Está en la página 1de 2

Nombre del curso:

Historia de América Latina del siglo XX-2


(1950-1990 ca.)

Profesor: Omar Núñez Rodríguez Licenciatura: Estudios Latinoamericanos


email: omarnunez@filos.unam.mx Semestre: 2020-II

Objetivo general:
El curso tiene por propósito analizar algunas problemáticas acaecidas en América latina entre 1950-1990 ca. Para el logro de
este objetivo, se propone una revisión de los debates académicos y contribuciones producidas en el campo de los estudios
históricos, sociología política y ciencia política. Estos se centran en la influencia de la guerra fría, el militarismo corporativo, las
secuelas de las guerras civiles centroamericanas, los impactos del terrorismo institucional, las modalidades de transición
política, los cambios en el modelo económico, el advenimiento de una sociedad de mercado y los limitantes de las democracias
representativas. La hipótesis del curso señala que la reorganización violenta de las relaciones sociales (propiciada por las
guerras civiles, represión política y los proyectos autoritarios) y los procesos de fragmentación social (derivados de la crisis del
desarrollismo, cambios en la composición de clase y las políticas de ajuste estructural) fueron las condiciones de posibilidad
para transitar hacia “democracias minimalistas” y un modelo económico en clave neoliberal. En este sentido, la interacción de
dichos factores no solo sentó las bases para un ciclo político signado por la homogeneidad ideológica, fundamentalmente
posibilitó el advenimiento de una atmósfera social caracterizado por la apatía, despolitización, desorganización y la adhesión a
las pautas de sociedad de mercado.

Objetivos específicos:
1. Conocer los problemas del desarrollo latinoamericano, las estrategias de modernización establecidas (Alianza para el
Progreso) y evaluar los márgenes de maniobra de los programas económicos nacionales.
2. Examinar la naturaleza de las relaciones geopolíticas regionales y analizar las repercusiones de la Guerra Fría en el
hemisferio.
3. Analizar los impactos ideológicos de la revolución cubana, el rol del activismo transnacional y comprender las restricciones
geopolíticas a los proyectos revolucionarios.
4. Analizar la naturaleza social y los discursos político de los proyectos autoritarios, como también los alcances políticos y
sociales de las estrategias contrainsurgentes implementadas.
5. Estudiar los factores que influyeron en los procesos de apertura política, aparición de coaliciones neoliberales y en la
emergencia de la sociedad de mercado en los años ochenta.

Modalidad de trabajo
Cada jueves, de 12 a 14 hrs., realizaremos clases virtuales vía Zoom.

Evaluación:
Se solicitará al estudiante dos modalidades de trabajo para su evaluación:
1. Control de lecturas semanales: en no más de una cuartilla, reseñar las 3 a 5 ideas principales formuladas en los textos
trabajados en cada sesión, así como escribir 3 palabras claves enunciadas (40%). Favor de subir a la plataforma Classroom
cada control de lectura a más tardar los miércoles por la noche.
2. Al final del semestre se solicita un trabajo que, dividido en cuatro unidades, problematice sobre las temáticas expuestas. En
términos formales, deberá ceñirse a los siguientes criterios: uso de aparato crítico a pie de página con base en los textos
trabajados en este programa; extensión mínima de 10 cuartillas, letra times new roman 12, interlineado 1,5 (60%).

Temario:

Unidad 1: “Crisis de incorporación”: Problemas del desarrollo, nacionalismos modernizadores y Guerra Fría

1. Roberto García, “La revolución guatemalteca y el legado del presidente Arbenz”, Anuario de Estudios Centroamericanos, n°
38, 2012.
2. Soledad Loaeza, “Estados Unidos y la contención del comunismo en América Latina y México”, Foro Internacional, vol.
XLLL, n° 211, 2013.

3. Claudia Wasserman, “La perspectiva brasileña del desarrollo y de la integración latinoamericana y regional (1945-1964):
intelectuales, políticos y diplomacia”, Revista UNIVERSUM, nº 25, · vol. 2, · 2010.

Unidad 2: “La oleada revolucionaria”: Sentido de época, radicalización política y proyectos de cambio revolucionario

4. Kristina Pirker, “Activismo transnacional y solidaridad, de Cuba a Centroamérica”, Revista de la Red de Intercátedras de
Historia de América Latina Contemporánea, año 4, n° 7, diciembre 2017-mayo 2018 / Aldo Marchesi, “Imaginación política del
antiimperialismo: intelectuales y política en el Cono Sur a fines de los sesenta”, Estudios Interdisciplinarios de América latina y
el Caribe, Vol. 17, 1, enero-junio, 2006.

5. Gustavo Morello, “El Concilio Vaticano II y su impacto en América Latina: A 40 años de un cambio en los paradigmas en el
catolicismo”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, n° 199, 2007.

6. Tania Harmer, “Una mirada desde el Sur: El Chile de Allende, la Guerra Fría y la brecha Norte-Sur en política internacional,
1970-1973”, en: García Ferreira, Roberto (Coordinador), Guatemala y la guerra fría en América Latina 1947-1977, Guatemala:
CEUR, USAC, 2010.

Unidad 3. “Proyectos de reorganización nacional”. Modernización estratégica, contrainsurgencia y practicas sociales genocidas

7. Juan Alexis Acuña, “La Alianza para el Progreso como programa interamericano en el contexto político nicaragüense del
somocismo, Presente y Pasado. Revista de Historia, año 16, nº 32, julio-diciembre, 2011 / Diana Marcela Rojas, “La Alianza
para el Progreso en Colombia”, Análisis Político, nº 70, Bogotá, septiembre-diciembre, 2010.

8. Melisa Slatman “Una doctrina militar contrarrevolucionaria para la Nación Argentina. Análisis de la discursividad oficial del
Ejército Argentino durante la Guerra Fría (1957-1976)”, en: García Ferreira, Roberto (Coordinador), Guatemala y la guerra fría
en América Latina 1947-1977, Guatemala: CEUR, USAC, 2010.

9. Esteban de Gori, “Doctrina de seguridad nacional y políticas de contrainsurgencia en Honduras”, XXVII Congreso de la
Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2009
/ Daniel Feierstein, “El carácter genocida del proceso de reorganización nacional”, Páginas. Revista Digital de la Escuela de
Historia, año 1, n° 1, UNR-Rosario, 2008.

10. Manolo Vela Castañeda, “Guatemala 1982. El corazón del orden burgués contemporáneo”, Foro Internacional, vol. XLVII,
n° 188, 2007.

Unidad 4. “Democracias de mercado”: construcción de hegemonía y coaliciones neoliberales

11. Mónica Nikolajczuk, “Genocidio reorganizador en Paraguay”, Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América
Latina Contemporánea, año 3, n° 5, diciembre 2015-mayo 2016 / Irene Lungo, “ARENA: búsqueda de los empresarios por
configurar un proyecto hegemónico”, Castillos de ARENA. Hegemonía y proyecto de derecha en el Salvador, 1989-2004, Tesis
de maestría, México, FLACSO, 2008 (pp. 70-89/100-115).

12. Patricia Vieira Trópia, “El sindicalismo brasileño en disputa en los años 90: origen, raíces sociales y adhesión activa de la
Fuerza Sindical al neoliberalismo”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 15, nº 3, 2009.

13. Carlos Alberto Adrianzen, “De Soto y la (im) posible apuesta por un neoliberalismo popular”, V Congreso latinoamericano
de Ciencia Política. Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, Buenos Aires, 2010.

También podría gustarte