Está en la página 1de 13
cuadernos del claeh 50 | Los PARTIDOS POLITICOS | EN EL RIO DE LA PLATA (1890-1930) El presente material se utiliza con fines exclusivamente didactico SISTEMA POLITICO LA CONSTRUCCION DEL. Y SISTEMA PARTIDARIO. IMAGINARIO LIBERAL EN ARGENTINA Y URUGUAY EN URUGUAY Marie Grossi Francleco Panixze = PARTIDOS, ESTADO YSOCIEDAD —_ LAPARTIDOCRACIA EN LA ARGENTINA RADICAL URUGUAYA , Waldo Ansaldl EN BUSCA DE UN ESPEJO ‘Gorardo Osetano - Joss Filla LOS SOCIALISTAS VEL REGIMEN OLIGARQUICO. LA PRIMERA DEMOCRAGIA EN ARGENTINA, iSTIANA Ricardo Faleén-Agustina Prieto EN ARGENTINA Y URUGUAY EL REGIMEN MUNICIPAL ARGENTINO FRENTE SUFRAGIO LIBRE Y ‘ALA DEMOCRATIZACION Cea See ee Marta Bonaudo - Elida Senzoget REVISTA URUGUAYA DE CIENCIAS SOCIALES Editada por CLAEH - 22 Serie, Afio 14 - 1989/2 ' cuadernos del claeh Montevideo, setiembre de 1989. El presente material se utiliza con fines exclusivamente didactico Estado, partidos y sociedad en la Argentina Radical, 1916-1930 Waldo Ansaldi A mi padre, quien me ensend el valor dela pottica y de ta Ubertad”. (Homenaje ea su 75® aniversario) “Un dia, cuando et hombre sea tire, ta poliea serd una cancién". ‘Le6n Felipe, "Prologo” a Canto a mf mismo, de Walt Whitman, ets losis ade, ete 4 sora Mises sisi ty ec or arr ecb nue da i vida aa Cana Rasa octpaa por sen radial Hipto "igen "HD eae que presenab la cao de tobi, oa queye nob dese aca rir toe Ye ebro ely pais, Fireseay utc; como enn Romig ta fee, en mayoral ae, aby cle fet gested con ere; tae 0 thorn ead propia de come en peas ctrl que delat de ober. Un orden. {me condo awn al de exper a) a on ln depron de asm datas clues ins mujer de humideconitn conn cg en (er acs an mtr ncn, code de ala feta gut faba’ capa sn cea, an eh de la‘ rect fico nad, fo vees Tadcles que conurabon Con vehement pot tea con tn er meio ede ie eu at recr capes por inden 4 ace ro A su ver, en junio de 1918, el cordobés eodoro Roca escrbe: “Hombres de una repiblica libre, acabamoe WALDO ANSALDI de romper la ultima cadena que, en pleno zigia XX, ‘Argendeo doctor en stra, M06 alaba a la antigua dominaciOn mondrguica invesigadoren el CONICET mondstico, Hemos rezuelto lamar @ las caras por e! Yrenls Universidad nombre que tienen (..). Desde hoy contamos para el de Bucoos Aer, pats con una verglenea menos y una libertad ms. {Las dolores que quedan son las libertades que fltan. Creemos no equivocarros, las resonancias del corazan not lo adverten: estamos plsando sobre una revolucién, ‘sion viviendo una hora americana”. ‘Mas alld del empo de redacci6o de cada uno y de la conrapuesta orienta ion poltiea de aus rspectvos au(res, estos Jos testimonios expresan importantes ‘cambios preducidos en la sociedad argentina con la legada del radicalism al sobierno nacional." ‘Soa posibles varias lecturas o interpretaciones de ambos documents, tanto ris slo que no se face aqu- los analizamos en su tlalidad. He recurido a elios, cn cambio, com expres de uno de Ios siguifiados incqufyocos de la democra- tizacion del répimen politico argentine favorecido por la ley 8871, conocida como ley Sdenz Peba, en homenaje 2 su promotor, el presidente Roque Sinz Peta (1910- 1914), Esta, sancionaday promulgada en febrero de 1912, establece un nuevo r6gi ‘men electoral, de sufagio universal masculin, secreto y'obligatrio para mayores ‘de 18 aos, con asignaci de dos terceras pares de cargos a elogir para a lista que btenga mayor canidad de voto, y el lercio restante ala que le sia (lista incom- Pleta). Quedan excluidos det derecho a voto las mujeres y los extanjeros de ambos fexos, como también aquellos varones comprendides por razoues de incapacidad (dementes, sordonsudos), de estado y condicidn (eclesitsticos, militares, policfs, Dress, nicadigos), y/o de indignidad (diez casos, entre Tos cuales los duetios y eres de prostbulos) Ent las propuestasrechazadas en cl debate parlamentario se encnenizan la exchslén de los analfabetos, lo sistemas de eepresenlaciGn propor- coal, de lista completa, uninominal y de eieuascripeiones, y cl sultagio caliicao, La ley, imputsads por los sectres reformistas -mejor, tansformisas (en el scnido gramsciano de la burguesfaargeatna,persigue descomiprimir Ia presion de los stores excuidos Ut sistema de decisgn poltica. El resultado es bien conocido: ‘fa pdineras elections pata diptadosnacionals con el nuevo sistema -T de abr ide 1912- la Uni6n Civiea Radical (UCR) tifa en la provincia de Santa Fe (hol fgadamente)y en la Capital Fedcral (ajastadamente, sobee cl Partido Socialist; en os oro rece distros elecoraes(provincias) -Jonde os radicals se preseatan solo ‘en exit de ellos se impone cf ficialismo (couservadores), Ex lay elecciones ceomnplementaras de 1913 en la Capital Federal resulta trivafador el Pardo Soctae ita (PS), que cousagra un senador y dos dipotados. En las legisativas dc 1914, el socialismo rete su triuifo en la ciddad-poerto (icorpora cinco nuevos dipulados) y el radicalismo gana on Entre Rios y Santa Fe. La eleccién de Enrique del Valle Iberluces, como senador por la Capital Federal, conmueve profundamente a los scelores conservadores, que consideran peligrosa la incorporaci6n al Senado -el bsluate y el reaseguro oligirquico- Je un socilista revolucionario, (En 1921 se ‘oman la revancha, volando su desafuero y ponigndoto a uispascién de la justicia federal acusado de sedicién) Los resullados de 1914 producen una recomposicin de ta represeataci6a porlamentaria, Se remevan 63 bancas de diputados: el afcialismo conservador fobline 33 Ia oposii6n, consderada en bloyue, 30 (21 radicals, 7 socialists, 2 Uigstas del Su [La muerte de SSonr Peta, reemplazado por el viepresidente Victorino dela "coment del wel, gu ase aon iki de Cle alo sled homes (tee ca Mgrs cbr de Crt IARGUREN, en Lat hori ane lo, Buea A ‘185 pg. 8s La de Deore ROCA te ncrnen ea novia unierlaria d Céad ‘ae hombres ves de Sask, documento swig uni somo Mania Limi deka Teena Universo aise de urn ec Piaza y os esultados de 1914 y de 1915 (elecciones que permiten la consagraién de un gobermador radical en Cordoba, que se consituye as, al sumarse a Santa Fe yy Ealre Rfs, en la tercera provincia drgids por la UCR) da lugar ala ofeasva de los sectoes conservadores anirefornislas (paricularmente los ugatsas, partida- ios del gobermador de Buevos Aires Manvel Ugare), que persigueaalterar el nuevo régimea electoral. No obstant, la presiones no alcanzan su objetivo y se lcga alas eleceiones presidenciales de 2 de abril de 1916 coaforme ls disposicloues de la ley 871 a Ast, entonces, ental fecha se efectia el primer comicio para designaciéa de Tesideatey vice cot Ia partcipacg ampliada de la cindadaata, Sobre un total de 1.189.254 insritos (mds 0 menos el 15% de la poblacifn total), votan 745.875. Si bien la participaciéa ral es sigaiicativa, al aleanrar el 62.71% del para, 20 ‘menos cierto es que apenas ronda el 10% de Ia poblacida toal y el 309% de la poblacion masculiaa mayor de 18 abos. La diferencia, ya se sabe, es por la exclusion ie las mujeres y de. los extranjeros. RecuSsdese, a’ propésit, que en 1914 estos onsen 358 I poland pay 4 I ecotncamete activa, Por atadidura, como ya destacara Gino Germani los iamigranes son fuerte mayors ee! he 708 enn Cal Fese ye la pets farsa cs decir, donde ia panicipaciéa electoral es més importante (por el nimero de dipuiados y de electores de presidente y vice que eligen esos distitos); y vale recordar que los fadices de saturalizaci6a soa mlnifestamentebajos (2.3% en la Capital Federal, 0.9% en el resto del pat). 1La UCR'se preseala en las 15 distil clectrals, obliene 340.802 sufragios (45.59% del (lal de votos y 28.65% del pada) y 133 elactores. Tyunfa en Capital Federal (48.1%), Cordoba (67.55), Ealre Rios (52.6%), Mendoza (55%), Santiago, el Estero (43.7%) y Tucumn (58.6%). Ea la provincia de Buenos Aires el radica- lismo obtone segundo lugar (44.7%, a poea distancia del conservadorismo, que aleanza el 47.6%), poscion que tombign logrs en Catamarca (44.7%), La Rlofa (445), San Juan (42.7%), Jujuy (89%), Sala (37.3%) y Conientes (29.9%), pro- Vincias todas de menor desurolo capitalista, Eo Sata Fe truafa la UCR Disidentc, una fracura que s© converte en la clave dela resolucion de a eleeci en las juntas clectorales, con el 35.7%. Bl recidn creado Pardo Deméerata Progresista (PDP), un intento de cons tuciéa de un partido orgénico de la derecha, se presenta en solo 6 disctos Capital Federal, Cérdoba, Corrientes, Salt, Santa Fe y Tucum) y logra 98.876 sutagios (13.234), Se impoue en Comienies (40%) y Salta (59.8%) y alcanza la segunda Posici6n ea Cérdoba (29.3%), Tucuman (35.2%) y Santa Fe. En San Luis winfa el Partido Demécrata (36.15) y ea Calamarca el Partido Concentracién Conservadora (61.25), euyos 14 clecioes (7 y 7) votan la Cérmula del PDP (Lisandro de la Torte ~ Alejandro Carb). LPS es opcin electoral en 14 distros (solo es ausente en Jujuy), pero suma apenas 66.397 votos (8.8%), con una importanlsima yolacién en la Capital Federal, dande obiene el segundo lugar (41.3%) y 4 electors. En las provinclas de Buenos Aires y Mendoza solo llega al 3.8%. "EI denominade coaservadorisma lo que podsfamos Hamar el aa oriodoxa del Régimen- se prescata fraccionado ex una consclaciéa de partidos provnciales, a ‘menudo de foere contenido eawllista, Teunfa ajustadamente en Buev0s Aires (41.6%) y bolgadamente en La Rioja (53.8%) -en ambas provincias con ls denom aciga Coaservador, San Juan (Concentacién Conservadora, 51.7%) y Jujuy (Pro- |, $8.58). Obidene el segundo lugar en Mendoza (38.1%), San Luis (32.6%) = ‘en ambas como Patio Popular y Sanliago del Estero (Uni6a Desnocrética, 43.7%). En foal, los grupos conservadores tadicionales alcanzaa el 25% de los votos y 70 “ cvaderno del lach lectores, En tminos de composicion del Colegio Electoral resltan, en principio, cinco bloqes:radcaes (133 electoes), cnservadores (70), demoprogresists (64), radicaes disidentes de Sana Fe (19) y socialists (14), sumando 300 electres, Para coisograr presidente y vice se aecesitan Ios volos de Ta mitad mds uno de estos, 0 sa 151. En principio, de los 167 electors no radicales, 78 tienen mandato para ‘volar fmnulasdefinidas (64 por la del PDP, 14 por lade PS), mientras ls estantes 89 (70 conservadores y 19 radicals disdcots) caren de mandato impcrativ. nalmente, el anizradcalismo det PDP y de los conservadores no solo no pucde wuiicar sus fuereas (parte de la eussiéa de la dificulad de consttuir up partido orglnico, o al menos us feat, de desta), si que estas se reaineaD y eu las jJnias cectorales 104 vos son, em la elec de president, para cl conservador ‘Angel Rojas, 20 (de 10s 64 originales) para Lisano de la Toere (PDP) y 8 para ‘Alejanizo Carb. Los 14electoressocalistas cumplen su mandat, voando por Jua0 B, Just, Los raicales disideates de Santa Fe, conventios en ébitas dela eleceién, teminan volando por HipSito Yrgoyea, quien aleanza asf 152 sufagios y es ele- sido presidente Su companero de Grmula, Polapio Luna, es designado vicepesiea- te po igual mero de votos. (ease cu el aucxo 2 el detlle dels votuiones para ambos cargos los colegios electorates) E112 de octubee de 1916, en medio de uo entsiasmo popula indita para la coremonia, HipOlito Yrigayen y Pelagio Luna se hacen eargo de sus tespectivat Fuciones. bol primer acto eleetonaro prevideneial eon el mieworégien electo- ra, trun Ia oposicidn, As un conservadorenlega las insignis det mando peesi= denciat a un ravical. En la apitada y desestabilizada historia de ls sucesiones pe~ sidencales argentina, es la pina ccasidn en la que se produce allemancia de ‘orientavién poiea, exeluidos, naturimene, los cass de taspaso del mando de oblsmor de Get, mirgidos de pdetieas gopinas, a constiaivnas v Waele legos. La allemancia de 1916 ser la nica expecinentada por el pas basta 1989, Teal algunos datos significative: 1) el innovador régimen electoral rompe 1s continuidad de perteneneia partidaria de os presidente; 2) ex tx historia politica ‘de los 73 aos siguientes en las veasiones en que funcionan los meeauismos pres- ‘iptos por la consttucida y por ta ley Sfenz Pea (cleceiones de 1922, 1928, 1952 1 1989), untae partido de gobicro cn ls ues primerasy el de oposicin solo ex ‘ua, prcisarente la reaizada en mayo de 1989, cuando esieafeulo estaba conclui- o}; también trina el parti de gobiero en 1937, pero esas cleccioncs estéa ‘iiadas por el fawde; 3) la legada de Yrigoyen y' del radcalismo al gobiemo ‘acional penniten ura notable tansfonnacign del “especteulo que preseaiaba la casn de gobieroo": Ia gravedad, la solemnidad y la tranquilidad son reemplazadas por el pinloresquisto, la algarabla del comity un "horniguero" de geute de varia- 1 catadura; 0, lo que es igual, el simbolo dela resdeacia del poder es objeto de spropiacign pblica; 4) ea algunos dmbitos iodavla queda (y es necesario romper) alguta Yewdena (..) que nos otaba a la amiga dominacién mondrguica y mond Se trata, obviamenie, de datos pestenccentes a érdenes dstais, aunque tengon vn comin denominador. .Qué ts wie? ;Qué expresun, eu tenainas Je 1up tras y continuidades historias? En dfiniiva,je6mo son y cdma se expresia las relaciones enze sociedad civil y sociedad pofiea durante el radicalismo? * Lo die de a ecnc 16 ca enon de Dac CANTON, Heaney parte pokes fla Arona triterpene! 19161965 enon Aa, Se toy Ae (Ge, 197 ped, Viana en Aneel dee doy, eme is canespnd Tose eee ene de 1229 128 ESTADO, PAITIDOS ¥ SOCIEDAD EN LA ARGENTINA RADICAL, 19161930 » Los dos testmonios aes tad simbotizan -u o comlexto de eae aniula- ambios y continidades perceptibles en la soviedid argentina de la dead del Centenario. Los cambios so, lo ue es obvio, ls nota distimva de esta sociedal, No he de reiterar aut algo que es bastante bien conocido, excepto una rpidarefeenc al proceso de consitbeidnvreconsinucign de lz estructura socal De un mado sumario puede decirse que nos encorizamos con una esructira social nacional heterogénea, con nolales diferencias replonles. La regiGn pamper a, Ia mds dindmica y desarroliada, es la que decide -por peso cuantitativo y cial tativo- el rango de fas dems y la earateizacién gonerah de Ta socieda argemia Se trata Ue una econorfacapialistafudamenialmente dgrara, con wna esimcra Ue propiedad de la tera concentrada en una clase de tertenicaes formada lo argo del siglo 19 (y en alin sentido reestruciorada a fines del mismo), que es deta ‘el poder econdmico y det poder polico, Eslos tatenienes son ambit capita lists y constitnyen i clase fundamental do la sociedad argentina, En rigor, so an ntramado de intereses may dversiieados:iewas, Gnanzas, comercio insta, No obstante esta diversifiacin, la piedra angular de su constincin y definicidn Ue clase 65 Ia propiedad urges de hk ierde ) ‘Frente 2 ella no hay wa case de pletariosrurales, ni a de campesinos, En ta esiractra social ageaia panypean, en el Ambito de la agricaltura, ene {erafenicates capialsus y obveres se enévenira los chicareros, una clase social “incialmente Ue arendataies- que camienza a consiiese en la Ageia moderna como consecueneia de un proceso a qu noes ajena la ingervencidn det Estado (con su polticw de fomento de la inmigrcign), y que preseplaespeciieidades que a Caractrizan como tal (Kents a cas clases sociales ruts), porotanibién al capi= talismo agratio argentino, ta ganaderta, en cambio, predominan Ws staciones de rela propietariox de iwrasfasaaiados, aun tance falta ls cle yen la presencia del arrester, CCaracterfstia J a exter socal agra argeutiaa esl aicwaei6n de lox 2 a ev une event femelle a pnt» al on jn de SilseAgans wasn ec ban pada eens prs ue lnc! npc, ‘Mledo PUCCIAREL, Heaps ara apenas D193, Devoe Ae ini, {94,9 Je FSADATO, Lace dombate el Agena mostra. Farmatny cruel. ‘ues Abc, CLEAIGrgo Bir Lansing 1908, Puen rene un, Ero Tet MIGUEZ “Ue eapansn agri de bpp Meds (1501919), Tendecn rected edn Nniezoe Anaro EUS, Uses Nell del Co dee Provincia Ge Duenn Ate Tui, pp. 9-19 le SABATO, “a sues se pargeane an dete ean’ en Deserta Ezopsmic, Vol 2, Na lO seen Ate psdeniae 907, gp. 291-201, ‘lina ar Caplan y onder en Bera Ale ero dela an, 1456185, Dank Az Sslsmeres, 90 ‘nn case coral x er en eso dl cpatine eo agen gr Jo menos ene ‘ue ecstatic ent: argu rtalenine, a et Tete epaisa owe ea dev jeg ow ql pens el crt ene Se pst, let de rena de gan pr Sten ne rasa deepen de cae, Pes ppt op gata ltd ergo uncles ei en lie nei ae ie ewidad deter son ges euros y bent pi eet 7 ‘tvs euraenia one oa esi cen dl eto ea deo hacer aot dee envegeua tapas eles Septet, Eaoyecghodne de cos don egecs pil ine aralre rai) coon sake ona Feelin pampeatay«legneniaytatar rate cts atlerasen Arg Pier de ees poycen mau bee iss muvee sadn oe hs oleae er {Ele chacey shee ae esto Cae ari nel panpeana 1900-037, ‘sein por un ipo median gra bj icin dane 19UE8, ego pox [Gace Ganba, Cue Covi (oxi, Roun Prank Bera Pogo Rte sot cst ie atmo Ctme Cami er as Set a so vader de lah actores en las relaciones de opesicionsepin estas dias cambianes:tratenicates Tchacareros chacareros | comerciants cerdlistas, ehacareros/ obreros,obreros f ‘comereiantes ceealisas, Se tata de pirdnides y accionesconfictvas apices para tinmode de produccin capitalist, aiacion hstrica que exige, para st compren- Sién cabal, una elaboracgn tefrca particle (am cuando ella no implica la excl sign de caso de un carpus de aleance general). Laestvctra socal wgraria argentina x capar de trasladar ef conllcio socal al dbo urbano excepto en ls UScaa de TO10, Ta nica que ch Wa historia argentina del dime siglo mest niveles de onfictivad rural de eavergairay extesi6n, amu de su importaneia en et pro eso de constitute iekdad de clase de Tos chacareros, punto clave de esa Iistoria: uma sociedad esrutialowte agrarian qoe Hinde a lt estailidad en cl subsist rural y ala disopeidn en el wane. 1 Gn el modo de producci6n capitalista pico, la Tocalizacén espacial dl ‘apital(smo) es fundameatalmente wana: es ea la ciudad donde residen y antago hizan burgueses y obrers. Boel capialismo argentino ia loalizaci6n espacial do! ‘apta(smo) es fundamenialmente rural, pero el coaficto socials instal, espacial ‘cnie, en la ciudad. Por certo, puode decir qu ello es explicable por lv aparicién de fabrieasy con ellas dela cootadicen bdscay especica del capitalism. Pero ta extmctra social urbana argentina (al menos en las grandes civdades: Buenos ‘tes, Rosario, Cérdoba, 0 ea un puerto importante como Babfa Blanca) incluye un ‘ctor tocial mds, tambiéo de constucin reciente y de fuerte incidencia: la clase media, dinfniea,expansiva y demandante de nuevos espacios. La pregunia es gedmo se expla que Ta coictividad apraria (chaarers / tewatenientes, chacaoros J rreros,abreros /comerlantes cerealistas, chacareos / Cerealistase elas lain eecuenlsiaa leratengnts obrros) tienda ase latent, mientras se converte en entitividad social que se (asada 2y se hace manifesta tore eapacie unin? Dicho de elo vale; expen dj i xo este {urainette sprain vesarolle y console en exe pln tenueneias etailizadons y ‘rel plano urbana tendevcias dsruptivas? Podetaargumentarse que ls leratcoientes tienen éxito en a ransferencia del confieto a os ladutriaesyfo los propctarios de ls ferrecarics, pero ann de ‘sail inedgita sobre tal eventual operacign- resulta que el indus también ‘atin preseutes ls teratenieses, al igual que el eapitalextranero, que contla tos figorticos, los ferocaniesy las usins elcticas y cuyos propictaios no se en cutntran eh el espacio flsico argentino ((oda vex que rexiden en! Reivo Unido, Trancia, Alemania, Belgica y Estados Unidos). Los capitalists extrajeros son ropctariosabscatisas ys representacGn esta cargo de personal argentino (sobre {odo abogados) y de gerentes (2 menudo también extranjeros), Io que supone una importante mediaci, En eambio, obviament, el capital sf ocupa un espacio sci [Er respuesta, coma se aprecia, no ex (cil y sn complejidad requere un mayor convelmienta emprico y una mls fina elaboracién teéies. a clave parece residit,entonces, como ba sugerido David Rock, en los sectores urban, "la mayor fiente de inestabilidad poltica desde comienzos del siglo Es decir, en las demands de las clases medias y et ineipinte proteaiado Incustialy el ms sigiticalivo de servicios La cada del Régimen,cipidameate hipenrbanizads en ta Capital Federal y ‘com alto prado en los principals cenros del inferior, es un espacio de costtncién reciente, yas ola disilvas pucden encoouarse mis 0 menos definidas en tiseada de 1910, Concer allf todas Tas teasiones estuclurales de a sociedad * best ROCK, HL etn, 18193, cso ie, Avert, I, 18 ESTADO, PARTIDOS ¥ SOCIUDAD EN LA ARGENTINA RADICAL, 19161930 3 augenioa (0 debe olvidar que inchs e cof aparo ede a wrbaniare), 4 lac conte el “estaba mls di. Toa la Sociedad argeaina modems fue Tas ecadas de 1860 y 1910 incisive. se-eacocavn, en rigor, e0 (elconscién, masvind fre movida y dsplzamlentos sociales, Pero en el Subsea rari se afima sOdament, sobre tad, prcsameot,desuts de ahs ter In exceplooal coyuntra conitva de 191022, En el plano pllico deben ‘onsdere esgadosanente is format eo que opera el elite, cals Y paraiso a es Amlios rly rbao, La biptesis de esabéo mds db” puede poi, eveowaleate, Ia explora. ‘Un rasgo decsvo del regimen polio oligérqic es, atralmente, sca rictorresreUvo, su angosta base social, por qu la coacsign de una ampli hve fadana civil la liutacion de la civdadaia poles? Eo principio parce wna ontadicco, sa dia oes eo el plan pica So embargo, 0 lo es y mesa bo alo grado ecoereal el plan bistro, cesta vinalada con la dia fesiucuat dels lates a avelmaeana, Claro que, ea algdo momento, gic © historia concideo:cuzndo conienzan a coinciir aparece ls demands de io cratizaci plc, de extesido de a ciodaaola po ikon -arealaga con ova sobre la cronai del proceso constva de ta brguesia coma case dominate» es qu el regimen pllico es resticvo & ‘lari, por lo medos nkealnene, 0 pot emer ala potocaliad disruptva de tas clases sbalicroas, so por prevencién ate la potecialidad disruptive de las propia oligarquatregionalcs 0 provinces, El conflict tend a ateuanc 0 & tacerse intent a pair de pacto de domiaacién de los 80, que apunta a superar las toch ateoligarqueas. En ete set dena lnepretase la consllucn dela La de Tos Geberadoesy de so coninuacio, ef Patigo Autonoma Nacional (PAN), Como may agodamerte ka indcado Natio Bota, ete timo Yeonttays lnvehiealoreanente orginal i Yenonoe en eueta la elrenstoniahirca para Sincalar lor personajes locales de provincas J comuras con el poder povinclal. EIPAN no cn Incrmenoestaleldo para mova a poblacn nati, xno tin insramento que cried ols oligarqulas regtonales, raconaedndts nro dean conjnto de relaciones de subordinaeén exriciamente cect asco talent, la eovacin nacional de 1853 esblce Tas bases que garantza la aplcacdn pola del pate de dominacén: Ia Cémara de Senadores, con 3 rpe- Seolaci igualtaa para ada provincia y la Capa Federal, express la pri de das oligargua, In Cémara de Diutades, con su repesntaclén propocional al seo de baitanes deals juisiciso,conagra la dsiualad (de echo ms conbiea que demogrdca) de cada una de els, aceatiada en las provicis de fuerte anigracia Oot exvanos aumentan el nda de iptads y daminuyen laine de electors). Bouna ka odrado muy bien el foncionanint fstituconal del pimen " Vea mis nn “Nae wee formas de etre ain, DIU, Fave TLOMESCANO (eon Origen 7 daurol Ge burps eu Amen Lata, 1700085 i, Noor Iago Sep. 1350; cRelsigs Maar le badd deri yous HBB 1035 fein ie 182 ge sive de ee hacen nena nel ene ‘Gey eo Amaro, Suns pce Rent, ald tri Feat amanda Ae thou Neca! de erat sp 30-9 “Seco Rone y emer con ote ted ero ee fain el Eo sine wen’ en Wall ANSALDIy Jo [ile MORENO comp ated y sla ome pomamicta agen, Boe Ae, Cn «Re BOTANA, “La eam pli 192" Maat ODMENE ZAPIOLA comp) lr ée ‘lgtegik, Matern pvt eleva del lad selina Gast 193, Doon Kiet Are rte 195, pip 20 2 usdernot del clack oligtrquleo: “un reducido ndmero de participants logrd esoblecer dos procesos basicor:exclur a la oposcidn consderada peligrosa para el marsenimieno del régimen J “coopior’ por el acuerdo a la oposician moderada, con la que se podta transar sobre cargos y candidaruras”, En es fucionamiento juegan un pap clave tas Tuntat de Electores(o Colegios Electoales), qu la eoustitucionestablece en su aut 81, Como dice el mismo Botan, “la Instiueldn de lar Juntan Electoales tela tn dobte propésio: por un lado, "mediaiza’ el ejrcicio deta soberanta popular, transfirendo a un grupo de ciudadonas, escosidas al efecto, el derecho a elepr al Dresidene; por el oo, mantener un delicado equlirio entre nactdn y provncias, ‘pues bien los eleciorerzerlanelegidos del mismo modo que los dipatada, debIan, sin embargo, deliberaryelegirailadamente en peguelos grupos gue se insalartan ‘la Capital Federal y en tas de cada provincia El cSgimca en su coajunto teue su clave "en el control, sabordinado ala presdencia, de los cargos ejecuivs em las provinces"? ‘Una solucida de est ndole pemnite la précica del wansformism, tanto ‘molecular cuanto masivo, y coacluye estatuyeado una hegemonta orgiica, que eine el ejericlo del per de ease de La burpuesa argeotina entre 1880 y 1916. (Cuando las oligargus repionsles oprovinciales se identifican o unifican en na nacioal, la confleuvidad se wonsire, redefinida, al interior de est, de modo ‘gue el aniguo confictoInteroligrquico cede paso aos tansfona en el conicto Intraolgsnquico, que asu vex se sla y se converte en Intraburgués, engloban- o a sectores burpucses oligérquicos y a otros que no lo sou. Respecto de esta hipoesis conviene recordar la neesidod tedico-meiodoldgica de no confunir oi ‘irqulacon las, que son eoncepos de orden diferent: ollgarqu(a es wna categoria Politica; clase socal es una categoria socoldgea; la primera se reiere Was carae- lerstieas de un modo de epanizaty ejercer el poder polio; la segunda expres la Posicidn de colectivos sociales ea el plano de la produccia y distibucién de ‘mcreanchas€ ingresos 2 Dentro de este exquems atliamenle texado no debe obviae un dato ‘scncil, ya apuntado: estamos en presencia de wna extrcira social ao ersalizada, Jo que tomas dil el conficto ene eases, aunque eat se deinen como tales wecisamenle 2 través del conlcto, Agul es donde aparcee Ia importancia de la Inclusién del concep sistema politico, como se verd mls adelante, La aparicidn de clase(s) media(s) urbane), tabajadores urbanos y chacare- os coustitaye enloaces, a expresibn de las discontinvidades sociales. Su proyecci6n nel campo dela politica se percibe, simbsliamente en el esimonio de Tbarguren, que tambin isa parcialmente sobre el cardcter plilasista dt radicalism, La cita det Manifiesto Liminar de la Reforma Universitari, a su vez, también expresa Ia imupeidn y la demandat de un importante seclor de Tas elascs medias urbana, al igual que la pesisteucia de expresones juriieas y pollicas no vuluera- ds por los cambios, snwizada en la fase de cuo martini “los dolores que ‘quedan son las liberades que falan” La Unida Civica Radical es bésicamente una coaticién de clases medias (sobre todo urbanas y en particular, dent de estas, de las grams ciudades) y seciores urguses y tenatehienes uo aligdquicos. David Rock sugire esta perio- Avacion en la bistria del partido "En 189 se hebiainiiado como un reioNo, en Dur: merida, de ls faclonesterrateiente; desie 1995 hile peaetrado en los srupos de clase media urbanos; tga de 1912 se convirié en un-vaso paride * Lucia de HOTANA ca i Boren coeervadr La pollen arin eee 18807 1916 STADO, PARTIDOS ¥ SOCIEDAD EN LA ARGENTINA RADICAL 2 ‘popular gue abarcaba muchas resiones del pals. Pero lo certo er que estaba en {ran parte daninado por Ios propetaries de serras, conservando ait ou cardcler Iniciat de ta décoda det noventa: era un movimiento de masas manejado por grupes de alia pasiién social mds que an movimiento de origen popular que operara Jmpulsado por las presiones de las bares"! El radicalisio, y parculanmente Hipdlto Yrigoyen, pone énfasis en su condicién de coalicién socal, aceatuando la Idea de movimiento mas que la de panido. Expiciaente, tay una reovenci, si ao una reauncia, a defiuirse como partido polio: "La Unidn Civica Radical no es propiamente un partida en el concepio riltane, es una conjuncion de fuereas energentes dela opinién nacional, nacldas 1 solidarzadas al calor de reivindicaciones publica, (Manfisto del 13 de mayo 1905). “Su causa es la de ta Nacidn misma y su represenaciOn la del poder pi- (Primera cara de Yrigoyen al doctor Pedro C. Molina, setiembre 1909). "EL error mds grave y foal para la Repiblica que pudiera cometer,zerfa el de embanderarse en la poliica miliante, doblando con sacriegas manas la pdgina te ta historia que consiene et sagrado fundamerso de su convoclorio y de 24 ‘istencia”, (Tercera carta de Yrigoyen 4 Molia, diciembre 1909), “La Uni6n Civica Radical es exrata (isle!) a toda tendencia portidaria y a ‘oda poticamiltane,y no se convoca sino alo objetos de eu misidn ezencialmenie Jundameriat. (Nola dela Mesa Directiva de la UCR, 17 diciembre 1910). "La UCR no ex refraciaria a ningun inerds leglimo, y por el contrario caben en su S60 todos los elementos que quieran ponerse sinceramente al servicio del verdodero bienestar det pals. Sino exhibe seduciorasplatformas de circunsian- cia, es pargue of gran patho slo preceupa el exrieto eumplinlento del zogrado voto generador de su exisencia y que seguird anindndola perdurablemene, @ despecto de todas as vcisiudesy de toda los obsidcwlos: salvar a la Nacién de los males de todo orden que trae consigo la subversién de sus Instuciones” (Manifesto de Ia UCR a1 pueblo de la Repsbilea, julio 1913). “La UCR es ta nacion misma {..). La obra que habremos de eulnlnar ‘magndnimamenie ha de ser para todos los argentino, no exslendo dentro de la ida nacional, destinada a imprimir runbos fandamentles y grandlosos aa mercha al posi ate hoy enombrcido de la Paria”. Mito de a UCR, 30 marzo 1916) Como sutsis de tal concepcign omnicomprensva, aburcadora dela otalidad Social, el tesimonio mis ajastado (por lo breve y pree\so) proviene del propio ‘Yigoyea, quien en su mensaje presdencial al Congreso Nacional, en 1916, dice: “La Unlén Clriea no est con nadle nl cana nadie, sino con todos para bem de todos" (yo subray0) , 'No obstamte su fuerte contenido movimientst, la UCR no deja de set el primer partido orgénio aparecdo en Argeatina (1991), segido répidamente por el Pando Socialista (1896), eaya definicidn es aln mds orgdoic, doctriaaiay progra- smdtica. Pro mientras el radialismo avaiza y se desarolla basta converte ca uh pando de masas de aleance nacional, el socalismo ao pasard de la condicida de ua pando de cuadros urbano, bisicamente constreido a los limites de la Capital Federal, con escasaincidencia en otros espaios. At, por elempla, ea 1914 el PS tiene 133 centros en todo el pas, de los cuales 30 en la ciudad de Bucwos Aires. Por fra pare, en las eleccions presdenciales de 1916, 1922 y 1928, el PS oltiene biieo”. ROCK, om 7 8 uedernoe dl ach apenas 66.397 (8.8%), 18.650 (8.96%) y 66.660 (4.49%) suapios, feate a los 340.802, 419.172 y 839.440 de la UCR, expesisn del 45.59, 47.75 y ST.A1% del iota de volos para cada una de Tastes eleceiones. Eo la ciudad de Buenos Airs, ‘1 PS ogra el 41,34 de los votos eu 1916, eb 30.3 en 1922 y el 12.5 en 1924; ea Ta provincia de Buenos Aires, los poceatjes so, para los mismos comicio, 3.8, 6.3 4 S.4s en la de Mendoza, 3.8, 106 y 29; en la de Tucumdo, 1.9, 8.0 4.7, yen la ‘be San Juan, 2.1, 21 y 120%, Estas tes provtcas soo agrolodistrises(axucarera la primera, vtivineols las cuyanas). Ea las provincia pampeanas de Cordoba, ‘Sata Fe y Entre Ros, cl PS es clectoralmente mds dil aun, 1 caso portebo, con 1s anotadsdisminucign porcentual de voto en las eleccioacs presidencaes, iniea- ria un dosplazamiento de votos socialists haca el radicalism, al menos en ocatia fs Ta enovacign del Poder Ejecutvo. Claro que et Partido se divide en 1915 (lac- tua de Alftedo Palacios y su PS Argeatno, que en las clecciones de 1916 recoge 431.663 votoe eo la Capital Federal, contra 42.745 del PS original y 59.800 de la UCR), ea 1918 (creacién del PS Toteruaciona, luego Partido Comunisa) y en 1927 (arida Socialista Independiente), EI PS mare, detde el comienzo mismo desu historia, una politica principis- ta, seaia a ae allazas, aun con wn partido poplar com Ta UCR, al eval tambiéo ‘considera continuadoe de wna pricicaviciosa denominada “politica ceolla": Sones en efecto um partido asarcado, el nico partido avarzaéo en este le, y tenemos el mayor empeno en serlo siempre. En Argentina, como en ninguna ‘ra parte, lo avanzada es lo bueno yo sano, y lo regresivo es violencia, fraude, texpolacin y triunfo del prvilesio sobre el trabajo (..).Porgue represeruamas, en ‘medio del marasmo de ta pollica oligérguica, una fuerza real ¥ decididamente rogresive, hemos conqustado la opinién del pueblo de la Capital, y podemos estar {ecuras de que nos aconpatrd siempre en tuesira grande yfecunde labor", wro- lana orgullsamente Ta Vanguardia, et Jiao partido, en su eign det 31 de mayo de 1914 EI PS es un pando bisicamsnte wrbano, inegrado por atesanos y pequetos comerciantes (37.8%), empleados (31.64), obreros (20.0%) y profesionaes (8.0%) ol reste 2.7% correspond a oeupaciones varias (2%) y a propictaros- que trax ‘ast en su extrategia de gaia arenes en el Abita ura, panvlarmente en el jpampeano, a pesa de los intents dstinados aincorporarchacareros ywabsjadores, para quienes el Pando define na pola. Lis eleveiones presences de 1916 se peseaan, para tos conservaors, com algaos signos de preocupacion surgi a partir de’ Ios primetos resulados clectorales obienids en comicios reelados por I ley Sfenz Pena, en Ios que se ‘roulvecn infos de eadicales y de soealisias. Bspecialnene se plantea la euestion ‘de pa canidatora wnifieadora paca enfrentar al radicalism, en 1m context earac- ‘erizao por la ausencia de un partido ongdnica que exprese os interes de Ta clase cconmicamente dominanic. La muerle de Rogue Sfewz Peta -en 1914 y completan- fi wna seesion de fallecimicntas de diigeles prestigiosos de la dereeha (Emilio Mite, Carlos Pellerin, Jo A. Roca pruce un vacto Ue iderargo aghtinane de Facioncs partdarasdispersis (la composiién “a retaros” de la burguestaen el plana estmetnell se expres de igual form, y tl vez nds aceninadanente, en el pln politico partiarin), derargo alge axpran Mareclino Uparte -obersidor de Tinenas Aites,faraido opastor a la reform electoral y Benito Villamieva men locino de oxigen, fuerte panadezy en a provincia de Buenos Aires, a quien vada menos que Catlos Horguren ealifiea de “el nos plus lira de Ja eligarqufa det tinera™y Raabn Colina reneia por presi de smaking las sesones pacts tet Sendo, en 1a pj merecedara de wn extaustiva esto que poeta clarificar aypeet contalesrespeto del modo de hacer poltca deta burguesa aigseqica ESTADO. PARTIDOS ¥ SOCIEDAD EN LA ARGENTINA RADICAL, 19161010, 8 argentina Distatos grupos politicos provinciales deciden, en diciembre de 1914, cons tituir ua nvevo partido nacional, pesado como expresiinongdnica de aquella clase Se tata de grupos, conservadores en su mayor, que o bien contsoan el poder en sus respectivas provncis,o bien -como la Liga del Sut y la Unién Conseevadora- fon fuerte rinoras en elas, Ast, el Partido Demécrata Progrsista (PDP) -al su enominacida- surge de Ia convergencia de los Paridos Liberal, Autonomista (ambos de Comiente), Popular (Mendora), Demcrata (Cordoba), Deméerata Pro- presita (San Luis, Union Provincial (Sala), Unién Conservadora (Entre Rios) y Liga del Sur (Santa Fe). No adhieren, en cambio, el poderoso Patios Unidos, 0 Pando Censervador, de Buenos Aires, la Unién Provincial, de Santiago del Esra, 1’ los conservadores de Toei, Elder santafesino Lisandeo de Ta Tore, sutdatieo liberal, es elegdo por unanimidad presidente del PDP, secundéndolo coino Heepresidentes Ramdo Vidal, senador por Coricaes, y Carlos Tharguren, Elo expres, de hecho, posicionesdivergetes que hacen diflelaleanzar acvesdos om sentuados EI PDP atpira# ser el partido de los scctorestransoumisias deta burgucsla, ta expresién orpinia de una derecha democria, tal como la canciben 1s rele. mists Roque Séenz Pena, ndalecio Gémer, Joaquln V. Goudlez y Alejanieo ‘Carbo, ene ros. Pero el patio nace minado par contradicciones que no residen solo eh ambiciones personales ay sobre tod dserepancas de fod, algunas dels ‘cuales -como ya advriera Botana- se retioren al mado de hacer polfica, un campo donde los hombres de a Liga del Sur pretenden intrducie “una visidn racionalista (--}.um progrania ordenod”, dente de} eval, sorprendeatemente para ls patrons Ueotdgicas de Ia época, aparece el protecciorixmo industrial, el desarrollo de ta ‘marina mereantey el etntil etal del emerein exterior. Deen pr fro lal, racionalidad wo ef igal a mayor demcraizacién, come se apreciaen lz oposicién de La Liga del Suc al principio del suagio universal” EI PDP, tal com aparece ere diclombre de 1914 y abel de 1916, es wa confradieciniasolubl,Lisandro de la Tore lo explicit aos despnés de la derota electoral Ue ese limo alo, en una carta a Mariano Demata (i), fecada en Rosario 1 21 de enero de 1921: Us. son conzervadores, clercales, armaments, aiobrersias, lain distas, el, el. ¥ nosotros somos demderacar progressias, de un colorido casi radica-socialisa: vaya Ud. a fusionar ex. En exe mismo documento, dela Tore expresa las razones de su adhesion al polico panidario de 1914: ‘adher ala idea de formar el Partido Demécrota Progresisto bajo dos condiciones expresas: I, que se organizaria como wn partido nuevo independiente ela tralclén de io paride arweror, ron dione del radicalismo hipalist, como {el viejo parido del general Roca: 20, que exe portid ‘nuevo seria aden per ‘manente) con program definidamente demoerdtico".” fracas del PDP como partido orgico de la burguesa,o de ta derecha como sueledecirse eufemisticamemt, placa un problema que ha merecido algvnos proyea tnmepal Veet ete ts Soman, Ie pee de Kee TERNAVASIO, Hie ‘unl ental pode de eran tema plies. Argent 1121920 1% Espeseialiera ay Toren Ae, Meme. 24, 1960, Tem Va a 6 nadernet lack asi ya elisicos, como el de Oscar Comblty el de Natalio Botana. Sin doa, es fste ol tema que merece uoa exhausiva investigaciso." En los limites de este trabajo 00 es posible realizar un andisis mds deleaido de d, i tampoco de los partidos politicos que operan duaate el perfodo analizado,” El espacio vaclo que ‘cja cl “partido auseate” e5, 20 obsiate,cubiero por To menos de dos modos diferentes mediante un lxo acuerdo de partidos cuuservadoresprovncilesy, sobre todo -couuo se verd luego- por el accionar corporalive, paiculamente por las asoclaciones de interés de los sclores ceondmicos ms podeross, Durante los eatoree atos que abarca el primer radicalism, el panorama police partdario aparece dominado por cuatro grandes formaciones: a UCR, el PS, 1 PDP y la conselacida de patdes conservadores, Ga 1951, el diputado socials Joaquln Coca setila en un texto elésico para la historia ‘polica argeataa, EL ‘onubernlo, onde se denucla la préctica de infilracién walizada por los sectores ligirquicos ea los partidos populares (UCR y PS)-la siguiente earactrizacién del espectro de. partidos "on} en nuestro pals no hay ms que tres partidos que correspanden a lat tres cases fundamentales de a sociedod argemina (..):el Pardo Conservador, que epresena a los terravenienies y a los ganaders; el Parido Rodical, que et el representante de las cases medias; el Parido Socalisa, que ex el partido de ls sselariados. ios son nuestros partidos histricos, salids de ta evolucién de nuestra sociedad y formnds por tas claes en esa oscura y lenta elaboracién de conerecio nes politica, docirinaras e ideolgicas que caracteriean la obra secular de las categoria econdmicas en lr socedades umanat. Lor demds grapos son sempre desprendimientos de los partidos bdrcor hechos a su derecha 0 a su lguierda, eteralnente jor deteontente y emia y, con mucha Pecuencia, por ewe res pestonales y por motivos incnfesabes. a curactrtstica de esos grupos atficiales ex su imposencia y su irrespon sobitidad. Nunca un grupo de ésos ha contegud suplantar al partido bésico det ‘ual procede. Et demberaa progresii, mezcla de radcales y de conservadores, ‘anda ha podido conira esos dos paride; los amipersonatisias hon probado s4 inpniud pora absorber a tz Unidn Civica Radical; fos comunsiasy los sciaisas Independienes no han conseguido susiir el Partido Socalica,(.) El Porto Demécrata Progress no es ms que a reserva del conservado imo en ta Capital y su representane directo en Sana Fe, (..) Ese partido es una srupacién arifieial organizada alrededar de un hombre: el docior Lisandra de la Torre. Es un partido persona. Aun en el mejor de los eat, e2 un grupo de univer- sivarios que han inventado (0 han aproplodo,porgue la cosa es vieja) una receta (por formar paridoseletoraes ‘cenit’, y que consiie en eguidistarse iedrica Imente de fos exienisios de 1 derechay de la iequlerda para hacer att partdarios {el ‘jsto medio’, como se decta aniafo, afin de evtar a ta vez la reaccion y Ia ‘revoluci6n, Fn realidad, se ata de grupos conservadoresliberales, mde conserva: "Over CORNDLTT, "La opi cosas es plice pein’ x Deron Eso, Vol 1. 56, tere Aes nostra 1975p 399.9% Ws BDTANA, Blades op Ek ‘ect Cup. 1X Popa per ius ign en" hide a Trae een que sins poe eaten prams UCR yet PS reten sce sved oorsoe resnon atm Jd (ie en pot ‘en de ot ARICO,Hecaln 6900on args y Urey ye areal VIDS, Tata eon propata pln acts at rads rf ce Chase (9161932) [NL Te sia en HY reratn¢n conroptay Mile, CAT Iaeswes de Bede ESTADO, PARTIDOS Y SOCIEDAD EN LA ARGENTINA RADICAL, 19161930 sn ores que liberates y més reacconaros que revoluctonaroa'(®) "sass o custo grandes fommaciones partidaras dominan l esena basta a brscaimupcién det perooismo en 1945-46, Sin embargo, uo coasttuyen un sistema de partidos si, [Nalalio Botanasosene que, después de 1912, se produce wa cambio impor lane: "Habla, en rigor, en la sociedad un rucvo exquema de orgarleaclény rec. ‘aniemo, relavomerte vincdado on ls red de eaulos que fottenta el eparato ‘radicional y, ala ver, ditante de los vieospropdsitesy de los anguos arrest. {Los nuevos partidos medlaban, erie el pueblo elector y el Estado, proponan tde- tazgot furies, aoreaban con su propia estructura ta extentién dl terioio, haclan presente su organizacién en cixdades 0 en provincia y aunque en muchot casos no hier del programa electoral una euestibndeciiva(.) 1s comity lt Cenros electorates, las convencianesy los congretos patidarios, emergtan como Ceniras de poder frente al réginen evablecido. ‘La consecuencia de este movinenio que, por ver primera, vetacercana la posiilided de controlar et orden isitucional, era evldene: lor nuevos parildes roponian un nuevo tipo de omelgama police, fulonahan os gripes regionates (en lads o provincia) en exructuras nacional y ene caso del raicallimo ave aban sobre estos rasgos de cordcer organlzaivo, para condentar expectalivas ‘opalares en un nuevo caudilocuy presencia hacta present en los honbres mas cides del reformismo conservador, la derrota oor lo meno, etamorfene an {facior ignorado”* He cltado largamente a Botana porque su argumentacién parce alractva y sélida,Sugiée una cfectiva consiueiéa del sistema de paidos polis y parla- Fenlo como aniculador -para deciro en téminos gramseoos- enue la sociedad civil y ol Esto, Se tala de una slscio, cievamente, prvepibe ev 191416, en buena medida por el infeuto de consitvcidn del PDP como oeupane del expacio ‘aclo de “partido auscnie", Prcisament, el fracaso det intnto-y en conseevencla Ja pesisteocia de ese vacto- suelepresenarse como causal dcisiva de la debildad deta democrats argentina, ‘MI impresidn es que el andi de Botana -y no olvdemos que él se ocupa de una etapa que Hace conclir en 1916- no da eveata cabal de una stweiéa consolidads o en vis de consolidaién Sila realidad ex como se plantea co et pltraforecién ciao, es evidete que enc! mejor de Tos caos es watts, Creo Ques tata de una situacidn mds comple, de mds larga daca, cuya explicacién dsbe inenibirse en una dimensda temporal que no fenga a 1916 como fecha d= Corte, come allo de cieme 0 apertura do‘uoaperiodizaciéa que pret dar evens a Yong COCA, TH cotberl, Mena de un dpatade aber, (ei hi, Doo Ake lone Lt Cenpen 3p 116. evasion et PP npn fot 1s oponitnd Conv iecn pla del PS de afc one mes popes, {ue anos te aera pr ln esos pein de 191, beh denntn Alan Grigg pots pas Ler Tone cole Rep 31.17% lw de tga, ‘vinbi, ropne se acs cn elrafeann (posip en Gas eer pean, pot Slew quest nu comin de nivel cn “er de gurl coor ‘ails on npr stir, has pane ue rane tho po helo oo "eave parisgur no caplno el edi con uber Ge par baat a oats hina ml ‘heat iar scared ne par gu del Condes sana deta pa he ‘ery opin matic den eo ne, ore no concen aena* caw 1 16 ROEANn, Bherdens op: she pp. MAIR A bye 8 uadernon del lach de movinienon ects, egdnco ode rp drain. En todo cat, 1916 es fecha para vii en scapes un movinena sensei que va. 188041930, defido seamen, ea el psba polieoeoliic, po Ie heemonta terrae. rests, qe es ogni ete TEROy 1916 y praia exre 1916 1930. Es ambio may Inport, sa did, pono expica ms qe a dient, Deal fee period es la hegeoa rata combina eleios de coma ye ‘oti no ese oe problemas que pants I onsen eum onn potico Y soil demos Entre 1912, 1916 pedice wn cain en el rien olic, cambio que 1 coleva una eds 6t Exad, aunque pec lo lemeson que Seti la {rvs de egal de 1930. No hay ei del Estado. org custo “le aii juameral de la doninacidn soil gue le einer y sobre lage st Consine os alter el pct de daminali, Mase hay eis de wea forma de Esato’ en la que "io gue canbia ert gua ge te, manenéndoe como Invariant ta relacn fandanenal de domination ey BEML moda ele ten police ama el nvel de parcipcia anu adv esting de inger titer sector del sociedad exe siema de ein poli, Latmiacin de la Extend ita plice In que contin exclsis ls vance yt mujeres exajeros las mujeres gens se acenta por a persistent de for tas cme de bce pola, Et emt radia fucioa demasiado ameowo folre uns matt elienfelia, den mao racho mds taiinalen provnls y incl del fate y de on qe Toes menos eof Cail Federal y eves mente en as cuados mis impatats. El eomilé rade uta iasivigo mal Conoeih- ef en rigor ut mecanismo ambiun.que Te peta tlaaes foino el ecteiamo y el sulin moter, ms laraeate oats eh ‘ern apoximacign a Geo “alone democtaca” El centro socal, as ter, ch mis eles wo de eso ide pero 0 pole covsivine cn vb ‘ecanian Whe para air is dens de los sete sells afas paid (a los qe aspires en una pti polica ms say fcr pune el rginen pin alighneo 0 de egsmena orgies a on tae pica democrin elalvanente ampli 0 de begemona pals 3 fin proces ide el eal I la dominnt xT eon de gels Spies terasncne. Esta costa se monies eb frets pater et Toricuameste visible en el ecnainicoy el eal Como enlaeipa anion {30-1916 a ict de a elte dora wes ee csi def gem aa este pica mex plo la rata burgusa eau scl ligtg oy or damocrico,y su inoltildad en favor dest consiyen vn seco flav! La soca, 0 1930, el gope de Eso, la esac ogc. a eap dea egemonia paisa elea una prado: a amie de 1s democrcia oles esl I debi el sitea de pros pollicns y Pal sala coma veicalo de median ene Ia sociedad civ a scedad politic, Se frodice um proceso Je deci y rove pois, algoras pcan Eriises, qe dicta a foci epeeaaiva de fos pao. Lor conserves to logrt consi an atémico paid nacional ralcalimo experinata des ‘Pendieniosprovineiles de envecyadua en Mendoza ea San Joan yen Tocury ‘iia fos pros pov Uni Clea Raia! Leni, Uni Cvien Raves Bogus catenins) y Bandera Blea (Nongus).reseetivamet, oie fou Tha nnn cine ir aici ne hae dy eh ew frm de Ena 4 ge ORACIARENA, “Et scam roars, ESTADO, PARTIDOS ¥ SOCIEDAD BY LA ARGENTINA RADICAL, 1916190 bo se convieteo en mayoritios en sus respectivas jurisdcciones-y muy especialmente Ia fictura de 192425, cuando los opositors a Yrigoyen, los alvearsa, dan orgen 4113 Uni6u Civica Radical Antipersnalsa. La UCR yrigoyenistay la UCRA se Prsentan, efectivamente, separadas en las elecciones legislativas de 1926 y en las Dresdeaciales de 1928. Ee ls primeras, los yigoyenstas trunfan en Capital Fede ‘al, Buenos Aires, Catamarea y'La Rioja, con un total de 332.000 votes; los antipe. sofalistas se imponen ea Entre Ros, Santa Fe, San Juan, Mendoza, Jujuy y Santiago el Estero, obteniendo 218,000 votos; ls coaservadoes, a su ver, vencea en Cér- soba, Corienes, Slla y Tucwnda, con va caudal de’ 170,000 suragios. Ea las clecciones presdenciales de 1928, ia UCR on Ia fGmula Hipdito Yeigoyea Francisco Hei6- obede un trivafo arollado. 839.140 voios (57.41%), mieotras la UCR Antipersonalsta, 2 quieo se suma la Coofederacia de las Derechas (reni6a clectoral de partidos conservadores) para consis el Fente Unico -Leopolta Melo ‘Viceote Gallo- solo reine 155.371 (10.63%). Por su pat, el PS -Mario Bravo - [Nicos Repetto- apenas llega & 65.660 sueagis (4.49%). Bl Partido Socialists, ya se a dicho, se divide en 1915, 1918 y 1927; esta lima disidenca, ia del PS Tndependicne,afectafuetement al viejo trac partiario, tanto por el prestiio de twyena parte de quienes constiuyen la diecciéa del avevo Partido, cuasto por la forma en que se produce la factura." ‘i inttutoaalmente los partidos no logan coosolidar su papel de mestado- res entre la sociedad civil y la sociedad politica, tal fracaso-adespecho de opiniones como Ia antes mencionada de Joaquin Coea, para quien consttuye expresi6n ore4- ica de las clases sociales argeatinas- se refverza con el del Parlamento en igual funcién, Es probable gue ea este haya lvcidido docisivamente tanto la mecinica de represealaign oligtrqica que se prolonga durante Ia adminisraciGa radical, cuanto ‘scion oe enlzmpanuento insutucional en la eual ea la UCR, especialmente durante la primera gestion yeigoyeisia. En efecto, “cl Pelado” gobieraa con un Poder Legislative adverso, qu (rab, obstaculiza Ia adopeién de medidas que requie> rou el acuerdo del Palamento, Ast, la Cimara de Dipuados se integra, en 1917, con 45 Iigiladores, 37 demerats progresstas, 22 conscrvadores y 10 socialists; Ia Iresidencia es eerlda por un conservador (Mariano Demarfa) En 1918-19, ln UCR Aleanza una representacida de 59 diputads (y con ellos la presidenca dela Cina ra), meforzindose su bloque, eo ocasines, con el apoyo de 6 representanes de ‘isdentes del radicalismo, Los conservaores son 31, los demoprogresstat 14 y lo sociaisas 6, Dutate el tenio 1917-19, la composici6n del Senado permite inequl- vocamente ct desempeto de su funciéa de reaseguo oligirqlco: 24 senadores Couservadores damian ampliamente el cuerpo, cata la debi oposici6a de 4 rad cales y 1 socialist ‘Ea 1920-21, Diputados euenta con una s6lida mayorta radical: 90 legslado- res, que suelen set 1001¢on el apoyo de 10 disidentes. Los conservadores son 26, los demaprogresisias 20 y los socialists 11. En 1922-23, a UCR aumenta su represe- tacidn a 104; Jos conservadores dlsminiyen a 23, 10s demoprogresitas a 15 y los sociaisas a 10; kay, aderts, 6 representantes de Concentaci6n Nacional y 2 blo- quisas, Eo el Senado, los couservadores, aun perdiendo miembros, osentan una cbmoda mayors, capaz de frenar todo intento reformisia del radicalsmo reputado ontario a fusinereses, Laisa del pce de det feta pai {Canton plo en nena 2030 Arend, poe prepare pr “Sem fee a Rohan de 30% agen ge bs de Enna, Ute Fee io ‘hit do Sa Pao Negri 3 4 Dd oe e180. « caadernot el lach Adicionalmente, la prdctica coaubernsia, tan cficazmeate desurllads por cl conservadorismo, catribuye a obstacullar el aceionar pulameatavio de las faer- as pollicas antoligérquicas y democrdicas, dividieado a ests y esterlizando el funclonamnienio det Parlameato coma mecanisno de meuicién, De este modo, el radicalism -y en panicular el yrigoyenismo durante 1916 1922- se encuenia al frente del gobiemo nacional en us conlexto caructerizado por ‘una ambigiedad, por wa Instiucionalizcign perversa dsl eonficto poliico-social: en efecto, el Poder Ejeculivo es couolado por una fuerza democrtica con una {este base popular urbana, mens el Poder Legisativo ene una composcion que segura (a panir de 1918) la mayorta reformista 0 democrdtca on la Cdmara de Dipwtados y te mayorfa aigérquca, con poder de veto, ea la do Senadores, Por primera vez en a historia politica argentina, las relaciones enue ambos Pees soo 1a expresion de clases y uerzs sociales cifretes, incluso contradictoiasy anlago- cas eu algugascuestones. Los sectoresoligdroicas dela burguesia areata, con fuerte base estuctural rural, eooverten, ast al Paslameoto en su principal tiachera insiucional de oposicida al reforismo, estelizando el papel de este, I Parlumenfo, en lato no expresa adeeuadamente In real correlacién de clases fuerza sociales (la represemaci6n do los secore aligdrquios ests sobee- inensiouada), aparece como ueaiasineGa que ao puede desempedareicarinente $4 funcién arculadora. Por atadidua, la concepcién politica de Yrigoyen respecto del papel del presidente y dl Poder Lepslatvo-y en patil de su propia mision histria~ contibuye a tal dbiltamiento, Ana Marfa Mustapic ha analizado muy bi esta cuestisne "La pusicidn sosteida por el presidente Yrigoyen en su mensojererairibu- aria de wna concepcidn dela democracia més présina al ipo plebsetaro. De ella Consideramos pertinente reiener: la trorta de! mandato invocada y la vision excep ional et rot del presidente. {La eorta del mandaio esgrinida por Yrigoyen dezcanta sabre una nocién de | represenacin en la que se vincalaelecclones con outorizacion, Esta vinewlactén puede entenderse de diversas maneras, aa cuales, a su tarno,afecton la legitimided de ls decsiones del gobierno. Una euesin ceniral es lade esablecerguidn es el (que autoriza y para qué lo hice (xu) Yigoyen se concebla como ejecuior de 4 ‘mandato encomendado por el pueblo (..) £1 presideneprocurd deinirs aa mismo como la personiicacidn de los valores del pueblo, su der por excelenta, el guar- didn del interés nacional y, sobre todo, con un apdsol llamado a cumplir una isin hiirica, . Lo idenidad estoblecida por Vrigayen etre presidente y gobernados levé @ ver al Poder Ejecatvo come la retizacion dela soberania popular. Aa las cosas, ‘1 Congreso dejaba de expresar un valor democrétco, porque ése ya estab’ inst: tucionalmente expresado en el Poder Kjecutlva, para llear operas una funcion ‘nica, Mevada a sus itimas consecuencia, la vsidn yrigoyensia deblaterminar ™ En Ia’ Argostina radical, enue 1916 y 1930, 1a hegemonfa pluralista Ue la urguesa inde a expresarse através de una red de instciones que operan como medindoras ene la sociedad civil y el Estado, en las que paulaluamente, entonces, { debllan los pardos pollucos y se foraleen as corporaconeso asociaciones de inerés. Hay, en consecueocia, ua foralecinieato dela sociedad civil en dseeciéa corporativista y m0 democrdlica, SimSticameste, aimbiéa se foalece ol Estado, aunque lo baceespecialmeate ea e plao dela coerci6n polltco-ideoldpieay dela latervenidn en Is economa,fortlecimiento que se acena en la cada de ls 20. Sia embargo, 2 lago plaza igica que explca el funcionamieato de wa sistema pollico como el sugerido, coa ua compooente adicioal muy significative como es Ja gonealizaci6n de una cultura politica golpsta(eferiéa no solo ala peta del aolpe de Extado, por cierto), ende a debllitar a wea y 2 ora, auogue no necesaria- mente en igual media o proporcigo, 1a clave ests, entonces, en la investigacitn de las transformaciones operas cn la sociedad civil, en couexida coo To que acoatece en la sociedad potica y en patlula en el Exado. Ast, pdrd enteiderse mejor elsigniticado mslple de 1919, fl ao de viraje exteagpico de la historia de la sociedad argentina, en cl cual, jJastamente aparecen algunos fendmenos que luego serén orgénicos o estucturales y ‘tos que, pese @ su mera condicién de coyuoturales w ocasionaes, no dejan de ‘cide decisivameate en Ios primeros. As, por ejemplo, debe prestarseatencién a la paricipacia de las fuerzas armadas en Ia reresin de Tos conflicts obreros (ya fn¥elpada en 1917, cuando la huelga de los obreros peroleros, y raieada feroz- ‘mente en la dpominada "Patagovia trSpea", aa ineficacia de los patios poticor para una solucia instituetonalizada dels coflicos (el fracaso ea la sancidn de una legilaci6a reguladoa de Ia actividad siodca, por ejemplo, usta pacialmente et ato) a apatiidn do la Liga Pauivca Azgntina(clsiainstiuei6o de mediacion ‘0 demoerdica,o fancamente antidemoerdtica), al manifesto acionar de Ia igesia fen favor de la Fraceida cligiquica de ta burquesta, enue ots varios de tales fenéimenos, 'Mi bipdtsis fal es que duraote el perfodo dela begemoata pluralist deta Duguesla, que coincide com el primer radicalsmo, se bacen explictas todas las tendeacas extrveturales que apuntan, ms aide la aparencia democrdtica a tabar ecisivameate la constvecn de un ordo social y politico geauinamente demacri- Teo, ea el aatco de una sociedad defnia, obviate, por relaiones de producei6n capialista, La expesiencia radical, bija directa de Ia ley Séenz Pea de sulragio universal masclin, secrtoy obligato, potencta,aaturalmente que sin proponct slo (efecto no querdo), Jos elementos que provocan la criss omnia de 1930. La colsida ente dteecia pollticarepresentativa (partidos y Palamento) y direccia uu Jon alt FORIANTIERO, “Schl vate ye poi en m Evgue VBA {ed ia pce do, os, IDB 0; em en. 20 ndernon del cach Iori to Weleda por wo Po Contac qe po ic ei a Shue 922 1928 prepress, de expres oo rb Ga eset ci epee, Yo al eam rs onc. a cst inane fom ei lacie sts Sse wie assy Exe" Mir etme cnt ly casts ste Sing tact hse ney as yor ii Sere a npmts sista cn Oecl6n cota, a pr ane de ce mo tlpdnine 9 Baa Ew exe canes cba fr Urano iia dl pone rr (Sly Coun. Co aaa se frig, ita soa tani cnt op pal ver Wm brn aan 1916-193 eh Bech a ey, eh emo derelcle de un a stan, sin elt gio ews Tom de tev I ao fox sito sis pin a la sh {Shit 1 tien pc a scons ad or sea polis eis arent cantar, psi a a tna eri ln pe epi a ri kl pe de Ea tk Tih laid os vance pc cro dro da mov facto pur cto en ao oa ns stints orgy intra esta fx no le pis ae I initia el Mg espace fox eon Gk el tse ‘st elon, lar sect sis pion elites poscn 11a bagi inti aka Cons ge si, hone, tres capa Oe ance de dcmaracs pl, Pore conta, 3. ipo con ala cal cone evi ral yal eatin frst hn oie Us eho, ee 191, en ck, 19, 3 9B Utter pia se ap, Tow aca se fore ae rn Cons dvi, ey ea ec pon ea ean Jom Ma Satna ex tse wi To qe ee es ie er Egentivn avasaame (pose a la El presente material se utiliza con fines exclusivamente didactico on Ch FORT NTIR La ria de ered ion.

También podría gustarte