos se caracterizarán por su
rechazo a la dependencia teórica, el uso de un
enfoque periodístico y literario, poco interés por
lo metodológico (en el sentido estricto de
empírico), el rechazo del empirismo,
cuantitativismo y positivismo, esforzándose por

20
21

ser
tecnológica y realista, capaz de entregar
orientaciones de intervención y de evaluarlas
con
ideas y métodos que sobrepasen el mero sentido
común
Estados Unidos es reconocido como el primer
mundo psicológico dado sus abundantes
laboratorios, equipo complejo y abundante
personal entrenado. Su psicología está muy
entrelazada con la canadiense y por eso se habla
de una psicología Norteamericana caracterizada
principalmente por su corte experimental, lo que
le otorgaba un valor científico, y su perspectiva
individualista. Por otro lado, se encuentra la
psicología Europea que, aunque no tiene tantos
psicólogos como Norteamérica en el área de la
psicología, comparten el mismo interés por los
niveles personal e interpersonal en cuanto a la
explicación de la conducta social, pero los
estudiosos europeos tienden a dar una mayor
atención al nivel intergrupal y social, por eso
pueden criticar el individualismo estadounidense
proponiendo que el conflicto no surge tanto de
las percepciones erróneas de las personas como
de una lucha de poder entre grupos. La situación
política impulsó los trabajos sociales en los que
se trabajaron temáticas como el desempleo, la
ideología política y las relaciones entre
diferentes grupos lingüísticos y étnicos. Algunos
psicólogos sociales europeos han contribuido
con nuevos enfoques y su metodología
complementa los experimentos de laboratorio
con la observación natural de la conducta y el

21
22

discurso social. Finalmente, se Psicología Social


Latinoamericana, la que es una Psicología Social
interesada en trabajar sobre los problemas de
pobreza, represión y cambios sociales. También
sobre la religiosidad popular y su relación con la
política. Las reflexiones acerca del “carácter
nacional”, la identidad social (nacionalista,
étnica, etc.) caracterizan a un continente como el
latinoamericano, cruce de culturas (indígenas,
africana, europea) e inmigrantes de segunda y
tercera generación provenientes de Asia o de los
países árabes. Otros temas de investigación que
se trabajan, y son comunes en la vida cotidiana
española y americana, son la salud, los medios
de comunicación, el ambiente y la participación
política. Así, la psicología social
latinoamericana tiende a ser mucho más
sociológica y crítica que la estadounidense y la
europea. La urgencia de la problemática social
hace que los estudiosos sientan fuertemente su
estatus privilegiado y les obliga a mostrar la
relevancia social y la utilidad de su disciplina. Si
los estadounidenses se caracterizan por su
individualismo y optimismo, orientándose a
explicaciones individualistas de los fenómenos
sociales, y los europeos por su tendencia a hacer
mayor énfasis en los social, lo colectivo, y a
tener una imagen más negativa de la naturaleza y
de la sociedad humana, ofreciendo explicaciones
basadas en las relaciones sociales (entre grupos
o entre pensamiento individual y procesos
colectivos), los latinoamericanos se
caracterizarán por su rechazo a la dependencia
teórica, el uso de un enfoque periodístico y

22
23

literario, poco interés por lo metodológico (en el


sentido estricto de empírico), el rechazo del
empirismo, cuantitativismo y positivismo,
esforzándose por ser tecnológica y realista,
capaz de entregar orientaciones de intervención
y de evaluarlas con ideas y métodos que
sobrepasen el mero sentido común

CRISTIAN CAMILO PEREZ HERNANDEZ

1. Del texto de Marín, M & Martínez, R (2015) Introducción a la psicología social.


Ediciones Pirámide, Pro Quest Ebook. Central. (Cap. 1 Pp. 15 – 30) realice el siguiente
ejercicio:

23
24

Elabore una línea de tiempo donde incluya el devenir histórico, el concepto de la psicología
social, los enfoques teóricos de la psicología social y la psicología social como interacción”.

https://www.canva.com/design/DAE7PrBC6H8/sDORSXvyvWrq2wXy7Nr6Gg/edit?
utm_content=DAE7PrBC6H8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_sou
rce=sharebutton

2. Del texto Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el meta sentido de la praxis
científica: la propuesta de Ignacio Martín-Baró desde la psicología social, Cap 2.
Constitución y crisis de la psicología social como área de conocimiento, ítems 2.1. y 2.2.
(p. 43 a la 55), conteste las siguientes preguntas, pero tenga en cuenta que las
respuestas no deben ser copiadas literalmente de los textos sino parafraseadas:

2.1. El crecimiento de la ciencia moderna provoca un cambio de mentalidad y un


impulso al fortalecimiento del pensamiento ilustrado. Describa las características del
pensamiento ilustrado.

En la ciencia moderna el cambio de mentalidad fue un vuelo una ilustración de Ícaro de la


mente que podemos darnos cuenta que se extendió por los siglos XVII y XVIII. Se
desarrollaron visiones del saber secular al servicio de los derechos del hombre y del
progreso humano, en este espacio se logró la mayor contribución de Occidente a la
civilización. Dentro del plazo se Inició la era moderna para todo el mundo en el cual todos
somos sus herederos.” (Edward O. Wilson, Concíliense, 1998).

2.2. ¿Cuáles son las características de la época en que la psicología comienza a dar sus
primeros pasos?

Las características principales dentro del caso del nacimiento de la psicología, vienen dando
sus primeros pasos en la época clásica donde se remontan, donde algunas corrientes
filosóficas ya nos hablaban de que el ser humano tenía una capacidad para sentir, expresar y
comunicar que se podía diferenciar de nuestras funciones fisiológicas. Con el transcurrir del
tiempo la psicología ha tenido variedades la cual ha sido analizada desde una multitud de
prismas.

2.3. ¿Cuáles fueron los factores políticos que hicieron posible la creación de la
psicología social?

Los factores políticos que hicieron posible la creación de la psicología social y podemos
darnos cuenta es una disciplina que estudia como los psicológicos están determinados y
24
25

conformados por procesos sociales y culturales. Los tres factores políticos que hicieron
posible la creación de la psicología social fueron:

1. Creencia en que la racionalidad científicamente pudo aplicar a los objetos sociales, así
como la creencia en que la sociedad podía ser gobernada mediante decisiones humanas,
iniciaron la creencia de conocimientos sociales.

2. Otro factor fue el nacimiento del estado moderno no parlamentario y la democracia que la
legitimidad con la opinión pública hizo necesario el estudio de esta.

3. también está el factor de la generación económica de mercado, hizo necesaria la


psicología social para conocer las necesidades, crear necesidades y conquistarlas
preferencias de los consumidores.

2.4. ¿Por qué la imagen positivista de las ciencias sociales sigue siendo la dominante a
pesar de sus inadecuaciones como filosofía de la ciencia, sus diferencias con la física y
sus mínimas contribuciones a la práctica psicológica? Justifique su respuesta.

La imagen positivista de las ciencias sociales sigue siendo dominante y acertadamente como
lo plantea Kvale, el paradigma positivista que postula como una ciencia natural, inspirada en
la experimentación física, cuyos objetivos son puramente científicos, políticamente neutros y
centrados en el control y predicción de la conducta humana, como única forma de hacer de
la psicología una ciencia moderna, como lo dice " (Jiménez-Domínguez, 1990: 125).

2.5. ¿Cuáles han sido las principales dificultades que ha generado a la psicología social
la falta de un paradigma o de paradigmas propios?

Las razones de las dificultades que la psicología ha tenido, pues queda clara la respuesta
acerca de la no existencia de un paradigma en psicología y menos que haya tenido o tenga
paradigmas o que exista ''algún candidato para paradigma'', dentro de esta explicación se
debe seguir el análisis de Kuhn, ya que esta falta condiciona que todas las escuelas y todos
los hechos que ellas proponen como objetos de estudio, tienen las mismas probabilidades de
ser importantes y pertinentes como paradigma.

3. Del texto Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el meta sentido de la praxis
científica: la propuesta de Ignacio Martín-Baró desde la psicología social, Cap. 2.
Constitución y crisis de la psicología social como área de conocimiento, ítems 2.4. La
psicología social en América Latina (p. 63 a la 68), conteste los siguientes interrogantes

25
26

pero tenga en cuenta que las respuestas no deben ser copiadas literalmente de los
textos sino parafraseadas:

3.1. ¿Cuáles fueron las características que tenía la psicología social latinoamericana
que hicieron que no sufriera de lleno por la crisis de la psicología social del primer
mundo?

Se habla que la psicología social latinoamericana en ese tiempo no había logrado despegar
como un saber autónomo y necesario por motivos que van desde la falta de recursos hasta la
inestabilidad política, tenía otro tipo de crisis. La búsqueda de una teoría psicosocial
latinoamericana que detuviera la dominación epistemológica de los modelos y teorías
totalizantes, exportados en su mayoría de los EE.UU., hizo que la psicología social
latinoamericana no sufriera de lleno los efectos de la crisis del primer mundo.

3.2. La psicología social latinoamericana se caracteriza por una fuerte crítica a la


psicología anglosajona dominante. Esa resistencia se ve reflejada en:

La psicología social latinoamericana se caracteriza por su fuerte crítica a la psicología


anglosajona dominante esta resistencia se mira reflejada en como en una gran parte de los
aspectos de la vida cotidiana se pretende ser el modelo a seguir por los jóvenes
departamentos de psicología de las universidades latinoamericanas. La resistencia al modelo
estadounidense se ve reflejada en el estudio de Páez et al. (1992), sobre el perfil intelectual e
ideológico de los psicólogos sociales latinoamericanos. Otra característica que refleja el
estudio es una clara tendencia al "criollismo" o "indigenismo" frente al cosmopolismo o
universalismo.

3.3. ¿Qué significa la expresión: la psicología social latinoamericana como teoría social
“hija de la crisis”?

La denominación «hija de la crisis» tiene su expresión en las condiciones de su evolución


como joven ciencia. La psicología social latinoamericana no se vio obligada a luchar contra
prestigiosas parcelas de poder, o «vacas sagradas», dentro de la organización social
académica del saber. Todo lo contrario le sucedió con los distintos regímenes totalitarios,
guerras y movimientos sociales que mantenían la inestabilidad política de los gobiernos
latinoamericanos que consideraban a los pensadores sociales como subversivos.

26
27

3.4. Montero (1994) plantea uno postulados que denomina “postulados del paradigma
emergente”. Identifique el postulado que más le llama la atención y justifique su
respuesta.

Dentro de este punto he encontrado un postulado el cual me llama mucho la atención, El


postulado que dice que el conflicto es parte de la acción humana, por lo tanto su estudio
debe ser incluido en el objeto de la psicología comunitaria. Podemos decir que el Conflicto y
cambio son parte de los sistemas complejos, la cuestión epistemológica, la realidad social
que es una construcción cotidiana de carácter simbólico, que debe ser orientadora de los
estudios psicológicos.

3.5. La psicología social latinoamericana, y también la psicología en general, pueden


pasarse toda la vida buscando el paradigma kuhniano de la psicología y no lo
encontrarán. Ello se debe en gran parte a que, a pesar de todos los contenidos no
empíricos, no positivos, cualitativos, históricos, construccionistas, etc., de las recientes
propuestas teóricas alternativas, los científicos sociales continúan buscando la certeza
psicológica que le ofrecía la ciencia racional. ¿Cómo se podría interpretar este
párrafo?

4. Después de que cada integrante del grupo desarrolla los ítems 1, 2 y 3, y teniendo en cuenta
las lecturas realizadas, cada estudiante deberá completar el siguiente cuadro:

4.1.

Psicología social de Europa y Psicología social


USA Latinoamericana
Características más El contexto histórico social de Las características más sobre
sobresalientes desarrollo de la psicología salientes de la Psicología
social estuvo social Latinoamericana se
considerablemente signado puedo decir algunas, La
por los avatares de la segunda Psicología Social Comunitaria
guerra mundial en Europa , la Psicología Social Crítica
gran cantidad de problemas y Y la Psicología de la
críticas que querían Liberación puede pensarse
respuestas urgentes que como tres líneas articuladas
produjo combatir la interrelacionadas respecto de
desmoralización de la cómo pensar la Psicología y
población. sus cursos de acción. Estos
 Sus investigaciones y tres enfoques constituyen tres
estudios se centran modos de hacer una
en las relaciones “psicología socialmente
existentes entre la sensible” y pueden incluirse
estructura social y los en el denominado
individuos. Paradigma de la construcción
 Aborda como temas y críticas de transformación.

27
28

principales de Según Montero (2004a, p.


investigación y 26). Estas líneas de la
debate el poder, el psicología tienen origen en el
fatalismo, la violencia, continente latinoamericano,
los traumas sociales y es decir que surgieron en el
la psicología de mismo ámbito geográfico y
liberación. sociocultural, intentando
 Posee una estrecha responder a las problemáticas
relación con las propias de sus sociedades,
ciencias sociales. por lo tanto, la perspectiva
 Estudia los histórico-social constituye un
movimientos sociales aspecto insoslayable.
que se generan
progresivamente con
el paso de los años.

Diferencias Estados unidos es reconocido


como el primer mundo
psicológico dado sus
abundantes laboratorios,
equipos complejos y
abundante personal, la
psicología norteamericana
caracterizada principalmente
por su corte experimental.
Una de las diferencias
principal mente es que La
psicología europea no tiene
tantos psicólogos como los
norteamericanos la otra es
que los estudios europeos
tienden a dar una mayor
atención a nivel intergrupal y
social.

REFERENCIAS

28
29

Bibliografía
Marin, M. &. ( (2015). ). Introducción a la psicología social. Difusora Larousse - Ediciones
Pirámide, (Cap. 1. Pp. 15 – 30). . Obtenido de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49008?fs_q=Introducci
%C3%B3n__a__la__psicolog%C3%ADa__socia

Soto, M. R. (s.f.). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica : l. Obtenido de


a propuesta de ignacio martín- baró desde la psicología social, Universidad
Complutense de Madrid. Cap 2. Constitución y crisis de la psicología social como
área de conocimito: http://eprints.ucm.es/4396/

29

También podría gustarte