Está en la página 1de 18

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/288266120

Instrumentos para trastornos del comportamiento alimentario validados en


mujeres mexicanas: Una revisión de la literatura

Article · January 2011

CITATIONS READS

18 4,068

3 authors, including:

Karina Franco-Paredes Georgina Alvarez-Rayón


University of Guadalajara Universidad Nacional Autónoma de México
97 PUBLICATIONS   622 CITATIONS    67 PUBLICATIONS   880 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

book on eating disorders View project

Variables que explican la calidad de vida en adolescentes con exceso de peso y sobrepeso View project

All content following this page was uploaded by Karina Franco-Paredes on 07 March 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 2 (2011) 148-164 ISSN: 2007 - 1523

Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios

Mexican Journal of Eating Disorders


Journal homepage: http://journals.iztacala.unam.mx/

Eating disorders questionnaires validated in Mexican women: A review of the literature


Instrumentos para trastornos del comportamiento alimentario validados en mujeres mexicanas: Una revisión
de la literatura
Karina Franco Paredes1, Georgina Leticia Alvarez Rayón2, Rosa Elena Ramírez Ruelas1
1 Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN), CUSur-Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.
2 Laboratorio de trastornos del comportamiento alimentario, FES-Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Abstract
The purpose of this review was to analyze the studies about psychometric properties of eating disorders (ED) questionnaires validated in Mexican women. We search
papers published in scientific journal about psychometric properties of questionnaires to measure symptoms or characteristics associated with ED. Seventeen papers
that evaluated the reliability or validity of 16 questionnaires were identified (11 were created in another countries and five were created by Mexican researchers). It
was found that questionnaires have adequate reliability; however, the researchers only analyzed the internal consistency. Several methods were employed to analyze
the validity of the questionnaires; the most common were factorial analysis exploratory and homogeneity of the scale. There are seven questionnaires with cut-off
point, which permit to identify people at risk for ED. It was concluded that it is necessary that future researches provide further evidences about psychometric pro-
perties of the revised questionnaires.

Resumen
El propósito de la presente revisión fue hacer un análisis de aquellos estudios en que se han examinado las propiedades psicométricas de instrumentos de evaluación
de trastornos del comportamiento alimentario (TCA) en mujeres mexicanas. Se buscaron artículos publicados en revistas científicas sobre propiedades psicométricas
de instrumentos para medir síntomas o características asociadas a los TCA. Se localizaron 17 publicaciones en las que se evaluó la confiabilidad y/o validez de 16
cuestionarios de autoinforme (11 creados en otros países y cinco construidos por investigadores mexicanos). Se encontró que los instrumentos poseen confiabilidad
adecuada, sin embargo, sólo se ha analizado la consistencia interna. Para evaluar la validez de los instrumentos se han empleado diferentes procedimientos, siendo
el más común el análisis factorial exploratorio y el análisis de la homogeneidad de la prueba. Siete de los instrumentos cuentan con punto de corte, el cual permite
identificar a personas en riesgo de desarrollar algún TCA. Se concluyó que es necesario realizar más investigaciones que fortalezcan la evidencia existente sobre las
propiedades psicométricas de los instrumentos revisados.

INFORMACIÓN ARTÍCULO Key words: Assessment, questionnaires, eating disorders, women, Mexico.

Recibido: 13/10/2011 Palabras clave: Evaluación, instrumentos, trastornos del comportamiento alimentario, mujeres,
Revisado: 09/12/2011 México.
Aceptado: 12/12/2011

Introducción (BN), y otros denominados trastornos de la conducta


alimentaria no especificados (TCANE), en los cuales
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se incluye el trastorno por atracón (TPA).
son procesos psicopatológicos que suponen severas En México se realiza investigación sobre TCA
modificaciones en las actitudes y los comportamien- desde hace aproximadamente dos décadas, el cono-
tos relacionados con la ingestión de alimento, como cimiento generado en este periodo fue presentado
resultado de una distorsión en la percepción de las de manera organizada en dos trabajos de revisión
dimensiones corporales y un miedo intenso a la obe- (Mancilla et al., 2006; Unikel & Bojorquez, 2007);
sidad (Mancilla-Díaz et al., 2006). De acuerdo con ambos documentos incluyen una descripción de los
el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastor- avances en diferentes líneas de investigación, entre
nos Mentales, cuarta edición, texto revisado (DSM- las que destaca la referente a la evaluación de los
IV-TR, por sus siglas en inglés; American Psychiatry TCA. Dentro de las múltiples herramientas que pue-
Association [APA], 2000) existen dos TCA específi- den emplearse con este fin, los instrumentos de auto-
cos: la anorexia nerviosa (AN) y la bulimia nerviosa informe representan una opción que ha proporciona-
Correspondencia: Karina Franco Paredes, CUSur-Universidad de Guadalajara. Av. Enri-
que Arreola Silva 883, C.P. 49000, Ciudad Guzmán, Jalisco, México. Correo electrónico: do resultados satisfactorios, por tanto, su uso se ha
karina.franco@cusur.udg.mx
149
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 2 (2011) ISSN: 2007 - 1523

generalizado tanto en el campo de la investigación das considerando dos criterios: 1. Si correspondían


como en la práctica clínica. a instrumentos traducidos y/o adaptados para Méxi-
Una de las primeras necesidades que debieron co, o bien, si fueron construidos para su empleo en
solventar los investigadores pioneros en el estudio población mexicana; y 2. Objetivo del instrumento,
de los TCA en México, fue contar con instrumen- identificando tres distintos: tamizar o cribar, medir
tos de medición que demostrasen su aplicabilidad en síntomas o características específicas de TCA, o fac-
muestras mexicanas. Ante esta demanda, se han se- tores de riesgo. Por tanto, en la presente revisión la
guido dos caminos: el primero implica la traducción información se organizó considerando ambos crite-
y/o adaptación de instrumentos de amplio uso en el rios.
mundo; mientras que el segundo camino comprende
la construcción de instrumentos que, aunque basados Instrumentos traducidos y/o adaptados
–en mayor o menor medida– en alguno ya existente,
En este apartado se describen los estudios que han
pretenden atender a las características idiosincráti-
examinado las propiedades psicométricas de 11 ins-
cas de nuestro país. Resulta innegable que la línea
trumentos que fueron construidos en otros países,
de investigación sobre evaluación ha constituido un
por lo que en todos los casos se inicia exponiendo los
pilar para la producción de conocimiento en cuanto
datos correspondientes a la fuente original.
a los TCA en México. Por tanto, el propósito de la
presente revisión fue analizar aquellos estudios en
Instrumentos de tamizaje
que se han examinado las propiedades psicométricas
de instrumentos de evaluación de TCA en mujeres Test de Actitudes Alimentarias (EAT-40, por sus
mexicanas. siglas en inglés)
Objetivo: Medir síntomas y conductas características
Método
de la AN.
La búsqueda inicial se basó en el listado de referen- Descripción: Incluye 40 reactivos con seis opcio-
cias de dos revisiones previas de la investigación rea- nes de respuesta en escala tipo Likert, que se califi-
lizada en México sobre TCA (Mancilla et al., 2006; can de 0 a 3 puntos.
Unikel & Bojorquez, 2007). Se identificaron aquellos El EAT-40 fue creado y validado por Garner y
artículos que versaban sobre el análisis de propieda- Garfinkel (1979) en dos submuestras de mujeres
des psicométricas de instrumentos de evaluación y diagnosticadas con AN (n = 32 y 33), de acuerdo a los
los respectivos artículos de la validación original. criterios de Feighner et al. (1972), y en dos submues-
Posteriormente se procedió a localizar los artículos tras control (n = 34 y 59). La consistencia interna
identificados, así como otros que no estaban inclui- del EAT-40 fue Alpha = .94 en la muestra total, y .79
dos en las revisiones antes citadas, en dos bases de en las mujeres con AN. La puntuación total del ins-
datos especializadas (Redalyc y EBSCO), así como trumento diferenció entre las mujeres con AN y las
en buscadores de internet (e.g. google académico). mujeres control en la dirección esperada; además, al
Finalmente, con base a la técnica bola de nieve, tam- analizar la predicción diagnóstica se estableció que
bién se ubicaron aquellos artículos referenciados en 30 era un punto de corte adecuado para fines de tami-
las publicaciones obtenidas en la búsqueda previa. zaje. En un segundo trabajo, Garner, Olmstead, Bohr
Cabe señalar que esta revisión sólo incluyó estudios y Garfinkel (1982) analizaron la estructura factorial
publicados en revistas especializadas. del EAT-40 con una muestra de 160 mujeres con AN,
derivando tres factores que agruparon 26 ítems y ex-
Resultados plicaron 40.2% de la varianza total: Dieta, Bulimia y
Preocupación por la Comida, y Control Oral. Facto-
Se localizaron 17 publicaciones que fueron clasifica-
res que mostraron consistencia interna adecuada en
150
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 2 (2011) ISSN: 2007 - 1523

la muestra clínica (Alpha = .90, .84 y .83, respecti- relevantes respecto al estudio original. Por un lado,
vamente), pero no así en mujeres control (Alpha = la estructura factorial fue diferente, por otro lado, el
.86, .61 y .46, respectivamente), dado que en los dos punto de corte propuesto para México fue ligeramen-
últimos factores fue deficiente. Esta estructura fac- te menor al original.
torial dio origen a la versión corta del EAT-40, de- El ChEAT fue validado en México por Escoto y
nominada EAT-26, misma que fue adaptada para su Camacho (2008) en una muestra de 1241 púberes y
empleo en niños, resultando la Children´s version of adolescentes, de entre 9 y 15 años de edad. Se com-
EAT (ChEAT; Maloney, McGuire & Daniels, 1988), probó la homogeneidad del instrumento, debido a
la cual fue validada en 318 niños y niñas. La consis- que todos los reactivos correlacionaron positiva y
tencia interna fue Alpha = .76 en la muestra total, y significativamente con la puntuación total; además,
por grado escolar -de tercero a sexto- fluctuó entre tanto la consistencia interna (Alpha = .82), como la
.68 y .80; en tanto que la confiabilidad test-retest fue confiabilidad test-retest (r = .79) fueron adecuadas.
r = .81 en una submuestra de 68 niños. En general, El análisis factorial derivó cinco factores que agrupa-
tanto el EAT-40 como el ChEAT han mostrado poseer ron 25 reactivos y explicaron 43.74% de la varianza:
propiedades psicométricas adecuadas para medir las Motivación para Adelgazar (Alpha = .74), Evitación
actitudes y las conductas características de la AN. de Alimentos Engordantes (Alpha = .77), Preocupa-
En México se ha examinado la confiabilidad y ción por la Comida (Alpha = .67), Conductas Com-
validez tanto del EAT-40 como del ChEAT. La ver- pensatorias (Alpha = .69), y Presión Social Percibida
sión en español del EAT-40 (Castro, Toro, Salamero (Alpha = .63). Cabe señalar que tres de estos factores
& Guimerá, 1991) fue adaptada por Alvarez-Rayón coincidieron conceptualmente con los identificados
et al. (2004) y aplicada a una muestra clínica de 276 en el EAT-40 por Alvarez et al. (2004), sin embar-
mujeres diagnosticadas con TCA (AN = 52, BN = go, no agruparon los mismos reactivos. Finalmente,
102 y TCANE = 122), de acuerdo a los criterios diag- como evidencia de validez concurrente, se encontró
nósticos del DSM-IV (APA, 1994), y a una muestra que el ChEAT correlacionó significativamente con
control de 280 mujeres. La consistencia interna del el Cuestionario de Imagen Corporal (BSQ, por sus
instrumento fue Alpha = .90 en la muestra con TCA siglas en inglés; Cooper, Taylor, Cooper & Fairburn,
y .93 en la muestra total, coeficientes similares a los 1987). El estudio de Escoto y Camacho fundamenta
reportados por Garner y Garfinkel (1979). El análi- que el ChEAT es un instrumento adecuado para me-
sis factorial exploratorio (AFE) derivó cinco factores dir actitudes y conductas alimentarias inadecuadas
que agruparon 25 reactivos y explicaron 46.6% de en púberes y adolescentes mexicanos. No obstante,
la varianza: Restricción Alimentaria (Alpha = .88), su estructura factorial mostró variablidad.
Bulimia (Alpha = .87), Motivación para Adelgazar
(Alpha = .85), Preocupación por la Comida (Alpha Test de Bulimia (BULIT, por sus siglas en inglés)
= .77) y Presión Social Percibida (Alpha = .76). La
Objetivo: Evaluar y detectar en la población general
puntuación total diferenció entre las mujeres con
a quienes presentan riesgo de desarrollar síntomas de
TCA y las mujeres control; además, la mejor pre-
BN.
dicción diagnóstica para AN o BN se obtuvo con el
Descripción: Tiene 36 reactivos con cinco opcio-
punto de corte de 28 (sensibilidad = 83% y especifi-
nes de respuesta que hacen referencia a intensidad
cidad = 91%), en tanto que para TCANE se propuso
o frecuencia, y se califican de 1 a 5. Para calcular la
el punto de corte de 22 (83% y 82%, respectivamen-
puntuación total se sugiere excluir cuatro ítems (7,
te). En general, se demostró que el EAT-40 cuenta
33, 34 y 36) que miden uso de laxantes, de diuréticos
con propiedades psicométricas adecuadas para su
o amenorrea, debido a que son poco frecuentes entre
empleo en mujeres mexicanas; no obstante, es im-
la población general.
portante mencionar que se encontraron dos cambios
El BULIT fue desarrollado por Smith y Thelen
151
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 2 (2011) ISSN: 2007 - 1523

(1984) con base a un estudio de cuatro fases. En las tencia interna de este último factor; además, tanto la
dos primeras se construyó el instrumento y se propu- puntuación total como los factores diferenciaron en-
so el punto de corte de 102, el cual clasificó correcta- tre las mujeres con TCA y las control. Finalmente, en
mente entre mujeres con BN (n = 20) y control (n = un estudio paralelo, Alvarez (2000) propuso el punto
92), con valores superiores a 90% en especificidad y de corte de 85 (especificidad = 97% y sensibilidad =
sensibilidad. El AFE derivó siete factores que expli- 79%). En conclusión, el BULIT mostró ser confiable
caron 50% de la varianza: Conducta de Sobreinges- y válido para la detección oportuna de personas en
ta (actualmente denominada atracón, por lo que en riesgo de presentar o desarrollar síntomas de BN.
lo sucesivo se empleará este término), Sentimientos
Posteriores al Atracón, Conducta de Vómito, Prefe- Test de Investigación Bulímica de Edimburgo
rencias Alimentarias durante el Atracón, Fluctuacio- (BITE, por sus siglas en inglés)
nes en el Peso, Abuso de Laxantes, e Irregularidad
en el Ciclo Menstrual. Esta estructura factorial fue Objetivo: Evaluar aspectos cognitivo-conductuales
considerada tentativa, debido al reducido tamaño de de la BN, con énfasis en la medición del atracón.
la muestra y porque cuatro de los siete factores con- Descripción: Consta de 33 reactivos, 30 con un
taban con dos ítems, por ende, propiamente no po- formato de respuesta dicotómico (No- Sí) que se ca-
drían considerarse como factores (Yela, 1997). En la lifica con 0 y 1, mientras que los tres reactivos res-
tercera fase se encontró que, de acuerdo al punto de tantes tienen 5, 6 ó 7 opciones de respuesta en escala
corte de 102, 4% de las mujeres presentaron riesgo tipo Likert y se califican de 1 a 5, 6 ó 7, respectiva-
de BN. En la cuarta fase se evaluó la confiabilidad mente.
test-retest a dos meses, y se encontró una correlación El BITE fue elaborado por Henderson y Freeman
de r = .87 entre las puntuaciones. Los hallazgos de (1987), quienes realizaron cuatro estudios para vali-
este estudio evidenciaron que el BULIT es un instru- darlo. En el primero encontraron que los reactivos del
mento confiable y válido para identificar individuos BITE diferenciaron entre mujeres con atracón (n =
en riesgo de BN entre la población general, ya que 15) y mujeres control (n = 40) en la dirección espera-
evalúa aspectos de la conducta de atracón, conduc- da. La puntuación de 25 se estableció como punto de
tas purgativas, afecto negativo y fluctuaciones en el corte para el total del instrumento, para la subescala
peso. Síntomas fue 20 y para la subescala Severidad fue 5.
En México, Alvarez, Mancilla y Vázquez (2000) En el segundo estudio, la muestra de mujeres con BN
adaptaron y validaron la versión en español del BU- (n = 32) obtuvo puntuaciones significativamente ma-
LIT (Mora, 1992). Para ello realizaron un estudio con yores que la muestra control (n = 32), tanto en el total
dos fases, en la primera participaron 2168 mujeres y del instrumento como en las dos subescalas; asimis-
en la segunda 35 mujeres que cumplían criterios para mo, se confirmó que las participantes con BN reba-
BN o TCANE relacionado con BN, de acuerdo al saron los puntos de corte del instrumento. La consis-
DMS-IV (APA, 1994), y 35 mujeres control. La con- tencia interna de las subescalas, en la muestra total,
sistencia interna del BULIT para la muestra clínica fue: Alpha = .96 para Síntomas y. 62 para Severidad.
fue Alpha = .88 en la primera fase y .84 en la segun- Como evidencia de validez concurrente se encontró
da. Asimismo, se encontró que todos los reactivos del que el BITE correlacionó significativamente con seis
instrumento correlacionaron significativamente con de las ocho subescalas del Inventario de Trastornos
la puntuación total. El AFE realizado en la prime- Alimentarios (EDI, por sus siglas en inglés; Garner,
ra fase derivó tres factores que agruparon 22 reacti- Olmstead & Polivy, 1983), excepto Perfeccionismo
vos y explicaron 33.2% de la varianza total: Atracón y Desconfianza Interpersonal, así como con tres fac-
(Alpha = .85), Sentimientos Negativos Posteriores al tores del EAT-40. En el tercer estudio se encontró
Atracón (Alpha = .82) y Conductas Compensatorias que el BITE fue sensible para detectar cambios pro-
(Alpha = .58), resultando insatisfactoria la consis- ducidos por el tratamiento en mujeres con BN (n =
152
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 2 (2011) ISSN: 2007 - 1523

27). Finalmente, en el cuarto estudio se encontró que mento diferenció entre personas que participaban en
la confiabilidad test-retest (a 15 semanas) fue r = .86 programas de control de peso, personas con atracón y
en mujeres con BN (n = 10) y mujeres control (n = comedores compulsivos, y que la consistencia inter-
30). El estudio mostró que las propiedades psicomé- na fue Alpha = .75 para la muestra clínica y .79 para
tricas del BITE fueron adecuadas. la muestra control. Posteriormente, Spitzer, Yanovs-
La adaptación y validación para México de la ver- ky y Marcus (1993) evaluaron las propiedades psico-
sión en español del BITE (Rivas, Bersabé & Jiménez, métricas de una versión revisada del cuestionario, a
2004) fue realizada por Franco et al. (2010), quienes la que denominaron QEWP-R. Este instrumento se
trabajaron con muestras comunitarias provenientes aplicó a una muestra de 1785 personas que asistían
de dos estados: Jalisco (n = 172) y Sonora (n = 159), a programas de control de peso, una muestra control
y con una muestra de 73 mujeres diagnosticadas con de 942 personas y una muestra clínica de 75 mujeres
TCA (BN = 23 y TPA = 50). Se encontró que 25 de diagnosticadas con BN de acuerdo al DSM-IV (APA,
los 33 reactivos obtuvieron correlaciones mayores a 1994). La puntuación total del instrumento diferen-
.30 con la puntuación total del instrumento en las tres ció entre las tres muestras en la dirección esperada y
muestras (Jalisco, Sonora y clínica); mientras que la se obtuvo un valor Kappa = .60 entre el diagnóstico
consistencia interna fue Alpha = .85 en las mujeres realizado por especialistas y el resultado del instru-
de Jalisco, .90 en las de Sonora y .83 en la muestra mento. Los autores concluyeron que el QEWP-R re-
clínica. La puntuación total del BITE diferenció en- sultó útil para identificar la frecuencia y duración del
tre la muestra clínica y comunitaria en la dirección atracón, el uso de métodos para controlar el peso y el
esperada. Al analizar la predicción diagnóstica, se grado de ansiedad relacionada con el atracón.
identificó que 21 fue el punto de corte convenien- El QEWP-R fue traducido, adaptado y validado
te para el total del instrumento, 5 para la subesca- en México por López, Mancilla, Vázquez, Alvarez
la Síntomas y 6 para la subescala Severidad, con y Franco (2011) en una muestra de 448 mujeres que
porcentajes adecuados de sensibilidad (84, 88 y 71, asistían a centros de ejercicio aeróbico-reductivo,
respectivamente) y especificidad (83, 86 y 63, res- a instituciones educativas, o a solicitar evaluación
pectivamente). Respecto a la validez concurrente, se por un posible TCA. El cuestionario clasificó co-
encontró que el BITE correlacionó con la puntuación rrectamente a 83.3% de la muestra con TCA (n =
total del EAT-40 y cuatro de los factores derivados 39) y a 72.5% de la muestra sin TCA. El resultado
de la validación en México. Los hallazgos obtenidos del QEWP-R correlacionó positivamente (Kappa =
mostraron que la consistencia interna del instrumen- .60) con la Entrevista para el Diagnóstico de Tras-
to fue adecuada y que existe evidencia favorable res- tornos Alimentarios (IDED, por sus siglas en inglés;
pecto a su validez. Kutlesic, Williamson, Gleaves, Barbin & Murphy-
Eberenz, 1998). Asimismo, se encontró que algunas
Cuestionario de Patrones de Alimentación y Pe- preguntas del QEWP-R se asociaron con las puntua-
so-Revisado (QEWP-R, por sus siglas en inglés) ciones en los tres factores del BULIT derivados para
México. Estos hallazgos indican que el QEWP-R
Objetivo: Identificar individuos con episodios de
presenta adecuada validez de criterio y es recomen-
atracón recurrente, así como discriminar entre pa-
dable como instrumento de tamizaje de TPA y BN.
cientes con TPA y BN.
Descripción: Contiene 13 reactivos con un forma-
Instrumentos que miden características específicas
to de respuesta en escala dicotómica, que se califican
de los TCA
de acuerdo a reglas de decisión propuestas por los
autores.
Escala de Atracón (BES, por sus siglas en inglés)
La primera versión del QEWP fue creada por Spit-
zer et al. (1992), quienes encontraron que el instru- Objetivo: Evaluar características cognitivo-conduc-
153
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 2 (2011) ISSN: 2007 - 1523

tuales del atracón. nes de respuesta en escala tipo Likert, que se califi-
Descripción: Se compone de 16 reactivos, ocho can de 1 a 6.
miden aspectos conductuales del atracón y, los ocho El BSQ fue creado y validado por Cooper et al.
restantes, los sentimientos y/o cogniciones asociadas (1987) con mujeres diagnosticadas con BN (n =
al mismo. Cada reactivo incluye cuatro enunciados 38), de acuerdo a los criterios del DSM-III-R (APA,
que miden la severidad del rasgo y se califican en una 1987), y tres muestras control (n = 331, 119 y 85).
escala de 0 a 3 puntos. La puntuación total del cuestionario diferenció entre
El BES fue desarrollado por Gormally, Black, las muestras en la dirección esperada: muestra clíni-
Daston y Rardin (1982), quienes aplicaron el instru- ca vs. control, mujeres preocupadas por su imagen
mento en personas que acudían a tratamiento con- corporal vs. mujeres que no estaban preocupadas, y
ductual para obesidad. Se encontró que la consisten- probables casos de BN vs. muestra control. Como
cia interna fue Alpha .85 y que la puntuación total evidencia de validez concurrente, se informó que
discriminó entre personas con diferentes niveles de el BSQ correlacionó con la subescala insatisfacción
severidad del atracón, de acuerdo al juicio de ex- corporal del EDI y con la puntuación total del EAT-
pertos. Este estudio mostró que el instrumento tiene 40. Los autores concluyen que el BSQ es un cuestio-
adecuada consistencia interna y resultó útil para di- nario que proporciona información importante para
ferenciar entre niveles de severidad del atracón. No la detección de posibles casos de TCA.
obstante, existe poca evidencia respecto a su validez. La versión en español del BSQ (Raich et al., 1996)
La validación del BES en población mexicana fue fue adaptada y validada en México por Vázquez-
realizada por Zuñiga y Robles (2006) en una mues- Arévalo et al. (2011) en una muestra de 216 muje-
tra de 81 mujeres y 19 varones. El AFE derivó dos res diagnosticadas con TCA (AN-Restrictiva = 22,
factores que explicaron 56.25% de la varianza: Sen- AN-Purgativa = 17, BN-Purgativa = 87 y TCANE =
timientos y Cogniciones (Alpha = .88) y Manifesta- 90), de acuerdo al DSM-IV-TR (APA, 2000), y una
ciones Conductuales (Alpha = .87). Cabe señalar que muestra control de 256 mujeres. La puntuación total
si bien los autores no precisan el número de reacti- y de cada reactivo fue significativamente mayor en la
vos agrupados en los factores, de la inspección visual muestra clínica que en la muestra control. La consis-
de la tabla correspondiente se deduce que fueron los tencia interna del instrumento fue Alpha = .98 para
16 reactivos; no obstante, cuatro obtuvieron cargas la muestra total; además, todos los reactivos correla-
factoriales altas en los dos factores y dos más se cionaron positiva y significativamente con la puntua-
agruparon en un factor diferente al que originalmen- ción total. El AFE derivó dos factores que agruparon
te pertenecían. Los hallazgos de este estudio sólo 20 reactivos y explicaron 63.8% de la varianza total:
aportan evidencia respecto a la validez de constructo Malestar Corporal Normativo (Alpha = .95) y Males-
del instrumento, específicamente sobre la estructura tar Corporal Patológico (Alpha = .94). Asimismo, se
factorial, por lo que es necesario realizar más inves- estableció el punto de corte de 110, con sensibilidad
tigaciones que demuestren la confiabilidad y validez y especificidad de 84%. También se confirmó que el
de criterio del BES. BSQ discriminó y clasificó a mujeres que presentan
algún TCA de quienes no lo presentan, discriminan-
Cuestionario de Imagen Corporal (BSQ, por sus do mejor entre TCA específicos y muestra control.
siglas en inglés) Considerando los hallazgos descritos, puede decirse
que el BSQ es un instrumento altamente confiable,
Objetivo: Evaluar la presencia de preocupación e in- ya que mide de manera precisa la insatisfacción cor-
satisfacción con la imagen corporal. poral, la cual es uno de los principales factores de
Descripción: Incluye 34 reactivos con seis opcio- riesgo proximales de los TCA.
154
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 2 (2011) ISSN: 2007 - 1523

Instrumentos que miden factores asociados a los impulsividad e inseguridad social), y fue así como se
TCA generó una nueva versión del instrumento, el EDI-2
(Garner, 1991).
Inventario de Trastornos Alimentarios (EDI, por Se tiene conocimiento de tres investigaciones res-
sus siglas en inglés) pecto al análisis de la confiabilidad y validez del EDI
en muestras mexicanas, dos sobre la versión origi-
Objetivo: Evaluar características cognitivo-conduc- nal del EDI y una sobre el EDI-2. En primera ins-
tuales asociadas a la AN y la BN. tancia, Mancilla, Franco, Alvarez y Vázquez (2003)
Descripción: Está conformado por 64 reactivos adaptaron y validaron la versión en español del EDI
con seis opciones de respuesta en escala tipo Likert, (Guimerá & Torrubia, 1987), y la aplicaron en tres
que se califican de 0 a 3. muestras de mujeres (comunitaria = 669, TCA = 99
El EDI fue construido y validado por Garner et y control = 90). La consistencia interna fue Alpha
al. (1983) en una muestra de 113 mujeres diagnosti- = .87, .92 y .78, respectivamente; además, todos los
cadas con AN, de acuerdo a los criterios de Feighner reactivos del EDI, excepto el 1, correlacionaron con
et al. (1972), y 557 mujeres universitarias (muestra la puntuación total. Por medio del AFE se identifica-
control). Los 64 reactivos diferenciaron significati- ron ocho factores que agruparon 44 reactivos y ex-
vamente entre las muestras, en tanto que 61 tuvieron plicaron 41.7% de la varianza total; estructura que
una correlación mayor a .40 con la puntuación total. coincidió con la propuesta por Garner et al. (1983).
Los autores propusieron que el EDI evaluaba ocho En la muestra comunitaria, la consistencia interna de
características (factores): Motivación para Adelga- los factores fue desde Alpha = .47 (Perfeccionismo)
zar, Bulimia, Insatisfacción Corporal, Ineficacia, hasta .83 (Motivación para Adelgazar); en la muestra
Perfeccionismo, Desconfianza Interpersonal, Iden- clínica, desde .40 (Perfeccionismo) hasta .86 (Buli-
tificación Interoceptiva y Miedo a Madurar, cuya mia). La puntuación total del EDI y sus ocho facto-
consistencia interna fluctuó entre Alpha = .82 (Per- res, excepto Perfeccionismo, diferenciaron entre las
feccionismo) y .90 (Bulimia, Insatisfacción Corporal mujeres con TCA y las control; asimismo, la pun-
e Ineficacia) en la muestra clínica, en tanto que en tuación total clasificó correctamente a 81.5% de las
la muestra control fue desde .65 (Miedo a Madurar) mujeres de la muestra total. Finalmente, se encontró
hasta .91 (Insatisfacción Corporal). Los factores del que esa puntuación y la de seis de sus factores co-
EDI clasificaron correctamente a 85% de la muestra rrelacionaron con el total del EAT y algunos de sus
total. También se encontró que la puntuación total factores derivados para México. Si bien los autores
diferenció a mujeres con AN vs. con BN (n = 195), concluyeron que la puntuación total del EDI y la ma-
mujeres con obesidad (n = 44) con historia de obe- yoría de sus factores presentaron adecuada consis-
sidad (n = 52), mujeres control vs. varones control (n tencia interna, puntualizan que la correspondiente a
= 166), y mujeres con AN vs. mujeres recuperadas Perfeccionismo fue inaceptable en las tres muestras,
de AN. En cuanto a la validez concurrente, se ob- además de que no diferenció entre las mujeres con
servó que los factores del EDI correlacionaron con TCA y las control.
diversas medidas de aspectos psicológicos (e.g. AN, Un segundo trabajo de investigación sobre el EDI
restricción alimentaria, insatisfacción corporal, locus fue realizado por Unikel, Bojorquez, Carreño y Ca-
de control, autoestima, depresión y sensibilidad in- ballero (2006), quienes trabajaron con una muestra
terpersonal). Los autores concluyeron que el inventa- de 523 mujeres con diagnóstico de TCA (5.7% AN-
rio presenta adecuada consistencia interna y validez. Purgativa, 8.0% AN-Restrictiva, 45.1% BN-Purgati-
Posteriormente se llevó a cabo una revisión del EDI va y 41.3% TCANE), de acuerdo al DSM-IV (APA,
y se adicionaron 27 reactivos para evaluar tres aspec- 1994). Evaluaron la homogeneidad del instrumento
tos más que suelen asociarse a los TCA (ascetismo, y encontraron que 52 de los 64 reactivos del EDI co-
155
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 2 (2011) ISSN: 2007 - 1523

rrelacionaron con la puntuación total. El AFE derivó con mayor especificidad, ésta fluctuó entre 76 y 92%,
seis factores que agruparon 36 reactivos y explica- con especificidad de 68-86%. Los autores concluye-
ron 56% de la varianza total: Bulimia, Motivación ron que el EDI-2 presentó adecuada consistencia in-
para Adelgazar, Conciencia interoceptiva, Ineficacia, terna y utilidad diagnóstica, por tanto puede utilizar-
Miedo a Madurar e Insatisfacción Corporal. La con- se como un instrumento de tamizaje de los TCA en
sistencia interna del EDI, considerando los 36 reacti- población mexicana y, dependiendo del objetivo del
vos agrupados fue Alpha = .92, en tanto que para los tamizaje, se puede seleccionar entre el punto de cor-
factores fluctuó entre .76 (Miedo a Madurar) y .86 te que presenta mayor sensibilidad o el que presenta
(Bulimia). Como evidencia de validez concurrente, mayor especificidad.
el instrumento correlacionó positivamente con la
Symptom Check List (Derogatis, Lipman & Covi, Cuestionario de Influencias sobre el Modelo Esté-
1973) y negativamente con el Inventario de Autoes- tico Corporal (CIMEC)
tima de Coopersmith (Coopersmith, 1967). Los auto-
Objetivo: Evaluar las influencias culturales relevan-
res concluyeron que el EDI, en la versión de 36 reac-
tes que contribuyen a promover y justificar el adel-
tivos, es adecuado para evaluar las características
gazamiento, especialmente por razones estéticas y
psicológicas de personas mexicanas con TCA, ex-
sociales.
cepto por los factores Perfeccionismo y Desconfian-
Descripción: Incluye 40 reactivos con tres opcio-
za Interpersonal. En general, las dos investigaciones
nes de respuesta en escala tipo Likert, que se califi-
en las que se analizaron las propiedades psicométri-
can de 0 a 2.
cas del EDI aportaron evidencias a favor de su con-
El CIMEC fue creado y validado por Toro, Sala-
fiabilidad y validez. No obstante, la estructura fac-
mero y Martínez (1994) en una muestra de 59 mu-
torial mostró inconsistencias debido a que se agrupa
jeres españolas diagnosticadas con AN, de acuerdo
un número diferente de reactivos y no se derivan los
a los criterios del DSM-III-R (APA, 1987), y una
mismos factores. Asimismo, el factor Pefeccionismo
muestra control (n = 59). La puntuación total y la de
resultó inadecuado en ambos estudios. Por tanto, es
26 de los 40 reactivos diferenciaron entre las mues-
necesario realizar investigaciones que contribuyan a
tras en la dirección esperada; por tanto, los autores
definir la estructura factorial del EDI.
calcularon la consistencia interna para los 40 reac-
En lo que refiere al EDI-2, éste fue traducido y
tivos (Alpha = .94 en la muestra con AN y .92 en la
validado en mujeres mexicanas por García-García,
muestra control) y para los 26 reactivos (.93 y .91,
Vázquez-Velázquez, López-Alvarenga y Arcila-
respectivamente). El AFE se realizó sólo con los 26
Martínez (2003). El instrumento fue aplicado en 22
reactivos y se obtuvieron cinco factores que explica-
mujeres diagnosticadas con TCA, de acuerdo a los
ron 52.7% de la varianza: Malestar debido a la Ima-
criterios del DSM-IV (APA, 1994), y 25 mujeres sin
gen Corporal, Influencia de la Publicidad, Influencia
TCA. La consistencia interna fue Alpha = .98 para
de los Mensajes Verbales, Influencia de los Mode-
el total de la muestra, .94 tanto para las mujeres con
los Sociales e Influencia de las Situaciones Sociales.
TCA como para las mujeres control, y mayor a .85
Asimismo, se propuso un punto de corte tanto para
en los 11 factores propuestos por Garner (1991); asi-
el CIMEC-40 como para el CIMEC-26, encontrán-
mismo, se encontró que la puntuación total y de cada
dose que el primero mostró adecuada sensibilidad
factor diferenció entre las muestras. Los autores se-
(81.4%) con la puntuación 23-24, pero deficiente
leccionaron dos puntos de corte para el EDI-2 y cada
especificidad (55.9%) y, para el CIMEC-26, el me-
factor, uno que representó mayor sensibilidad y otro
jor punto de corte fue 16-17, con el que mejoraron
con mayor especificidad. En aquellos con mayor sen-
ambos indicadores (83.1 y 64.4%, respectivamente),
sibilidad, ésta fluctuó entre 68 y 91%, con especifi-
aunque la especificidad aún resultó poco satisfacto-
cidad de 68-84%; en tanto que en los puntos de corte
ria. Sin embargo, debe considerarse que el propósito
156
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 2 (2011) ISSN: 2007 - 1523

de este cuestionario no es realizar un tamizaje de los ingresados al AFE, el cual derivó tres factores que
posibles casos con TCA. Los autores concluyeron agruparon 55 reactivos: Restricción (Alpha = .93),
que el CIMEC es adecuado para evaluar la influencia Desinhibición (Alpha = .91) y Hambre (Alpha = .85).
de factores sociales en relación con el ideal de delga- Sin embargo, al replicar el análisis en las dos mues-
dez, mismos que promueven conductas alimentarias tras, esta estructura sólo se confirmó en las personas
de riesgo, en su mayoría a través de los medios de que hacían dieta, mientras que en la muestra de per-
comunicación. sonas que no hacían dieta sólo se identificaron los
La adaptación y validación del CIMEC-40 en mu- factores Restricción y Hambre. El análisis del con-
jeres mexicanas fue realizada por Vázquez, Alvarez tenido de los reactivos resultó en la eliminación de
y Mancilla (2000), en una muestra de mujeres estu- cuatro ítems, por tanto la versión final del instrumen-
diantes (n = 1001). La consistencia interna del instru- to incluyó 51 reactivos. Los autores concluyeron que
mento fue Alpha .94 y se comprobó su homogenei- el TFEQ contribuye al estudio de la conducta de ali-
dad, debido a que todos los reactivos correlacionaron mentación, ya que la identificación de las tres dimen-
significativamente con la puntuación total. El AFE siones permite estudiar aspectos específicos de ésta y
derivó cuatro factores que agruparon 35 reactivos y sugieren que es necesario analizar la estabilidad del
explicaron 45.3% de la varianza total: Influencia de factor Desinhibición.
la Publicidad (Alpha = .92), Malestar por la Imagen La versión en español del TFEQ (Sánchez-Ca-
Corporal (Alpha = .86), Influencia de los Modelos rracedo, Raich, Figueras, Torras & Mora, 1999) fue
Estéticos Corporales (Alpha = .75), e Influencia de adaptada y validada por López-Aguilar et al. (2011)
las Relaciones Sociales (Alpha = .63). Se concluyó en una muestra de 604 mujeres mexicanas (375 asis-
que el CIMEC es confiable y válido para evaluar la tían a instituciones educativas, 143 a centros de ejer-
influencia de los modelos estéticos corporales que se cicio aeróbico-reductivo, 39 a tratamiento para TCA
trasmiten a través de la publicidad y las situaciones y 47 a solicitar evaluación por un posible TCA). La
sociales. consistencia interna del instrumento fue Alpha =
.89 y todos los reactivos correlacionaron de manera
Cuestionario de Tres Factores de la Alimentación significativa con la puntuación total. El AFE derivó
(TFEQ, por sus siglas en inglés) dos factores que agruparon 42 reactivos y explica-
ron 30% de la varianza total: Desinhibición (Alpha
Objetivo: Evaluar tres dimensiones de la conducta = .91) y Restricción Alimentaria (Alpha = .84). Los
alimentaria: control consciente, desinhibición y sus- dos factores del TFEQ diferenciaron en la dirección
ceptibilidad al hambre. esperada entre las mujeres con TCA (n = 20 con BN-
Descripción: Está conformado por 51 reactivos Purgativa y 25 con TPA) y sin TCA (n = 55). Como
que se dividen en dos apartados, 36 con un formato evidencia de validez concurrente, se encontró que el
de respuesta dicotómico y 16 con cuatro opciones de factor Desinhibición correlacionó con el factor Buli-
respuesta en escala tipo Likert. mia del EAT-40 y Atracón del BULIT; en tanto que
El TFEQ (Stunkard & Messick, 1985) fue cons- Restricción Alimentaria correlacionó con el factor
truido a partir de la Revised Restraint Scale (Herman correspondiente del EAT-40. Los resultados de la va-
& Polivy, 1980), del Latent Obesity Questionnaire lidación en México sugieren que el TFEQ presenta
(Pudel, Metzdorff & Oetting, 1975) y la experiencia propiedades psicométricas adecuadas. No obstante,
clínica de los autores. El TFEQ fue aplicado en 53 la estructura factorial, igual que en el estudio original
personas que hacían dieta y 45 personas que no ha- de validación, mostró inestabilidad.
cían dieta, ambas muestras acudían a un programa Hasta aquí se han expuesto las propiedades psico-
para reducción de peso. Considerando la correlación métricas de 11 instrumentos que fueron construidos
reactivo-factor se seleccionaron 58 ítems que fueron en otros países, principalmente Estados Unidos, y
157
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 2 (2011) ISSN: 2007 - 1523

el análisis de sus propiedades psicométricas en po- .50, respectivamente) del Center of Epidemiological
blación mexicana mostró que, en general, son herra- Studies of Depression (CES-D; Radloff, 1977; Ro-
mientas confiables y válidas. Además, cabe señalar berts, 1980). Las autoras concluyeron que el cues-
que la mayoría de los instrumentos son reconocidos tionario permite la identificación temprana de casos
en el contexto internacional por su utilidad como ins- con TCA; además, resulta recomendable por ser una
trumentos de evaluación (cf. Anderson, Lundgren, alternativa breve, de fácil aplicación y calificación.
Shapiro & Paulosky, 2004; Túry, Gülec & Kohls,
2010). Cuestionario Multidimensional de Factores de
Riesgo Asociados a Trastornos de la Conducta Ali-
Cuestionarios desarrollados en México mentaria
Objetivo: Medir conductas alimentarias y aspectos
Instrumentos de tamizaje
socioculturales asociados a los TCA.
Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias Descripción: Existen dos versiones, una para va-
de Riesgo rones y otra para mujeres. Dado el propósito de la
presente revisión, a continuación sólo se hará refe-
Objetivo: Identificar conductas alimentarias de ries- rencia a la versión femenina, la cual está integrada
go. por 23 reactivos con cuatro opciones de respuesta en
Descripción: Contiene 10 reactivos en escala tipo escala tipo Likert, desde nunca hasta siempre.
Likert con un formato de cuatro opciones de respues-
Saucedo-Molina y Unikel-Santoncini (2010) de-
ta.
sarrollaron este instrumento con base a la modifica-
Este cuestionario fue creado por Unikel-Santonci-
ción e integración de dos cuestionarios: la Escala de
ni, Bojorquez-Chapela y Carreño-García (2004) para
Factores de Riesgo Asociados a los Trastornos Ali-
evaluar la preocupación por engordar, la práctica de
mentarios y el CIMEC. El cuestionario resultante fue
atracones, la sensación de falta de control al comer y
aplicado a una muestra de 632 mujeres adolescentes,
las conductas alimentarias de tipo restrictivo y pur-
encontrando que la consistencia interna fue adecua-
gativo, de acuerdo con los criterios diagnósticos del
da (Alpha = .83). El AFE derivó cinco factores que
DSM-IV (APA, 1994). Las autoras trabajaron con
explicaron 57.6% de la varianza: Influencia de la
una muestra de 78 pacientes diagnosticadas con TCA
Publicidad (Alpha = .86), Desarrollo Puberal (Alpha
(48.7% BN, 9% AN-Restrictiva, 5.1% AN-Purgativa
= .79), Tiempos de Comida (Alpha = .79), Malestar
y 37.3% TCANE) y una muestra control de 468 es-
con la Imagen Corporal (Alpha = .72) y Dieta Res-
tudiantes. La consistencia interna del instrumento
tringida (Alpha = .71). Las autoras concluyeron que
fue Alpha = .83 y los 10 reactivos correlacionaron
el instrumento resulta válido para medir factores de
significativamente con la puntuación total. El AFE
riesgo asociados a TCA, principalmente aspectos
derivó tres factores que explicaron 64.7% de la va-
socioculturales, conductas alimentarias y desarrollo
rianza total: Atracón-Purga (Alpha = .74), Medidas
puberal. Sin embargo, estos resultados sólo funda-
Compensatorias (Alpha = .72) y Restricción (Alpha
mentan la consistencia interna y la estructura facto-
= .76). Al analizar la capacidad predictiva del instru-
rial del cuestionario.
mento, se propuso el punto de corte de 10 (sensibi-
lidad = 81% y especificidad = 78%), en tanto que el
Instrumentos que miden factores asociados a los
análisis discriminante mostró que 88% de los casos
TCA
fueron clasificados correctamente. Respecto a la va-
lidez concurrente se encontró que la puntuación total
Instrumento de Imagen Corporal
del cuestionario correlacionó con las escalas de sin-
tomatología depresiva e ideación suicida (r = .54 y Objetivo: Medir factores de riesgo asociados con
158
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 2 (2011) ISSN: 2007 - 1523

imagen corporal. de la imagen corporal.


Descripción: Existe una versión de papel-lápiz y
una versión computarizada. La primera incluye 30 Cuestionario de Actitudes hacia la Figura Cor-
reactivos (seis evalúan imagen corporal global y 24 poral
partes corporales específicas). Contiene dos escalas Objetivo: Evaluar la internalización del ideal de del-
visuales con nueve siluetas que se califican desde 1 gadez.
(la más delgada) hasta 9 (la más gruesa), y un reac- Descripción: Está conformado por 15 reactivos en
tivo escalar de autopercepción del peso corporal con escala tipo Likert con cuatro opciones de respuesta,
cinco opciones de respuesta, desde muy delgada has- desde nunca hasta siempre.
ta muy gruesa. La medición de partes corporales con-
Este cuestionario fue diseñado por Unikel, Juárez
tiene ocho conceptos, cada uno con tres escalas tipo
y Gómez (2006). Para la construcción de los reactivos
Osgood y cinco opciones de respuesta. En todos los
se consideró la experiencia de mujeres con TCA y se
reactivos, puntuaciones altas indican mayor proble-
retomaron cuatro ítems de un instrumento utilizado
mática. La versión computarizada está conformada
en México, sin embargo, los autores no especifican el
por 46 reactivos (seis miden imagen corporal, 16 mi-
nombre de dicho instrumento. El cuestionario fue va-
den partes corporales de frente y 24 imágenes de per-
lidado en una muestra de 408 mujeres estudiantes y
fil), e incluye las nueve siluetas de frente utilizadas
87 pacientes en tratamiento para TCA. La consisten-
en la versión de papel-lápiz. Para la medición de par-
cia interna fue Alpha = .93 y todos los reactivos co-
tes corporales se presenta una silueta de frente divi-
rrelacionaron con la puntuación total. El AFE derivó
dida en ocho partes, que puede aumentar o disminuir
dos factores que explicaron 60% de la varianza total:
de tamaño para construir la figura actual y la ideal;
Internalización (Alpha = .90) y Creencias (Alpha =
asimismo, se presenta una silueta de perfil dividida
.88). Esta estructura fue comprobada por medio de
en seis partes que también pueden modificarse.
análisis factorial confirmatorio; además, se encontró
Este instrumento fue construido por Gómez-
que 83.7% de los casos fueron clasificados correc-
Peresmitré, Granados, Jáuregui, Pineda y Tafoya
tamente. La validez convergente fue corroborada al
(2000), quienes aplicaron ambas versiones a 185 es-
encontrar que la puntuación del cuestionario y sus
tudiantes universitarias que consideraban tener pro-
dos factores correlacionaron significativamente con
blemas con su peso corporal o con su forma de comer
el Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de
(muestra subclínica) y 127 estudiantes universitarias
Riesgo (Unikel-Santoncini et al., 2004), la Escala
sin problemas con su peso o alimentación (mues-
de Sintomatología Depresiva del CES-D (Radloff,
tra control). En ambas muestras, los coeficientes de
1977), la subescala Auto-percepción de la Self-es-
consistencia interna fueron más altos para la versión
teem Scale (Pope, McHale & Craighead, 1988) y la
computarizada (Alpha = .90 y .94, respectivamente)
subescala Insatisfacción Corporal del EDI. Al anali-
que para la versión de papel-lápiz (Alpha = .80 y .84,
zar la predicción diagnóstica de la puntuación total
respectivamente). Las puntuaciones de las dos ver-
del cuestionario, se encontró que el mejor punto de
siones del instrumento diferenciaron entre las mues-
corte fue 37, con adecuada sensibilidad y especifici-
tras en la dirección esperada. Asimismo, se encontró
dad (80%, en ambos casos). Los autores concluyeron
que la versión computarizada clasificó correctamen-
que las propiedades psicométricas del instrumento
te a 98.5% de las participantes, en tanto que la otra
fueron adecuadas.
versión a 87.3%. Se concluyó que las propiedades
psicométricas de ambas versiones son apropiadas,
Escala de Imagen Corporal en Mujeres Jóvenes
aunque la versión computarizada mostró mejores re-
sultados; además de que, dada su misma naturaleza, Objetivo: Medir imagen corporal.
favorece un análisis más exhaustivo de los aspectos Descripción: Consta de 26 reactivos con cinco op-
159
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 2 (2011) ISSN: 2007 - 1523

ciones de respuesta en escala tipo Likert, desde nun- evaluar aspectos de los TCA en mujeres mexicanas:
ca (1) hasta siempre (5). el BULIT (Alvarez et al. 2000), el Instrumento de
Esta escala fue creada por Rodríguez, Oudhof, Imagen Corporal (Gómez-Peresmitré et al., 2000) y
González-Arratia y Unikel-Santoncini (2010), consi- el CIMEC (Vázquez et al., 2000). Éste fue el inicio
derando tres indicadores de la imagen corporal: insa- de una fructífera producción científica en el campo de
tisfacción corporal, influencia social e interiorización evaluación de los TCA. Actualmente se cuenta con
del ideal estético de delgadez. La primera versión fue 16 instrumentos validados en México, de los cuales
piloteada en 100 mujeres universitarias y se hicieron cinco fueron creados por investigadores nacionales.
algunos ajustes en las instrucciones y en el orden de Por tanto, cuando un profesional de la psicología o
los reactivos. Posteriormente, para analizar la validez un investigador se disponga a realizar una evaluación
de contenido, se solicitó a cuatro jueces expertos que sobre TCA, podrá elegir entre varias alternativas, de-
determinaran la pertinencia de los reactivos de acuer- pendiendo de su objetivo y de las garantías que el
do a los indicadores propuestos. La versión final de instrumento le ofrezca en términos de sus propieda-
la escala quedó conformada por 33 reactivos, 18 des psicométricas.
fueron elaborados por los investigadores y 15 reto- La confiabilidad es uno de los aspectos que pue-
mados del Cuestionario de Actitudes hacia la Figura de guiar la elección de un instrumento. Existen tres
Corporal (Unikel-Santoncini et al., 2006). La escala métodos para obtener estimaciones sobre la confia-
se aplicó en una muestra probabilística estratificada bilidad de una medida: el test-retest, el de formas
que incluyó 508 mujeres universitarias, muestra que paralelas y el método centrado en una sola aplica-
resultó adecuada para el AFE (KMO = .94, p < .001), ción (Nunally & Bernstein, 1995). Desde el punto
el cual confirmó la estructura factorial prevista por de vista teórico, y si el instrumento así lo permite,
los autores, con base a 26 reactivos que explicaron la aplicación repetida del test en dos momentos tem-
43.2% de la varianza total: Insatisfacción Corporal porales distintos es el método idóneo para evaluar la
(Alpha = .84), Interiorización del Ideal de Delgadez confiabilidad, particularmente en cuanto a la estabi-
(Alpha = .89) e Influencia Social (Alpha = .82). La lidad de la medida sobre el tiempo (Muñiz, 1998).
consistencia interna para los 26 ítems agrupados en En las investigaciones revisadas, se observó que la
los factores fue Alpha = .94. Para examinar la validez tendencia general fue estimar la confiabilidad a partir
predictiva de la escala se realizó un análisis discri- del método de una sola aplicación, específicamente,
minante, encontrándose que 13 reactivos clasificaron calculando el coeficiente Alpha de Cronbach, méto-
correctamente la imagen corporal en 98.2% de los do basado en el análisis de la consistencia interna.
casos con conductas alimentarias de riesgo y 97.4% Nunally y Bernstein (1995) sugieren que para decidir
de los casos agrupados mediante validación cruza- si la confiabilidad de un instrumento es satisfactoria,
da. También se encontró que los tres factores dife- debe considerarse para qué se empleará. Por ejemplo,
renciaron en la dirección esperada entre mujeres con si el instrumento será utilizado con fines de investi-
conductas alimentarias de riesgo y mujeres sin con- gación, un coeficiente de consistencia interna de .70
ductas alimentarias de riesgo. La evidencia empírica puede ser adecuado, pero si el instrumento se utiliza-
obtenida en esta investigación indica que la escala rá como auxiliar en la formulación de un diagnóstico
presenta adecuada consistencia interna y resultados o para tomar decisiones respecto a una persona, el
favorables respecto a su validez. valor mínimo debe situarse alrededor de .80. Toman-
do en cuenta esta guía, todos los intrumentos en los
Discusión que se evaluó la consistencia interna resultan apro-
piados para los dos fines. Sin embargo, es importante
En el año 2000 se publicaron los tres primeros traba- mencionar que sólo en el caso del ChEAT (Escoto &
jos en los que se validaron instrumentos dirigidos a Camacho, 2008) se evaluaron las dos propiedades de
160
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 2 (2011) ISSN: 2007 - 1523

la confiabilidad, tanto la consistencia interna como puede deducirse a partir de la lectura del apartado en
la estabilidad de la medida en el tiempo. Por tanto, el que describen cómo fue construido el instrumento.
es conveniente que investigaciones futuras examinen En tanto que en el caso del Instrumento de Imagen
ambas propiedades, aportando mayor solidez empí- Corporal (Gómez-Peresmitré et al., 2000), no se in-
rica a la confiabilidad de la medidas. formó cómo fue evaluada la validez de contenido.
El que un instrumento cuente con una confiabili- La validez de constructo es quizás la más analiza-
dad alta no garantiza su validez, para ello deben con- da y, generalmente, con base a la aplicación del AFE.
siderarse las evidencias que específicamente corres- Precisamente, este análisis fue utilizado en todos los
ponden a esta propiedad psicométrica. Para analizar estudios en donde se evaluó la estructura factorial
los resultados sobre la validez de un instrumento es de los instrumentos. Un requisito indispensable para
necesario tomar en cuenta que ésta comprende un llevar a cabo este análisis es que los reactivos se en-
proceso que comienza con la construcción del mis- cuentren relacionados entre sí; es decir, se requiere
mo y continúa, de manera indefinida, en la busque- que la matriz de correlaciones sea adecuada para po-
da de evidencias que enriquezcan el significado de der identificar agrupamientos de reactivos. Para ello
las puntuaciones (Anastasi, 1986). La validez de un es necesario calcular ciertos estimadores, siendo las
instrumento no puede resumirse en términos de un pruebas de elección la de esfericidad de Bartlett y
estadístico único y preciso. La determinación de la el índice de Kaiser-Meyer-Olkin. En la presente re-
idoneidad, significado y utilidad del instrumento re- visión se encontró que sólo en la Escala de Imagen
quiere la acumulación de evidencias sólidas que de- Corporal (Rodríguez et al., 2010), se informaron di-
muestren que cumple con el propósito para el que fue chos estimadores. Asimismo, se ha señalado la con-
creado (Gregory, 2001). Los diferentes procedimien- veniencia de que el AFE se replique en una segunda
tos para obtener evidencia sobre la validez se clasifi- muestra (Carretero-Dios & Pérez, 2005), pero en
can en tres categorías: validez de contenido, validez ninguno de los estudios descritos se realizó, por lo
de constructo y validez de criterio. que queda abierta esta línea de investigación. Esto
Respecto a las investigaciones revisadas, se ob- es de particular relevancia si se considera que, por
serva que los autores analizaron al menos un tipo de ejemplo, en el caso del EDI, la estructura factorial se
validez del instrumento en cuestión. Cuando se con- analizó en dos estudios y mostró inestabilidad (Man-
truye un instrumento, debe garantizarse la validez de cilla et al., 2003; Unikel, Bojorquez et al., 2006), sin
contenido proporcionando evidencia de que los reac- embargo, los resultados no son directamente compa-
tivos elaborados son relevantes y representan ade- rables; primero, porque se emplearon criterios dife-
cuadamente la definición semántica del constructo rentes para la retención de los reactivos (e.g. corre-
(Carretero-Dios & Pérez, 2005). Sin embargo, de los lación rectivo-total, cargas factoriales) y, segundo,
cinco instrumentos creados en México, sólo para la por el diferente tipo de muestra en que se analizó la
Escala de Imagen Corporal (Rodríguez et al., 2010) se estructura factorial, ya que Mancilla et al. lo hicieron
informó explícitamente cómo se garantizó su validez en muestra comunitaria, mientras que Unikel et al.
de contenido; mientras que en tres, el Cuestionario en mujeres con TCA. Por tanto, es necesario que en
Multidimensional de Factores de Riesgo asociados las investigaciones se procure emplear criterios ho-
a Trastornos de la Conducta Alimentaria (Saucedo- mogéneos.
Molina & Unikel-Santoncini, 2010), el Cuestionario También es importante mencionar que en los ins-
Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo (Unikel- trumentos traducidos y/o adaptados, el AFE agrupó
Santoncini et al., 2004) y el Cuestionario de Actitu- un menor número de reactivos de los que original-
des hacia la Figura Corporal (Unikel-Santoncini et mente contiene el cuestionario, resultado que no se
al., 2006), si bien los autores no hicieron explícita analizó en cuanto a sus posibles implicaciones. Este
la información respecto a este tipo de validez, ésta hecho sugiere que investigaciones posteriores debe-
161
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 2 (2011) ISSN: 2007 - 1523

rán contribuir a tomar la decisión de eliminar o con- (Vázquez et al., 2000) y del BES (Zúñiga & Robles,
servar los reactivos de los instrumentos. Decisión 2006), por tanto, resulta necesario extender la inves-
que debe estar basada tanto en la valoración conjunta tigación sobre la validez de estas medidas.
de todos los índices estadísticos posibles, como de Por otro lado, es de notar que la mayoría de las
los aspectos teórico-conceptuales que motivaron la investigaciones incluyeron muestras de la Ciudad de
creación del instrumento. México y su zona metropolitana. Pero, considerando
En algunas de las investigaciones revisadas tam- que en otros estados también se han identificado con-
bién se presentó evidencia sobre la validez de cri- ductas alimentarias de riesgo, es necesario que futu-
terio, en la que resulta de particular relevancia el ras investigaciones incluyan muestras provenientes
análisis de la capacidad predictiva de los instrumen- de diferentes regiones del país, para generar eviden-
tos, es decir, en qué medida la puntuación obtenida cias más sólidas respecto a las propiedades psicomé-
permite clasificar correctamente entre quienes tienen tricas de los instrumentos más allá de la capital del
un TCA y quienes no lo tienen. En este sentido, la país.
derivación del punto de corte de un instrumento es Es necesario puntualizar que la presente revisión
una aportación importante debido a que se generan se limitó al análisis de los instrumentos validados
herramientas de tamizaje o criba que permiten iden- en mujeres, principalmente como resultado de que
tificar a aquellas personas que están en una condición la investigación nacional, seguramente como reflejo
de mayor riesgo para el desarrollo de algún TCA. Es- de la ruta de desarrollo de la realizada en el mun-
pecíficamente, los instrumentos que cuentan con al do, empezó enfocándose en muestras femeninas. No
menos un punto de corte para su empleo en mujeres obstante, en las últimas décadas se ha reconocido
mexicanas son: el EAT-40, el BULIT, el BITE, el que los TCA no son exclusivos del género femenino,
BSQ, el EDI-2, el Cuestionario Breve de Conductas por lo que será necesario analizar si los instrumentos
Alimentarias de Riesgo y el Cuestionario de Actitu- creados considerando principalmente a este género,
des hacia la Figura Corporal. En general, el punto de también son útiles para la evaluación de los varones.
corte propuesto para estos instrumentos mostró ade- Y si bien, se tiene conocimiento de que los inves-
cuada sensibilidad y especificidad (con porcentajes tigadores nacionales han empezado a trabajar en la
de predicción correcta ≥ 80), y sólo en el caso de dos creación, adaptación y evaluación de las propiedades
los valores obtenidos fueron ligeramente menores; psicométricas de herramientas que permitan exami-
así, la sensibilidad del BULIT fue del 79% (Alva- nar la imagen corporal y/o la conducta alimentaria
rez, 2000), mientras que la especificidad del Cues- en varones, aún son escasas las evidencias que se
tionario Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo han publicado. Asimismo, se identificó la necesidad
fue del 78% (Unikel-Santoncini et al., 2004). Cabe de trabajar sobre las formas evaluación en niños, ya
señalar que en el caso de los estudios de validación que hasta el momento sólo se ha validado el ChEAT
del BULIT y del EDI-2 (García-García et al., 2006), (Escoto & Camacho, 2008).
el tamaño de la muestra clínica con que se estimó y La presente revisión evidencia que en el ámbito
examinó el punto de corte fue reducido (menos de 50 nacional existen avances importantes en el área de
pacientes), por lo se requiere confirmar su pertinen- la evaluación de los TCA, independientemente del
cia en una muestra mayor. camino que se haya seguido, adaptar o crear el ins-
Se ha señalado que es deseable contar con las trumento. No obstante, como resultado del balance
mayores evidencias posibles sobre la validez de los realizado, también emergen vacíos y nuevos retos,
instrumentos, lo que se traduce en evaluar los tres delineando hacia dónde podrían dirigirse los actua-
tipos de validez. Sin embargo, para dos de los instru- les y futuros esfuerzos. Debe recordarse que la va-
mentos analizados sólo se presentan resultados sobre lidación de una prueba es un proceso continuo que
la validez de constructo, tal es el caso del CIMEC exige evidencias provenientes de diferentes fuentes
162
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 2 (2011) ISSN: 2007 - 1523

que puedan corroborar, complementar o extender los and statistical manual of mental disorders (4th ed.,
hallazgos existentes, buscando además fundamentar Text Revised). Washington, DC: Author.
en qué medida un instrumento resulta o no vigen- Anastasi, A. (1986). Emerging concepts of test validation.
te, en razón de que muestra ser útil y responder ade- Annual Review of Psychology, 37, 1-15.
cuadamente ante los cambios que se generan en la Anderson, D. A., Lundgren, J. D., Shapiro, J. R. & Pau-
losky, C. A. (2004). Assessment of eating disorders:
compresión de la variable y/o constructo que miden.
Review and recommendations for clinical use. Beha-
Por último, otro aspecto a considerar es que parece vior Modification, 28, 763-782.
haber incrementado el conocimiento y el perfeccio- Carretero-Dios, H. & Pérez, C. (2005). Normas para el
namiento, por parte de los investigadores, en cuanto desarrollo y revisión de estudios instrumentales. In-
a la aplicación de técnicas estadísticas que permiten ternational Journal of Clinical and Health Psycholo-
análisis más finos y precisos sobre las propiedades gy, 5, 521-551.
psicométricas de los instrumentos de medición, si- Castro, J., Toro, J., Salamero, M. & Guimerá, E. (1991).
tuación que sin duda redundará en una mayor pro- The Eating Attitudes Test: Validation of the Spanish
yección y alcance de la investigación generada en el version. Psychological Assessment, 2, 175-190.
ámbito nacional. Cooper, P., Taylor, M., Cooper, Z. & Fairburn, C. (1987).
The development and validation of the Body Shape
Agradecimientos: Los autores agradecen el finan- Questionnaire. International Journal of Eating Disor-
ders, 6, 485-495.
ciamiento PROMEP/103.5/11/714 otorgado a la Dra.
Coopersmith, S. (1967). The antecedents of self-esteem: A
Karina Franco Paredes, así como el otorgado a la psychiatric view. San Francisco, CA: Consulting Psy-
Dra. Georgina L. Alvarez Rayón como colaboradora chologist Press.
del proyecto financiado por CONACyT (No. de re- Derogatis, L. R., Lipman, R. S. & Covi, L. (1973). SCL-
gistro: 131865). 90: An outpatient psychiatric rating scale-preliminary
report. Psychopharmacological Report, 9, 13-27.
Referencias Escoto, M. C. & Camacho, E. J. (2008). Propiedades psi-
cométricas del Test Infantil de Actitudes Alimentarias
Alvarez, G. (2000). Validación en México de dos instru- en una muestra mexicana. Revista Mexicana de Psi-
mentos para detectar trastornos alimentarios: EAT y cología, 25, 99-106.
BULIT. Tesis de Maestría en Psicología Clínica, Fa- Feighner, J. P., Robins, E., Guze, S., Woodruff, R., Wi-
cultad de Psicología. Universidad Nacional Autóno- nokur, G. & Muñoz, R. (1972). Diagnostic criteria for
ma de México. use in psychiatric research. Archives of General Psy-
Alvarez, G., Mancilla, J. M., & Vázquez, R. (2000). Pro- chiatry, 26, 57-63.
piedades psicométricas del Test de Bulimia (BULIT). Franco, K., González, O. L., Díaz, F. J., López-Espinoza,
Revista Psicología Contemporánea, 7, 74-85. A., Martínez, A. G. & Aguilera, V. (2010). Reliability
Alvarez-Rayón, G., Mancilla-Díaz, J. M., Vázquez-Aré- and validity of Bulimic Investigatory Test Edinburgh
valo, R., Unikel-Santoncini, C., Caballero-Romo, A. on Mexican women. Journal of Behavior, Health &
& Mercado-Corona, D. (2004). Validity of the Eating Social Issues, 2, 17-24.
Attitudes Test: A study of Mexican patients with ea- García-García, E., Vázquez-Velázquez, V., López-Alva-
ting disorders. Eating and Weight Disorders, 9, 243- renga, J. & Arcila-Martínez, D. (2003). Validez inter-
248. na y utilidad diagnóstica del Eating Disorders Inven-
American Psychiatric Association. (1987). Diagnostic tory en mujeres mexicanas. Salud Pública de México,
and statistical manual of mental disorders (3rd ed., 45, 206-210.
Text Revised). Washington, DC: Author. Garner, D. M. (1991). Eating Disorders Inventory-2:
American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic Professional manual. Odessa, FL: Psychological As-
and statistical manual of mental disorders (4th ed.). sessment Resources.
Washington, DC: Author. Garner, D. M. & Garfinkel, P. E. (1979). The Eating At-
American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic titudes Test: An index of the symptoms of anorexia
163
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 2 (2011) ISSN: 2007 - 1523

nervosa. Psychological Medicine, 9, 273-279. (2003). Evaluation of the psychometric properties of


Garner, D. M., Olmsted, M. P., Bohr, Y. & Garfinkel, P. E. the Mexican version of the Eating Disorders Inven-
(1982). The Eatting Attitudes Test: Psychometric fea- tory. Revista Thomson Psicología, 1, 167-176.
tures and clinical correlates. Psychological Medicine, Mancilla, J. M, Gómez-Peresmitré, G., Alvarez, G., Fran-
12, 871-878. co, K., Vázquez, R., López, X. et al. (2006). Trastor-
Garner, D. M., Olmsted, M. P. & Polivy, J. (1983). Deve- nos del comportamiento alimentario en México. En J.
lopment and validation of a multidimensional Eating M. Mancilla & G. Gómez-Peresmitre (Eds.). Trastor-
Disorder Inventory for anorexia nervosa and bulimia. nos del comportamiento alimentario en Hispanoamé-
International Journal of Eating Disorders, 2, 15-34. rica (pp. 123-171). México: Manual Moderno.
Gómez-Peresmitré, G., Granados, A., Jáuregui, J., Pineda, Mora, M. (1992). Bulimia y variables de riesgo: Un aná-
G. & Tafoya, A. (2000). Un instrumento para medir lisis causal. España: Universidad Autónoma de Bar-
imagen corporal: Versión computarizada y de papel celona.
y lápiz. Revista Mexicana de Psicología, 17, 89-99. Muñiz, J. (1998). Teoría clásica de los tests. Madrid: Pi-
Gormally, J., Black, S., Daston, S. & Rardin, D. (1982). rámide.
The assessment of binge eating severity among obese Nunnally, J. C. & Bernstein, I. J. (1995). Teoría psicomé-
persons. Addictive Behaviors, 7, 47-55. trica. Madrid: McGraw-Hill.
Gregory, R. J. (2001). Evaluación psicológica: Historia, Pope, A. W., McHale, S. M. & Craighead, W. E. (1988).
principios y aplicaciones. México: Manual Moderno. Self-esteem enhancement with children and adoles-
Guimerá, E. & Torrubia, R. (1987). Adaptación española cents. USA: Allyn & Bacon.
del Eating Disorder Inventory (EDI): En una mues- Pudel, V. E. Metzdorff, M. & Oetting, M. X. (1975). Zur
tra de pacientes anoréxicas. Anales de Psiquiatría, 3, persoehnlichkeit adipoeser in psychologischen tests
185-190. unter beruecksichtigung latent fettsuechtiger. Zeits-
Henderson, M. & Freeman, P. L. (1987). A self-rating sca- chrift für Psychosomatishe Medizin und Psychoa-
le for bulimia: The BITE. British Journal of Psychia- nalyse, 21, 345-350.
try, 150, 18-24. Radloff, L. (1977). The CES-D Scale: A self-report de-
Herman, C. P. & Polivy, J. (1980). Restrained eating. En pression scale for research in the general population.
A.J. Stunkard (Ed.). Obesity. Philadelphia: Saunders. Applied Psychological Measurement, 1, 385-401.
Kutlesic, V., Williamson, D., Gleaves, D., Barbin, J. & Raich, R. M., Mora, M., Soler, A., Ávila, C., Clos, I. &
Murphy-Eberenz, K. (1998). The interview for diag- Zapater, L. (1996). Adaptación de un instrumento de
nosis of eating disorders-IV: Application to DSM-IV evaluación de la insatisfacción corporal. Clínica y Sa-
diagnostic criteria. Psychological Assessment, 10, 41- lud, 7, 51-66.
48. Rivas, T., Bersabé, R. & Jiménez, M. (2004). Fiabilidad y
López, X., Mancilla, J. M., Vázquez, R., Alvarez, G. & validez del Test de Investigación Bulímica de Edim-
Franco, K. (2011). Un estudio exploratorio sobre pro- burgo (BITE) en una muestra de adolescentes españo-
piedades psicométricas del Cuestionario de Patrones les. Psicología Conductual, 12, 447-461.
de Alimentación y Peso-Revisado (QEWP-R). Revis- Roberts, E. (1980). The reliability of the CES-D Scale
ta Psicología.com, 1-11. in different ethnic contexts. Psychiatry Research, 2,
López-Aguilar, X., Mancilla-Díaz, J. M., Vázquez-Aré- 125-134.
valo, R., Franco-Paredes, K., Alvarez-Rayón, G. & Rodríguez, B., Oudhof, H., Gonzalez-Arratia, N. I. &
Ocampo, M. T. (2011). Propiedades psicométricas Unikel-Santoncini, C. (2010). Desarrollo y validación
del Cuestionario de Tres Factores de la Alimentación de una escala para medir imagen corporal en mujeres
(TFEQ). Revista Mexicana de Trastornos Alimenta- jóvenes. Salud Mental, 33, 325-332.
rios, 2, 24-32. Sánchez-Carracedo, D., Raich, R. M., Figueras, M., To-
Maloney, M., Bell, J. & Daniels, S. (1988). Reliability rras, J. & Mora, M. (1999). Adaptación preliminar del
testing of a children´s version of the Eating Attitudes cuestionario de alimentación de Stunkard y Messick
Test. Journal of the American Academy of Child and (Three Factor Eating Questionnaire, TFEQ) con una
Adolescents Psychiatry, 5, 541-543. muestra española universitaria. Psicología Conduc-
Mancilla, J. M., Franco, K., Alvarez, G. & Vázquez, R. tual, 7, 393-413.
164
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 2 (2011) ISSN: 2007 - 1523

Saucedo-Molina, T. J. & Unikel-Santoncini, C. (2010). Psychology, 42, 59-68


Validez de un instrumento multidimensional para Unikel, C., Bojorquez, I., Carreño, S. & Caballero, A.
medir factores de riesgo asociados a trastornos de la (2006). Validación del Eating Disorder Inventory en
conducta alimentaria en púberes mexicanos. Revista una muestra de mujeres mexicanas con trastorno de la
Chilena de Nutrición, 37, 60-69. conducta alimentaria. Salud Mental, 29, 44-51.
Smith, M. C. & Thelen, M. H. (1984). Development and Unikel, C., Juárez, F. & Gómez, G. (2006). Psychome-
validation of a test for bulimia. Journal of Consulting tric properties of the Attitudes Towards Body Figure
and Clinical Psychology, 52, 863-872. Questionnaire in Mexican female students and pa-
Spitzer, R. L., Devlin, M., Walsh, B., Hasin, D., Wing, R., tients with eating disorders. European Eating Disor-
Marcus, M. D. et al. (1992). Binge eating disorder: A ders Rewiew, 14, 430-435
multisite field trial of the diagnostic criteria. Interna- Unikel-Santoncini, C., Bojorquez-Chapela, I. & Carreño-
tional Journal of Eating Disorders, 11, 191-203. García, S. (2004). Validación de un cuestionario bre-
Spitzer, R. L., Yanovski, S., Wadden, T., Wing, R., Mar- ve para medir conductas alimentarias de riesgo. Salud
cus, M. D., Stunkard, A. J. et al. (1993). Binge eating Pública de México, 46, 509-515.
disorder: Its further validation in a multisite study. In- Vázquez, R., Alvarez, G. & Mancilla, J. M. (2000). Con-
ternational Journal of Eating Disorders, 13, 137-153. sistencia interna y estructura factorial del Cuestiona-
Stunkard, A. J. & Messick, S. (1985). The Three-Factor rio de Influencias sobre los Modelos Estéticos Corpo-
Eating Questionnaire to measure dietary restraint, di- rales (CIMEC) en población mexicana. Salud Mental,
sinhibition and hunger. Journal of Psychosomatic Re- 23, 18-24.
search, 29, 71-83. Vázquez, R., Galán, J., Aguilar, X., Alvarez, G., Mancilla,
Toro, J., Salamero, M. & Martínez, E. (1994). Assessment J. M., Caballero, A. et al. (2011). Validez del Body
of sociocultural influences on the aesthetic body shape Shape Questionnaire (BSQ) en mujeres mexicanas.
model in anorexia nervosa. Acta Psychiatrica Scandi- Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 2, 42-
nava, 89, 147-151. 52.
Túry, F., Gülec, H. & Kohls, E. (2010). Assessment Yela, M. (1997). La técnica del análisis factorial. Madrid:
methods for eating disorders and body image disor- Biblioteca Nueva.
ders. Journal of Psychosomatic Research, 69, 601- Zúñiga, O. & Robles, R. (2006). Validez de constructo
611. y consistencia interna del Cuestionario de Trastorno
Unikel, C. & Bojorquez, I. (2007). A review of eating di- por Atracón en población mexicana con obesidad.
sorders research in Mexico. International Journal of Psiquis, 15, 126-134.

View publication stats

También podría gustarte