Está en la página 1de 4

Actualmente nuestro sistema educativo tiene una limitada priorización en el

fortalecimiento de la identidad cultural de los niños desde la familia y en la


educación básica regular se limita a ciertas competencias curriculares, más no
como un contenido transversal tangible y sostenible en el tiempo. Por lo que
aún se necesita fortalecer las estrategias del profesorado en la implementación
de procesos interculturales y la interiorización de la identidad cultural y el
reconocimiento de la lengua materna como la raíz histórica que nos une y debe
permitir el desarrollo social en una democracia real y no ficticia. Conocedoras
de estas necesidades presentamos la ponencia titulada “El canto quechua
como revitalización en nuestra lengua materna en la educación básica
regular”, con el objetivo informar sobre la importante de la enseñanza del
canto en quechua para de esta forma poder incentivar, promover y revitalizar
nuestra lengua materna quechua en nuestro niños y niñas de Educación Básica
Regular y en especial en el nivel primario.

Sabemos por cultura que muchos ven a nuestra lengua materna como algo
innecesario, algo que no nos podría servir o servirles a nuestros estudiantes,
pero realmente ¿será así?, nosotros como estudiantes de la Escuela
Profesional de Educación Primaria e intercultural Bilingüe, creemos que no,
porque revitalizar nuestro quechua fortalecería la expansión y conocimiento de
nuestra cultura y así también nuestras riquezas materiales e inmateriales. Para
poder lograrlo necesitamos que nuestros estudiantes desde la Educación
Básica, se nutran con nuestra riqueza lingüística y de esta manera ellos
puedan revitalizarlo, para ellos se necesita generar estrategias que nos sirvan
de base para incentivar a los niños, y el canto es una de nuestras estrategias
que más llama la atención a los niños y niñas.

Actualmente en nuestra Educación Básica Regular se viene implementando el


enfoque intercultural bilingüe, que apuesta por la revitalización de las lenguas
originarias y en especial del quechua, considerada en el currículo como parte
de las competencias. Involucrando a los entes educativos, padres de familia,
autoridades, instituciones públicas y privadas que se encuentran en la
comunidad. Además, se busca fortalecer y conocer más de cerca las
características de la cultura quechua que se incorpora al modelo educativo con
mayor precisión, partiendo del diagnóstico del contexto y aterrizando en Plan
de trabajo anual de la institución educativa a través de las sesiones de
aprendizaje.
Sin embargo, no se prioriza la formación de una identidad cultural en los niños
desde una educación básica o no se trabaja con intencionalidad y de una forma
adecuada, la contextualización no se desarrolla con pertinencia. Por ello se
hace necesario rescatar las estrategias que se utilizan en inicio de las sesiones
de enseñanza-aprendizaje como son las diversas canciones en lenguas
originarias que permiten acercarnos más al contexto del niño y por ende a su
cultura. Al preparar la presente ponencia tenemos como objetivo informar cuán
importante es canto en quechua o el TAKI en RUNASIMI para incentivar,
promover, crear y sobre todo revitalizar nuestra lengua materna “el quechua”
en nuestro niños y niñas de Educación Primaria.

Rescatamos el canto en quechua como una estrategia lúdica muy dinámica y


divertida para promover y revitalizar la lengua originaria y utilizar esta estrategia
dentro en nuestra programación de clase es muy conveniente, como parte de la
motivación, transversalizando la interculturalidad.

Ya que a través del canto nos ayudará fijar el amor a lo propio como primer
paso para luego lograr respetar, evidenciándolo en el gusto o disfrute de la
lengua materna a través del canto. Por ello les invitamos a interiorizar esta
estrategia lúdica.

Revitalización del quechua a través del canto

No se puede negar que con la llegada de la globalización y las nuevas


tecnologías de la información se ha posibilitado en gran medida el
aceleramiento de la aculturación de los niños y jóvenes quechua hablantes,
shipibos, aymaras, wankas, jakarus, entre otros, quien se encuentran en
constante interacción con aquellas herramientas que los acercan más y más
rápido a las fronteras globales.

(Giménez, 2009) Así la música y canto tradicional, que hasta hace poco, se
mantenía viva en la memoria colectiva de los pobladores, como es el caso de
muchos de los pueblos de originarios, actualmente se encuentra perdiendo
terreno por música y canto que tiende a transformar los gustos de la población.
La pérdida de la música y canto tradicional es un factor de perdida de la
identidad entre los individuos de una región, ya que lo anterior les da un sentido
de “pertenencia social [lo cual] implica compartir, aunque parcialmente, los
modelos culturales (de tipo simbólico-expresivo…comparten en mayor o menor
grado dogmas, credos y prácticas culturales” (Giménez, 2007: 63)

Es por ello que hablar de revitalización de la lengua y la cultura no debe ser


pensada únicamente en trabajar con aquellas culturas que tengan pocos
hablantes, sino trabajar con aquellas culturas que tienen las poblaciones más
jóvenes que no quieren o están interesadas en hablar o aprender su lengua
con el pretexto de no formar parte de una lengua y cultura de prestigio, son
estas poblaciones las que se encuentran en peligro de extinción debido a que
los jóvenes son los que se dedican a preservar y reproducir la cultura, y por
ende, su lengua.

Por ello se hace necesario e indispensable promover el canto quechua como


estrategia de revitalización desde la escuela. Revitalicemos nuestra lengua
materna y promovamos que nuestros estudiantes lo expandan con su entorno
más cercano como son: sus familiares y vecinos. El reto del futuro docente está
en asumir esta estrategia de motivación con responsabilidad para fortalecer la
revitalización de nuestra lengua materna, haciendo de este proceso un hábito
que cierre las brechas de discriminación entre pares, grupos étnicos y
lingüísticos que coexisten en la sociedad.

Nosotros como estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria e


intercultural Bilingüe somos conscientes de la importancia de la revitalización
del quechua debido a que conocemos nuestro contexto y esta posibilidad nos
permitirá expandir nuestra cultura, nuestras riquezas naturales, nuestro
patrimonio material e inmaterial y para poder lograrlo, necesitamos hacer
partícipes a nuestros estudiantes desde los primeros ciclos de la Educación
Básica Regular. Nutrirlos con nuestra riqueza lingüística y de esta manera ellos
puedan revitalizarlo, para ello se necesita generar estrategias que nos sirvan
de base para incentivar a los niños, y el canto es una de nuestras estrategias
más vistas, una de las que más llamaría la atención de los estudiantes.
Usar esta estrategia dentro de nuestra programación de clase es muy
conveniente, como parte de la motivación, en la implementación de la
enseñanza – aprendizaje. También se adecua o contextualiza de acuerdo a las
áreas curriculares generando evidencias que contribuirían con el proceso de
revitalización de nuestra lengua materna, y que nuestros estudiantes lo
expandan con sus familiares, vecinos, y conjuntamente con su entorno.
Implementar esta estrategia lúdica del canto en quechua será interesante
porque no solo será el medio para revitalizar una lengua originaria sino también
una forma de transmitir valores y costumbres ancestrales.
Contribuir con la mejora de un aprendizaje basado en un enfoque intercultural
bilingüe es de vital importancia para el desarrollo de la educación rural, los
aprendizajes de los estudiantes de las instituciones educativas, aportan al
desarrollo social de la comunidad educativa y por ende contribuyen en la
revitalización de nuestra lengua materna “el quechua”.

También podría gustarte