Está en la página 1de 27
asia. 1, CAUDELLOS Y CAMPESINOS EN EL MEXICO REVOLUCIONARIG, 1910-1917* ALAN Koicet 1 Esre capitule comienza y termina coo el mismo teme: e} proceso det des- amrolla ccondmice y la centralizacién politica que caracteriz6 ts evoluciéa dei Mérico modemno durante el siglo pasado. Dentro de este proceso In Re- vyolusién de 1910-1917 (me refiera al perigdo violenta de esta gu mares uaa evidente caesura, an periodo de cegresiéa ccondmica y de cass politico. Sin embargo, viendo esto en ua comlexto 2 Tego plazo, pueds con- fideracse mis bien ura pausa, un periodo de disolucién y de reorgantzacién, en especial en ta politica del pals, una oportunidad de reculer pour ruiewe outer. Un andlisis det papel que desempeberon ios campesinos y los caudi yolucign nos serviré pera ilustrar este punt Con el fin de efectuar un endlisis general, es posible aislar dos carncterisn tices claves del régimen porfitiane que originaron ja Revolvelén de 1940 al modelo de desarrollo econémico, en espectal céme afects al sector agricola: ¥ Js nueva forms de centralizaciés poltica que intents la dictedura de Portitio Diaz, Es un lager combn afirmar que ei México de Diaz, cama in mayoria Ge los paises de lz América Latina contemporéner, tuve una fare de creci- tmitato dindmico otlentado becia las exportaciones basedo en la inversion ex- teanjece y ona integracién al mereado mund‘al, Este proceso, alentado active mente por In #ite poiltica, fue anterior a le revaelta de Tuxtepec: ya babia tuna legistacién en la coastitueién destinada a dividir las propiedades comu- ales, y cfear una relaciOn de ta propiedad progresiste, capitaliste” Pero lag aormas iegisiativas y-constitocionales, como seben todos los que éstt~ diag ta historia de México, no garantizen ia prdctice politica. La abolicisa de la propiedad comonal sb realiz6 en forma vacifante (por lo menos en fo a civit) + Parte de le Jovestigacién hecha para escribic este articulo fue resiizade con le syula de subvenciones de in Fundacion Nuifield y de! Departamento de Histone de la Universidad de Besex, a fos que sxprese mi gratitud ‘NEL verdadero agpecte dinfmico de eso peclodo [1855+1872) (fue) ef intento de inrodscit eb capitalismo democrstico”.. Véare Walter V. Sehotes, Politics During: the Juarez Regime 1254-1872, 22. edn Columbia Mo, 1369, pb eel ‘g CAUDILLOS Y CAMPESINOS » que se refiese » tas comunidades indigenas 1, y no Yogrd ios resalrados desea dos? Si bien es cierto que in clase media rurai evolveion6 durante €) post riato, esta evelucion no satisfize las esperanzas de tes eeformadores liberales; la implantacién de los derechos de fa propiedad privada en gexerel ne Hiev a México por e) sender de um eapitalisme Tibera! dinémico Boje el gobierno ie Diaz fos inceativos y Ins oportunidades para dividir las tievras comunaies aumestaron en gran medida, Les ferrocarsiles les per~ initieron a los productores terminar con las linitaciones de los meccados focaies, y responder 4 la demanda seqional, nacional, y hasta mundial. Para esto necesitaban recursos adicionslee de fierra y mano de obra, que ‘as al eas podian, eesistiéndose, ofrecer. Y el régmen, en especiah con sus leyes de colonizscién de 1883 } 1894, le chy armes al assena) legal ce fos ter tenientes expansionisias." A medida gue fas tierras pesaron ce las tess 9 fas haciendas, de ios pequeries propietarios a Ios eaciques, Tas coseches co- merciales teadieron a reemplazat Jas antiguas de productos bésicos: matz frijo! y chile (preduccidn que descendis durante et periddo en que aumeat6 ta poblacién), dejindole st jugar af aigodén, e! anicar, ct eaié, ef hule, ¢ enequén y Ine frotas (copicales, Fl valor de la tierra se elev6, asf que hasta Jos propieteries de tleras iSiativameme poco interesadas en el estinnuto de tas yanancias, y que Telativamente se conteniaban coa tener pazantizada vo0 ge nancia coo su produseide baja, ineficez, s¢ encontraron envuctios placene teramente en Ia ola de especulaciéa y de euferin, pos lo menos haste 19078 Para las masas de iz poblacién rurel (le anasa de 1@ poblaciGn en geners!) sf proceso de despojo ¢e In sietra signifies sumenter la mano de cbca dh poniblo y que dismiauyeran ios salarios, em ena Speck ea gue subisron los precios de tos fiticulos bisicos, En wa ta década de 1900 (eungue no ac- fariamente antes) fas salarios reales en ta agticultura y en la industria isminuyeron precipitadamente. facie fines de eva déeada, fa c de in depeenién econémnica, mipleo y fax sala cbsechas 3 fomenta deseontente: pope? | Donald J. Fraser, “La polity de davamornescidn en les comunidades initia: iase-t872", Hisorfa Mexicono XI, 1971-1972, ep. 615.652 adgunos eiemplos focales ent Dante Cus. Memories de ant colono, Msi, 26 pigions 26, 27; Luie Gorzitst, Puebla en eto” micrehisiorms de San lest de Groce deed, México, 1972, p: 105. John Womack Ju,, Zapata... P. 2. e George MoBride, The Lond Sesteni of Mexico, Uaeva Yack, 1973, pp THIS Fernando, Gonsdiez ‘Ron, £| sseecro agrerio ip ia Revoluctinn Mexicens, Méziee 1919, pp. 128133. 2 Wathen hetten, Rural Mexico. 4° ed, Chicago, 1964, p. 98; Moisée Gonzi Navarre, "Vida social” on Historn moderna to Mféciee, ET Porfiioia, 2a, et, Méxi 9, 1978, p. 198. 's Buadivens teonéiices det portivino: fuerza de wabajo y aetoldad econdricr por seciores, Méico, 1964, pp. 14RISt: Fredrick Katt, op. o, p16 se CAUDILLOS ¥ CAMPESINOS Estaba intimaménte vinculeda con (aunque enalitieamente diacinta) Ja bataiie por le centeelizacién politica olidad, Hate fue ta batalla que tivo que darse {como Disz fo veia, yy como 10 expiicaban tos vieuiificos) pare aicees io inversién exteaniers; 9, ai mismo tempo, a inversisn extranjera ye desarrglla econémice fe da tian a egimen nuewoe recursos on [a antigua stalls contro las fuerzss centrifuges de la sociedad mexicena, Para expresarto con palabras sencillas, Diaz tenia une politica de pan y psio més amplin que cualquiera de sus predecesores. Los ferrocarriles, que habisn unido , CAUDILLOS ¥ CAMPESINOS #8 convertia suited vovirniento quilabs fas aldeas, las cobatias y Tes pequeiss propiedades, wor aldeanos en peores, y las milpas en plantios de cafe B {Gados ciertos factores militares y politicos adicionalss) fue oi tevoliscionasie més intense y prolongrdo de ese periodo a etemde se he afrmado que el estado de Morelos cra un case nico, y que ol ampatismo ere ef nice movimiento agraric genaing de in Revels: 2 Ee pero, come Sotzio Inclén sefielé, esto no fue asi'* En Sonora, por Siar atte ejemplo bien conocido, Tos yaquis hicieron una importante on tibucide # la Revolweién, sievienda como rechutas ea fos erates made iste ¥ constiteclonalist, y como revolucionarios mis @ menss sin afiieciém Yefinida, De cualquier manera, s0 participacto fue otro episadio en Je pro- Tongads lucha por retencr y conservor las fierras de la tubo. En.Sinslog, tocia ef sur, an movimento indigeba mayo semejente, dirigiée por Felipe TBazhomo, no se enconttabe colo cumndo express sus quejes agrarias.* Un poderoso movimiento agrario se dessrroié cn Lt Laguna, en eaperis! en Bhencamé, donde ‘los indios acuilas habien sufrido recientemente “wn grave despojo de sus iierras, .. por parte de elgunce ricos ferratenientes etxinos, Y donde ol jefe ocuila Calixio Contreras, a! que enviaron 2 servir en cl Tito por protesiar en le décade de 1900, dirigié une fueren tennible haste fo muerte en 19162 Cuencamé no fue el finieo centro de insuerecciéa oa Le Laguna, y, cvando in rebelén rorat se votvis endémica después de 1910, jos abservadores comentaron la importancia local de Tos factoras egrarios “Tamposo estos factores se limitason a las lanuras de} norte: on las monte: fas de Durango y de Chibuahua, te pérdids de Tas terres comunales tam- bbign provocd reacciongs.de rebeldia** “ss Womack, Zapuin.. pp. «2-54; John P. MeNesly, “The Origins of the Zepate Revolt ie Morelos", Hispanic Americen Historical Review 48, 1966, pp. 152-168. Cn era sor Masia lbs Pastor en Aspecios del mavinienta agrarto, sure, Departamente de Finologia y Ant opologie Socst, DEAS, nim. 9, enero de 1875, p § erase Pabile, Lez tibus poauis de Sonora, 40 culture y onhelado outedeier minacine Mtzizn, 1940, pp. BL ss, y Evelyn) Wu-Dehurt, “Development and Rurst Rabation: Pacifistion of the Yaguis in the late Pérfirinto", Hispanic American Hie loreal Review S&, 1974, pp. 7793 Teo Gin. “Los Mechis, fruto de vn suetio imperiaisa”, Historia Mezieena 5. 1988, pp. 303-320, Héctor Olea, Breve historia de ls revoluclin ex Sinaloa, Mexico, 1964 St Graham, Durango, 15 de febrero y 27 de abril de 1912, PO 371/11468191/ tar 1986; Pastor Rewnix. Diccionario ceoerifico, Mstérieo y biogréfica del estado de Durango, México, 1960. pp. 101-102, 113. st tami, Durango, 19 de febrero de 1912, SD 812,00/3228; 2. Seine, Mapimt a Madero. 2 de julio de 191%, Socumenios fo Madera, colle 20: ‘idm A Bentvides a Madero, 29 ge maya de 1913, documentos de Ms Te euerardo Gamiz. Olivas, Le Revobiie ede” be 5963, pp. 11-52: #8 exaun de Chibusbis oe ar “6 CAUDILLOS ¥ CAMPESINOS Poede advertitse que, hasta en ef corte, en donde fos comenteristas gene: salmente Je hen dado poca importancia a las quejas agrarias, éstas ofrevio ron un importante estimulo para la Revolucién, Més hacia ei sur tampoco se limitaron a Morelos, ni aun 8 ls meseta central, A lo largo de te Siexs= ‘Madre Oriental, desde ef sur de Tamaulipas, a través de la Husstece hasta Veracruz, hubs importantes ceniros de rebelidn agraria: en Tamazonch: (centro con problemas agrasios en is década de 1880. y de nuevo en 1920), eo Tancaniit2, en Tantoyacs, en Ozulvema y en Papantia.“* Atrededor de Ciudad del Maiz fe famitia Cedillo movitizo los campesinos con wn programa de reforma agraria especialmente citro, y fue capaz de domwinar fa reign curente toda Ia, Revelucicn Hay testimonins gentsles y patie eres de fa importancia de ias rebeliones agrarias en Veractuz, y sin dada ‘en ins derras altas del estado, Segén c} edasul de Estados Unidos: 1a custo agraria ha sige sempre, ge Rgcho a cause dela emayoria de be i Saget de eras (por pave efor eras) ws sa joer inetale pare deer res plese wersjaee 9 alos pose Taman sapts © cists rn wmnberga, et eh ssl oe Vereeroz Hos fevaninminstos ton Te occa fo que se rofere 4 #4 ioportancia. A fos Indios a Fes Tater uign puede eset nfo sila presidental, con tt de que pueden cobrar {3 liberlacd due gozabon sus antepasados. H pore Cerca de Zongolica, en fa froniera entre Vereoruz y Poebla, Bertola Cae hanzo dirigié una rebelion agraris local, Cuando Jas auoridedes bets le offecicron una amnictia en abril de 1914, se informe que Cabonco:** Da a entender que 0 #¢ carranciste ni titne comtpramisos con tos partidos cantendienies. sing que lo que & desen as: que se dé posestdn de sus terres ios indios de le comacce que airiga, y 4 ics cuales, dice, se les despe\@ p07 1 Gouatlee Navarre, “Vida sociat", yp. 242243; Miler, Tampico, 6 de septiem see ce Sih 75 ce ebrga Ge i912, 19 de maran de 181, SD 212007042 T85 Mit; Oy SiéoerPlan, “Problemes Amares de ta Fuatece og resién de Tampico ‘Qdonique)”, en Lex problemes ogrolree des Amérigues Latins, Patis, 1967. 9p. 20% Sci, Madero gcbernator Levi, 47 le agosto de 1912 en Telia Fabeln, Dosw inenior htGrcos de io Revoluctan Mesicene, Revolucion 7 réginien rradertte, Mex wo i365, 1 2V, p. BS Gabriel Gavies, Su setuaciSn poliicamiiterrevotuclonare México, 1933, 2. 98 te Eugenio Martince Mitez, La Revoluclén en ef estado de Sau Lair Pores Me De, pp jucaz; Molaés"T de ta eto, &F pusblo yan era mo » rele dod de le rejerme aprarta on México, Méxica, 1964, B. 307- Canada, Veracrut, 4 de septiembre de 1913, SD $12.0/8851 Jefe police ce. Zongaica at pobernedor del estado; 3f, abriVmayo de 1816 Arshive de Zaogolts, 6/51 i CACDALLDS ¥ CAMPESINOS 4 propeterioe tacendados, » quest Hes she eu ubertad absobn ara, | 96 Propieptoridades Tocales entre individuas de su propio terreno Ye sp cate raeién y confianzs. La importapela de la rebeliim agearia en fa sein central de México se be aaerego generaimente. parle de Morcins, Wea movimientes yigoroses se pachla ¥en Tiaxecla, el sitio movilzo a “campesinos medios” ¥ & 2 anos campesinas que renfan ane fuerte tradicion de protester, que “soz can ge una sutononvs politics limiceds”. pero que s€ enfrenteron, en espe BA después de fa décacin de 4800, a desatojes de san Wernas, @ impuesus Srecsentes 9 a una integtesencia creciente en $0 vids aideana 7? Si bien on Flex ere ine condiciones faverecfan un spovitniento aprario organizado y durable. ce Onxact ¥ on Guerrero ef ambiente +13 ards propicio para las rebeliones cpeapesinas esporédicas: en Ela, a dando algoias wopas maderistas Nessren way pueblo anral en el verano de 191! “con toda te inencion Je ia hacenda [de Concepcion)”: en Ejutle » en! Zanehi, al sur oe Gaxacs, a afo siguiente hobo uaa rebeliu agrori; en’ Ometepes Jone bs Shocene indigenas recobraron sus letras Hos Stules dé propiedad # pone de pista, mtaron srtelmeste 4 uous cagates rerratemiemtes west He Ginwites de Aldame ¢ Dina en Goorsero, donde Jess Selgedo, ut putiste geminal aabia retutsdo mis de esl boinbres “ofeciculs Jes Priigenae repartiies terrenos coando arn su Yevamtemiento” * {alseo, ¢o vrentante, extaba trescuilo; pero ube imaportantes estalidos de violencia see fichoscin, dicgidos en contea de fos haclendas expanstomiias y coir Sate noma Cantatyie 0 ua Onis (Jone tes eolonos aeurpadres nvecie: crvos crmpos geclarands que “obrekan sw derecho por habet oftecde Te Revolueién el reparto de terras a Ta ciate profetacia"); y fos aldeanos 5 He eset jsticie de modo vicleato con fos representantes de las compafiat modereves que habian usurpado sus motes? 1 proceso de despojo de las tetras que s enconteeba detrs de estos > vv Raymond Th. 1, Rave, “Peasanis Moverents. Cavalae and band Reform tains dhe mereion UIBHO-ET 1 in Thaesle, Meco". Berit de Eatadis Ladin fon wo eevee Cortbe Th i275, pp }2t5% David Rental. Avencing, The Foie Sf agcerion Sieugele in wt econ E¥do, Stentord. 1973, pp. 7 ee eee de. ttérics. ih 6e nia, 2 dt sono. 24 de noviembre de 911 FO FHinnaa, JOSIO/3064, 397K, Alfonse. Feeneico Ramuret, Hisiorla de le Rew FO i evieana eu Oavace, Méxkce, (971, p_ 126; fost M. Orta a Madero, 1? we iemibre de itl, Fabeta, Decrmenins. Wh pp. 371-275, 374376 mt ae ape lagnurae Revolt a Mpacon Vilage, Englewond CRs, 197 veeefagt URevucha opravic on ung elfen mexicana, Méxien FB 198th EM Tei Dele y hex Coveraacide, 1S de sentinbre y > de octubre fe 1) : ces antiont ti vRelaciones con lee clade”: Rafuet berroba al poberaador 8 39 de junio de 1864 en lu eam f 2 CAUDILLGE ¥ CAMPRSINGS ara evidente en Mer giones disperses eal, Ale, co ek madele elisica que wrazé Tannenbaum, loc “aldesnos en altima ins laucia dicinron Ie revolaciOn sacie en detensa Pera rambiéa hobo sats inspartentes an fos que proceso de cif cion ecanémica dividié monidsdes, incitande 2 fx lucha fos aldeanos contra tos caciques, 9 haste a una aldes contra otra. Tepoatlén, en Moreios, s2 liberd de las agarcas de la hacienda, pero cays presa de ioe cacigues, quienes monopali- tabat, ia terra y lk sutoruded poliGea: Tepoztten fue firmemente 2apatiste Gurante ta Revelucién.t” EB) auge de le demande de guayuie, que prodyjo 1 doxpoje de ins terres de Cuencamé, también ciestd « San Suan Guada lupe, en et minmo estads, donde Ins caciques fey rentscon las terres ets ie a algunas empteses comerciales, egutende “la miseria absofute de to- doe" ** Cunndo estalié la Revalucién, los csciques {ueron expalsedos Ast fiuetlo, pero pronto regresaron, Muchas aldeas dei occidente de Chihuahua, cuyas rebellones pasedas prezaginban un movimiento revolucionario img lante devputy de 1916, nablan visto caer sus Uerras en manos de los jefes polices tocales, San Andrés, un loger sotablemente problemético, fable experimentads "disputes imnumerabies por cusstiones de terrenos”; Temo- sfchie y Bachiniva fueros otras pueblos donde cl monopolto de los recurses de lt tierra colneldié con une actividad sevolacionatia.®® Los contietos vio- Jentos de este tipo tenfan de ordinario un matiz racial, Las eldeas indigenas frecueniemense se vefen dominadas por los caciques mestizos, quienes scu- mulaban tierras, capital y poder politice. Ademas, muy + menudo fas comu- hidades yestizas exploteban a las sldeas indigenas satélites: ast sucedi6 ln Hussiees, en Michoacén y en los slrededores de Acayucan, al sur de Veracruz, Estas wee regioner tuvieron ona importante actividad revolucio- cis, aunque no pusden establecerte Jas relaciones causales precisas.*® En tras partes, como en Ometepes, os evidente que le apropiacién de fas tie- raz comuneles indigenas por parte de tos tancheros mestizos produjo reac- ciones violentas.™ ace by Bevolutlny pes 193-187 1 Over Lewin, ije in a hesicon Viage: Tepoalon Resulted, 43, ed, Urbans, 1970, pp. 230-231, Hay sdivién op capac. 1 Tinided Cervantes a Madero, « de julio do 1912, Gobernscién 898; &1 Diario de) Hoyer, 6 de ostubre de 1910. 1 La Nusa Era, Pasta, § de julio de (906; Et Correo, Chihsamua, 24 de julio Ge 1308, 30 ée abel de 1910, Bacbinwa e mencionads més adetente 8 Sedaer Peon, p. 201, Fredertk Starr, br tadion Mevieo: A Narrative of Teavet and Labour, Csengo, 1908, vp. 9699; F Peace by Revolt, 72. 5G CAUDILLOS Y CAMPESINOS rr erras de Yas aldeas era af factor comin ea muchos distintos cirainos. Donde 7 te que estallare vn OU Mareios y e9 Si sa pérdida de I sevoeltas eases, | ies agrasias oan genes Tiexeala, en La Lagu pesinos medias” tomaron ia jefatura: senlan 2 [ aeee am profurdy conccimiento de Yos problesaas y quia una posicié cee jgvnda, En poco dempo padiecen movilizar # ofTos grupos rursl veecnoe de Morelos empezaton 2 reclutar a fos peones de Tas plaotacionss Gaosad del Matz. Ba 1e Laguna 1% tevuelta inicinds por Calixce Contes: Sey Lois Moya tomé represalias contra fos mayoraies crusies y emper® wa aonera ine trabajadores do Jas haciendas.® Antes de oe pasero mucho Rese Gun parece ib dermanda de reperto de eras se exendié mds ad Ge toe grapos originales de "campetinot” gue iniciaron je sebetiGn. Acas Th Lagena (ana ségidn de cutivos comerciales y de tempore, que s¢ V5 feciada regulermsente por ef desezpleo) atestiguara un ejemplo remprane Ge io que podria Jenominarse 2h fendmeno Martinez Aller: los tabjadores reales eveentemente “proietarios”. que cazecfen de empleo, ofan em 1B Feforma agraria, hasta en el clético teperto de serra, ta posthlided de tense jor y més segura? tn movimiento. agario con éxito, Ea muchas cegies Tas haciendas,¥ 6 Mfo control cocial eran demasiado vigorosos, y x lor movimiento ca oe eoeige dnapuian © dios aren clandeinos, Los webelds nae ones de Ometepec foeron repricnis, las Gertas y Tos ttaos de las wlemas ire 92, deceit 2.2 cians en Onetps. en Roles Domingos, expedite 2, ssn ae a oe Ge ssemor 210; tmbién bbe. on exo de vines see, 2 i Eset op et sl ash cae He eee fat pew mens rae oe Cr Tou p Laps Pn co" core i ep ae clin eae) mule srstendiead sino hasta de ies casts conshs- a es clanete sera ho etait peter 0 SE Soy Tepe,» cobra, 14 Se at ¥ a Meera 7, wooeracion Tepe, INOUE de ea oe, Mawes Se ee Mate ah Paes, 1 de abe de 19, FO See enn earns er as oon de ohne! BUN, 160 Ci eee ene ve ne ple Heri oes dare nape dea cus! ae § cue tt aes el empio 50 ey cepen, goa ne ars Le ei fe seen mses) 07 te ee ee foe 4 lecal de bandoteros.*® En Netanja, los aldeznas fanzaron una re tatia y sit éxito on 1912, y luego esperaron que madurara un movimiento agrsrista més complejo y orgenizado en Ia década de 1926 anies de que padiersn insistir en sus demandas.* Muchos estatiidos de violencia simi- Ines, andor, no puieron lograt ingn canbloeeustral en sera fe Tas hacen; sn embargo soketia y scumletivamente, debitaron mucho a fe otigerquia de los terratenientes, y abligaron a los futures gober- nantes de Misco fomar en corals gules spirits hata entonces des oldas. Hasta donde la represion (o, en algonos cases, a conctiaciin) pare cfa haber resuclio et probieme, ios movimientas agrerios pudian resetivarse cxando el ambiente politica se mostrabe més epropiado Si bien, en general, hago hincwpié en la vbicuidad y en le importance de Jog movimientos agrarios, grandes y pequefoe, también vale Ix pena chusiva, v despojada de [as ia meseta cenira hacendados en une region caracteristicas paternalistas que renian las haciendas en fo pudo producir movimientos rebeldes eficaces, Por ser deportedot. essen Chagos, disentes politicos » vagebundos. ios ptones no tenian na ident dad corporative, ah una tadicién de protest, ni libertad de_ movimiento, {y ningin punto claro de sefesencin (coma 12 recuperacién dle fas tevsas de ja aldee) para guisr so hyena. [os peones de our se parecian mas & ies &s clavos {a lox del Caribe, y 0 2 tas de Nostecinérica) que 1 los peones aca itados det centea de Mévico: en tas raras icssones en que se fiberaban del yago, s0s actos se parccian a los estalidos 02 vivlencia sangrientos, bre ves, de Santo Domingo y lamaica, ¥ #0 a las campaiies pacientements sos Tenidas en Morelos.** Si bien hubo movimientos rurales importantes en for de México darante In Revolucidin, no se basaran en el apoyo. de os peones, y i Hiberacién de estes Glsimos depends de te irupcidn de fucrzas politieas del exterior, ineressdas en debilitar a Ja étte de tos facenados del sur + ia lucha por fe tierra y por el agus se voi ab conficto eds general por el poder paltice toca, La icterdependercia de estos dos problemas s+ obyit Ur ete pottico era el brazn del Poder Bjecutivo que tenia fecultedes paco aplicar Is politica portions: ponfa en préctca las decisiones de tos fiche: os, apaysba « Ios terateniontes, y a menucio éste tembiéa era cnvateniewe tmonopolizador. No todas ios furetonavies joesles eran tiyanos; pero si si jefe poliico deseaba conservsr su empleo, debia menienee tranqullo sa ds brito, por el medio que jozgara més conveniente, 7, dado su salario tig bificante y la ética administrative prevalecieate on el México poririeno probablemente aPiismo tiempo becia To posible para Iuezex- Eb jefe police focal podla no ser malo, pero “siempre tenia que ester del lade de los te coe’ Agngue, por une parte, '@ expropiacién agraria cequerie un pave sjeoutivo fuerte, por otra parte, ef debiltamiento del gobierno moniipsl habla quebrantada fa resistencia que podien offecer Ins aldeas » las expto veatin, Que era “ona combinseion de rol, hecendados gue “tenian + Por eiempla, Is rebeti6n de Cotes, eny! senganes, rebslién y robes” arigida contra Te fanviiy Te eNiln de Baber trstndo x sus trabajadores may crueimente” MeGoogen, Demme LT de’ marzo de 1911, & H, Thompson, Mérida, 19 de marzo de i ED FID GO/9ES 1260, Dok miemevos de le familin foeron astsinados “k machetsaoe” upoesiemente “con az arms de sut oropios srvientes Me wolf "On Peasant Rebellione”, pp. 268 y 5% de qeonee de las prandes propicdaies ‘de Aguirre wo (onveroa parte en ie Teen gon mermaneei® inaierado haste que ivan Carrasco marché On 5 # tuige dentro del teritorio Fx cualgut hay “esposefdas”, en especial en un sistensa ton poco representative coma cl de don Porfiric. Estos ofrecieron importantes jefee, como José Matis Maytorena, © Venustiano Carranza, 0 hasta Calles 7 las Figuerce, pro es: tes miembros alienados dle s “nacién politica” no contribuyeron 3! mov. miiento popular revohucicnasio, Los intereses individuates deben verse en contexto de Ia reaccidn serrena colectiva a sntralizacion portiiana asi came Je rebelién agraria, aunque inuy disperse, eta particularmente sp nificativa en ciettas zonas, asi tor movimientes serranos eran mds vigorose: 12 aquellas regiones del pals donde la ceniralizecién cra un suceso eecieate répido, y donde [a opesiciSn local era generat e intense, ¥ 80 individual silenciose. El occidente de Chibuata 2: 2. 9 ta motivacién bidividoel de Qroreo se adapta bien a éte Las regiones cel este de le capitel del estado, en especial ol distrita de Guersero, teolan uaa antigue tradicion Ge rebeliones’ politicas, en fas que ch motivo predomicante era ls aposicion al caciquismo. La rebelién de Tomochic, como subraya Almade, se origing por eile oposicién, y ac por et mesianismo tandtico, y hubo movimisntos rebeldes paraleios a éste, a menudo provocados por las luchas par e! poder politico que emanaban de ia capital def estado. Bachinive, un puctlo pro- rmizente sevolucionario después de 1910. habia padecide durante (7 sfios al gobierno de Luz J. Comadurén (1886-29033, que fue seguide poco é pués durante cuaito atfos por «f de su compacie, Pablo Baray (1906-19 Comadurén considers que estos eran “‘afios dz orca (sie) y cvchillos, ste. pellendo todas las,leyes municipales, civles y universeles, hunvanas y divi nas, convirtienda fos bienes municipales en bienes propios y tes ciadedanos en prot eclavos’*® Entro 20 cargoe especificcs que se bieieron contre #, se sleg6 que no sostenia 19 escuela, que kucrabs con el registro de los, naci- ailentos, que melietsba y defraudaba al pérroes que era unk buena persona, que mantenfa = cvatro bendidos para que realizeran por A sus vendetta: personales, que pscaba por alte. ab ayuntemiento y que, sin ninguna bast legal, "ha vendido todos Tos terrenos mumicipales, fox montes y 10s pastos. sin que entre on solo veniavo en ta tesoreria. y despejando de sus propiedades 2 los pobre: inielices que tienen buenos titslos y muches afios de posesidn legal, solo para favorecer # Pxble Baray compiize (sic) de todas las fechorias” © Atmads, passim, Mericon Rebel. p. 14 x BI Corveo, 29 de marzo de 1911 sobre ls tradieiGn de rebsliones en of disrte de Guesreso et Chihuahua, 35 Héctor Olea a Luis Terrazas, 28 de agosto Je 1899, 18 de agosto de 1903. 15 de Tebrere de 1904 y sin fecha (1899), peckcion de los vecines de Bachiniva & “Ferrazas, documentos de Silvesie Fervasas, Sibiioweca Banerott, caja 76; y en velaciia con fas tapetiencizs revolucignstiaa de te misma eoronilad, dase 9 Ximene Sept veda Otaiza, “La evoluciin 1 Bachiniva”, DEAS, stim. 7, enero de 1975 0 CAUDILLOS ¥ CAMPESINOS Parvce evideotp que estos abusos aumentaron durante las afios del por- firigte. Al principio, Sts era una tegién barbara, fronteriza: le prolongeds fuche contra tor apaches sélo termind a mediados de ta década de 1880; ob Fenacarrl del Novoeste, que {selit6 o} desarrotio de te mineria'y de Tas compatias medereres 9 trinind de construr @ ines de.ta décade de 1800°° La dere ya 19 pace continuar siendo une wehra incognita politica, Pere fe entonsiéa del gobierno cencrel, 2 ccavés de Jos caciquer impuestos ¥ de ios protegidos de los gobernadores svtatales, fue ve asunio Teate. ¥ penst” Bee sermanas (como tos descubrié e) ejército federah en Toméchic) eran wn pusblo rico, obstinado, hébil para mancjar ol Winchester y fotlmeNe Peeilerivados con las guaridas de sus monteBas." A diferencia de muchos uros grupos et el México porfiriano, tenian capacidad inclinaciém a res: Shae Cag Sedenes atbitarias dsl gobiemo, Mientras tanto, abajo en la tae fora, la familia Tercazss estabe constroyendo un imperio politico y econé- sree sin igual en le istoria de Chihuahua, y, cuando el eperente heredes® de este imperto, Basigue Creel, asumid ta gubernatura del estado en 1908, faeenté volver mas rigido eb contol central sobre las comunidades que ¢l gobemaba: era une politica totalmente scorée con is Glosotia moles, 9° vm y apesivn: el telterado laters, y haste le obsesién, por et “Progreso gue caracterizabe a este familia, Durante tres afios hobo “una fiebre de formas y proyectos": st sumentaron los impuestor, se introdujo el site- fat de_ponerie impuesos 2 Ja agricokurs, y, fo que es mls imporiaae, 1s. presidentes munkipales eectox fueron reempiszados por jes municipales Pivmbradon pot el zjecutivo, “Intentando | nulticactén de los pequetos Gectcangos”,abservé un crtico, Creel “le dio fuerza aun cacicazgo mayer: Geprimente,insaclable, devorador”* En fos afios anteiores & ls Revolucién, por eonsifeeate, les quzjes cones los caciques coma Chéven, Barsy 3 S00, Prolferaron y hubo estalldos de violencia, En marzo de 1909 et sumone Tp impueston provecd tna grave fefriege ex San Andrés; en junio de 1910 11 Florence C. y Rabert H, Lister, Chthuchua Storehouse of Storme, Unieersioed de Nusvo México, 1966, pp. 154176. ee ee ban Heaiberio Flas, Toméchic, México 1968, . 5. (La Tt ef ata de 1893.) Ln ee). almate, La Revolucién en et redo de Chihuahua, México, 196%, En peu BI Correo, 4,8 30-de marzo de 19115 a wkime odicign sth ee Te eekae navn numentado 800% site 1692 y 1921, por lo menos en eomioos tos imei Fark Westerman, “OUgarquis « intersee exanjoros cn, Cuibuaiws te ner Mitte’, Historie Mesieana, 22, 19721915. pp. 219319, lneloye Se acristcs reine obra sobre Chihuanus excita por Beery, Si re ota, posdo susie ol panto de wsia Ge que tl dominio Cost Sects Joe se condiein neceasrie pero insuficiente par ta rebellon, ¥ au 18 a ae armel otras Ta, genetrcide eosubsvize csiraniers, En an balart, Noe ruin nn, este - CAUDILLOS ¥ CAMPESINOS st se hizo un intento de dinamitsr [a casa del jefe municipal en Ville Lépez, donde les extorsionss y el nepotismo oficial cean sumerosos." Seis meses més terde, em el occidente de Chihuehos Je revolueiGn maderista prendié ip mecha 0, si st prefiere, esiabiecié su primer foco de guerrillas con éxito quando Pascua! Orozco, Céstula Herrera, Jose Ge 1a Lu Blanco y otrot xputsaron a Jos eaciques ‘oetles y “se eoavittieron en fos amos de ia sit: She. donde enconteaben refugio desde San Andrés hasta Cludas Guereero"" Y' poco tiempo después eran suficientemente foertes y méviles pars avert turarse a bajar a la Tanura, 0 @ viajar por les montafiss haste Sonora El occidente de Chihuahua se ha presentao como el ejemplo clisico de la rebelidn serrane (que representaron Orozco, Villa y otros), igual que el estado de Morelos puede servir como modelo de fa rebelién agrarie. Otras febelionc: servanss comparten antecedentes chusales similares: el recheze popular de! poder cretiente del Ejecutivo, inicislmente portiisno, y més Tarde, debe observarse, revolucionario. Estos movirhientos también compar tieron ciemas carsclecisticas obvies, Su lejanis les dio una ventaja inmediate pata hacer fa guerre de guerillas: Orozco convirts fa sierra en una fortti- tacién rebelde a fines de 1946, Villa bused refugio alll en 1915; los Arrieta Get occviente de Durango, surgieron de tas montefias cerea de Vescogi en 1911, y de auevo en 1913, y pudieron guarecerse alli cuando intentaban es caper de Villa en 1914-1915. Posteriormente se conviction en te femifia dominante ca las fortunas potiticas del estado.% Juan Francisco Lucas, ef cacique de la sierra de Puebla, cerca de Teziutlén, obligs a Madero, « Huerte J 2 Carranza a doblegarse ante su autoridad local; los serranos de Oaxsea Jerrotaron 8 una serie ge-expediciones que eqviaron contca ellos desde la Hanora, y estuvieron a punto de tomar le chudad de Oaxaca en 1917. Como los tomochitecos, fos serranos de Oaxaca eran buenos tiradores: la w Bi Correo, 10 de warz0 de 1909, & de merz0 de 1911: sobre San Andrés; 24 do junio de 1910, sobre Ville Lépex. ct itorme del ingeniero de minas traneés chado Jpor Lefaivee, encargado de tos anunir trance, cad de México, al Quai €Ocay, 14 de kembss de 1916 ‘Archives des. Affeires Etrangéres, Mexique, Politique Tetérieure, NS, I, 104; Donthvones visecGnsul briténico en Chibaahos, 2 de marzo de 1941, FO 371/134, 17472; Lister, p. 212, se heuitee, pp. 133, 143, 154, 16%, sobre las hazafias de los cebeldes serrano', inctuyendo # Alejandro Gandarill, de Dolores; José de ta Luz Blanco, fost Cardoso, y fos hermance Garcia, de Sehoatipa, 1 Rovabe, pp. 38-40; Hamm, Durango. 1! de agosto de 1914, SB 812.00/1291, ( Madero af gobernador Carrasco, Puebla, 24 de costo de 1913, donde \e sv-ribe piliéadale que el bilo de Lucas ser tocor0rido con diysteda ce ext dk, 2 fin Ge enaservet el apoyo de so padre; documentos de Madero, colle $2; T° tw Were cram, & de diciembre de 1913, SD B1Z.00/10162. sobre oF Luss & over ‘asovabtes de Hoera, Sobre Ourecs, véase 2 CAUDILLOS Y CAMPESINOS Jia on tes tieeas ahas, menos sedeotariss, més mévil y violemta, te daba glementos a Ja gene de fa localidad para defenderse PA peco los movimientos sereanos tenian los defectos de sus virtudes. Su c8- Actes ora tal que las divisiones (geogrificas) verticales tenfan_priotidad s0- “bre jas divisiones (de clase} horizcataies.%* Cunsido las duefos de tierras Ip les campesinos lachsban por los rvureos fimitados (come en Morctos). y Revolucion se parecis més estechamente a la eseripelin quo hizo Crust (pe de una ‘cha de cases confuss, pero af fin y al cabo Fiche de clases. spcqmia ios eoniemporineos pefiecn sealer, une hueho eee "puarachcs ¥ Japatos". Pero Is lragmentacion econéamca, geogrétics y finica det Méxio vrtiiano signiticaba que las divisiones verticals (entre las regianes o Fat \Somunidedes) ain oxen foeres y muy mearcadss, Tehvantepee 1Ueh6 soot Fuehitin, San CristSbo) contre Toxtla Gultrez.*" A menudo estas evidentes Tralidades “eogrAficas” se riginaban en [2s formas poltiess 0 econémi- gos on It expltacin racial Ys peypeie pusbls se dapucaben @ dere he de ser eabvoera det distrite politico. Las ciudades mayores buseaban “Tistineién de convertise en capital del estado; los puertos, come Acapulco fy, dentro de Acapulco, las grandes casas mercantiles ‘espafioles), domint- ten ceondmicamente la ropién inferior, provocaban Ia bostiided de te gente “del compo; ins “metrSpolie” mestizas, como hemos visto, contralaban 3 ios “pueblos “satlites” indigenas.® Es probable que ios factores racises y ¢£, ipmicos slentazan ta ivalidad politica entre jos setranos y ta cfudad y el ville de Oaaeea, igual que las presiones comerciales y fiscales, que emante mn de la capital del estado, alienaron s (os serranos de Chihuahua. Pero oualguere que haya sio [a combinactn del dominic policy Seo, © grin, contindn exisiendo ol hesho dé gue Gt se cecia dese Tees) 7 ss La aplenién de eor concptor 6 le tcidades camperinas a he defile sen renee pe eres and Priori Layali” oural of Patent Sues 8 197% pe. 2S? oe ante ea. Womack, Begone. 3 Seen oar gai. Souk, Mexico, 1927, 9. 21% eetesal Wher tied Corer Mee Song in, FO. ATI/110, 44bt5: Antone Mars ate eit 7 embed 91h Onbenacion” “Covencidn re : Seer Ppateco. de" Acvpaee™, Hivore. Aexieane. 3 © pains 291308 {rion 201308 cenit de Oepeca fur 4 que mis sboss on $812 ora eee aman ee eaton, Onace # de ess de 1912 SO BIEON/AS A SS ereeie , atvcten politica dante ef gobiersa de Cre! cove inmortnies Bn Cobb co Pee eleson fo imports, Lot potion el cfcon ccd Gere asta de Goerrte,monopaiaran is ete "exo como Ia femile Cregbrdnr Ge impiesin de San André vt, de min. dere ch venceando et tesrenon 7 fs cet Ue Kit EE a oe ce damon Poon, Pavel Gree 5 27 revit de OH "Goan icy, nap DEH Come, 2 oe at de \ t be CAUDILLOS V EATESINOS no cresba ono divsiin social bisice dents de fe comunidad serrana, Sib tn vats easos ¢por lo mencs 20 e) vote} ke cecuperacion de fas tiermes ¢ th aldea era-un objeto importante, ite estabs inmerso en el problema eset diel de lberat la comoridad de las aotoriades poltbces impuestas (qv onde existia on probleos agrati, e1a muy probable que Tas autorida Neen fo hubieran crasde) Bn forma ns geoeral, el fogto de in stonom polities Iocal e72 un fin on si mismo, sin importancia agraria, Después « fe expulsaban al jets politico » p sv grupo de protegdos (Y 2 menvdn es wee hacerse en on dia’ Ia rebetion lagraba sy meta, [a vila pode dec aoe a nisi en una soledad expléndida. Esto (uv importantes conseeve Sas pata el curse y Ia composiclon socal de estas rebeiones serra. En el norte la vebeliin en Chihuehus broté de cw eapullo servanc 1912 de hecho sevivie, como ck movimiento orozquista, y amenez6 con | ger hasta ta ciudad de México, en 1914, Ta revuelin tevivi y autmer Convicténdose en villsino, » cimplié dicha amenaza, En tsins af, ct Vimiento serrena parecié. degenerar en une existencia sin metas, e251 Cenarie, Eq coniraste con los zapotistas y su firme adhesion al Plan ‘aja, lor viligtas solo deseabyn “ira a bole”, y anda mas. Se he alee fue eat rele cl contenida sceial del viBirno: "Vaquers, rancheray mrineros", “jinetes de [a Tronlecn. .. exploradores, “mineros y yaquetos ‘Los campesinas, en el sentido usual del termine, no estaban inched ton ml ponto. de vist, of rdcier sin rafce, “marginal, no campesine Sismo (y de sv precursor sialas: el ocoaquismo) se he exagerado, ¥ ¢ Mrageaéion previens de_aGoptar el puato de vista del centro de Méxi Ei ilsmo de 19%, el vilismo que,evsezd basta la ciudad de México ch abcervé Ta gente de Morcles y 8 Michoacén, era un villiemo dlfere fel de 1910-1911, del de principios de 1913, y hasta de vitismo de 1916 sa zona, ct vilsnin, af igual que el orozquismo, bused el epoyo de Jos ¢: pesos pero intentar sh shunfo. ceo los ees ilies we foeran ts Rhos pato e¢ peligzoso sacar conehisiones aséndoncs en fa jeturs: 1 hos efes zapalistas no eran campesines, y Jas tropas yaqut de Obre Giffedmoente se pavecian o Yo imaged de su comandante, La selztiva a Gia de ples villatas caramente "campesines” no debe extuir 1a pari ién de los mises) de las comunidades eampesinas, como To mutst feogrtia de ta Revolueén en este stado, la storia de las eMeas ep se Womack, Zapato. p. 30% Marfa Gabel Souea, jPor qué cam Pile? pO # deseo te autora, de rate ennayo, que se bad en ef programa de Hiswons On! INAH, me haya perminde err i basse de sn abeje ‘Tr Wall, Peosenr Ware p36; Jean Meyers ta Re} Paria, 1973, p58 iiow Mesieaine, 1911 sa CAUDILLOS ¥ CAMPESINOS ficas, y tos recderdos personales de los combetiontes de linea vistas." Mi hos de estos ditimes (pot eiemple, ios 300 “ndios de infenterie” que dit gis Tomds Urbina en 1911) no omprendiaton €) camino hacia la ciudad de sino que regresacon a sus pueblos Hberacins, o 2 las haciends fabian iogrado sus objetives bisicos : "El oreaquisme y el villimmo, por covsguiente, tuvieron une importante base campesine, pero no fueron movimtlentos agrarios comprometidos, Por consiguiente, Orozco y Villa carecian dei principio guiador det agrarismo ‘apatise, y, como los jelet seeranos en general, més fciimente se desvieben de sus idets y concertaban aligazas dudosas que reveiaben le debiidad de fee divisiones de “clases” horizomales en su convicciéa politics y de quienes Ice apayaben, La infiltracién de los conservedores de Chihuahua en ei me- vimiento oroamaista es bien conocids, pero ya que su rebelién finaimente fue aplasiada en el verano de 1912, e& imposible afirmar con exactitud st Grozeo estaba explotinde « los conservadores, 0 ellos a él. De cunlguier manera, fue lo bastante itjos come para desilusionar 2 alguaos de sus alfa dos ws redicales y politeamente complicados, como Braulio Heméndez."* Le biciecon proposiciones similares @ Vile, y 3 adhesién al villinmo de per sonas serviles y de oportunistas politicos (en especial de Ja familia Madero) represent6 un infento con éxito mas swt, sungue sélo breve, de infitrarse ca el populisma villista."* Pero el dhimo, aunque se sesistié a volverse con- servedor, mostr6 poco interés en Ix politice constructive y radicsl, En au~ geneia de un conflicto grave y generalizads ch i Ambito agrario, no hubo tung reforme agratiaeficaz como la que se practicé en Morelos, De facto, las baciendas abindonades las trabajeron los campesinos o los peones libera- dos, pero ésta no fue une politica oficial villista. Mé> bien, su police oficial ve 12 £1 caso 4e Bathiniva ya te na mencionsdo; véace sambién 2 Jacobo Bstende ‘Mécquez, entrevstado por Marie Albs Paster, 1973, INAH, PHO 1/121 "1 Urine 2 Gobernacién, 31 de julio de 191%, Goberascién, #88. Andrés Rivera Macrufo, enttevitado por Marit Fsebei Souas, (913, IRAH, PHO 1/63, p. tL, acres el resguardo villite ep Gen Andrés; otror jefer prefirieron quedarse en so cass, fon te eaperenae de conservar el control pollica foesl, por ejemplo, Antonto Rojas fe Dolores, miaderina y cade tarde crozquista: Francisco R. Almeda, Diccionario Huroreo, Georrdlico y Blagrssice Clibuahuence, Coinoahon, 2 2d. 196, pp. 456 461. Te Letcher, Chitwahus, 12 de marzo de 1912, SD, $12.00/3268; y le propia decle: saciéa de Herndndes, sin fecbe, en SO. 1200/3724 stge informé gue Luis Terrazas, Wiig, afirmé que intentebe “tomprar al misma gobiemo 7 al mismo general Ville", y_ cue, derpnés de le experiencia de Ororen, fio ye og ora tan ebsurdo. Lt fuonte ex ona lttn larga, pero andnima de “enesaino Ser posbio", se halla 29 un dacummenta oficial (vista) de 1924 que puede ener. Gaus en lot Deevmenios de Tevvezan, caja 4 EL papel gue desempedacon los “ CAUDILLOS Y CAMPESINOS 58 ‘a dicté ta conveniencia militar y el cepricho iegividual, Las terres de ale qvoes families sslzecionadas fueron confiseadss, en Chituabua y 8 bt Crguna, J lee trabaron tos vilistas cn beneicio del eserzo de is guerre chal: ye que souchar de alias ergo piantaciones de algodén o theres dr pas foreo, no se pensé en tepartilas,™* En general, ix justica y fos Envares reve Ineionarios (los emmpieos, las pansiones, Yas exenciones de sex persoguide, 18s oportunigades de fosrar) se otorgaron de una manera personal, $08 Th y no ieokdgicn: el ségimen vilita de 1912-1915 fue el cendotesione focial legal en grande. Pero ios bandidos (haste (os mAs sovinls) hacen vin mat papel como reformedores radicales; durante el régimen de Vie, ne era un bandolerisma social institwcionelidado, tos principales tentfcie woe fueron los secuzces de Villa (como Urbina y su hermano Hipélito) que fe establecieron (come Urbina lo hizo en Nieves o cl taleme Vile Io hizo nos pocos aiios mas tarde en. Canutilo) y vivieron con un esplendor ris: D seraifeudsl, rgdeados por sus condottieri envejecidos. Este era el suci@ ge todo bandido serranc que able tenido éxito." Pera Je geste combn, fnchuso para los campesinos, esto representaba un relejamiento de le autor dad, y ip considerable recompensa paiguice de ver a ane de fos suyos it: ej los esuntos desde la cambre, Para ios funcionarios porfirtanos, ¥ pare tigunos terratenientes, fste ers el Sm de) mundo; pero extos cambios eran dpalividuoks, y no estructurales. Los terratenientes regresazon © fveroa reém- plazedos, y nuevos fcionarios ands Suertes surgieron en el inicio de Je Be Foluetén, Impulsades por el resentimiento popular contre la oxetralizacién porficiana, los movinientos serranos del norte (el oroaqoista y et wikia) pe tovieron la volunteé'ni fa capacidad pate aprovechar fas ganancias que Sbtnve ta Revolucion en 1910-1911 y on 1913-1914, y pronto desapart~ Geren, E}'agrarismo zapatiste, sunque derrotado en el cempe de batalla, Ggjé cu huelia en Morelos, y, cn forma més genersl, en México, el movi ‘niento serrano en cl norte dej6 poco detrés de sf, excepto el mito deslum- brador de Pancho Ville. ‘Los movimientos serranos en otras partes del pals reveleron no sélo catt~ ts Marte R, Gémer, La reforma apraria en fas flor vilises, México, 1966; eotte- ings Marquex Camareoa, pp. 23, 38: en relacin con tas operaciones vistas 0 Te gate, Moose ch informe de este J. Rios = Carvanaa, dacumanter de Curvanzs, La Tile Getwbre de 1915, y a agenda sin fecha (1914) de “esuntos gue trian con ET Beacta ville”, en fos Docementos de Terrazas, cain 62, gps ners te supervivcacie seeegicameme necesaria de las haciendes en of sersitoris il Ae reeds Medea inaurgente, México, Asish, 974, ¢. 16: ~fvards, Sudnen, ao dev ftenbre de 191, SD SSZ00/:0036 Bugenia Moyer ot aly G2 ~ade cor T eetende: de Conuillo, was, fc0. 3, 1974; 97 prototine en serine ogore. Palma, el “astitanle cebatlerose”, de Suemhoebie 6e — i known Mexico, Nueva York, 1902, T. pp 410-817 ‘ss y circunstancias nilares, sino también tuvitron una contiguracién so- cial y una orientaci6n politi similares. Debido a gue sus metas eran locales Y politica, tcitmente se velan inftrados por les intereses extratos: por fo menos, Hegaron a concertar acverdos con ios extrafios, sin tomar en cuenta Je ideologia, para proteger a su patria chica. Lucas, ei cacique de Puebla, -jobligé a Huerta © reconocer jz autonomés de su regiéa, pidié que no Io ‘molestaran con injerencias polticas ni con les patrullas de rechutamienlo; -Huerts, que no tenia tratos con Zapata ni simpatizaba con sue pretensiones {S$ mostré dispuesto a renunciar a sv dominio en una remota regién del pals ata concentrarse en problemas més importantes." La geate de la Sierra ‘de Judrez, en Oaxzes, gor6 de gran autonomia de 1912 2 1916 (y In de- sfendis) bests que los carrancistes finalmeate los hiciezoa volver al redib nay cional."* Esta falta de lealtad era menos peligrosa (el gobierno estabe total. ctente consciente) que el exuberante agrerismo que, ya estuviecs organi. zado 0 fuera caético, amenazaba Ia estructura social y econémica del pals Los movimicatos serranos podian, si ere necesaric, ser tolerados; y fos mis: ‘os serzanos estaben dispuestos a negociar, porque era casi lo ‘nies que podian hacer, - * La otra caracteristies clave de ios movimientos serranos, que se releciona oon su Composicién interna, es que no pertenecian a clases definides, Como miovimientos divigidos contra una reducide camarilia de fuocfonsrios locales, ‘0 cootca ta autoridad de una capitel de estado distante, podian movilizar a to- dos Ins comunidades, desde arriba basta abajo de la escala social. Hasta en Chitwahua, donde los primeros brotes de la Revolucién tendiecou 4 encum. ‘gbrar 2 los jefts rebeldes mAs plebeyos, hubo hombtes como fosé de la Luz Blanco, un individuo que tenia cies posici6n social en Temosachic; y ia Aamilla de Orozco, aunque iletrada, tenia ticrras, oven posicién social y un Passdo politico." Los Amieta, aunque, come ellas mists Jo admitieren, no fenfan educaci6n, era wna familia que gozabe de buena seputacién en la sierra de Durango; mientras que el clan De ia Roche, de las montsitas & las Hetras bajas de Sinaloa, estaba ditigido en 1911 por el viejo cacique Herculana, un hombre de pelo aris, con una barbs estropajosa, que usaba huaraches, y un pafluelc rojo le cubsfa Ie cuenca vaca de un ofa." Juan Francisco Luces # * Casas, Verses 28-30 sp n1200/0852, 1, 10162 Ys Ramiter, pp. Od, 119 27 R. Waterbury, “Nonercaonsry Penne: Onsace Compare te Moraes in the Mexizan Revoon” Compurane Saale Sestoe gd Hlsory V1. 1515, pp 410-42 St Grote no er tn shambre mle", ma tos aerbros de 30 fama “eran née g menos nce y syuénban a fs pobre enieviin 9 Barada Wlsouee pe, Hse tambide' Puen, p36 thre el paite de Pascal’ Orosee, wh toe Thaber sido juez de paz en 1908: El Correo, i4 de agosio de 1909, PA Reuss, pp. 380, Ole. Be tgoslG, 28 de septiembre y 4 de diciembre de 1913, j [ era otro vigjo cacique geotesco: habia luchade contra ta intervenciém tran- esa en fa década de 1860, y cntonces lo tzunsportaban al campo de batslie en una litera? Les femilias Herndudex y Mebsueito, cacigues mestizos de Ia Sicra de Jusrea, nubian dirigido a ins ropes serranas “empobresids, ins disciplinadas, mal armadas” a Jes primerss victorias que levaron 2 Diaz poder en 1876, y entre 19/1 y 1916 les aismas families dirgieron = los secranos et su fecha contre los gobjernos de! estado y €l nacional" Algy- nos de estos jefes eran “concervadores” y otros “revolucionarios”. Pero = menudo estos ealifcatives son accidentales, engafiosos. La gren mayoria de Joe que participaron en la Revolucién (excepto ¢l ejército federal) estaban motvaes por interes ioral, que a meade se comprndien mejor, seg reve, pot el uso despectiva de Ios calificativos faccionales o idectégicos Ermomento «menudo detesminaka ot caliente debi usase Les ee nos del norte se rebelaren contra Diaz y (bajo el mando de Orozco) contra ‘Madeto; fos Arrieta Iueharon contcs Dfaz, después covtrs Huerta, luego con: tra Villa (y también estuvieron « punto de fuchar contra Carranza); Lucas tomé fas armas contra Huerta; obtuvo términcs tavorables del dictador, ¥ luego tuvo que explicarles a los cofrancislas que no e1a “huertista”, Meixoeico y Heréader se opusieron a Madero, fueson arrestados por Hoe te, y lucharon contre Carranza. De diferentes maneras todos obtenian =» fuerza de la antipatia local contra les drdenes axbitrerias centrales, Estos jefes y movimientos pueden incluirse en el "movimiento popula”, que convirtié a la Revolucin Mexicana en un fenémeno de masas tinico. Estos rio ge basaban en las clases: los jefes (fuera de Chihuabus en espe- cial) @ menudo eren propietarios y tenfan une buena posicién socisl; su organizacidn era arcaica y jerdrquice. Quizé estos ceciques antievados en gsfiaban a sus seguidores y partidatios com st cu-dessae de. In “false con ", quizd'@I Enfais en lac diviones “verticales” etre ja cludad y Te idea, entie el valle y In montaéia, deliberadamente oseurcetan tas Givisio~ res de clases “horizontales” qus eran evidentes, y que continueton existiendo fn la sociedad serraoa Peco no puede negerse que ebtenfan un apayo popular continuo, y esto coptsituy6 en ecen medida a Ua historia de ta Revo- ucién" En cierto sentido may definide. estos caciques pertenectan legtti- mamente al moyimiente popular. Por ce oposicién genuina » le centralize cienci Am, Dereon, "Aiea", 19 defi. AL de sente de 1941, SD see ete Wilegns Minera moderna de Hb, La Repibce woiada Yds pation, Me, WE pp tis 18.85% cn se eens © Motos 1 ej Ie iblis Deeuenton de Miso rllo 20 wey OPeymeriary pp. Httlal que sein me patee, manapreca eb pape septs © haps atoning Ontos ole Revo inert sat Geli, povmecateyo covsno tae an movie stor) ppt tarde maderista, buertiste y carrancist punto de vista de lo' liberalec cespetables, educados de caciques, como Lucas y De {a Roche, eran mados nados, & veces eran ge beratisme ( ) no compartian as. ciudades. Los 70 eficaces, poco refi- ia en regiones apartadas, Su lik 10 tac lbsrales) vefa hacis et pasado, y bacia ef lberstisena rencés ni el progres sadores brillantes, y 9 Carzasi jacobltas de Méxic de México, Por consi- Buiente, era légico que debi i lore: clés comén, aungue en ai cién per (muchos e ellos i que rodeaben clonaria. Deseaban salvar a} mundo que bablen perdido, 0 que este- ban perdiendo.t* El movimiento popular que forialecis « ta Revolucién Mexicans, por con siguiente, proventé, » menudo en forma inarticulada, de ana oposici6n co- lectiva a) modelo de desarrollo politico y eco we habla pre bajo el gobierno de Diaz, Bn cus dos principales eneamaciones, la det mo- Vimlento ageario cidsico y Ja rebelién serrana autanomista, fie eseacislmente rorel, y bésicemente campesino, ne aslo porque sus combetientes de lines en oy mayoria fueran campesinos (lo que ets verdad), tampoco porque meyoria de sus jefes fueran campesinos (Jo cual no era verdad) sina por- gue encarorba la creencia antigus, profunda ex los derechos y en 08 Valo- tes de tas comunidades campesines, derecho: y valores que habian sufrido lun ataque constaate desde Ia décade de 1880. Desde su inicio en 1910, ef ‘ovimiento popular corcerté uns inestable eliansa o se opuso frencemente 4 Jos partidarios del poder politico nacional: esto le permitié 2 Madero de- reoer a Diaz, y, en une manera indivecta, le permitiS « Huerta derrocer a Madero, Bn 1913-1914 se volvié » reunit, cadtica y recalcitrantemente, bajo Ja jefnturs nominal de Venustigno Carranze; pero fa jefatura de C: franza, como Ia de Madero, » menudo solo logré conferir una vege te % Yo distinguiria entre los movimisnios populares que vefao hacia el pasedo, Jerdequicos pero genuinamente populares, y Ios iniciados deliberadamente (por le Beneral sin mucho éxlio) por los terrstenientes y ios jefta palitices que tealsben de Apoyar sus precarins posiciones. Esto lo intent Garcie. Pimentel en Morelos, la faria Kennedy en Tlaxcale, y el zégimen de Huerts en an lve) nacional; empero, aunque Jos terratenientes podian regalar armas y dinero, us interior de defensa propia ermads fran inetieaces. En comparacion con sus padres y sus sbuelos, Ia mayorin delet Iecendadot en 1910 eran civiles impotentes que, axceplo on Ins regiones feaacamente Femolss de {a sierra. ya no podian contar con el apoye armado popular de sus peanes, sirendadores y medieros. Véase « Womack, Zopaia., pp. 183-184: Bove, pp. 138 S44) 1. M. Camacho, Japs, a alcslde de Zongolies, 26 de agosto de 1913, Archivo Zongolics, 16/134. tien : } movi er coexisti6 con la Revolu e esta manera e} movimiento popular coexist ve pion la idea de wna revoluci6n liberat com bases limitadas (1910-19) maquinaria poltt sfonalistes en sus pr une clones “sociales” (searrancistas, villistas?), el : se comprende roejor hacigndo una division ewSdruple: a) et vi toe (Vil 1s que eran focales, y hasta antinacionales.** (19131918); si acaso, Ia revok ‘4 los movimientos que expresan 1a _més para, pris > del cans ome refiro a los movimientes genuinas) puede verse en sv Porque si bien el punto més eleve slcanz6 sino baste Jos afios 1914-1915, ei tralizadas por pages de Tos ne jongadas campaties contra Huerta y en sus fuchas entre 2 dicotomia del antigua regimen y le Revelucién, immen, os liberales (maderistas) y ius revolo- andlisis general de exte periode régimen (Diaz, Huerte); 5) os cities liberales (Madero); ¢) nto pope i Zapata), y 4) la sintesis nacional (Carranza, Obregén, Calles) En lugar de una tomia del anti 0 a nos conduce a los principales temas que abordaremos en le segunda phe de ete ensayo; Tes elacones enue el oviniento populery se pars darios del poder nacional, en especial los vencedores posteriores; las mane s como difiseron los principales componentes tevolucionarios, y cémo pueden analizarse estas diferencias; y, por cousiguiente, las formas opuestas ‘de autoridad que inclay’s fa Revolucién, Et concepto de caudillismo ofrece tuna introducci6n ‘itil-a estos temas. om ;pesino entre los cien-"? Ei cauditlo ha mostrado ser menos popular que el campesino ent Tce eas hoy so ay un seta Ge Exar sobre lores Por ello, sunque ha habido una amplia discusi6n sobre cl concepto de “carn ppesino”, la definicién de caudillgje que dieron Wolf y Hansen no parece 0 noobie de Mader: +6 Los rebels de Chiwabun oo estaba famiiarizados £0 entvia a Megs Cancale Ties Vety er, 0/26 iia Er Cone, dae marzo cen eae se aes eK ra, STMonsldcra que la Revolucgn. era on conjunto de rebelines locas di tominsimente “madera; Carranza, 19/3014, ce6 Ta concn senile tune aim lon movin focles y conferes etegaia fe fro Gpiiplo" Corrinua a Pablo Contr, 15 fe" oner0.de 1984, archive de Relaciones Patores egae 760, p= 284, que se flere a in Hoa haber procucido implica ta busca y ia conquista poder y la riqueza que establece el. bi ciedad que carece 2 has discus audit te inestable, del tegide en une so- wlonales para esta competeacia. Este coneepte he sido estudiado y aplicado 2 México, en particular s Tlaxcala, en la interesante obra de Raymond Buve (véase cl capitulo x del presente Woro).** Buve contribuye at andlisis original al ponerle gran atenciéa al pa- pel que desempefiaron los campesioos en ts politica de los caudillos; y se apatta det original distingviendo exire el caudillaje nizado"; ef segundo incluye a los regimenes que W explicitamente de su definicién.** EI caudillaje-“eésica” que Nena todos los requisitos de in definicién, fue obvio en el México independiente hasta la aécada de 1870, um periodo de inestabiidad cuando ie fuerza era muy apre ciada, y le necesidad de algén tipo de apoyo popular (en especial el cam- pesino) les debs a os carapesinos un campo limitad para aboger por sus propios itereses denteo del marco de le politics de los caudillos. E cau- dillaje “modernizedo” del porfiriato se caracterizé por una relacién de po- dex més estable, institucionalizada, que se baseba en el paternalismo y que se nutela en la nueva riqueza generadi por el desarrollo econdmico. Bajo sistema (que Wolf y Hansen prefieren clasificar como una “dictadura Gel orden y el progteso”) disminuy6 el uso individual de las fuerzas arma das, el Estado afirmé se monopolio de Js violencia, y los campesinos encon- fearon ain més limitade su acceso al poder politica, pero en {910 se invir- 156 este proceso. En cl context de la guerra civil y de la inestabilidad Fenovadas, los campesinos recuperaron su poder para negociar y “el caudi- Iaje mexicano feincicié en el tipo clisico antiguo, al surgit de nuevo las Telaciones variables entre los militares y sus protegidos”.”” + Como anstisis histérico esto es totalmente célido, y perece convordar com 1 felato del “movimiento popular” que presentamos en la primera mitad de este capitulo, Tomando la definicién original de Wolf y de Hansen, es evi- ‘ldsica” ye} “mode aif y Hansen exeluyeron “dente que el caudiligje fue importante cn la historia de México en las dos generaciones siguientes a la Independence fundamentos distintos y més estab! lucién de 1910 @ 1 es cvidente que ¢) porfiriato tuvo politicamente: es obvio que la Revo~ 0 presencis el retorna de algunas circunstanclas del Periodo 1854-1876: wna violencia politica no menos endémica y un forta- lecimiento tactico de los campesinos. Puede afiadisse que también estos pe- rigdos parecidos de perturbaciones y coaflictos sociales ananciaron petiodos eR, Wolt y Edward C. Hansen, “Cavdillo Polis A Structural Analysis" Comperasive Studies in Society and Hlstory 1X, 1966-1967, pp. 168-172 #8 Baye, pp. iNB12L 8 Cj. Buve, pp. 1194120; Wott y Hansen, pp. 178-179, 8 Buve, p. 120, a no Ss je] uso dei caudillaye 2s, regreso al caudilk es revolucionaria pudieron Tae el i: dy de que pueden distingvirse enalitics- seats nearneads wh amplio campo de fenén ie semejantes de ree importante y necesati clasica", El ponte bésicn ssumir proporciones proteicas 8. hay otras diferencias mis profundas. eee ae in nvtoridad y el poder dentro de Ia Revolucién (como le que pedis sen, at ni we se aliaron para oponerse a Un c waa heredé ta jefatura de la revolucién burguesa, y que, como Madero, Rare ias desnanaeal fealicaron este movimiento burgués ¥ F of vie Mexican Revolution, Avatin HJ. BL Cockerofl, Istlicetnal Precurse 496A, pp. 30-33, 212-216. 2 la coaticién victoriose. Por consiguiente, los radicales de la “ guesta” Hegaron a ae ia combee dei poder después se 1 después de 1926, y erearon el “cau reviana La cevoliin popalie, «pts de tos sus exer . emminé en el bando de los perdedores: para algun esimistas et tetaio~ampesing esta foe inevitable; pare ottae (que pod {ic tela dl eansng tevclsonarl") i etiedizacin defo leer popolarst de ta revolucion bucpuese a ; 9 peuefcburguese produje importan. imme esreacin Be Ie Revlueién eigresads so snos ei i matxitias cs sified de sostenet, A for merean lenits arse pesar de que el sector mere ee cones Coalmente opti), las ceacoies ie rocueeen menudo no cran capitalstes: una eveciente poblectén de peones, junto. wnt pan canted de gvanjs de sbsistencie, se oponia a fs ereacicy de on rece de taboo ire importante band en la renién del nero te V0, México estaba muy iejos de est tase propictara, ts estar polatizado en une ch ac es intermedios de It pequsia burg extn azplios e importantes Ts Arete sobrepasaban mucho on cinided a fos ubreor Induces (ciyo asiero estaba deicendiendo, en trminos abolio, en la déesda de 1900), fos rancheres y Ie lese media urbana (empleados, profesore, sbogados, hombres de negoios en pequefo y comeriantes)

También podría gustarte