Está en la página 1de 4

Introduccion

En el aspecto educativo queda claro que existe un desfase entre las politicas
educativas y la realidad que se vive al interior de las aulas.En relacion con las
politicas educativas, el tema ha sido abordado desde muchos contextos con
gran amplitud y desde diferentes perspectivas en algunos casos relacionado
con la calidad de la educacion.

Politica y legislacion de la educacion dominicana.


Las Políticas Educativas son las grandes orientaciones pedagógicas,
institucionales y estratégicas dirigidas al logro de una educación con calidad y
equidad en beneficio de las personas de todas las situaciones y condiciones
de la sociedad dominicana. Estas Políticas responden a las necesidades de
hoy y a los intereses estratégicos de la sociedad dominicana con visión de
futuro, que posibilitarán encarar los desafíos culturales, sociales, económicos
y políticos de la República Dominicana en el Siglo XXI. Estos desafíos
demandan de igual modo de una revisión a la Ley General de En 66’97 con la
participación de todos los sectores de la sociedad, a los fines de hacerla
congruente con los cambios que se vienen operando en el ámbito local y la
comunidad internacional.

La legislacion educativa es una agrupación de leyes, normas, decretos y


reglamentos al cual se somete el Sistema Educativo, con el fin de garantizar
su buen funcionamiento y poder así cumplir sus objetivos.

Leyes y ordenanzas del sistema educativo


La ley General de Educación 66-97 es la ley que regula, en el campo
educativo, la labor del Estado y de sus organismos competentes. En esta ley
se presentan una serie de artículos cuyo, fin es hacer más eficiente no solo el
sistema educativo dominicano, sino también la educación en general, cada
artículo presenta regulaciones ya sea para los docentes, los alumnos, el
mismo sistema e incluso la misma ley. La Presente ley cuenta con 228
artículos que forman los 39 Capítulos y que a su vez componen los XII títulos;
dirigidos tanto al docente, a los alumnos, a las entidades de apoyo de la
educación a los padres y amigos de la escuela, así como también al estado y
la nación dominicana. El principal objeto de la ley general de educación es
garantizar el derecho a la educación para cada dominicano y además la labor
de cada organismo que actúa en el proceso educativo

1
Ordenanza 1-95

Esta ordenanza establece el currículo para la educación inicial, básica, media


especial y para adultos de la República Dominicana.

Entre las consideraciones pertinentes se tiene en cuenta que el Estado debe


garantizar a los ciudadanos una educación de cantidad y calidad, la
necesidad de un nuevo diseño curricular con la participación docente y la
comunidad, que el currículo está definido mediante esta ordenanza como un
modelo abierto, flexible y participativo.

Los artículosl de 1 al 7 contienes los propósitos y fines correspondientes a la


ordenanza y dicta que el currículo debe ser el mismo para el sector público
tanto como al privado.

Esta en su Art.1.  hace mención el currículo para la Educación Inicial, Básica,


Media, Especial y de adultos, pública y privada, a partir de año escolar 1995-
1996

.Ordenanza 1-96

Esta Ordenanza establece el sistema de evaluación del currículo de la


educación inicial, Básica, media, especial y de adultos.

Esta entró en vigor en el año escolar 1996-1997 después de ser puesta en


ejecución la Ordenanza 1’95 que instituye el currículo educativo para todo el
sistema educativo dominicano en el año escolar 1995-1996. La Ordenanza
1’96 está conformada por 118 artículos. Estos artículos determinan las
formas, requisitos, técnicas e instrumentos a utilizar para valorar el
rendimiento de los estudiantes en los diferentes niveles, modalidades y
subsistemas. 

Art. 3. La evaluación es de carácter social, participativo, procesual y holístico.


Implica un proceso permanente de valoración e investigación de la realidad
educativa, tomando en cuenta a todos los actores del mismo, en sus
dimensiones particulares y generales, con el propósito de tomar decisiones
que permitan el mejoramiento continuo de la calidad de la educación. Como
parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje, la evaluación debe servir
para detectar oportunamente dificultades, problemas; informar, proponer
medidas consensuadas y/o establecer correctivos que les permitan a sus
actores desempeñarse de forma cada vez más satisfactoria.

El sistema educativo dominicanonen comparacion


con otros latinoamericanos.

2
La educación informal es un proceso continuo y espontáneo que se da fuera
del marco formal y no formal. El sistema educativo de la República
Dominicana se estructura en torno a cuatro niveles: inicial, primario,
secundario y superior (Ley General de educación sancionada en 1997,
Ordenanzas expedidas por el Consejo Nacional de Educación, promulgadas
entre 2013 y 2017). Contempla a la educación formal, no formal e informal.
Comprende dos subsistemas: el subsistema de educación especial y el
subsistema de educación de adultos, el cual incluye a la educación
vocacional laboral. El nivel de educación superior se rige por la Ley de
Educación superior, ciencia y tecnología Nº 139, sancionada en 2001.

La educación formal es un proceso integral correlacionado que abarca desde


el nivel inicial hasta el nivel superior, conlleva una intención deliberada y
sistemática que se concreta en un currículo oficial aplicado en un calendario y
horario definidos. La educación no formal promueve la apropiación de
conocimientos, actitudes y destrezas. Se basa en un calendario flexible, la
duración de los niveles educativos es variable y se utilizanonocimientos,
destrezas y habilidades adquiridos de manera formal, no formal e informal
están regulados por el Consejo Nacional de Educación. El subsistema de
educación especial está orientado a los niños, niñas y jóvenes que viven con
discapacidad y/o tienen características excepcionales.

En america latina

La estructura del sistema educativo Desde este punto de vista, la propuesta


tradicional se basaba fundamentalmente en la creación de tres niveles, con
destinatarios sociales diferenciados: enseñanza primaria universal,
enseñanza secundaria para las capas medias y enseñanza superior para las
elites dirigentes. E l análisis cuantitativo de la evolución de los sistemas
educativos en América Latina permite apreciar que la meta de la escolaridad
básica universal todavía no ha podido cumplirse, al tiempo que los ciclos
medio y superior han masificado más allá de las posibilidades estructurales
de absorción, definidas éstas por la estructura de poder, las formas de
distribución del ingreso y las oportunidades ocupacionales. La escuela
primaria E l insuficiente desarrollo de la escuela básica en América Latina ha
sido comprobado en numerosos estudios estadísticos. Sin embargo, a partir
de 1950 se registró un incremento en su ritmo de expansión que alentó
esperanzas en cuanto a la posibilidad de acceder, en un plazo relativamente
corto, al logro de la universalización efectiva de este nivel. E l esfuerzo
expansivo permitió elevar las tasas de escolarización en todos los países,
con lo que se superó el ritmo de crecimiento planteado por el aumento
demográfico que, como se sabe, fue particularmente intenso en la región.

3
Referencia
www/organizaciondelasnacionesunidasparaeducacionycienciaycultura.
Unesco/cepal(comision economica para america latina)
http/www.scielo.org.co.pdf/ccso/v20n39/2619pdf

También podría gustarte