Está en la página 1de 20
"2, = dee E677 MARIA LUISA RIVARA DE TUESTA PENSAMIENTO PREHISPANICO Y FILOSOFIA COLONIAL EN EL PERU TOMOL X86, 20fk aE Fondo de Cultura Econémica LIMA~ PERU - 2000 Primera Edicién, Lima 2000 ISBN 9972-663-28-0 Hecho el Deposito Legal N* 1501012000.4004 Tomo 1 Pensamiento ¥y filosofia colonial en el Pers ispinico © Marfa Luisa Rivara de Tuesta Diagramacién: Mirian Flores Garazatia DR. © 2000 de esta edicién Fondo de Cultura Econémica S.A. de C.V. ‘Av. Picacho Ajusco 227, Col. Bosques del Pedregal, Deleg. Tlalpan 14200, México DF Fondo de Cuttura Econdmica det Perd S.A. Berlin 238, Lima 18, Peri Impreso en el Perd indice Prblogo Lainvestigacién monogrifica Introduceién 1. La monografia 1. Qué es una monografia? 2. Cémo investigar para una monogratia 3. Eltema de una monografia TI, La téenica de Ia investigacian monogréfica 1. Las fichas de investigacién monogrifica ‘A. La ficha bibliografica B, La ficha de resumen La fieha de transceipeién 2, Ebesquema formal IIL La redaccién La cedaccidurdel cuerpo Las conclusiones La introduecién La bibliografia y el indice La presentacién fisica del trabajo Las notas a pie de pagina Otras indicaciones Biblogeafia Indice Mavaype El mundo andino inmediatamente anterior al descubrimiento. Prondsticos en el Imperio Incaico sobre Ja legada de los, espafioles I. Aspecto migico fantistico de los pronésticos 1. Aviso que un fantasma dio al principe Viracocha 2 Postentos acaecidos en el Tahuantinsuyo siendo inca Huayna Capac A. La aparicién de un éguila real B. ‘Terremotos y salidas del mar de sus términos comunes en Ix costa " 15 15 7 7 18 19 19 19 25 33 35 49 49 51 51 51 52 52 52 34 55 58 58. 60. Wiracocha (Dios), pacha (mundo) y tuna (hombre) en la cultura prehispanica (incaica) El término filorfia, en sentido estricto, esta referido a una forma de reflexién surgida en las colonias griegas de Jonia, forma de meditacion que hha guiado al mundo occidental en el desarrollo de su cultura y que consstuye el fundamento de su civilizacién, Con respecto al Nuevo Mundo, cabe hacer una distincién entee el pensamiento anterior a la conquista espafiola y el pensamniento posterior, que podriamos denominar occidental-americano, ya que es, sin lugar a dudas, una proyeccién del filosofar occidental. Si bien es cierto en cuatro siglos y medio de quchacer filos6fico nuestra filosofia no ha tenido caricter creative y mis bien sf imitative, ha ido adquiriendo una actitad mas libre y artiza, ba lopeado tun cierto estilo de pensamiento y ha legado a la reflexién actual, que evidencia un cabal conocimiento de las tiltimas tendencias, sistemas y doctrinas filoséficas. EI pensamiento anterior a la conquista espafiola, concepcién si “generis, desatzollado principalmente por Jas culturas maya, azteca c inca, cconstituye inguictante tema de investigacién pata historiadores, etndlogos, anteopdlogos, sociélogos, que encuentran las proyecciones de esa estructura de pensamiento en las masas que han permanecido casi al margen de Ie cultura occidental. En la medida en que se profundiza cn cl estudio del pensamiento prehispinico més se afirma que nuestra secuencia filosdfica tiene sus gérmenes primigenios de meditacién en el enfrentamiento de cestructuras culturales y valorativas de indole diferente 'Y es que con motivo del descubtimiento del Nuevo Mundo se superpone al mundo indigena el mundo occidental, América es incorporada, a través de Espafia, a Occidente. Sin diseusiones y sin poner en tela de juicio las posibilidades de la implantacidn de la cultura y los valores desarzoliados ‘en Europa, s¢ inicia el fenémeno de la transculturacién. Centrando estas generalizaciones al caso de la cultura incaica esta transcultutacién, aparte del drama humano que represent6 para el natural, fue esencialmente destructora de la cultura nativa, y asi el intento de 98 reconstruitls, més ain en la esfera de ou reflexién, podria sostenerse que es algo inalcanzable y misterioso. eae : Sin embargo, ¥ ante el hecho concreto de la existencia de un 05 J la cxistencia de un gu socal que desarrllS una forma propia de civilzacién, no podemos deje de interzogarnos: gpensaron estos hombres?, ctuvieron una concepcién integradora de Dios, mundo y hombre?, gcomo y dande encontrar respuesta a estas preguntas? Delo anteriormente planteado podemos decir: En primer lugar, que no es posible habl z de ablar, ni setla propio, filosofia en el impetio incaico, ya que el término esta referido a una forma de pensamicnto del hombte occidental. De lo que cabe hablar es de una estructura de pensamiento genuina y original y de los puntos de contacto que pueda tener con as expresiones del pensamiento universal En segundo lugar, que ln actitud més bee y critica adquitica por nuestra filosofia es una apertura que nos permite el trato flos6fico de estos inteerogantes. En tercer lugar, que el tratamiento filos6fico puede ayudar a otras disciplinas al esclarecimiento de ancestrales probleméticas, por ejemplo a la problemética indigena Y, por iltimo, que el fenémeno de transculturacién siempre ha sido entendido como fenémeno de remisién de Occidente hacia Amética de cultura, técnica, religi6n, lengua, costumbres, pero no atiende suficientemente a lo recepcionado en el Viejo Mundo por el hecho de su encuentro con el Nuevo Mundo, ya que en verdad con este hecho se realiza ‘en Europa, y no sdlo en Espaiia, un cambio total en la concepcién del mundo y del hombre. Para sintetizar, diremos que se duplica la faz de la terra y se acepta, Ja humanidad de otros setes. El sabio estuvo alerto a las informaciones que’ claboraban los primeros investigadores de nuestra naturaleza; cl intelectual ecreaba su snimo por Jo antitético, lo contzatio, lo desconocido que oftecian en sus relatos los cronistas de Indias. Es por esta tazén por lo que Ia crénica, género literario de naturaleza infotmativa sobre lo visto y acontecido a los pueblos conquistados, perpettia paralelamente el relato de los quipucamayos, en el caso de la cultura inca, con lo cual el alma colectiva de este pueblo conquistado se fijarfa en lengua y escritura castellana. Y es asi posible, en esta crénica, encontrar respuesta a los interrogantes que nos hemos planteado, investigando.con minuciosidad, ecopilando aqui o alli datos aislados, y aun contradictorios, a fin de 99 acercamos a los fandamentos ideolégicos sobre los cuales descansaba 0 se apoyaba Ia sociedad ineaica, sin pretender, por supuesto, reconstmuitlos 0 restaurarloss Las concepciones sobre Dios (Wiraenha), rmundo (pacha) y hombre (rend) son las que constituyen el tema central de estas sintesis del pensamiento incaico, Los datos han sido extraidos de Jos cronistas del siglo XVI y para ceda uno de los temas seguiremos un orclenamiento que parte del aspecto mitico, pasa por la poesia y culmina en apreciaciones de caricter reflexivo. 1 Wiracocha o el poder y mando de todas las cosas" La crdnica ecpafola nos proporciona abundante informacién acerca de Wiracocha, pero hasta el momento no se ba podido explicarlo convenientemente dentro de Ja estructura de! pensamiento incaico. Asi, tenemos que el cronista atribuye al Peri primitivo el conocimiento de un ser supremo que identifica con ligereza con cl Dios de los cristianos. Esta identificacion porta en si el primer problema para el estudio de Wracocha, debemos, por lo tanto, despojarlo cuidadosamente, en la versién del cronista ctistiano, del ropsje interpretative, ya que nuestro propésito esti cencaminado a desentraiiar su sentido y significacin en forma objetiva Wiracocha es asi cominmente considerado como la entidad de méxima jerarquia en el mundo religioso prehispinico, debido justamente que el cronista, hombce perteneciente al mundo y Ia cultura occidental del siglo XVI, al convertirlo al signo cristiano, le esté otorgando su mayor sentido interpretative. El hecho de que Wiraresha haya sido identificado con el Dios de los cristianos, explica a su vez la continvidad de sw ubicacion como maxima entidad teligiosa! Wiracocha, entidad siempre presente, sea en la mitologia, en el pocma fo en su versién cristianizada, ofrece una caracteristica peculiar: se da temporalmente, es decit, deseavelviéndose en el tiempo, nunca como algo + Publicado bajo ef tulo “Peasamiento inca: Wiraachd". Ka Latrs (Lima, Universidad ‘Nacional Mayor de Sant Marcos), nos. 86-87, 1977-1979, pp. 129-144, 1 "Pachseutee reeonocis en sil superior al sol a otra entidad divina que parece sec on ios antguo que waelve a ocupat el sto ms alto, el Dios Wiracocba'. Cf Valeacel, Lai HE Eimobsria del Peri Antigua. Histria del Per (Inca, Lisa, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Patsonato del Libeo Univessitacio, 1959, 7. Reigiéa, p 139. 100 acabado, fijo 0 conocido, sino mis bien adquiriendo mayor rique Esta primera caracteristica explica que a la llegada de los espatiles y en su indagacién se recolectaron datos de diverso nivel racional; desde las formas mitolégicas hasta las metafisicas, y explica a su ver algo peculiar propio de la estructura de pensamiento en el antiguo Pest; el Sedat adquisido se trasmitfa conservando al mismo tiempo la uayectoria de se propio proceso evolutivo-explicative i Desde esta perspectiva temporal nos es posible presentar a Wirarocka, con el testimonio que la erénica nos proporciona, en tres estratos diferentes y donde a través de su presencia es posible detectar tres niveles de respuesta racional a la problematica de todo lo existente, Asi, examinasemos primero la forma mitoligica, luego la poemitica; nos ocuparemos igualmente de las diferentes modalidades de su significacion en la traduccién al eddigo occidental, para leyat en ilkima instancia a nuestea interpretacion acerea de cual fue su sentido y significacin 1. Wiracocha en el mito ‘Motiv de nuestro primer anilisis es la presencia de Wiruocha en el mito, lo que prueba que Wiracocha esta entaizado en el proceso de desenvolvimiento explicativo de todo lo existente y, aun cuando vaya adquiriendo mayor riqueza y contenido de significaciin, se le atribuyen ya poderes que no solamente sirven para responder a los grandes problemas de ‘ipo cognoscitivo, sino que lo van delineando como entidad su genes Las fuentes consultadas, que enuncian la presencia de Wiracoche como personaje mitolégico, offecen matices y rasgos caracteristicos peculiates de una forma de pensamiento que, aun cuando se ve conectada con las formas de pensamiento universal, nos permite afirmar que Wiravocha 5 una respuesta peculiar, surgida de una teflexién acorde con la cultura que ivia gestindose en este espacio geogrifico del continente americano, Esta respuesta no pudo haber sido inventada 0 adukerada por el cronista, quien teaié de conservarla en tduccién al idioma espaiol, justamente por lo extzafio de su contenido y por Ia admiracién que expetimentaba ante las formas explicativas que la cultura que trataba de penetrar y conocer habia elaborado como verdades inconmovibles. Mostra adecuadamente esta situaci6n del cronista el hecho de atribuir al demonio. el haberles introducido ilusiones, mentins y fraudes, 101 FREE EEE EEE REESE eee EEE EEE eee eee etree eee eee Cee eee eee eee ee eee Cece eee eee eee eee eee eee eee eee ee eee eee eee tee tee eee eee eee eee eee eee Eee Eee “haciéndoles entender que A los habia criado al principio... para nego agregar ©Y como por ventura antes tenfan alguna noticia .. de la verdad de lo pasado, y mezclindola con los cuentos del demonio y con otras cosas que tllos mudarian, compondrian ¥ afadivian, como suele hacerse enatodas nnaciones, hicieron una ensalada graciosa, amnque notable en algunas cosas para los cutiosos que saben considera y diseurrix por las cosas hromanas" Para el cristiano, el que dieran respuestas a las més tascendentales probleméticas de la humanidad no puede ser atribuido sino a la inspiracion del demonio; mas atin, se permite hacer un paralelo entre las vexdades de las fabulas y las vetdades de la fe cristiana, cuando acota: “Una cosa se debe nota .. que las cosas que aqui van notadas por fabulas.. ellos las tienen por tan verdades como nosotros las de £2" Fl mismo fendmeno se presenta cuando José de Acosta enuncia que “aunque ls tinieblas de la infidelidad tienen escurecido el entendimiento de aquellas naciones, en muchas cosas no deja la luz de la verdad y raz6n algiin tanto de obrar en ellos; y asi comiinmente sienten ¥ confiesan un supremo sciiot hacedor de todo .."5 Fin Betnabé Cobo se dan consideraciones de mayor aleance y de un anilisis mas profundo, cuando establece que la “forma de idolateia y falsa religion de los Incas era la més concertada y menos apartada de raz6n" que las de las otras naciones de indios. Por otro Jado considera que quien conozca las verdades y desatinos que tuvieron las mas nobles y sabias naciones de Europa, como fueron los egipcios, calceos, griegos y romanos, “echari de ver que muchos de aquellos antiguos filésofos tuvieson algunas opiniones mis ficiles y de menos fundamento que éstos”, ya que “no es poco que ellos mismos se dicsen @ buscar Is causa de cada cosa” “Antes alcanzaron estos indios algunas cosas guiados por ravdn nanisal, en que pasaron adelante a muchos de los otros gentiles, como es en haber ‘Sarmiento de Gamboa, Pedro, Historia indica Be. Obrar del Inca Garcia ok fo Veps Nadsid, Ed. Atlas, 1965, Apendice, Tom. IV, [6], p. 206, (Biblioteca de. Autores Expafotes N° 135), - Leet Lee ct, ‘Acosta, José de. Historia nteral y mal dela Yeas. ix Obras dl Pade Jost de Aart Madd, Ed. Atlas, 1984, Libro V, cap. IIE, p. 141. Biblioteca de Autores Espagoles N* 2) 6 Cobo, Becaabé Mistrial Nur Mude, Ea Obrat del Pte Bernabé Cobo. Madi, Bil Ath, 1964, Libro XU, cap I p. 146. (Biblioteca de Autores Espafiles N° 22) 102 alcanzado a conocer que el verdadero Dios ¥ primera causa era uno solo, a! ‘cual, aunque confusamente, adoraban como a Criador de toda” "Y no parando aqui, se dieron 2 buscar las razones que habia para cada cosa y las causas de donde procedian, con que viaieron en conocimiento de ‘muchas de las segundas causas que se podian ver por los efectos ...come al sol. al agua, ala terra.” Cuestion demoniaca’, asomo de Inz de verdad y de razén, 0 indagacién acerca de la primera o segunda causa, lo esencial en el dato que ‘nos proporciona el cronista es la presencia de un proceso racional que busca afanosamente dat una explicacién ordenada y coherente acerca de todo lo que existe. Asi, los datos aparentemente atbitratios que nos proporcionan los cronistas revclan, en iltima instancia, las estructuras profundas, inconscientes del espitity humano que, en el caso de Ia cultura incaica, lo conducen 2 la postulacién de una entidad con caracteres propios, que tiene en sly por sf el poder y el mando de todas las cosas. 2. Wraoscha y la ean Para los efectos de un adees 1 les andlisis le la presencia de Wiracocks el mito de creacién hemos scleccionado, entre otzas, cuatro versiones de sronistas espafioles. Las versiones recogidas corresponden a Juan de Betanzos’, Pedro Cieza de Leén’; Cristébal de Molina, el Cuzquefio" y Pedro Sarmiento de Gamboa"! i Las cuatro versiones recogidas coinciden en el aspecto fundamental -ratado en esta parte de nuestro trabajo, es decir, que los naturales cuentas: y explican cémo se produjo la creacidn, atribuyéndosela a Wiraocha. Lo Cabo. Oh or Lo Hap pe? ee aaa ge caa eae van gots pontine Digs CE Cit de Len Pelee BI ni br mar Liv nots de un Penn 967, 2p, ¥. pt 1 ‘os fan Sy aso en Ehret nd ets Ba Aas 1968, cy “Que eta el Con ts Visco, gue eos tent gue fo aceon cb hizo coe seal gene nos ds proc dd Pe 5 iss de Autores Haptses 203 + En Etat a bra CV. "Delo que deta eos anus de Ttadoch, de la opiniéo que algunos tienen que atravesd un Apéstnl por esta terea, y del templs ‘que hay ea Cichan y de lo que all pas6", p. 8. : © GIS SSG leet ing Pons, ons atop Seimei Fibula dl age de eno ithe nos dt Pes spin ss hens cep 103 — interesante y original en la versiGn mitica es lo que trataremos de snalizar a continuacién, aya come element primriialy sw tnsito a lemanto solar (te) A La aparicién de Wirarocha, asi como sus actos més importantes de exeacién, han de localizarse con precisién en la gran laguna del Collzo. Juan de Betanzos, al referirse a la aparicién, manifiest: “Dicen que salié de una laguna que es en esta tierra del Perit en la provincia que dicen de Collasuyo, un Sefor que llamaron Con Tici Vieacocha ... EI cual .. dicen haber salido otra vez antes de aquella .." Cieza, al zeferirse a la apaticion del sol, igualmente alude a la gran. laguna del Collao en los siguientes términos: “sali6 de Ia isla de Titicaca, questa dentro de la gran laguna del Collzo, el sol muy zesplandeciente Hemos querido refetimos al elemento agua como elemento primordial, porque se alude a él en las dos apaticiones de Wiracecha, pero, st Bien es cierto el lago sagrado es Ia tinica referencia en que podemos apoyarnos, la secuencia Logica del mito que se mucve en dos planos, crcaridad clasidad, indica que a la etapa de oscuridad corresponde la impoztancia del agua, pero que luego ésta es reemplazada o eclipsada por la clapa de catidad, debido justamente a Ia segunda obsa de creaci6n, es decir, astral, en la que el sol podria ser el simbolo del elemento fuego, "AI haber sefialado en el mito dos planos, el de la oscuridad y 1 de la daridad, debemos adelantarnos a delinear una caracteristica que le es peculiar, aunque poderoso como cxeador, actia perfeccionando y rectificando su obra en el tiempo. El mito, que fundamentalmente esti encaminado a resaltar Ia etapa de claridad a través de la cual ha de mejorarse la obra, no olvida referirse, para resaliar la segunda creacién, a la primera creacin que, aunque importante, es insuficiente y defectuosa B, Primera reaciin por Wiracacha (En la orcuridad) ‘Aun cuando las versiones miticas tecogidas for los cronistas que hemos sefialado estin referidas concretamente a una segunda y postrera apuricin de Wiracocha, que destaca en punto a creacion la impostancia de so presencia, no omiten sefalar qué es Jo que hizo en su primera apancién. A la 12 Retancos. Suma narracin de sins, C39. 1.9 Ciera. Ob ct Cap. Vs. 8 104 ‘obra de creacién efectuada en su primera aparicién es a lo que vamos a teferienos, segiin lo expresan los cronistas. Betanzos reseiia: “En los wempos antiguos, dicen ser la tetra e provincia del Peri escura, y que en ella no habia Jumbre ni dia, Que habia en este tiempo cierta gente en ells, In cual gente tein cet Seftor que amanda yw quien ela co sbjeu in este estado de cosas ¢s que aparece Wiracocka, quien ya habia apurecdo en eportnidad steno ee “{Cuando] hizo el cielo y la tierea y que todo lo dejé eseuro y que entonces hizo aquella gente que habia en el tiempo de la escuridad ya dicha; que esta gente Ie hizo cierto desecvicio a este Viracocha, y como della éstovese eno, tom eta ver poster y sal como antes abi hecho” ya aguella gente primera y a su Sefior, cn castigo del enoje que le hicieron, hizoles que se tornasen piedira lnego”™ . oo : __g____ baversibn de Cieza es escucta, peso refima la etapa de oscuidad Antes que ls Inet siasn en ett rinot nn los fete conoios, cuentan estos indios otra cosa muy mayor que todas las que ellos dicen, __ En la version de Cistbal de Molina no se hace seforencia an tapa de escurdad mendons “que al tempo quel Haator estaba en iahuanaco .., dicen que em de noche", Igualmente indica que hay en Tiahuanaco muchos bultos de piedia de hombres y mujeres que, por no haber obedecido al mandato del hacedot, dicen los indios que fueron convertidos en piedra® Sarmiento de Gamboa expresa: “Dicen los naturales de esta ters, que en el principio, o antes que cl mundo fuese criado, hubo uno que lamaban Viracocha, El eval ctié el mundo oscuro y sin sol ai luna ni estrellas; y por esta creacién le Inaron Viracocha Pachayachachi"®. “AES en su elo gue cre un gnero de homes gu wv co oscutidad y a quiencs les dojé cierto precepto que transgredieron, lo que produjo tu ciminacén por diferentes medion algunos de elov foeton 1M Betaazos. Ob. at Cap. Lp. 9- 1 Dela laguna sitzada de! Collsuyo. 6 Betanzos. Ob. at. Cap, p 9. 11 Ciera. Oh. at Cap. V, p 8 Se Molin Riya sna Tomb. 58 Sarmiento. Ob dc (0), y por esta exeaci6n le Uamason Vieacocha Pachayachachi, que ‘quiewe deci Ceiador de todas st cosas", p. 207, a BL at * 105 a convertidos en piedra ‘Lo que podemos extract en forma conereta acerca de la primera cereacién efectuada por Winacocha es que crea el ciclo y la tierra y cierto género de hombres a quienes deja determinadas normas. El hecho de no haber camplido esas normas parece ser motivo fundamental de su setozno, imponiéndoles el castigo més dristico: Jos elimina convirtiéadolos cn piedra®, lo cual implica una rectficacién dentro de lo creudo, para proceder a mejorar cu obra, como veremos en lo que llamaremos la segunda ereacion, de Wiraccha Co. Sega ereacén de Wiracocba (En la claridad) Ea sentido estricto los mitos y fibulas que hemos recogido a través de los ctonistas se refieren a la segunda aparicién de Wirarocha, Esta segunda venida tiene como objetivo anular parte de la creacién -a los hombres y rectificar o mejorar lo fectuado cteando los astros del firmamento. Asi, pues, el acento ¥ realce que se da a esta segunda creacién de Winacocha se logea a través de la estructura logica de la versiGn que es presentada en un fuerte contraste de un periodo de oscuridad, frente al nucvo de luminosidad, donde la aparicién de Ia luz es el elemento mis significative. Pazaremos ahora a ocuparmos dela obra que selina Winaaten so segunda aparicién, segin las fuentes consultadas. Para Betanzos en los Geompos en que toa I terra era noche, aparecid Wircach e alguna del Collasuyo, se dirigié a un pueblo lamado Tiahuanaco “y como alli .. en improviso dicen que hizo el sol y el dia, y que al sol mandé que anduviese por ef cutso que anda; y luego dicen que hizo las estrellas y la huna”, luego ha de hacer en piedra modelos de cierta gente que después habria de producie™. En la versién de Cieza se afirma que en los tiempos en que estuvieron sin ver el sol “y questando desta suette salid de la isla de Titicaca, questi dentro de la gran laguna del Collao, el sol muy resplandeciente”. Por el poder que los indios le reconocian, agtega Cieza: “., lamébanle Hacedor de todas las cosas eriadas, Principio dellas, Padce el sol, porque, sin esto, dicen que hacia otras cosas-mayores, porque dio ser alos hombres y animales; .. Y este tl, cuentan los indios que a mi me “Es convenicnte anotar que se consignan otras modalidades de exterminio como et fuego, cl teagirselos la tetra, cl mar o el dluvio, peco la conversion en piedsu parece ser la mais significative 2 Hetanzos OF at. Cap, Ip. 9. 106 Jo dixeron, que oyeron 2 sus pasados, que ellos tambiga oyeron en los ceantares que ellos de le muy antiguo tenian, Ctistébal de Molina se refiere a que estando el “Hacedor”® en ‘Tiahuanaco, que era su principal asiento “dicen que era de noche y que alli hizo el Sol y la Luna y estrellas, y que mand6 al Sol y Luna y estrellas fuesen alaisla Titicaca, que esti alli cerca, y que desde al subiesen al cielo’ En la versin de Sarmiento de Gamboa el cteador de todas las cosas, viendo que los hombres que vivian en la etapa de oscuridad habian generado vicios de soberbia y codicia traspasando sus preceptos, cayé en indignacidn, los confundié y maldijo, convistiéndolos a algunos en piedra, a ‘otros en otras formas, pero sobre todo les envid el xno pachacut”, que quiere decir’ “agua que transtorné la derea”, dejando sefiales de los que se convittieron en piedea para memoria del hecho y para ejemplo de los venideros en los edificios de Pacara, a setenta lepuas del Cuzco Los cuatro cronistas a que nos hemos remitido certifican una segunda creacién de Wiracocha en términos de luminosidad 2 través de la czeacidn de los astros. Sin embatgo, los efectos de su poder no se limitan este ordenamicnto cosmolégico, es decis, mas allé del mundo, sino que se puvyoctan en el mundo y en lus hombres, cuestiones que analizaremos en los rubtos teferidos a mundo (pacha) y hombre (nena) ‘Vista la creacién en sus aspectos fundamentales, conservada en la vvisién mitica, examinatemos ahora el Poema @ Tied Wiracooha, transcrito en lengua quechua por el cronista incio Joan Santacruz Pachacut®. M Ciezs. Ob at Cap. V, pp. 89. 5 Molina Ob az Cap. T, “.. el Hacedor, a quien en lengua de éstos Ie Jaman Pacha Jpchachy por vo nome Fei Vincehs, que quire dec ncompreneBe do.” Molina. Ob ce Cap. Tp. 13, 2 Dilavio © Sanmiento, Ob cit 7h," ‘los lor tenes", p 208 Santacruz Pzchacusi Yargui, Joan. Relaiones de atigieddes det ro def Po. Ba Cries peranas de ints indjena. Madd, Pa. Atlas, 1968. El poema en quscha esti en: 1, pp 287-288; TI, 289, I, 292; 1V, 294. Biblioteca de Autores Espafoles N° 209), Versin castellaaa de José Masia Arguedas. “Poesia rcligiosa Inca". Ex Andninw, Ollnay. Canter saresconsdutcbnat. Liza, Patezonsto del Libro Persano, 1957, pp. 59-62 107 Fabula de ia segonda edad y creaciba de estos bishaeos,segin 5, Wiracacha ox la posia De este célebre poema, considerado como poesia seligiosa inca, es posible extraet conceptos que no solamente coneuerdan con lo expresado en Ja tradicidn mitica, sino delinean con mis precision sa scatido intrinseco. Se Te considera como el podet de todo lo existente: hacedor de la luz y creador del hombre. Se le atribuye un poder ordenadorague permite que el sol, la luna, el dia, la noche, el verano, el invierno no estén libres, sino que a través de su ordenamiento leguen a lo que se considera esti ya seBalado y medido por Los fragmentos del pocma que aluden a Wirarocha en los términos expresados anteriormente son! |Ah Wiragocha®, de todo lo existente el podet! Ah Uracechantscapac. Sefior, del universo el modelador Dal mundo de aca, del mundo de abajo, del océano exteadido, de toda tuz naciente tale wha elhacedor binantioa Pachacamac™ creador del hombre, runaealpas Elsol, ls hana, ‘ticaguilen eldia, la noche, ppuacheo catiaca ‘el verano, el invierno (pocoyea chivas no estin libres, ‘manansyancacho otdenados andan: ‘eamechiscam pains. estin sesalados mancbascaman yyllegan expasce mann alo ya medido chayan 50 El uadoctor mantiene el voesble Wirageta sin traducis, 31 Igualmente se mantiene el vocablo Pachacamar sin taducs, que significa “creado de 2 fin de no confuadlc al lector en la Tectura del vers sigaicnre que alude le in del hombre: 108 Como es posible observar, en estos pasajes del poema se sintetiza su definicidn-en forma precisa como algo que se da ya acabado y cumplido en el tiempo y en la realidad objetiva. En conteaste sc dan otros versos que revelan Jo indefinible, lo insituable y la imposibilidad de acercamiento real, visual, a Wiracocha, cuando se le inquiere: Roser ping {No pods ver? moms lovey {Ene mando de asta banaue Sen el undo de abajo barinichoe o aun lado de mondo espn esti tu podezoso tron? Spocmeype TLuego han de rcitcrarse las preguntas con una variante de exigencia de comunicacién a través del league: Qin Pinon SQueaye? yous ag Han at may Se da en esta estructura del poema un contraste de mayor significacion que la surgida en el mito. Si en el mito la primera creacién es presentada en oscuridad y la segunda en claridad, en el poems el contraste se daa través de dos formas conceptuales. La primera es claramente definitoria, cerrada a través de los atributos creativos que se le asipnan, y asila vemos en el mito, pero la segunda es todo lo contrario, implica desconocimiento de la cuestion para poderla cerrat en una definicién, mis ain, vincula cl quién exes y dénde estas a la respuesta hablada que pudiera proporcionar el set a quien se invoca, ‘Queda asi delineado un orden del preguntar que si responde al qué ha podido hacer Wiracocha, apareciendo la respuesta en un crear efectivo, real © visible, pero que no acierta a contestar sobre quién ¢s ni donde esti, ‘cuestiones éstas que deben ser sespondidas por el propio Wiracocha Esta ambigiedad intrinseca del poema, que delines la concepcién misma de Winicocha como entidad que se reconoce a través de su poder, pezo {que no es posible definir en forma precisa, explica el por qué de las variances encontradas en los cronistas cuando en su indagacion trataron siempre de ‘encerrario en una definicién precisa y concreta de acuerdo con las exigencias conceptuales escolisticas. 109 4. Laas diferentes oncepinatizaciones de Wiracacha El objeto de esta indagncién es probar que a la venida de los espafioles se daba en el Tahuantinsuyo un conocimiento generalizado acerca de una maxima entidad a quien se Je reconocia no en téminos cerrados de definicidn sino como concepeién bipolar: cerrada y definida en cuanto s¢ le adjudicaba lo creado en el universo y en el mundo, abierta ¢ indefinida en ‘cuanto enttidad desconocida. HI mito presenta a Wirazorha en funcién de la creacién realizada y el poema sintetiza lk concepcién misma en sus términos bipolares. Veremos shora cémo el cronista nos va a propotcionar diferentes conceptualizaciones acerca de Wiravacha, que presentan, en kima instancia, ‘un intento de definis esta entidad. Los: cronistas que tmen informacién sobre este problema son receptores de términos complejos, lingiisticos 0 idiomaticos que se refieren ‘2 una entidad suprema, Casi siempre la férmnla expresiva incluye en su formacién el vocablo Wirarecha 0 denominaciones en lengua quechua con igual significacién traductiva, Lo interesante, a nuestro modo de ver, es que cada intento de cerrar cen una definicién a esta entidad suprema procuta hacemos inteligible su cexistencia. Lo que hemos considerado pertinente, dado que no es posible unificar los criterios interpretativos proporcionados por los cronistas, es agrupar la informacién recogida en cuanto expresa términos afines © carncteristicas semejantes. Sea hacedor 0 creador, incomprensible dios, movedor y causa de las demés causas, el principio entendido como lw. eterna, el poder y mando de todo lo existente, lo que trata de demostrar el

También podría gustarte