Está en la página 1de 3

República de Colombia Profesor: Efrén Lobo

Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL RODRIGO DE BASTIDAS Asignatura: informática
NIT 819004937-5 DANE 147001000994-01 Resolución No0855 de Mayo 16/2018 Santa Marta Periodo: TERCERO
Fecha:04/11/2022
GUÍA DE RECUPERACIÓN GRADO 10 Educando:

GRADO 10. Actividad de recuperación.


USO DE CONDICIONALES EN DFD Y SEUDOCÓDIGO.

Objetivo: Comprender el funcionamiento interno del Condicional en un algoritmo, permitiendo tomar


decisiones para el flujo de la información en el código.
Si condición Entonces

pasos_a_dar_si_es_verdadero
SiNo
pasos_a_dar_si_es_falso
FinSi

Las condiciones establecidas dentro del comando condicional estarán


dadas por las siguientes conjunciones lógicas.

Dentro de los CONDICONALES se deben comparar valores del mismo


tipo, por ejemplo, en el caso de tener información almacenada en una
variable tipo entero se deberá comparar con un numero entero o con otra
variable que sea del mismo tipo.

SEUDOCÓDIGO.

INICIO
Entero A
A 10
SI A >= 18 Entonces
Escribir (“ Mayor de edad “ )
SiNo
Escribir (“ Menor de edad” )
FinSi.
FIN.

Es un error comparar dentro de condicional, variables con valores de


tipos diferentes, ejemplo: la variable A que almacena un numero entero,
compararla con un numero decimal o con una variable que almacene
letras o caracteres generara un error al momento de compilar el código.

La conjunción manejada en los CONDICIONALES o en los Bucles (MIENTRAS), que se utiliza para comparar si dos o más
valores son diferentes, cambia en algunos compiladores de acuerdo al lenguaje de programación utilizado. Tipos de signos
equivalentes a diferentes en códigos de programación ( != ), ( <>), (≠) . Ejemplos de condicionales:

a) si dos variables contienen los mismos valores b) compara si las variables N1 y N2 contienen
valores diferentes.

N1 == N2 N1 != N2
República de Colombia Profesor: Efrén Lobo
Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL RODRIGO DE BASTIDAS Asignatura: informática
NIT 819004937-5 DANE 147001000994-01 Resolución No0855 de Mayo 16/2018 Santa Marta Periodo: TERCERO
Fecha:04/11/2022
GUÍA DE RECUPERACIÓN GRADO 10 Educando:

c) El siguiente condicional Pregunta si la variable A, d) El condicional Pregunta, si el numero 2 es igual al


de tipo carácter, (Que almacena letras), contiene un valor almacenado en la variable SUMA.
valor almacenado correspondiente a la letra ( S ).
Al comparar el valor de una variable con cadenas de
caracteres o letras, estas últimas siempre deberán estar
entre comillas.

A = “S” 2 = SUMA

ACTIVIDAD 1.
--
1. Establezca cuales son las preguntas lógicas que se deben establecer dentro de cada uno
de los dos condicionales del DFD que se muestra en la siguiente figura, para poder
establecer las siguientes respuestas:

CONDICIONAL 1. En el caso que la condición establecida se cumpla, la respuesta


afirmativa será: (El valor almacenado en la variable X, y el mensaje indicando que es el “MAYOR”)
CONDICIONAL 2. En el caso que pregunta del CONDICIONAL1 No se cumpla y que la condición
(pregunta) establecida en este CONDICIONAL 2 si se cumpla, la respuesta afirmativa será
(El valor almacenado en la variable Y, y el mensaje “ES MAYOR”).
En el caso que ninguna de las dos condiciones establecidas se cumplan la respuesta será
“SON IGUALES”, como aparece en el NO, del CONDICIONAL 2.

ESCRIBA SU RESPUESTA:

CONDICIONAL 2 CONDICIONAL 1

2. Escriba el seudocódigo COMPLETO del anterior DFD


3. Investigar cuál es el código en el lenguaje de programación C++ para la formula condicional.
4. Dentro de un condicional se puede hacer dos o más preguntas enlazándolas con las palabras
AND y OR. Investigar ejemplos..
República de Colombia Profesor: Efrén Lobo
Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL RODRIGO DE BASTIDAS Asignatura: informática
NIT 819004937-5 DANE 147001000994-01 Resolución No0855 de Mayo 16/2018 Santa Marta Periodo: TERCERO
Fecha:04/11/2022
GUÍA DE RECUPERACIÓN GRADO 10 Educando:

GRADO 10.
CICLOS O BUCLES REPETITIVOS CON CONTADOR – Hasta (For) – “Hasta que”

Objetivo: Comprender el uso y funcionamiento del BUCLE HASTA - FOR, para el análisis y desarrollo de
algoritmos a través del uso de Diagramas de Flujo de Datos.

El Bucle FOR o HASTA, se utiliza para repetir una o más instrucciones un determinado número de veces. El bucle FOR tiene tres
partes incluidas entre los paréntesis, que nos sirven para definir cómo deseamos que se realicen las repeticiones.

La primera parte es la inicialización, que se ejecuta solamente al comenzar la primera iteración del bucle. En esta parte se suele colocar
la variable que utilizaremos para llevar la cuenta de las veces que se ejecuta el bucle.

La segunda parte es la condición, que se evaluará cada vez que comience una iteración del bucle. Contiene una expresión para
decidir cuándo se ha de detener el bucle, la condición que se debe cumplir para que continúe la ejecución del bucle.

En la Tercera parte, tenemos la actualización, que sirve para indicar los cambios que queramos ejecutar en la variable
CONTADOR cada vez que termina la iteración del bucle, antes de comprobar la condición, para indicar si se debe seguir
ejecutando.

Dentro del FOR se colocan las sentencias que queremos que se ejecuten en cada iteración o entrada al Bucle.

Ejemplo: DFD LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN C++.

Int Main( )

Parte 1. Variable tipo entero N, { int N ;


se inicia con el valor 1. La primera vez FOR ( N = 1; N <= 5; N++)
que ingresa al Bucle. {
Printf ( N );
Parte 2. El valor almacenado en N, se }
Compara bajo la condición
menor igual (<= ) con el valor almacenado Printf ( “BYE” );
en la segunda parte, en este caso 5.
(N <= 5 ) equivale a (1 <= 5 ), cumple }
la condición ingresando al contenido del
Bucle. Cada vez que ingresa imprimeen
pantalla el valor almacenado en N

Parte 3. Nos indica el valor de incremento que


tendrá la variable contadora N, que en nuestro
caso, el incremento indicado
es de 1, cada vez que compare la variable con
el numero 5

La primera vez que compara el valor de N, esta inicia valiendo 1, la segunda vez valdrá 2, …. hasta que N tenga un valor de 6, el
cual no permitirá que ingresara al Bucle y continuara al final de este, con el siguiente proceso, que es el de imprimir la palabra “BYE”.

ACTIVIDAD 2.
a. Investigar 1 DFD, donde se aplique en uso del Bucle o Ciclo “Hasta que”, también conocido como
“Para”o “For” y explique qué función cumple en el DFD o algoritmo investigado.
b. Realice una calculadora en Diagrama de Flujo de Datos DFD
c. Realice un algoritmo en DFD que calcule el área de un triangulo
d. Realice un algoritmo en DFD que indique cual es el mayor de dos números

También podría gustarte