Está en la página 1de 4

Manuel de Falla (1876/11/23 - 1946/11/14)

Manuel María de los Dolores Falla y Matheu


Compositor español
Nació el 23 de noviembre de 1876 en Cádiz, murió en Argentina en 1946.

Hijo de José María Falla y Franco, y de María Jesús Matheu y Zabala. Siendo un niño
cursó estudios de música con su madre y otros profesores.

Viajó a Madrid para estudiar piano con José Tragó, profesor del conservatorio y
condiscípulo de Isaac Albéniz.
Junto a Joaquín Turina, Joaquín Rodrigo y Enrique Granados forma parte de los
músicos españoles más destacados de los primeros años del siglo XX.

En 1899, obtiene el Primer Premio de piano. Guiado por el compositor Amadeo Vives,
intenta suerte en el mundo de la zarzuela, de las que sólo estrena una, Los amores de la
Inés, con éxito en abril de 1902.

Estudió composición con el musicólogo Felipe Pedrell. De 1905 a 1907 Manuel de


Falla fue profesor de piano en Madrid, y entre 1907 y 1914 estudió y trabajó en París.
Los elementos impresionistas de su obra proceden de compositores franceses como
Claude Debussy y Maurice Ravel, a quienes conoció en la capital francesa.
Entre sus composiciones destacan Noches en los jardines de España (1909-1915) para
orquesta y piano, la ópera La vida breve (1913), sobre texto de Fernández Shaw, los
ballets El amor brujo (1915) y El sombrero de tres picos (1919), la Fantasía bética
para piano (1919), la fantasía escénica El retablo de Maese Pedro (1924), el
Concierto para clave y 7 instrumentos (1923-1926) y música para guitarra. Dejó sin
concluir el oratorio La Atlántida, que terminó su discípulo Ernesto Halffter.

Juan Crisóstomo de Arriaga


(1806/01/27 - 1826/01/17)
Compositor español
Nació el 27 de enero de 1806 en Bilbao.

Se inició en la composición de la mano de su padre y a los once años compuso un


Octeto y a los trece escribió Los esclavos felices (1820), ópera estrenada con gran éxito
en Bilbao.

En 1822 comenzó a estudiar, en el Conservatorio de París, violín con Pierre Baillot, y


armonía y contrapunto con el musicólogo belga François Fétis y el músico italiano
Luigi Cherubini respectivamente.
Comenzó a ejercer como profesor auxiliar de contrapunto dos años más tarde, actividad
que le procuró una notable reputación.

Entre su música instrumental destaca, Obertura (1818), Temas variados para


cuarteto (1820), Marcha militar (1821), Sinfonía (1823) y Tres cuartetos para
cuerda donde se nota la influencia del compositor austriaco Joseph Haydn, publicados
en París antes de su muerte.

En el género lírico y vocal fue autor de Edipo, escena para tenor y orquesta (1818),
Medea, escena para soprano y orquesta, Stabat mater (1820), Los esclavos felices
(1820), Misa a cuatro voces y una Salve regina.

Persona de frágil salud, murió de tuberculosis pocos días antes de cumplir los veinte
años el 17 de enero de 1826 en París.

Federico Chueca (1846/05/05 - 1908/06/20)


Federico Chueca y Robles
Compositor español
Nació el 5 de mayo de 1846 en Madrid.

Entró en el conservatorio cuando contaba ocho años.

Detenido durante las manifestaciones estudiantiles de 1866 contra el gobierno de


Narváez, en los tres días que estuvo en la cárcel de San Francisco, en Madrid, compuso
unos valses, que tituló Lamentos de un preso. Abandona sus estudios de medicina por
los de música
Trabajó como pianista de café y dirigió la orquesta del Teatro Variedades.

Su formación es más científica que musical por ello necesitó siempre de la ayuda de
algún colaborador como Francisco Asenjo Barbieri, Tomás Bretón y, de forma
especial, de Joaquín Valverde quien armonizó y orquestó muchas de sus obras.

Sus zarzuelas presentan melodías castizas y populares llenas de vitalidad y está


considerado como uno de los más importantes representantes del género chico. Fundó
una sociedad de conciertos que desempeñó un papel importante en la vida musical
española del siglo XIX.

Autor de numerosas zarzuelas entre las que destacan: ¡A los toros!, Agua, azucarillos y
aguardiente (1897), Pobre chica, La alegría de la huerta, El caballero de Gracia,
Cádiz y sobre todas ellas La gran vía (1886), cuyo estreno supuso un éxito clamoroso.

Luis de Pablo Costales (1930/01/28)


Compositor español
Nació el 28 de enero de 1930 en Bilbao.

Cursó estudios en Fuenterrabía y Madrid. En gran parte autodidacta. formó parte de la


generación de compositores españoles incorporados en escena al principio de los años
'50 del siglo pasado y que se dedicaron a la renovación de la música.

En 1958, formó el "Grupo Nueva Música", en el que le acompañaban Ramón Barce,


Alberto Blancafort, Manuel Carra, Fernando Ember, Enrique Franco, Antón García-
Abril, Cristóbal Halffter y Manuel Moreno Buendía.
En 1960 accedió al puesto de presidente de la sección española de juventudes musicales.

Ese mismo año, publica "Tiempo y Música", en 1965 "Alea", "Encuentros de


Pamplona" en 1972.

Como compositor aborda todos los géneros. Realizó música cinematográfica colaborado
con Carlos Saura y Víctor Erice entre otros.

En 1999 es compositor residente del conservatorio de Estrasburgo y en 2001 estrenó


"La señorita cristiana". Dio muchos cursos y conferencias. Tuvo un gran éxito en
España y en Europa: en Darmadt, en Donaueschingen con los festivales del SIMC de
Madrid (1965), en Praga y Hamburgo.
En 1986, el rey Juan Carlos I le otorgó la medalla de Oro de la Academia de Bellas
Artes de Madrid. Académico de Bellas Artes de San Fernando desde 1989 y Premio
Nacional de Música en 1991. En 2004 fue elegido miembro de la Academia de Bellas
Artes de Bélgica. En 2007 se convierte en miembro de la Academia Nacional de Santa
Cecilia de Roma y un año más tarde formó parte del jurado del Concurso de clarinete de
Dos Hermanas (Sevilla).

Tomás Luis de Victoria (Ávila, 1548 - Madrid, 1611)


Compositor y organista español.
La música de Tomás Luis de Victoria traspasa las fronteras del Renacimiento
polifónico, su equilibrio y pureza, para anunciar ya la expresividad barroca. Formado en
su ciudad natal como niño de coro, en 1565 fue a Roma para perfeccionar sus
conocimientos musicales y prepararse para el sacerdocio.
En la capital pontificia ingresó en el Collegium Germanicum, fundado por los jesuitas,
donde pudo recibir algunas lecciones de Palestrina, músico cuya influencia se dejará
sentir en sus primeras composiciones. En 1575 recibió la ordenación sacerdotal, y tres
años más tarde ingresó en la Congregación del Oratorio fundada por San Felipe Neri,
donde tuvo como compañero al cantante y también compositor español Francisco Soto
de Langa.
En 1587 regresó a España, donde, bajo la protección de Felipe II, fue nombrado
capellán y maestro de capilla del convento de las Descalzas Reales, al servicio de la
emperatriz María, hermana del monarca. Durante los años que ocupó este cargo, Tomás
Luis de Victoria compuso pocas obras: sólo dos nuevas ediciones de misas y el
Officium defunctorum a seis voces, escrito en 1603 para los funerales de su regia
protectora.
Comparada con la de sus contemporáneos Orlando di Lasso y Palestrina, la producción
de Victoria es reducida. Por otra parte, y al contrario que estos dos autores, sólo
compuso música sacra: misas, motetes, himnos, salmos y magníficats. Sus profundas y
sinceras convicciones religiosas otorgan un carácter especial a sus obras, de una gran
pureza técnica, una intensa calidad dramática y una expresión apasionada que algunos
autores no han dudado en comparar con la que transmiten los poemas de sus
contemporáneos Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
Además del citado Officium defunctorum, de entre sus composiciones deben destacarse
las misas Ave maris stella (1576), O magnum mysterium (1592) y Laetatus sum (1600),
los motetes O vos omnes y Vidi speciosam, ambos publicados en 1572, y el
monumental Officium hebdomadae sanctae (1585), destinado a la Semana Santa.

También podría gustarte