Está en la página 1de 4

Desarrollo

Represa del río Ranchería:


falsas promesas de desarrollo
Un análisis a este proyecto hídrico muestra que se han lesionado los derechos territoriales de los pueblos Wiwa,
Kankuamo, Arhuaco y Kogui, de la Sierra, ocasionando graves impactos ambientales, sociales y económicos que
afectan a toda la región.

Por Margarita Granados, Enyel Rodríguez, Luisa Rodríguez y Sandra Teheran*

al Incoder para realizar dicha obra y los


trabajos comenzaron en manos de la Unión
Temporal Guajira, que desde hacía más de
cuatro años venía haciendo el prediseño.
Pero la comunidad Wiwa, así como
organizaciones de derechos humanos y
académicos consideraron que se había
desconocido la autoridad indígena sobre
la administración de los territorios
tradicionales, puesto que allí se encuentran
varios sitios sagrados, lugares de pagamento
y ritos ceremoniales de los pueblos Wiwa,
Kankuamo, Arhuaco y Kogui; cuidadores
ancestrales de la Sierra Nevada de Santa Marta.

“ Pueblos indígenas, organizacio-


nes sociales y comunidades campe-
sinas han lanzado cuestionamientos
frente a la pertinencia, sostenibili-


dad, eficiencia y utilidad de la repre-
La Represa del Río Ranchería es un proyecto estratégico que pretende abastecer los acueductos de 9 muni- sa del Río Ranchería .
cipios en La Guajira y los sistemas de riego en los distritos de Ranchería y San Juan del Cesar.

E
Por esa razón el Consejo Territorial de
l aprovechamiento de los recursos cuestionamientos frente a su pertinencia, Cabildos, como representante legal de los
hídricos se ha constituido en una de las sostenibilidad, eficiencia y utilidad. pueblos indígenas de la Sierra, presentó una
principales estrategias en el modelo de La Represa El Cercado y Distrito de riego acción de tutela por violación del derecho a la
desarrollo económico y competitividad de del Rio Ranchería es un proyecto estratégico consulta previa1.
los recientes gobiernos. multipropósito que pretende abastecer los Después de pasar por tres instancias, la
Teniendo en cuenta la discusión que se acueductos de 9 municipios en La Guajira Corte Constitucional emitió un fallo en el que
ha dado recientemente por la construcción y los sistemas de riego en los distritos de negó la violación del derecho a la consulta,
de la represa del Quimbo en el Huila, es Ranchería y San Juan del Cesar; además de al considerar que los pueblos indígenas
pertinente hacer un repaso sobre la manera generar energía eléctrica. Tiene tres fases: no actuaron con inmediatez ni usaron
en que se construyó la de El Cercado en la construcción de la represa misma; las los mecanismos de la vía administrativa
el Río Ranchería, ubicada en el territorio obras dentro del área de los distritos de pertinentes para oponerse al otorgamiento
indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta riego Ranchería y San Juan del Cesar y la de la licencia.
al Sur de la Guajira. Represa sobre la que los ampliación de la planta de tratamiento de Sin embargo, los pueblos indígenas de
pueblos indígenas, organizaciones sociales agua de Metesusto. la Sierra argumentan que fueron simultáneos
y comunidades campesinas han lanzado En 2005 se otorgó la licencia ambiental el recrudecimiento del conflicto armado

32 | www.cinep.org.co | No. 75 | Mayo - Julio 2012 |


Desarrollo

en la región, la realización del diseño de


la represa, y el cuestionado proceso de
consulta previa, y que existen evidencias de
su perversa vinculación. Consideran que esto
mermó su capacidad política y organizativa
para reaccionar ante el avance de la obra.
Desde 2002 tuvieron lugar los primeros
retenes paramilitares y se calcula que
aproximadamente 1.500 personas fueron
desplazadas de las comunidades cercanas,
mientras se realizaban estudios económicos
sobre la represa2.

“ Desde 2002 se realizaron los


primeros retenes paramilitares y se


calcula que aproximadamente 1.500
personas fueron desplazadas .

El otorgamiento de la licencia ambiental


para construir la obra coincidió con la Foto Equipo Sierra Nevada, CINEP/PPP

priorización de este proyecto en el Plan La Contraloría General de la Nación reveló que el acelerado proceso de llenado de la represa causó serios
Nacional de Desarrollo 2006-20103, según el impactos ambientales y socioeconómicos.
cual la represa permitiría “no solo desarrollar
la política agropecuaria del Gobierno, sino
contribuir a mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas de la Sierra, hasta Adicionalmente, habitantes de las
de una zona considerada deprimida pero con la fecha, la construcción y posterior llenado poblaciones de Caracolí, Piñoncito y otras
un alto potencial productivo” (DNP, 2005:4). de la represa no han contribuido para que La comunidades aledañas se vieron obligados a
La apuesta por parte del Gobierno se Guajira deje de ser uno de los departamentos abandonar sus territorios, su forma de vida y
reforzó a través del Conpes 3362 del 2005 con mayores índices de pobreza, necesidades su manera de sustento ante la inundación de
con el cual la Nación asumió el compromiso básicas insatisfechas y de analfabetismo, así los predios que ocuparon durante años.
de garantizar la total financiación de las como de menor eficiencia en el gasto público
obras de la Fase I, calculadas desde el 2001 (DNP, 2010:38).
en 177.100 millones de pesos. Costo que,
a diciembre de 2010, ascendió a 655.000
millones de pesos (Contraloría, 2011). Impactos ambientales y sociales
Con mayor énfasis en el tema de
agrocombustibles y minería, el actual La Contraloría reveló que el acelerado
Gobierno Nacional ha planteado como uno proceso de llenado de la represa, que estaba
de sus objetivos el impulso de “macro- planeado a 3 años y se hizo en 3 meses (entre
proyectos estratégicos” (DNP, 2010:47) agosto y diciembre de 2010), causó serios
Foto Equipo Sierra Nevada, CINEP/PPP

como la Fase II del Distrito de Riego de impactos ambientales y socioeconómicos4.


Ranchería (redes de distribución principales, Una retroexcavadora que quedó
secundarias y prediales y el empalme cubierta en el embalse es solo un ejemplo
con los acueductos). Esto permitiría la de la contaminación creciente que, sumada
inserción del departamento en la economía al no retiro de la biomasa , produjeron malos
internacional, proyectando a La Guajira como olores en la zona, así como aparición de
“un centro minero industrial, agropecuario, enfermedades.
empresarial, turístico y comercial del Caribe De acuerdo con Teodolinda Vega,
colombiano, competitivo y posicionado coordinadora general de la Institución
internacionalmente” (Gobernación de La Prestadora de Servicios de Salud IPSI
Una retroexcavadora que quedó cubierta en el
Guajira, 2008:21). Dusakawi, desde 2007 se han reportado 9
embalse es solo un ejemplo de la contaminación
Sin embargo, además de la vulneración casos de leishmaniasis, y solo en 2011, 15 de creciente en el sitio del proyecto.
de los derechos territoriales y la autonomía dengue, de los cuales 3 fueron mortales.

No. 75 | Mayo - Julio 2012 | | www.cinep.org.co | 33


Desarrollo

Nacional asegura que continuará con la II


fase del proyecto, a través de su priorización
en el Conpes, pero aún no ha establecido una
fecha para hacerlo.
El caso de Ranchería pone en tela
de juicio la forma en que las entidades
competentes adoptan y ponen en marcha
estos megaproyectos de infraestructura
y desarrollo desconociendo los derechos
fundamentales y territoriales de las
comunidades que habitan en estos lugares.
Y evidencia que no se usan los mecanismos
de participación para consultar, informar y
capacitar a las personas que serán afectadas
por los proyectos.
En esta etapa de planificación de los
Foto Enyel Rodríguez,CINEP/PPP
nuevos gobiernos locales; el reto es reorientar
La Contraloría General de la Nación reveló que el acelerado proceso de llenado de la represa del Río la manera en que se ha desarrollado el
Ranchería causó serios impactos ambientales y socioeconómicos. proyecto del río Ranchería y atender los
costos ambientales, sociales y culturales que
se han presentado.
Martina Loperena, ahora desplazada a el desarrollo de proyectos pilotos que


causa de la inundación, y quien se dedica a permitieran al pequeño propietario
labores domésticas para lograr el sustento de conocer nuevas técnicas para el cultivo El caso de Ranchería pone en tela
sus siete hijos dice: “Nosotros vivíamos del de hortalizas y frutas, pero en la auditoría de juicio la forma en que las entida-
cultivo y no pasábamos las necesidades que realizada por la Contraloría se encontró que des competentes adoptan y ponen
se pasan aquí. Nos quedamos sin cultivo, sin no se promovieron las formas de cultivo en marcha megaproyectos y eviden-
casa, sin techo; todo se nos perdió, quedamos bioecológicas que se habían programado. cia que no se usan los mecanismos
de participación para consultar, in-


sin nada”. Por todo esto, el proyecto de Ranchería,
formar y capacitar a las personas que
Su esposo fue una de las víctimas fatales que se planteaba como una posibilidad
serán afectadas por éstos .
a causa del dengue hemorrágico. “Ni el de desarrollo de la región y mejora de
Incoder, ni Corpoguajira han dicho qué vamos las condiciones de vida de la población
hacer […] Incoder debe saber el perjuicio ha resultado en la violación de derechos Problemáticas como esta fueron las
que hizo […] dicen que es un bienestar para fundamentales a la salud, la educación, la que originaron el primer Encuentro del
Caracolí pero yo no lo veo” afirma. vivienda, el medio ambiente, ambiente, Movimiento Colombiano en Defensa de los
La educación también se ha visto para la población en mayor situación de Territorios y Afectados por las Represas Ríos
afectada. Según la docente, Josefa Montaño, vulnerabilidad de la zona. Vivos en marzo de 2012, en el que se concluyó
luego del llenado de la represa, “los niños que las represas “no generan energía limpia,
de la escuela que quedaban del otro lado no Sobrecostos: lo que viene agudizan el calentamiento global, son
terminaron ni siquiera el año escolar”. nocivas para la sociedad y el ambiente, se
Y los pequeños propietarios vienen Durante esta primera fase hubo, además, promueven con las mismas promesas que
denunciando riesgos y preocupación. ”El un aumento considerable de los costos de la no cumplen, rompen la dinámica económica
proyecto es una cortina de humo […]. Necesita construcción, que aún no se han esclarecido. de las regiones, priorizan el lucro antes que


una orientación Actualmente, el las demandas sociales y han generado, en el
para que los proyecto no cuenta mundo, más desplazados que la guerra”.
Actualmente, el proyecto no
beneficiados no sean cuenta con los recursos para conti- con los recursos
los terratenientes…”, nuar la segunda etapa de la obra, un para continuar la
repite desde el retraso que le costará al Estado 22 segunda etapa de la


2001, el ingeniero mil millones de pesos anuales para obra, un retraso que *Margarita Granados, Enyel Rodríguez,
civil y dueño de su mantenimiento . le costará al Estado Luisa Rodríguez y Sandra Teheran
tierras aledañas al 22 mil millones de Miembros del equipo Proyecto Sierra
río, Álvaro Mendoza pesos anuales para Nevada de Santa Marta del CINEP/PPP
Romero. su mantenimiento, lo cual puede resultar
Los planes de transición de la en un presunto detrimento del patrimonio
construcción de la represa implicaban público (Contraloría 2011). El Gobierno

No. 75 | Mayo - Julio 2012 | | www.cinep.org.co | 34


Desarrollo

Notas Referencias
1 Corpoguajira vinculó en diferentes niveles de elaboración de los estudios • Contraloría General de la República (2011), Informe de Auditoría guber-
a comunidades indígenas wayús; pero no sucedió lo mismo con el pueblo namental con enfoque integral modalidad especial, Instituto Colombiano
Wiwa, ni siquiera con su comunidad ubicada en el corregimiento de Caracolí de desarrollo Rural (INCODER) Proyecto Estratégico Multipropósito del Río
lugar en que se realizó el llenado de la represa. “Igualmente excluyó a los Ranchería, Bogotá, CDS.Agrop.
tres pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta” (Lemaitre, 2010: 140). • Coronado, Sergio (2010) Tierra, Autonomía y Dignidad, Conflictos territo-
2 Pedro Loperena, Coordinador de Derechos Humanos Pueblo Wiwa. Entrevis- riales de los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, Bogotá,
ta. Valledupar: 2012. CINEP/Programa por la Paz.
3 La construcción de la represa del río Ranchería, fue priorizado en el Plan • Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Agricultura y Desa-
Nacional de Desarrollo 2006 – 2010 Estado comunitario: bienestar para rrollo & Ministerio de Hacienda Crédito Público (2005), Documento Conpes
todos, bajo el criterio de que la Nación debía priorizar aquellas propuestas 3362 Importancia Estratégica de la Construcción de la Presa el Cercado y las
que se orientaran a la transformación productiva, con miras a mejorar la Conducciones principales hacia las Áreas de Ranchería y San Juan del Cesar,
competitividad y ampliar las posibilidades de inserción en el mercado global Bogotá, DNP.
de acuerdo con lo definido en la Agenda Interna para la Competitividad y la • Departamento Nacional de Planeación (2006) Plan Nacional de Desarrollo
Productividad construida en el año 2004. 2006-2010 Estado Comunitario: Desarrollo Para Todos, Bogotá, DNP.
4 En el informe de auditoría realizado por la Contraloría al proyecto se • Departamento Nacional de Planeación (2010). Plan Nacional de Desarrollo
estableció que el acelerado llenado de la represa ocasionó la producción de 2010-2014 Prosperidad para todos. Bogotá, DNP.
lixiviados y descomposición de materia orgánica. Además “ De manera ge- • Gobernación de la Guajira (2008). Plan de Desarrollo Departamental 2008-
neral se identificaron cuatro impactos ambientales del levantamiento de la 2011 Seriedad y Compromiso. Departamento de la Guajira
presa: 1.Fragmentación del continuo del río y alteración de la red fluvial, 2. • Lemaitre, Julieta (2011) Derechos Enterrados: Comunidades Étnicas y
Formación de un embalse (Ecosistema nuevo), 3. Alteración del régimen de Campesinas en Colombia, Nueve Casos de estudio. Bogotá, Universidad de
caudales, 4. Interrupción a los desplazamiento de los organismo acuáticos” los Andes.
(Contraloría, 2010: 21). • Loperena, Pedro Coordinador de Derechos Humanos Pueblo Wiwa, Entre-
5 Las imágenes utilizadas en el presente artículo, fueron recogidas en el mar- vista, Valledupar: Marzo de 2012.
co del proceso de formación en comunicación que el equipo Sierra Nevada • Loperena, Martina Trabajadora domestica, Entrevista, San Juan del Cesar,
de Santa Marta CINEP/PPP, adelanto con el pueblo Wiwa. Marzo 2012.
• Montaño, Josefa. Docente Corregimiento de Caracolí, Entrevista, Corregi-
miento de Caracolí: Marzo 2012.
• Vega, Teolinda, Coordinadora de Dusakawi EPSI Entrevista. San Juan del
Cesar. Marzo, 2012.

¡Click, Afecta tu mundo! es una campaña del


CINEP/ Programa por la Paz que busca incidir en la construcción de la paz
desde la cotidianidad a partir de prácticas creativas enriquecidas en el arte
y la acción colectiva noviolenta. ARCHIVO DE PRENSA CINEP/PPP
Toda la información que usted necesita como
Para más información consulte: www.clickafectatumundo.com investigador en problemáticas sociales, en un sólo click.

No. 75 | Mayo - Julio 2012 | | www.cinep.org.co | 35

También podría gustarte