Está en la página 1de 13
Hemos yisto. qué. método | amos emplear en el anilisis de Jos... fenémenos econémicos, pero de ello hemos hablado bajo un. aspecto “general; comparando ‘las orientaciones’ corrientes en los manuales de - * econdmia politica usados en las Universidades con la orientacién que seguiremos nosotros. Se hace ahora necesario examinar concretamente Jas manifestaciones de esta diversidad, para que los estudiantes pue- dan apreciar cudl es el método que mejor permite compiender os fenémenos econdmicos,: st Mey i ee Como ya -dijimos,\ug-moda! de abordar el. estudio dela economia politica consiste;,en -el-analisis del“comportamiento_del- sujeto_econd-- mico, partiendo..de las. necesidades: del-hombre, de la’ diversa-i dad (jerarquia) de éstas, y dela’ constatacién eden satisfacerlas existen en cantidades. insufi racemase sdel_andlisis del equilibrio econémi ‘9 (micr economia) para-egar gradualme la economia de.toda Ja sociedad (macrocconomia), : Mas -adelante, cuando hablemos de -la econo! subjetivista, examinaremos esta-forma.de. abofdar el -problema:econé mico. a A eal tied We Como recordamos;. fa-doks partir de Ja descipcién fe algunos, que aparecen como pro |_ Bas centrales de. la. vi mica, Al respecto el estudiante puede ..- consultar el Manual de Economla, de Samuelson, y la Introduccién a la Economia,: de Hicks, Tal punto de partida en el.anilisis de los’. ° problemas econémicos puede ser correcto si el, fenémeno de cuyo exa-. men se patte,-cs: realmente fundamental: y si de su anilisis y de Jas. Contradicciones-;que' contiene.se«lléga, guiados por un iguroso ‘hil logico, a descubrir Jas ‘leyes generales;* de lo contrario conduce a la: fragmentacién,obstaculiza la-comprensién:de’una sistematizaci6n. cien- tifica unitaria y ‘se convierte en expresién del empirismo vulgar, aun- 41 anuales_més_modermos. se: f relic) oe ite, See que’ todo esto no impida que aporte nogiones litiles-y consideraciones sugestivas. a. Ae oe Existe gtro_modo_di econo! Cas gran_difusion 5 $5) En. Sustancia, la orientacion que wigu ‘A pesar del formalis- mo presente en su toncepcidn original, tal punto de pastida puede ser ¢ )_por_nosotros, porque examina _un fendmeno central de la economia. Parte, en efecto, de la _constatacién que existe un hecho ob- jetivo \el_mercado,|De ahi i de la economia politica sliestidig je la variacion de lo: io: sca, Fem ee Ys ree ieee nae ae de las razones concretas de cambio presentes en el mercado, ‘si bien formalmente consicerado, No cabe duda que éste es el fendmeno que aparece a primera Vista como el iis importante de todo cio, como lo estudiaremos mas adelante, es el vehiculo cual se distribuye el ingreso social, de aqui ti mas a quienes tien liras para gastar. \analizar_cl,fenémeno_no, quedindonos_en_la_supecfici¢,’ Esto es, .tra- tar de descubric su esencia, ¢Qué cosa esvel mercado, para estos duto- res? El mercado, se dice, es un hecho objetivo que todos ven. Y es evidente que hasta !as mujeres que van de_compras saben qué cosa es el_mercado. En cl lenguaje econdmico\el_metcado]se define como lugar ideal en que convergen los productores de mercancias que las ofrecen a los compradores y los consumidores que demandan. ta- Nes _mercancias. / Wa OCR TREE tig) go ea eS Pol dandonos todavia en los aspectos mis generales, se puede conyenir que Ja_existencia_del_mercado tiene como _presupuesto la divisién de! frabajo,_esto_es, esta ligada_al hecho de que los hombre: producen ara, des, ya en el campo de la Siu + que es como consecuencia_de_Ja division trabajo que tencmos como punto de partida (explicito en Adam || ‘ducto jabricado para el merca Ufcnomeng fundamental) cl gates icciones que_contiens sel punto de pattida de Marx en Bl, Capital. Hist6ricamertte, sin embargo, no siempre ha sido asi y atin hoy a veces no lo es, En efecto, en muchos casos la produccién puede pasar al consumo sin la mediacién del mercado. Este hecho, que era la re- gia en Ja cconomia ‘natural, existe actualmente como excepcién: parte de Ja produccién del pequefo propietario no se destina a la venta sino 42 ; fa “moderna también af consumo directo (naturalmente €0 I eae este fenémeno sigue Jas leyes dominantcs dO) anadetdo Sin remontarse al pasado, 1 as punto pactida le susan aoa send Ota 2" el, meceado_ol nos, ja, ex é p ae * gealidad_concreta_indiscutible, Si voy al merca af 1a Eo a “ina botella de cofiac debo pagat dos mil liras; s a ce ee ‘cambio, un pizarrén, debo gastar LE eres peuaiin i fr i inteccsa. i se ee aaetaia consideradas, domiaxn actian en él, ya tas, si8 el nivel de compa y. venta de las mercanctas el mercado y hacen:mover a quienes interviencn y sean yendedores o compradores. ENCUENTRO DE LA DEMANDA Y A OFERTA to formalis mento_determinade jemos este _moy to, esto y_simultinea: en sus que. si exis- ada_uno con una ¢_ quiere cambiar —nueces. ¢ hilo. de coser, por. ejemplo—, po_es_posible detecminar una razon de cambio univoca entre ellos, Es decir, ste_caso_denominado|trueque|la_razén’ de cambio —precio, en t&rminos monetarios— de Jas_dos_meccancias es AL te ini la.” * “En efecto, A contratara con B y podré ceder teas-mnucces por diez metros de hilo, estableciéndose 2 relacién 3/10, pero también” podra ceder 5 nueces por 10 metros de hilo. La raz6n_de cambi penderi del punto donde se igualan las cciprocs utlidede les_de_los_dos_sujetos. deremos, se dice, las cosa MO son en, (sin examinar su formacién historica) y fij eae cs, considerémolas_en~ perio diversos: aspectos Qué se_observa_entonc: ten en el mercado sol; rgina- evons, Edgworth), punto variable y nected terminable_a_priori, Pero, agreean estos _economistas, en cl. mercado steal, las cosas rentes. No hay solamente:dos vendedores y dos compradores, sino cada _mercancia tiene numerosos compradores y_vendedotes yen tud de esto se define de modo Pfeciso un punto de encuentro entre . vendedores_y_compradores que .representa_el precio, Encontramos, y pues, muchos que, por-ejemplo, han producido Ja mercancia corbata y muchos que la quieren comprar, cediendo en cambio otra mercan- cla o servicio que se desee, @Qué cosa sucede entonces? Si observamos | el problema del lado de los vendedores, esto es, de od taremos un hecho conecido por 1a comin experiencia, En primer Iu BAL, que no todos los vendederes son iguales, Algunos han producido’ ae 43 y MJevan al mercado mucha mercancia y otros han al mercado poca mercancia; el costo_unitatio_de nos sera bajo y el de otros més clevado. Naturalr : pendientemente de ‘su costo de produccién, trataran de lograr en el mercado el precio mas alto y mientras mAs elevado sea éste, mayor seri Ja cantidad de mércanclh que ofrecerin en venta, Todos harin una lista de oferta que estark en funcién del precio: si el precio es bajo, ofrecerdn poco y la mercancla se quedark en los depésitos; si es alto, ofrecerin mucho y tratarin de vender hasta los desechos; y a mayor precio, mayor ntumero de vendedores, El razonamiento no cath- bia si sumamos estas listas individuales de oferta para obtener Ja can- tidad total ofrecida, La experiencia nos sugiere que si se considera el fendémeno desde el punto de vista de lademansda el razonamiento adecuado cs el inverso, En cfecto, todos saben que si el precio de una corbata de seda natural es de seiscientas liras, muchos compraran dos corbatas y quienes tienen poco dinero tratarian de comprar una, cosa que no sucedera si el precio es de mil quinientas liras. Es decir, todo comprador tiene una Jista de demanda que es funcién del precio “(y_de su ingeeso): si el precio es alto, la demanda es’ baja; si el pre- cio es bajo, Ja demanda cs alta. Si sumamos las listas.individuales de demanda a los diversos precios, obtendremos Ja demanda total de la mercancia considerada, 7 Precio Cantidad de corbatas Cantidad de corbatas demandadas ofrecidas 100 , 18.000 0 200 * * 16.000 0 300 15.000 3.000 400 13.000 6.000 500 12.250 8.500 600 11.000 11.000 700 10.000 13.500 800 9.000 15.500 900 8,250! 17.250 1,000 7,500 19.000 1,100 6.750 20.500 ie 6.000 22.000 De 3.250 23.250 1.400 4.750 eae 1.500 4,250 25.250 1.600 3.750 26.000 1.700 3.250 26.750 1,800 2.750 27.500 tei Cofbates verfan! de cien a mil ochocientos por unidad. En base a estos iversos precios, habri cantidades diferentes de’ oferta total y de lemanda total, como se indica en la tabla de la pagina anterior. Y “+, Este ejemplo muestra que, si el precio se establece en 500 liras © por corbata, la demanda de éstas seri de 12.250 y Ja oferta de 8.500; “si-el precio es de 700 liras la demanda ser& igual a 10.000 y la ferta alcanzaria la cifra de 13.000, Existe un_punto, sin_embargo, donde, se_ignalan las cantidades ofrecidas_y demandadas, representa- jo_en este caso por el_precio_de 600 liras y_demanda . oferta de 11,000,{ Este es el precio llamado. de equilibrio| si bien de periode brevisimo. y En efecto, los vendedores observaran que al precio de 800 liras por. corbata no habré_un-intimero. suficiente de compradores y me- diante sucesivas modificaciones del precio encontratin, a tienlas, el ‘nivel justo donde se realiza el equilibrio entre la demanda y Sa oferta. :> El_sazonamiento_no_cambia .si_se_extiende a las més diversas _mercan- i cos. Para. estos io {que para ellos cs Jo mis- 7pe to-dondé sc encuentra la linea de Ja a total i [der (EI vendedor no puede vender al precio que desea, pues debe tomar cn cuenta tanto a Sos otros vendedores como a sus compradores. De esta. lucha entre los diversos vendedores o compradores surge el Pees arta En el ejemplo numérico hemos: visto cémo se forma Ia escala de los vendedores y de los compzadores. Si suponemos que la diferencia entre un vendedor y otro es.minima, infinitesimal (cosa posible en un mercado vasto con un:.iiymero elevadisimo de vendedotes), la _ escala ascendente de los vendedores tiene Jos peldafios tan pequefios que puede ser representada: por una linea de diverso tipox)=distinta conformacién segan la mercancla, pero en todo caso ascendente, o sca, la cantidad ofrecida aumenta ‘al aumentar el precio. CuRYA DE LA oFERTA | emos, SuPongamos. que en Parma -los precios de Jas Si, empleando las coordenadas cartesianas, representamos el fe- némeno graficamente, obtendremos el siguiente resultado, La_abscisa -O_X sepresenta_la ‘canti . ella se indican las canti ella a a_ordenada Q le el \precioj y ican los sos precios, Como ya se dijo: A mayor x_niimero de vendedores; a ehartpreeel meneqagaerd cubrira sus costos y no les permitir’ obtener Ganancia, El fendmeno se puede representar para una, mercancia determinada, como sigue: .° jad Jde ‘mercancia_llevada_al mercado y sobre | Muchos, en efecto, no venderin porque el precio no” Cantidad ofrecida x Por ott cl mercado: se_advierte la presencia_de_com- pradore: ja situacién es inversa, El que una mercancia tenga mayor o menor demanda depende de muchas causas, no es una cuestién abstracta, Mas adclante veremos cuales son estas causas, esto es, la relacin entre el precio de Ja mercancia que se examina y el de las otras mercancias, la distribucién de Jos ingresos, etc, Todos pueden constatar, sin embargi A 2 papa tidad posible de dinero por ‘minada,_para icon el dinero ahorrado otras Mmercancias, xpresa pri este fendémero podemos. re- pet el razonamiento hecho respecto a Ja cantidad ofrecida. Podemos acer una escala de compradores. A mayor precio, menor el nimero de compradores; a menor precio, mayor el nimero-de compradores. , Si en la abscisa O X indicamos las cantidades y en Ja ordenada O Y Jos precios, 1a representacién grifica sera: Precio 4 Cantidad demandada__ x 46 j Na et oa 1 figura tiene. s6lo un, valor. jemplificativo, ja_curya_de_la_demanda no es idéntica para Ecce, eat I ae CEE Ser ate las demandas. individuales poden ser itregulares, consideradas en gran ntimero y en su totali- dad —demanda total del mercado (Cournot)— se pueden expresar ‘con. una Jinea_de_demanda_contin' / i total oat SI Si'sobreponemos los dos grificos que representan ¢} tota m TOE referentes a ee a eMCa lee obtendre- “mos una figura que indica simulténeamente ¢l comportamiento de demanda y de fa oferta de la mercancia en cuestién y nos muestra “el punto de interseccign_de ambas.Iineas. ‘ El _precio_de una_mercanctal en_periodo_breve #_determinado, © segiin-estos economistas, por el punto donde 2 Jinea_de «-. Ma_oferta Icon _la_linea wig anda.. Y con la determinacién’ del precio se obtiene Ja de Ja cantidad ofrecida y vendida. ‘El, precio, ;pues, * es determinado_conjunt: d da_y la oferta, y es el . que _hace igi oftecida. El razonamiento que hemos expuesto ha sido por mucho tiempo el punto de partida en el estudio de los problemas econdmicos. A esta interpretacién de Ja formacién del precio y a su représentacién gri- fica, Ja cual deberia. ser. diversa segin la mercancia, se puede oponer, aparte de otras, una_objecién’ fundamental. — En efecto, si aceptamos esta tesis, habremos acogido una defi- 08 hecho. una, je_Ja_formacién peeepede, erta y_de la demanda tengan este y no otro _comportamiento, tampoco_se i “encuentro de las_dos_lineas. sea, este 19_yeremos, 2 AT Ae Cd aw, S349) Yue us nsiUy paLuuauus ue consideran, en cl_ fondo, como dad Aepreseutaciun lo_un_mercado ic aaa istente, donde peat lades_de_demanda_y_ otencial estin_predete! as/creen_que pai lidad_margin: Pero, como ya dijimos y mejor vetei 6 juicio d justa- inviene fara recordar que Ja expediente cémodo paca el razonamiento. afirmé (vol. IV, Nueva Coleccién de Economia, p. 591): “Un he: cho _que_impresigna, en Ja sitvacién_actual ‘de la Ciencia Econémica specto a. la teoria del Pp! a, que nspir fundamental de Jas fuerzas de Ia demanda y las de la s Ja. te iales de la ninacién del ‘precio de mercancias. determinadas pueden. ser simplificadas y agcupadas, con *| fin de ser representadas por w de curvas que se cortan de ofer- tay demanda (otal”. Saffa recordaba que tal estado de cosas contras- taba con fas discusiones sobre la tcoria del valor, que habian sido muy vivas a inicios del ochocientos; y su memorable escrito dio' un fuerte ucion a un golpe a la cepresentacién formalista y una original contri exarnen mas scrio de Ja curva de la oferta. IMPERFECCION DE LA NUEVA DEFINICION No sc dice nada concteto cuando se habla de demanda y de Ia oferta". En el mercado dedores y .compradores, puesto que nadie, puede ren cambio si no las de cal undamental; nN puramente formalista que hemos expuesto no nto, ser, satisfactoria, y_para_comprender la esencia 1. P at + - - hace necesario examinar su_pioceso de formacién. |_fenomeno xamen.de,la_reali ‘omo es yen. ebemos; por consi F guiente, analizar mis profundamente del Mnietcado” para’ Jerlo .expresar cancretamente mediante concen gCémo’ se ha ieee y detetininado ef mercado? ¢Cuales son las leycs que actian tevicretamente en cl mescado? gSon iguales todos los mercados quc Eciatieron y existen cn Ja historia y, por Jo tanto, igtales las leyes “Yai rigen en ellos Ia formacién de ios precios?.No, son feadmencs -Uversos que obcdecen a Ieyes también diversas. nal, dentro del # ¢ capitalismo, el mercado de competencia al mercado. monopolistico? No, ¥ tanto es asi que todas Jas escuelas evondmicas deben distinguic ‘entre precio monopolistico y precio de competencia. Jstas son, pues, { las causas que hacen indispensable hacer primero un anilisis de he- *) cho sobre cl mercado concreto. ¢QUE ES MERCADO REALMENTE? | Todos sabemos elmercado di sifn_del_trabajo./ igpehert embargo, no. ¢s, una_condi te. En efecto, ta pri- \ Nuestro método_de_ i mera division del trabajo que se conoce, la de Jas comunidades pt mitivas, por ejemplo, no implica el mercado, puesto que es una divi- sidn interna basada predominantemente en cl sexo y la edad. En la sociedad primitiva los hombres iban de caza y Jas mujeres arreglaban Ia vivienda, conservaban el fuego y, al mismo ticmpo, se dedicab: a la rudimentaria consecvacion de los alimentos y a Ja limitada acti- vidad agricola, lo que permitia por Io menos comer cuando Ja caza cra infructuosa o se hacia.imposible, ee Esta divisién, del {rabajoino tiene importancia’ desde el punto de vista del cambio. Fs mas tarde cuando In division del_trabajo adquiere significado -como_orpanizadora_del_canihin._y,_por_consiguiente, del sutgimiento de]_mercado en_su sentido mis general. Esto sucede auan- {do el auntento de la productividad del trabajo, el descubrimiento que los animales’ pueden ser domesticados, producir. leche, etc., y el inicio de Ja agricultuca conducen ‘historicamente en Ja sociedad a Ja divi- sién de las tribus en tribus de pastores, de cazadores, de agriculto a la produccién_de cd i a lai sin de Ja i _clases identemente, en los albores Ja di- vision del trabajo no era nitida ni precisa. Las abstracciones no deben hacernos considerar que Ja realidad esta costada en pedazos. Conviene recordar que la realidad es algo vivo; que en ella se entrelaza un conjunto de relaciones y que Ja identificacién de la parte fundamen- tal de éste no excluye la existencia de otros aspectos de la realidad. 49 Se El_cambio adquiere un mfnimo de regularidad cuando, por ejem- plo, los productores de leche y carne ceden la oveja en cambio del trigo 0, mas tatde, cuando el tejido ordinario que era producido por Jas familias patriarcales comienza a ser producido por algunos grupo: sociales (artesanos); cuando, finalmente, Ja divisién de Ja sociedad en clases. determina Ja diferenciacién de Jos consumos. Se_inicia_asi_una divisién_p. ‘ores y_més tarde ipo_de es ocasional al_comienzo_y asu- ccancia_contra_mercancia, Con el correr_del po_el_cambio_se_gene }», se_hace f t el dinero como su_insermediarip, Sin embargo, durante muchisimo tiem- po de Ja historia de la humanidad el cambio fue un fendmeno oca- sional y no predominante, En_cl_Mediocyo —donde_prevle cambio tenia lugar en escala_consider : cuales’ se & t de es al afo.\En_la iedady adem: los: patronos posefan a fos esclavos que trabajaban ‘en los “ergéstulos” y productan el accite y cl vino que los sciiores romanos o griegos con- sumian, Los esclavos producian también calzados,tejidos, objetos de uso coman.\Las_mercancias eran_producidas_pata. ser consumidas por ¢ dominante. poco uumerosa y no, para la vasta masa de Ja tural— el xplica por qué Uurgi¢ 90ca_una_doctrina econd- bian madurado Jas cons i bien en Aristétcles se un intento, una alusién a la mercancia, Ja realidad del mer-. cado como tal no ¢s. algo vivo, cotidiano, Cabra tal dentro del burgo mediey ie 16 los artesanos Ja produccién de ciertas cantidades de tejidos, mucbles {y otras mercancias con destino al cambio. Pero aquellos tiempos per- } manecieron yivos por muchos siglos, no obstante la presencia del mer- i Ps ! ‘ {cado urbano. De cualquier modo, el mercado medieval _es, diferente. al actual patero, por ejemplo, Pe luce el zapato parte por parte, pero lo pe duce todo: prepara el cuero, enclava, cose Ia suela con el hilo; hace todo, realiza, pues, por entero su trabajo, prodicienda el zapato com- pleto.(El_artesano} es ademés propietario de_su_taller y del producto de_su_trabajo, de I fa_que mercado, La_selacién, de. ant amente delineada por Marx: mbia una_mercanicia para obtener otra y la moneda sirve de in- dit te, la produccién industrial de zapatos se tealiza me aaa Hisede cada trabajador ejecuta una determinada operacién, es decir, uns parte de Ja operaci6n total que conduce a la” bricacién del zapato, WT bajador 1 noes propietario de la mer- gue produce _y ni siquiera de _los medios de_produccién, Estas Y otfas situaciones hecen que la dependencia de Jos hombres. del “mer ;cado", en todo cuanto se refiere a sus condiciones de vida, sea cada “vex_mfs acentuada. El mercado. capitalista_es, pues, muy diferente a lo_otros_tipos_de_mercado, ale + Si se Ane es ‘nte cl proceso de formacién del mer- ado, se observa que(la realidad)no tiene ninguna relacibn con Ja hi- ) pdtesis formalista de los dos yeni iedores_que_s¢_encuentian; uno que “> posee nueces y otra hilos, de donde surge el trueque y, por consi- guiente, el Proceso general del cambio; o con parecidas invenciones tidiculas, Es decir, la abstracta fepresentacién de vendedores y_com- radores iguales considerados como ent stractos es _ajenay a tealidad’“Aun en Tas hip&tesis mis simples es necesacio aieae ala realidad, Es muy conocido, ademas, que cuando el mercado se_des- el_cambio_se_convierte en un fenémeno general y al dinero lfomo su interme io. Mas tarde hablaremos del dinero. Ade- '@ persona medianamente culta conoce cémo se originé la fun- cién primordial del dinero, Es muy conocido también: que Ia relacién de cambio ‘entre las mercanclas, expresada en técminos monetarios, se llama precio: Estas son definiciones cortientes que es necesario tener siempre presente. Es necesario recordar estas definiciones puesto que el problema que se debe resolver ¢s siempre el mismo: gexi los diferentes. precios de tas mercancias? ;P i te. Y_H0_otro nivel. reciproco? Este es el. punto_ fundamental que deve Set-esclarecido, para_c mp! der_las_leyes_que,_regulan_ el, mercado Capitalista_y la ¢ ura: a_la_economia, o sea, Ja forma cémo * * se distribuye el trabajo humano entre Jos diversos sectorés de la pro- duccién, Y queremos_saber_ queass un. mercado, también debemos Zesponder a esas preguntas; de lo contrario las‘ definiciones carecerin de significado, como Ia artiba ‘mencionada, que Se limita a constatar fa existencia de los precios y a decir que el'movimiento de éstos pro- S voca oscilaciones tanto en el campo del consumo como en el de la €produccién, Comptender cémo y por qué estos precios se hin Kris “do, y las relaciones de interdependencia que existen entre ellos, . 2. €s, sus vinculos seciprocos, no es posible a menos que exista aes comin a todos cllos que Jos: relacione entre sf. a8 si_nos referimos a los mas ele S_que Cconcre: ) pues, debemos rehacer el camino de {ucremos entender fa cealiclad actual. Y otra vez se hace partic oe consideiacién_obvia y fundamental ya recor- ett cada APRA eee pearl 1 : 5 esto es, que independientemente de la forma social bajo la cual se manifieste, solamente mediante el trabajo se puede producir, En_scoundo tén BO, que s6Jo_cuando_el trabajo se hace mis productivo y se origina AsLun_excedent idades fundamentales de la vida. sur- g¢_la_posibilidad de cambiar Jos productos del trabajo humano. Estas principios_son validos para cualquier forma social de produccién. Marx Yecia, en una carta a Kugelman del 11-7-1868: "Hasta un ni sabe que un pais que dejase de trabajar, no digo durante un aio, sino por unas pocas semanas, se moricia. Cualquier nifio sabe también que la cantidad de producto correspondiente a las diversas necesidades requiere masas diferentes y cuantitativamente determi nadas del trabajo total de Ja sociedad. El que no pueda ¢liminarse esta necesidad de distribuir el trabajo social en proporciones defiri- das mediante la forma particular de la produccién social, sino que 36lo pueda cambiac la forma que toma, es evidente. No se puede cli- minar ninguna Jey natural, Lo que puede cambiar, con el cambio de circunstancias histori forma en que operan esas Jeyes. Y Ia forina en que opera esa divisién proporcional del trabajo cn un estado de Ja sociedad en que la intecconexién del trabajo social :se mani- fiesta en el intercambio privado de cada uno de Jos productos bajo, es p mente el valor de cambio de esos productos EL objet nuestra inyestigacién es determinar la _relaci¢ cambio tal_como se realiza_concrctamente en Ja sociedad actual, para lograr esto no es necesario hacer Ia historia de la sociedad primi tiva, Si nos referimos a una sociedad no muy lejana de la nuestza, « como, por ejemplo, Ja medieval 0 -astesanal o mercantil, en ‘la que ia divisién del trabajo era tal que cadz productor producia el objeto entero, vestidos y zapatos, por ejemplo, y era ademas propietario de la mescancia que Ilevaba al mercado, es facil comprender cual puede sec la base concreta de Ja relacién de cambio. Hagamos algunas con- sideraciones_preliminares y, para lefinamos algunos eptos que usaremos con frecuencia, En_primer lugar, la mercan- cia_producida debe satisfacer_una _necesidad humana, El valor de uso, 4 que_es_la forma concreta del trabajo humano, es el Ptesupuesto del valor _de cambio. Sin embargo, cuando se considera el valor de cam- bio de una mercancia se debe tencr presente que lo que vincula Jos diversos valores de uso entre si debe tener una naturaleza distinta y no puede ser representado sino por el esfuerzo del trabajo humano contenido cn cantidades diversas en Ia mercancia. En la actualidad, eae . : ied (uacde la divisién del trabajo se_ha_desacrollado tanto_que el traba- jador_no_ produce como antes el objeto ente ino que solamente fecula.una_operacién seperada. (para empleac de nuevo l ejemplo la fibrica de zapatos) puede parecer a primera vista que sea més 119_el_concepto Bei 0 de_trab2jo_humane_indistinto_presente todas las mercancias, pero mucho menos Ja_relacién existente entre ‘eile esfuerzo y el valor de la mercancia, Pero si nos remitimos a la fase anterior en que la mercancia era producida por un solo traba- jador, Ix cosa se hace mis simple y ene La comprensién del problema se hace mis clara si se tiene pre- sente otra premisa, En este tipo de sociedad que existié hist6rica- “mente durante muchos siglos, el trabajo humano se desplegaba con fa ayuda ‘de instrumentos de trabajo, instramentos que eran realmente _ tales, que. eran simples, se empleaban, esto es, con Jas manos. Du- rante siglos el molino que molia el grano era movido por el asno, «por Ia fuerza del agua y del viento; y para construir una mesa se empleaban el cepilio y Ja sierra. Estos eran Jos instrumentos de tra- bajo usados en la época en que existia Ja divisién del trabajo por productos, En esta sociedad existe otra condicién. Las diferencias téc- nicas entre los diversos productores no son relevantes, siendo preva- lecientes sélo las diferencias fisicas e intelectuales. Pero se sabe que Jas diferencias, como Jo ensciia Ja estadistica, entre Jas .capacidades de los hombres no son grandes: predomina el tipo medio. El con- cepto de tipo medio no fepresenta obviamente al hombre particular y concreto, sino al hombre en general. Finalmente, en_tal _de sociedad el preductor es’ propietario de los medios. de. produc | trabajo y leva al mer- \eccancia, or_Jas_mercancias . Si partimos de estas premisas no nos sera dificil comprender cia del valor de una mercancia, las manifestaciones de esta esencia y la forma en que en tal sociedad se deterrainan Jas relaciones: reciprocas de cambio y, por consiguiente, el nivel de precios. EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS Los trabajos ticos no se realizarin en particular sobre esta *Jeccién,” a cual presupone, para ser mejor comprendida, el conocimiento de cuanto sera expuesto en Jas lecciones sucesivas. Es aconsejable, sin embargo, que el estudiante consulte algunas obras, en especial Ja de Jos autores que hemos citado, BIBLIOGRAFIA Amoroso, Principi di economia corperativa, Zanichelli, Bolonia, 1938. Marchal, Le mecanisme des prix. Librairie de Medicis. Paris, 1934. Marshall, Principi di economia, U.T.E.T.

También podría gustarte