Está en la página 1de 2

FASCISMO.

RAMIRO LEDESMA RAMOS Y JOSE ANTONIO PRIMO DE RIVERA.

FASCISMO.
- Años 1931 y 1934 → brota desde el punto de vista intelectual y político.
* Las falanges + Juntas Ofensivas Nacional-Sindicalista (JONS)

- Falta de componente intelectual.


* Giménez Caballero y Ramiro de Maetzu (este más tradicionalista).

- Juventud que sufre una situación económica y laboral desfavorable.

- Pobre bagaje ideológico.


* Ramiro Ledesma Ramos.
* Las corrientes fascistas en España entroncan con el catolicismo y el tradicionalismo.

RAMIRO LEDESMA RAMOS.


- Influencias de Maura, Heidegger, Gentile, Unamuno, Ortega.
* “La Conquista del Estado”
* Carácter revolucionario.

- Antiliberalismo, Populismo y Nacionalismo. En 1931 crea la JONS.

- Rebelión social y política, clases medias → Acabar con las democracias liberales.

- Concepto fundamental de Masas.


* Entendiéndola por Mayoría; multitud que actúa constantemente, más que la mayoría.
* Sector industrial de la población y el pueblo que ha de representar el fascismo de Ledesma.
* Debe emerger de este espacio industrial y obrero.

- Visión crítica de la democracia liberal:


* El capitalismo financiero es el culpable, el aliado de la democracia liberal, individualización de la
sociedad.
* Estado económicamente dirigente de la sociedad, corporativismo social, economía popular y
nacional (populismo).

- Contexto, tesis marxista.


* No puede aliarse con la tesis marxista; en ese momento estaba defendiendo el parlamentarismo
liberal (Constitución de bismarck).
* No es contrario a la concepción de partido; centralismo democrático y liderazgo fuerte dentro del
partido, autoritarismo, elitismo y partido único.

- Concepto de Estado.
* Idea moderna de Nación como una realidad moral → Idea jacobina de nación.
JOSE ANTONIO PRIMO DE RIVERA.
- Línea intervencionista y anti-partidista. Falange en 1933. Ortega, Unamuno y Dors

- DIFERENCIAS CON RAMIRO LEDESMA RAMOS.


* Primo de Rivera es un aristócrata terrateniente, más conservador y elitista.

- Defensa de tradicionalismo esencialista, concepción nacional altamente esencialista:


* Antiliberalismo y antirracionalismo, en contra de la razón y la racionalidad.

- Organicismo comunitario; Familia, Municipio y Sindicato.

- Concepción del Estado intervencionista, anti-partidos y siendo partidario de la hermandad


de las clases.
* Idea de Nación → “España es la unidad de destino en lo universal”

- Fascismo nacional-católico en España.

También podría gustarte