Está en la página 1de 24

SERVICIO NACIONAL DE

ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO
INDUSTRIAL

CENTRO DE TECNOLOGÍAS AMBIENTALES

2° SEMESTRE 2022 – 1

 APELLIDOS Y NOMBRE:
Salazar Carrera Volwin
 ID DE ESTUDIANTE:
1412738
 DOCENTE:
Mariela Irene Romero Carpio
 CURSO:
Biología aplicada
 CARRERA:
Tecnologías ambientales
 TEMA:
Ecorregiones del Perú

P á g i n a 1 | 24
INTRODUCCIÓN:
El presente trabajo de investigación está elaborado para que nosotros como
estudiantes conozcamos mejor la sobre las diferentes características y los
principales ecosistemas que encontramos en la ecorregión de la puna y altos
andinos. Además de adquirir conocimiento sobre temas importantes como lo es
ahora la aplicación y los beneficios que nos da el uso de la biotecnología
tradicional y la moderna.

P á g i n a 2 | 24
ÍNDICE:

1. Introducción………………………………………………………………pág.2
2. Objetivos………………………………………………………………….pág.4
3. Definir a una Ecorregión………………………………………………...pág.5
4. Clasificación de las ecorregiones de Antonio Brack …………..pág.6, 7, 8
5. Ecorregión………………………………………………………..pág.9, 10,
11
5.1 Ubicación
5.2 Relieve
5.3 Clima
6. Determinar los ecosistemas presentes en la
ecorregión....pág12,13,14,15
6.1 Ecosistema terrestre
6.2 Ecosistema acuático
7. Identificar flora representativa de la ecorregión…………………pág.16,
17
8. Identificar la fauna representativa de la ecorregión……………pág.18, 19
9. Aplicación de la biotecnología tradicional en la ecorregión ……….pág.20
10. Aplicación de biotecnología moderna en la
ecorregión…………….pág.21
11. Conclusiones……………………………………………………………pág.22
12. Recomendaciones……………………………………………………..pág.23
13. Bibliografía……………………………………………………………..pág.24

P á g i n a 3 | 24
OBJETIVOS:
Los objetivos que estamos tomando en cuenta al realizar este trabajo
investigativo son los siguientes:

A. Tener la capacidad para identificar las ecorregiones del Perú según la


clasificación de Antonio Brack
B. Reconocer las características de la Puna y altos andinos como: el clima,
su relieve y su ubicación
C. Conocer acerca de la aplicación de la biotecnología en dicha ecorregión.

P á g i n a 4 | 24
DEFINIR A UNA ECORREGIÓN:
Es un área geográfica delimitada que se caracteriza por condiciones similares en el
clima, los suelos, la hidrología, la flora y en la fauna, además es distinguible de otras.

P á g i n a 5 | 24
CLASIFICACIÓN DE LAS ECORREGIONES DE ANTONIO
BRACK:
El científico Antonio Brack Egg identificó 11 ecorregiones en el territorio
peruano, cada una delimitada geográficamente y con sus características
naturales. Su propuesta radica en la posibilidad de plantear estrategias de
desarrollo y sostenibilidad a partir de una clasificación detallada,
las ecorregiones son:

 Mar frío: Esta ecorregión comprende el mar que baña nuestras costas
desde Punta Pariñas, Piura 5° de latitud sur, hasta el límite sur con
Tacna a 18° latitud sur. En esta ecorregión se pueden apreciar orillas
rocosas, roquedales, puntas, acantilados, desembocadura de ríos, así
como playas pedregosas y arenosas.

 Mar Tropical: se encuentra situada en un pequeño segmento de la costa


norte del país, que es el sector más septentrional del litoral peruano.
Cuenta con aguas cálidas que propician la formación de nubes, que
acaban vertiendo sus aguas en forma de lluvias en la costa de Piura y
Tumbes. Su límite norte en Tumbes es de 3° latitud y el límite sur en
Piura es de 5° latitud sur.

 Desierto del Pacífico: Es una delgada franja situada en la parte


occidental del Perú donde los desiertos, dunas, planicies, cerros y
colinas bajas caracterizan el relieve de esta ecorregión. Se extiende a lo
largo de la costa, desde los 5º latitud sur hasta aproximadamente los 27º
latitud sur al norte de Chile, con ancho variable, siendo su límite
altitudinal promedio los 1000 m. en el centro del Perú.

 Bosque Seco Ecuatorial: Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’


de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40’ de latitud sur). Abarca una franja
costera de 100 a 150 Km. comprende grandes extensiones de los
departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y el norte de La
Libertad, así como el piso inferior del valle del Marañón

 Bosque Seco Tropical del Pacífico: Ubicada en El Gaucho, en Zarumilla,


en el departamento de Tumbes, es una de las zonas más lluviosas del
mundo, dado que los vientos húmedos del Pacífico ingresan a la zona;
P á g i n a 6 | 24
por otro lado, al chocar estas nubes con la Cordillera de los
Andes, el líquido condensado se precipita en el terreno haciéndolo fértil.
Esto hace posible que tenga una fauna y una flora abundantes.

 Serranía Esteparia: Se ubica en la vertiente occidental de los Andes


desde el departamento de La Libertad, a 7° de latitud sur, hasta el
extremo sur del Perú (Tacna) Se distinguen dos tipos de climas: uno
templado y subhúmedo con temperaturas altas y precipitaciones bajas
entre los 1.000 y 3.000 y otro con temperatura media, con veranos
lluviosos e inviernos secos, entre los 3.000 y 3.800.

 La Puna:  Es la zona más alta de la Cordillera de los Andes. La región


de la puna se extiende, en promedio, desde los 3 800 msnm hasta los 5
200 msnm, y desde allí hasta más de los 6 700 msnm se extienden las
nieves perpetuas.

 El Páramo: Es una zona pequeña húmeda y lluviosa, que sólo ocupa


una parte de Piura y Cajamarca en las cuencas altas de los ríos
Chinchipe, Huancabamba y Quirós. Tiene una baja altitud y latitud.

 Selva Alta: La Selva Alta es una de las ecorregiones más biodiversas del
Perú. Se extiende por toda la vertiente oriental de los Andes, desde
Amazonas hasta Puno, y penetra en algunas zonas del flanco occidental
a través del valle del Marañón, configurando una geografía muy variada.
Está ubicada entre los 500 a 3.500 metros

 Sabana de Palmeras: La Sabana de Palmeras, también llamada Sabana


Húmeda Tropical, es una ecorregión muy pequeña ubicada en la parte
suroriental del país, en el departamento de Madre de Dios, en la frontera
con Bolivia.

 Selva Baja: La selva baja es la ecorregión más extensa del territorio


peruano. Se ubica entre los 800 y 80 msnm. El 42% de los bosques
tropicales se ubican en este lugar y el 5% de las plantas y animales

P á g i n a 7 | 24
P á g i n a 8 | 24
ECORREGIÓN:
La puna y los altos andinos: es una región altiplánica, o meseta de alta
montaña, propia del área central de la cordillera de los Andes. Constituye un
bioma neotropical de tipo herbazal de montaña, llamado a veces tundra
altoandina.

 Ubicación: Este conjunto orográfico se encuentra entre las


latitudes 8°S y 30°S aproximadamente, cubriendo territorios del
norte de Argentina, del occidente de Bolivia, del norte de Chile y del
centro y sur del Perú. La región de la puna se extiende, en
promedio, desde los 3 800 msnm hasta los 5 200 msnm, y desde allí
hasta más de los 6 700 msnm se extienden las nieves perpetuas.

 Relieve:
Es variado, con mesetas (Bombón y Collao o Altiplano) y zonas
onduladas, no faltando las zonas altamente escarpadases 
a) Meseta Bombón: Es una altiplanicie de la vertiente oriental de
la Cordillera de los Andes en el centro del Perú, en el
extremo oriental del departamento de Pasco. Situada al este
de la cordillera occidental, consta de llanuras de gramíneas
rodeadas de accidentadas montañas con lagunas y glaciales.

P á g i n a 9 | 24
Reserva nacional de Junín

b) Meseta Collao o altiplano: es una extensa planicie de


América del Sur ubicada a una altitud media de 3800 msnm
que abarca la parte sur del Perú, la parte occidental de
Bolivia, el norte de Chile y el norte de Argentina.

Puno

c) Zonas onduladas:

d) Zonas escarpadas: es aquel que posee mucha inclinación o


pendiente. Se trata de elevaciones que son abruptas,
extremadamente desniveladas y contienen rocas, lo que las
hacen de muy dificultoso o imposible tránsito.

P á g i n a 10 | 24
Yerupaja

 Clima: El clima de la región es en extremo rudo, debido a las


siguientes condiciones:

 La rarefacción atmosférica por la disminución de la presión, a


causa de la altura. Esto implica una menor concentración de
oxígeno en el aire, por la menor densidad de este.
 Las temperaturas medias bajas y las grandes variaciones de
esta entre el día y la noche. Las temperaturas promedio
están por debajo de los 6 'C, pero por la altura y la latitud la
radiación es considerable y la diferencia entre el día y la
noche es muy marcada, pudiendo sobrepasar los 30 C.
 Los vientos son fríos y secos, y contribuyen enormemente a
bajar la temperatura y a secar el ambiente.

Predominan dos tipos de clima:


a) Clima frígido o de puna: entre los 4 000 y 5 000 msnm. Se
caracteriza por presentar precipitaciones promedio de 700
mm anuales y temperaturas promedio anuales de 6 °C. Los
veranos (diciembre-marzo) son lluviosos y nubosos, y los
inviernos (junio-agosto) son secos y con heladas nocturnas
continuas.

b) Clima gélido o de nieves perpetuas: encima de los 5 000


msnm. Se caracteriza por temperaturas promedio por debajo
de los 0 °C.

P á g i n a 11 | 24
DETERMINAR LOS ECOSISTEMAS PRESENTES EN LA
ECORREGIÓN:
Los ecosistemas que conforman la ecorregión Puna de los andes centrales se
encuentran perfectamente adaptados a las difíciles condiciones climáticas,
cumplen importantes procesos dentro de la regulación del ciclo hidrológico que
ha permitido el abastecimiento de agua hacia las demás ecorregiones.

Los ecosistemas que tenemos en esta ecorregión son las siguientes:

A. Ecosistema terrestre:

 Bofedal: es un humedal de altura, y se considera una


pradera nativa poco extensa con permanente humedad. Los
vegetales o plantas que habitan el bofedal reciben el nombre
de vegetales hidrofílicos. Los bofedales se forman en zonas
como las de los macizos andinos ubicadas sobre los 3.800
metros de altura, en donde las planicies almacenan aguas
provenientes de precipitaciones pluviales, deshielo de
glaciares y principalmente afloramientos superficiales de
aguas subterráneas.

P á g i n a 12 | 24
 Bosque relicto altoandino: Este bosque se encuentra
distribuido a manera de pequeños parches en la región
altoandina del país, sobre terrenos montañosos con
pendientes empinadas hasta escarpadas, casi inaccesibles y
excepcionalmente formado parte de la vegetación ribereña de
ciertos ríos y quebradas, aproximadamente entre 3500 y
4900 m. s. n. m. Ocupa una superficie aproximada de 101
553 ha.

 Matorrales: Este tipo de cobertura vegetal se encuentra


distribuido ampliamente en la región andina, desde
aproximadamente 1500 hasta 3800 m. s. n. m. en la zona sur
y centro del país.

P á g i n a 13 | 24
 Pajonal: está conformado mayormente por herbazales
ubicado en la porción superior de la cordillera de los andes,
aproximadamente entre 3800 y 4800 m. s. n. m. Se desarrolla
sobre terrenos que van desde casi planos como en las
altiplanicies hasta empinados o escarpado, en las
depresiones y fondo de valles glaciares

 Zona preglaciar: Ecosistema altoandino, generalmente


ubicado encima de 4 500 metros.

 Zona agrícola: Comprende las áreas dedicadas a cultivos.


Pueden ser cultivos transitorios, es decir, aquellos que
después de la cosecha deben volver a sembrar para seguir
produciendo.

P á g i n a 14 | 24
B. Ecosistema acuático

 Lagos y lagunas: En la puna existen más de 12 000 lagos y


lagunas, siendo los más importantes los lagos de Junín o
Chinchaycocha, el Titicaca y el Parinacochas.

 Ríos y riachuelos: La puna es cruzada por una red de


cursos de agua que nacen en las partes altas y fluyen hacia
la costa, la Amazonía y el lago Titicaca. Son de aguas frías y
con pocas especies adaptadas a esas condiciones. En los
ríos encontramos al pato de los torrentes, al mirlo acuático y
pocas especies de peces.

P á g i n a 15 | 24
IDENTIFICAR FLORA REPRESENTATIVA DE LA
ECORREGIÓN:
Las formaciones vegetales predominantes son:

  Plantas almohadilladas: Encima de los 4 400 msnm y por las


extremas condiciones del clima, se presentan fon-naciones de plantas
almohadilladas y arrosetadas, pegadas al suelo y duras.

 Puya Raimondi: Es una especie endémica de la zona altoandina de


Bolivia, Chile y Perú, crece a altitudes de 3.200 a 4.800 msnm. No solo
es la más grande especie del género puya sino de las mismas
bromeliáceas. Puede alcanzar 3 a 4 metros de altura en crecimiento
vegetativo, pudiendo alcanzar hasta 12 m. de altura con la inflorescencia
y produce racimos hasta de 8 mil flores y 6 millones de semillas por
planta. Lo increíble de ellas es que pueden vivir más de 100 años.

P á g i n a 16 | 24
 Bosque de keuña: Estos bosques están constituidos por árboles de
keñoa (Polylois spp.) y de culli o colli (Buddleia spp.). En algunas partes
los bosques altoandinos son muy tupidos, con árboles de hasta 15
metros y el suelo cubierto de musgos. En la mayoría de los casos son
ralos y mezclados con gramíneas. La keñoa tiene una interesante
adaptación al frío: su corteza se deshoja y forma un paquete alrededor
del tallo para protegerlo contra las heladas .

 Matorrales: los matorrales son un tipo de ecosistema terrestre que


comprende un campo o espacio natural en que la vegetación
predominante son las matas y arbustos. Habitualmente se encuentran
en ellos también distintos tipos de césped, así como plantas herbáceas y
geófitos.

P á g i n a 17 | 24
IDENTIFICAR LA FAUNA REPRESENTATIVA DE LA
ECORREGIÓN:
Entre los más representativos nosotros tenemos a los auquénidos, como el
guanaco y la vicuña, que son especies silvestres, y la llama, la alpaca y el
huarizo, que son especies domésticas. También encontramos el venado gris, el
quirquincho andino, las vizcachas serranas, la chinchilla altiplánica, el zorrino o
mofeta y depredadores, como el gato andino, el puma y el zorro andino.

Entre las especies de aves se pueden ver el flamenco andino, el colibrí puneño,
el ñandú, el cóndor, el jilguero puneño.

 La llama: La llama es un mamífero artiodáctilo doméstico de la familia


Camélida, abundante en la Puna o Altiplano de los Andes de Perú.

 El zorro andino: es una especie que pertenece a la familia de los cánido


que habita en la región altoandina del Perú y se distribuye desde
Ecuador, Colombia hasta Argentina y Chile.

P á g i n a 18 | 24
 El cóndor: El cóndor andino es un ave predominantemente negra, con
plumas blancas alrededor del cuello y en partes terminales de las alas.
La cabeza carece de plumas y tiene una tonalidad que va del rojo al
marrón. Mide alrededor de 142 centímetros de altura y llega a 330
centímetros de envergadura de sus alas. A diferencia de la mayor parte
de las aves de presa, el macho es de mayor tamaño que la hembra.

 La vicuña: es el camélido andino más pequeño. Pesa entre 35 y 40 kg,


y mide aprox. 80 cm de alto y 1.80 m de largo.  Es silvestre y suele ser
tímida con los humanos. Su color es canela en el dorso y blanco en la
parte ventral, con un mechón de pelaje blanco en el pecho. Sus patas
son largas y delgadas, con almohadillas en los extremos que le permite
caminar en distintos tipos de suelos. Habita en las zonas altoandinas.

P á g i n a 19 | 24
APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA TRADICIONAL
EN LA ECORREGIÓN:
El uso de la técnica tradicional se emplea mayormente a la producción de
alimentos, logrando que sean de larga duración o más resistentes al momento
del cultivo.

Procesos como la fermentación, hibridación y el mejoramiento selectivo, son


los más comunes y por los que pasan los productos que posteriormente
consumimos. Y entre los productos recibidos y consumidos está el pan, el vino
(en el cual se aplica la fermentación), leche y sus derivados, como el queso y el
yogurt. También se encuentran las verduras, a las que se les hace un proceso
distinto, este se basa en hacerlos más resistentes ante potenciales plagas y
adversidades climáticas

Por lo que en Ancash el gerente general de CHINECAS, Ing. Edilberto Ñique


Alarcón, resaltó que los beneficiarios del proceso de tecnificación del Agro que
está promoviendo su institución, son los agricultores, pues tendrán plantas de
alta calidad, libre de enfermedades y la producción en el campo se multiplicará
en comparación de las semillas que usualmente siembran los agricultores.

El Jefe del Laboratorio de Biotecnología, Ing. Rubino Mejía Anaya, un


reconocido profesional Ancashino con mucha experiencia en Biotecnología
Vegetal, precisó que además del Banáno Orgánico, también están trabajando
semillas mejoradas de arándanos, mango, piña, palta, entre otros.

P á g i n a 20 | 24
APLICACIÓN DE BIOTECNOLOGÍA MODERNA EN LA
ECORREGIÓN:
La biotecnología moderna incluye el análisis del ácido desoxirribonucleico
(ADN), el ácido ribonucleico (ARN), las proteínas, y la genómica, la
bioinformática y la ingeniería genética aplicadas a la modificación genética de
organismos vivos.

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) perteneciente al Ministerio de


Agricultura del Perú, inauguró en la ciudad de Huancayo el primer Laboratorio
de Biotecnología Reproductiva Animal en la región Junín, el cual impulsará el
mejoramiento del ganado bovino, a través de la producción y transferencia de
embriones de alta calidad genética.

Con esta nueva infraestructura, el INIA estará en la capacidad de atender una


mayor demanda de producción de embriones, en alianza estratégica con las
asociaciones de productores de Junín, Huancavelica, Huánuco y Pasco.
El material viable de valor genético que se obtenga y colecte en este nuevo
laboratorio podrá ser utilizado para la aplicación de la tecnología de
transferencia de embriones.

La transferencia de embriones en bovinos es una herramienta para el


mejoramiento genético que permite en tan solo 9 meses la obtención de una
generación de animales de raza pura utilizando como receptoras a vacas
criollas o cruzadas, lo que se conoce como vientre de alquiler.

Por otro lado, una mayor obtención de reproductores, tanto machos como
hembras, con un alto valor genético incrementará la oferta de animales valiosos
los cuales podrán ser más asequibles para más pequeños productores.

P á g i n a 21 | 24
CONCLUSIONES:
Debido al trabajo realizado puedo obtener las siguientes conclusiones:

 La primera conclusión es que podemos aprovechar de manera positiva


nuestras diversas ecorregiones además de contribuir en el cuidado des
estas mismas ya que al ser un país tan rico debemos de tomar en
cuenta el valor que tienen.

 Como segunda conclusión es que nosotros como peruanos debemos


revalorar los beneficios que nos da la ecorregión de la puna, también
darnos un espacio para reconocer todas sus características y su enorme
diversidad en flora y fauna, además de aprovechar los beneficios que
nos da debido a las condiciones que presenta.

 Por ultimo y no menos importante tenemos que reconocer los aportes de


la biotecnología tanto tradicional y moderna que nos permiten avanzar
como país y desarrollarnos de manera positiva en la aplicación de esta
misma, para que así podamos mejorar diversos aspectos ya sea en la
ganadería, agricultura u otro rubro en el cual logremos sobresalir día a
día.

P á g i n a 22 | 24
Recomendaciones:
 La primera recomendación seria que nosotros como peruanos nos
familiaricemos mas con nuestras ecorregiones para que des esta
manera podamos aprovechar los recursos que estas mismas nos
brindan.

 La segunda recomendación es que tratemos de preservar nuestras


ecorregiones y ayudar a que estas se contaminen o se deforesten ya
que podría afectarnos en diferente manera.

 Por último, es que pongamos atención en la biotecnología y que esta


misma nos ayudara de acá a un futuro quizá con frutos con mayor
calidad para nuestro consumo u otras cosas de las que podamos sacar
provecho.

P á g i n a 23 | 24
Bibliografía:
 https://www.peruecologico.com.pe/lib_c3_t03.htm
 https://www.peruecologico.com.pe/ecorregion_marfrio_1.htm
 https://www.peruecologico.com.pe/ecorregion_martropical_1.htm
 https://rpp.pe/lima/actualidad/las-11-ecorregiones-del-peru-propuestas-por-
antonio-brack-noticia-755679
 https://www.serperuano.com/geografia/las-ecorregiones/
 https://wikisabio.com/la-puna-los-altos-andes/
 http://www.perulactea.com/2014/03/03/inia-inauguro-laboratorio-de-
biotecnologia-reproductiva-en-huancayo/
 https://sinia.minam.gob.pe/normas/ley-conservacion-aprovechamiento-
sostenible-diversidad-biologica#:~:text=En%20el%20marco%20del
%20desarrollo,la%20supervivencia%20de%20las%20especies.
 https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2019/03/Bofedales-caracter
%C3%ADsticas-y-su-importancia-frente-al-cambio-clim%C3%A1tico.pdf
 https://www.minam.gob.pe/patrimonio-natural/wp-content/uploads/sites/
6/2013/10/MAPA-NACIONAL-DE-COBERTURA-VEGETAL-FINAL.compressed.pdf
 http://pechinecas.gob.pe/web/noticias/noticiadetalle.php?id=101
 http://pechinecas.gob.pe/2022/03/09/productores-podran-reducir-inversion-
con-plantones-frutales-de-chinecas/

P á g i n a 24 | 24

También podría gustarte