Está en la página 1de 3

La Venda en la 

historia
07/06/2013 franciscojaviertostado

Copa de Sosias, en el museo Staatliches de Berlín. Aquiles


curando a su amigo Patroclo. Le está poniendo un vendaje
en espiga pintado en color blanco. La pieza tiene 2500
años. Haz clic en la imagen para ampliarla.
En el año 1798 se descubrió la escayola para poder soldar
fracturas del hueso, pero antes, ¿cómo se las ingeniaban
para poder hacerlo?

La respuesta es la venda, uno de los inventos médicos


más antiguos. Hay constancia de ella en la civilización
egipcia hace 5.000 años utilizando bandas de lino, y en
Babilonia, por la misma época, el cirujano Arad-
Manai las utilizaba también para cubrir las heridas y así
evitar infecciones. Había un problema, hasta el año 1825
no se inventó la asepsia (desinfección química), y más que
evitar las infecciones lo que hacían era empeorarlas.
Otro uso histórico de las vendas es el llamado “vendaje
funcional” cuyo origen queda perdido en el tiempo.
Las momias son un buen ejemplo del mismo, pues a pesar
del paso de miles de años, aún se encuentran en buen
estado los vendajes en que las envolvían.

Momias de gatos en el Museo del Louvre. Haz clic en la


imagen para ampliarla.
Historia de los vendajes
15 MARZO, 2017 / VENDAJESEINMOVILIZACIONES

Desde el inicio de la historia el hombre ha utilizado sistemas de


inmovilización y vendajes para tratamiento de las lesiones, en el Paleolítico ya
se usaban férulas con distintos materiales y vendajes para aplicación de curas
naturales.

Los egipcios desarrollaron técnicas más específicas relacionadas con la


momificacón. Usaban vendas de lino que impregnaban en distintas sustancias
para envolver a sus muertos.

Hipócrates , en la Grecia Clásica, fue el primero en usar vendajes compresivos


para el tratamiento de úlceras venosas. Escribió obras como el “Tratado de las
fracturas” y el “Tratado de las articulaciones” donde se mencionan tipos de
férulas e inmovilizaciones para el tratamiento de luxaciones y fracturas.

La utilización del yeso como método de inmovilización se debe a la medicina


persa (siglo X).

Ambrosio Paré (siglo XIV) fue el primero en tratar una fractura abierta
mediante inmovilización sin necesidad de amputación.

Ya en el siglo XX, las dos Guerras Mundiales y la gran cantidad de heridos y


lesionados contribuyeron al desarrollo de distintos tratamientos, métodos de
curas e inmovilizaciones…

También podría gustarte