Está en la página 1de 37

Teología 3

UNIT 1
Breve introducción a la historia de la Iglesia y los modelos eclesiales. La Iglesia en el Concilio Vaticano II:
Lumen Gentium (LG). Origen, fundación y misión de la Iglesia. Doble principio humano y divino de la
Iglesia. La Iglesia como Cuerpo Místico de Cristo y como Pueblo de Dios. La Iglesia en el mundo actual:
Gaudium et Spes (GS). Los fieles de Jesucristo.

1. ¿Qué es la Iglesia?

Con el término «Iglesia» se designa al pueblo que Dios, convocada y reunida desde todos los
confines de la tierra, para constituir la asamblea de todos aquellos que, por la fe y el Bautismo, han
sido hechos hijos de Dios, miembros de Cristo y templo del Espíritu Santo.

2. ¿Por qué el término iglesia la escribimos con mayúscula y con minúscula?¿A que se refiere?
→ Cuando hablamos de iglesia como casa o lugar donde habita Dios nos referimos a la
construcción o edificio Este término sólo suele escribirse en minúscula.
→ Cuando hablamos de Iglesia como comunidad hacemos referencia a todas las personas que
formamos dicha comunidad, este grupo de personas. Por medio del bautismo nos incorporamos
a Instagram familia cristiana. Por ende se escribe con mayúscula.

3. ¿Cuándo nace la iglesia? ¿Cuándo es el cumpleaños de la iglesia? ¿Por qué esa fecha?
La Iglesia tiene su origen y realización en el designio eterno de Dios. Fue preparada en la Antigua
Alianza con la elección de Israel, signo de la reunión futura de todas las naciones. Todo el Antiguo
Testamento, es un camino de preparación para la llegada del Mesías; Dios se revela al hombre a
través de los hombres, elige a profetas para transmitir su mensaje al pueblo, y va sellando alianzas
con el hombre (historia de la salvación). Fundada por las palabras y las acciones de Jesucristo, fue
realizada, sobre todo, mediante su muerte redentora y su Resurrección.
Más tarde, se manifestó como misterio de salvación mediante la efusión del Espíritu Santo en
Pentecostés. Al final de los tiempos, alcanzará su consumación como asamblea celestial de todos
los redimidos.
La Iglesia nace en el día de Pentecostés, por el hecho de que más de 3 mil personas creyeron en el
mensaje de Pedro sobre la resurrección de Cristo, y por ello se hicieron bautizar. A este primer
discurso de Pedro se lo conoce como “Kerigma apostólico” (primer anuncio de la resurrección)

4. ¿Quiénes conforman la iglesia?


La Iglesia está formada por laicos y por el clero, que está constituida por “ministros sagrados que
recibieron el sacramento del orden”, logrando estos dos grupos tener como miembros personas
consagrada
❖ El Papa.
❖ Cardenales.
❖ Obispos.
❖ Presbítero.
❖ Diácono.
❖ Párrocos.
❖ Consagrados.
❖ Fieles laicos.

5. ¿Qué otras definiciones o modos de nombrar a la iglesia existen?


A la iglesia le podemos definir de diferentes modos o formas:
● Casa de Dios,
● Asamblea,
● Comunidad de personas,
● Institución jerárquicamente organizada,
● Cuerpo Místico de Cristo,
● Templo
● Gran familia cristiana
● El Nuevo pueblo de Dios, sellada con la sangre de Cristo y animada por el Espíritu Santo
(da vida y movimiento)

6. ¿Cómo me doy cuenta que una construcción es una iglesia? ¿En qué se diferencian de otras construcciones
o casas?
Esta casa de Dios va a tener características que lo van a diferenciar de otras casas o construcciones.
Por ejemplo una cruz o campanas, como así también las cúpulas de sus ventanas y su forma
arquitectónica.

7. ¿Por qué decimos que la iglesia es el signo o instrumento de salvación de los hombres? ¿Qué quiere decir
que la iglesia es la barca o nave de Cristo?
La iglesia es sacramento universal de salvación en cuanto es signo e instrumento de la
reconciliación y comunión de toda la humanidad con Dios, así como de la unidad de todo el género
humano.
La iglesia es la nave, la barca que nos conduce a Dios, al encuentro con el. Las cúpulas largas
significan que nos conducen al encuentro con Dios.

8. ¿Por qué decimos que la iglesia es el cuerpo místico de Cristo?


La iglesia es cuerpo místico de Cristo porque por medio del espíritu santo, Cristo muerto y
resucitado une íntimamente a sus fieles con él. Así formando un solo cuerpo → la Iglesia.

9. Si la iglesia es el cuerpo de Cristo ¿quien es la cabeza y cómo es animado, movido ese cuerpo? ¿Quién da
vida o movimiento a ese cuerpo?
Cristo es la cabeza de la iglesia, él nos guía. El Espíritu Santo es el alma, el que da vida y
movimiento. Todos los bautizados formamos el cuerpo de Cristo.

10. Ecumenismo
Se trata de una corriente religiosa y filosófica propia del cristianismo que defiende una idea
fundamental: todas las iglesias cristianas son manifestaciones que comparten la idea de amor a
Dios. Los partidarios del ecumenismo sostienen que la división del cristianismo es contraria a la
voluntad de Cristo. En consecuencia, es necesario que todos los cristianos colaboren para alcanzar
una reconciliación.

11. ¿Qué quiere decir la afirmación “la iglesia es el pueblo de Dios?


La Iglesia es el Pueblo de Dios porque Él quiso santificar y salvar a los hombres no aisladamente,
sino constituyéndose en un solo pueblo, reunido en la unidad del Padre, del Hijo y del Espíritu
Santo.

12. ¿Cuáles son las dos dimensiones de la iglesia, y sus características?


La iglesia es a la vez santa y pecadora, ya que es Santa porque su cabeza es santa, Cristo, y por su
alma el Espíritu Santo; pero también la iglesia es a su vez pecadora ya que nosotros todos sus
miembros somos pecadores.

Las 2 dimensiones de la Iglesia

Cristo resucitado presente Los Bautizados


por medio del Espíritu Santo
es:

Divina Humana

Invisible Visible

Santa Pecadora

Interior Exterior

13. ¿Cuáles son las características de la iglesia?

❖ Una. Dado que sostiene que ha sido fundada por Cristo y que Dios es uno (religión
monoteísta), la Iglesia también es una sola. Esta unidad es de fe, de gobierno y de comunión.
❖ Santa. Es la unión con Dios. Dado que su fundador es santo, también lo son sus integrantes
y su misión. Los fieles son llamados a realizar acciones santificadas. Los sacramentos son
los medios para santificarse.
❖ Católica. Este término significa “universal”. La Iglesia es universal por ser de derecho,
porque Cristo la destinó a todos los seres humanos, en todo el mundo y en todas las épocas.
También apunta a serlo de hecho, es decir, a poner en práctica la misión encomendada por
Cristo
❖ Apostólica. El gobierno de la Iglesia tiene autoridad como sucesor de Cristo y los apóstoles.
Su función es transmitir las enseñanzas transmitidas por ellos.

14. ¿Cuál es la jerarquía de la Iglesia? Misión o funciones de cada uno.


En la Iglesia hay una jerarquía, cuya cabeza es el Papa y que él, junto con los obispos, actúa como
sucesores directos de los apóstoles. Como sociedad estructurada, la Iglesia Católica está organizada
y gobernada especialmente en base a jurisdicciones correspondientes al Papa y a los obispos,
La jerarquía ministerial es la designada de acuerdo a los rangos y órdenes del clero para velar por la
vida espiritual de los católicos, por el gobierno de la Iglesia y por la misión de la Iglesia alrededor
del mundo. Las personas pertenecen a la jerarquía por virtud de ordenación y misión canónica.

Orden:
El Papa, cabeza de la Iglesia: es la cabeza suprema de la Iglesia, tiene la primacía de
jurisdicción así como el honor sobre toda la Iglesia.
Los títulos del Papa son: Sucesor del Apóstol Pedro, Sumo Pontífice de la Iglesia Universal,
Patriarca de Occidente, Primado de Italia, Arzobispo y Metropolitano de la Provincia de Roma,
Soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano.
El Papa imparte sus enseñanzas, como garantía de la fe común, mediante encíclicas, cartas
apostólicas, mensajes, discursos, etc., y en algunas ocasiones bajo forma de definiciones doctrinales
infalibles. Tiene en la Iglesia Católica la plenitud del poder legislativo, judicial y administrativo.

El Colegio Cardenalicio: los Cardenales son elegidos por el Papa para servir como sus principales
asistentes y consejeros en la administración central de los asuntos de la Iglesia. Colectivamente, ellos
forman el Colegio Cardenalicio. Asistiendo al Papa y actuando en su nombre en el gobierno central y
administración de la Iglesia están los cardenales de la Curia Romana.

● Arzobispos: es el nombre que recibe un Obispo con el título de una Arquidiócesis.


● Arzobispo Metropolitano de la arquidiócesis central de una provincia eclesial que contiene
varias diócesis. Tiene todos los poderes del obispo en su propia arquidiócesis y supervisión, y
jurisdicción limitada sobre las demás diócesis (llamadas sufragáneas).
● Arzobispo Titular es el que tiene el título de una arquidiócesis que existía en el pasado pero
ahora existe sólo en título. No tiene jurisdicción ordinaria sobre una arquidiócesis.
● El Arzobispo Ad Personam es el título honorífico personal a algunos obispos. No tienen
jurisdicción ordinaria sobre una arquidiócesis.
● Arzobispo Primado es el título honorífico dado a Arzobispos de las circunscripciones
eclesiásticas más antiguas o representativas de algunos países o regiones. En España, por
ejemplo, lo es el Arzobispo de Toledo.
● Arzobispo Coadjutor es el asistente del Arzobispo gobernante y tiene derecho a sucesión.

Los Obispos: en unión y subordinados al Papa, son los Sucesores de los Apóstoles para el
cuidado de la Iglesia y para continuar con la misión del Señor Jesús en el mundo. Ellos sirven al
pueblo de su propia diócesis, o iglesias particulares, con autoridad ordinaria y jurisdicción. Los
Obispos pueden ser:

● El Obispo Diocesano es aquel que está a cargo de una diócesis.


● El Obispo Titular posee el título de una diócesis que existió en el pasado y ahora sólo
existe en título; es normalmente obispo asistente (auxiliar) de un obispo diocesano o
arzobispo.
● Obispo coadjutor es el obispo asistente (auxiliar) de un obispo diocesano, con derecho a
sucesión.
● El Vicario Episcopal es un asistente que puede ser o no un obispo, designado por un obispo
residencial como su delegado en una parte fundamental de la diócesis, para un determinado
tipo de trabajo apostólico.

El nombramiento de los Obispos es un proceso determinado de selección, y la aprobación final en


todos los casos está bajo la decisión del Santo Padre.
Los obispos de estatus especial son los patriarcas del Rito Pascual, que dependen sólo del Santo
Padre, son cabezas de los fieles que pertenecen a estos ritos alrededor del mundo.

Los obispos son responsables directamente ante el Papa, por el ejercicio de su ministerio al servicio
de su pueblo en varias jurisdicciones o divisiones de la Iglesia alrededor del mundo.
Pueden ser:

1. Arzobispos residentes y Metropolitanos: cabezas de arquidiócesis


2. Obispos diocesanos: cabezas de diócesis
3. Vicarios y Prefectos Apostólicos: cabezas de vicarías apostólicas y prefecturas apostólicas
4. Prelados: cabezas de una Prelatura
5. Administradores Apostólicos: responsables temporales de una jurisdicción.

Cada uno de estos, en sus respectivos territorios y de acuerdo a la ley canónica, tienen jurisdicción
ordinaria sobre los párrocos que son responsables de la administración de las parroquias,
sacerdotes, religiosos y laicos.

También dependen directamente del Santo Padre los Arzobispos y Obispos titulares, órdenes
religiosas y congregaciones de Derecho Pontificio, Institutos y facultades Pontificias, Nuncios
del Papa y Delegados Apostólicos.

Los Sacerdotes: son hombres que colaboran directamente con el obispo en la tarea de cuidar el
rebaño que Cristo les ha asignado. El sacerdocio es un sacramento, instituido, es decir fundado por
Cristo en la noche la Última Cena. Cristo quiere prolongar su sacerdocio a través de todos los
tiempos mediante unos hombres que Él elige.

Los sacerdotes reciben, en el día de su ordenación sacerdotal, el poder para perdonar los pecados y
para ofrecer, en nombre de toda la Iglesia el sacrificio eucarístico. Después de esta consagración se
le entrega al nuevo sacerdote la patena y el cáliz como signo de la ofrenda del pueblo santo que es
llamado a presentar a Dios.

¿Quién puede ser sacerdote?

Nos dice el Catecismo de la Iglesia católica que “sólo el varón bautizado recibe válidamente la
sagrada ordenación”. Esto es así porque Cristo eligió a hombres para formar el colegio de los doce
apóstoles, y los apóstoles hicieron lo mismo cuando eligieron a sus colaboradores que les
sucederían en su tarea.

Es un sacramento que se recibe por invitación, por un llamado que hace Dios al hombre, en forma
muy específica. Este sacramento sólo puede ser recibido como un don inmerecido.

Los Diáconos: El ministerio eclesiástico, comprende tres grados diversos del sacramento del
orden sacerdotal: los obispos, los sacerdotes y los diáconos. Dos de estos grados participan
ministerialmente del sacerdocio de Cristo: el orden episcopal (los obispos) y el orden del
presbiterado (los presbíteros o sacerdotes). El orden del diaconado, está destinado a ayudar y servir
a los obispos y a los presbíteros.

● Diakonía es la palabra griega que fijará la función de los diáconos. Esta significa servicio, y
es de tanta importancia para la Iglesia que se confiere por un acto sacramental llamado
“ordenación”, es decir, por el sacramento del orden. “Corresponde a los diáconos, entre
otras cosas, asistir al obispo y a los presbíteros en la celebración de los divinos misterios
sobre todo de la Eucaristía y en la distribución de la misma, asistir a la celebración del
matrimonio y bendecirlo, proclamar el Evangelio y predicar, presidir las exequias y
entregarse a los diversos servicios de la caridad.

Los Religiosos: Hombre y mujeres con un llamado particular.

¿Qué es la vida religiosa? Es una forma de vida a la que son llamadas algunas personas.
Consagración total a Dios haciendo votos de pobreza, castidad y obediencia, viviendo una vida
comunitaria entre ellos y siguiendo una norma de vida según la comunidad religiosa a la que
pertenezcan. Al hacer este compromiso con Dios los consejos evangélicos se convierten para estas
personas en normas para su vida.
La vida comunitaria o fraterna: es muy importante para la vida religiosa. Desde los primeros siglos los
cristianos se reunían en comunidades para vivir la fe, la vida cristiana es comunitaria. Se reconoce
la gran importancia del apoyo mutuo para lograr alcanzar la santidad. Los religiosos se
comprometen a vivir como un núcleo familiar en el que todos se reúnen para orar, descansar y
motivarse mutuamente en la lucha del día a día.
El lugar de la vida religiosa en la Iglesia: durante la historia ha habido muchas congregaciones religiosas
que viven de formas muy distintas. Existen comunidades religiosas que viven en absoluta
separación y cada uno de sus miembros está gran parte del tiempo solo en oración y trabajo, este
tipo de órdenes son de las más antiguas. Las órdenes religiosas han sido respuestas de Dios a las
grandes crisis espirituales y sociales que ha sufrido la Iglesia. En ellas vemos cómo el Espíritu
Santo va renovando a su Iglesia, le infunde nueva vida y por medio de estas personas a las que
llama de forma particular se hace presente en las realidades que afectan al mundo en cada momento
de la historia.
Otras formas de vida en la Iglesia: la Iglesia hace una distinción entre vida consagrada y vida religiosa.
La vida religiosa es una forma de consagración y es la más antigua pero hoy en día tenemos muchas
otras formas de vida consagrada en la Iglesia. Parte de nuestro recorrido en esta vida consiste en
encontrar cual es la vocación que Dios tiene preparada para nosotros, ya sea en la vida religiosa en
sus tan variadas posibilidades, en la vida consagrada o en la vida matrimonial.

Los Laicos: los laicos, pues, deben ser los principales protagonistas de la evangelización; ellos
deben llegar a donde no llega el sacerdote o la religiosa El término “laico”: La palabra «laico», es
un derivado del término latino “laos” que significa “pueblo”; dar la interpretación de laico como
una realidad arreligiosa, en el fondo expresa una ignorancia.

Los laicos y el clero→ cuando la Iglesia Católica pasó a ser la religión oficial del Imperio
Romano, en el año 313, se especificó un poco más el término laico. En esta coyuntura histórica
estaba muy definida la diferencia entre los miembros de la Iglesia cuyo primer nivel era el “laos”, el
pueblo, que en su mayoría eran personas que no habían tenido acceso a la educación y que no
dominaban el latín, pero que participaban activamente en la vida de la Iglesia sin ser sacerdotes,
obispos o monjes.

Otro grupo lo formaban los clérigos. “Cleros” es una palabra latina que se traduce como separados,
en referencia a aquellos o aquellas que se separaban del pueblo. Así fue que se formaron dos estilos
de vida: los clérigos (los cleros, separados) que se distinguían con el uso de un “hábito”, y los laicos
(que pertenecían al pueblo). Existen dos tipos de cleros:

● Clero secular: para derribar la idea de que la Iglesia desprecia al mundo, es el que está
inmerso en las realidades terrenas; la palabra secular viene del latín “saeculum” que se
traduce como “siglo”, entonces el clero secular es el que va con el siglo, que no está bajo un
reglamento, sino bajo la disposición del Obispo y que vive en el mundo; tiene su casa y su
vida al lado del pueblo y también es llamado clero diocesano, por pertenecer a una diócesis.
● Clero regular: lo integran aquellos que viven total o parcialmente en un convento. La palabra
‘regular’ tiene su raíz en el latín “regula” traducido como regla. Sus miembros viven bajo un
estilo, una regla de vida muy específica.

«Christifideles laici», que se traduce como “fieles cristianos laicos”. También es propio llamar al
laico «seglar», que son los que no llevan hábito, no están en un convento.

El resurgimiento de los laicos en la vida de la Iglesia: el primer impulso evangelizador de la Iglesia se


realizó a través de laicos. Posteriormente, poco a poco por la idea de que la perfección cristiana
obliga a retirarse del siglo y concentrarse más en la vida interior y cambiar el modo de vestir y de
actuar, se fue haciendo la idea de que lo importante era el estado clerical, y por lo tanto se requería
vestir un hábito y pertenecer a una orden, lo que contradecía los inicios de la tradición cristiana
donde la orden de las viudas, de las vírgenes, entre otras, eran órdenes laicales.

En 1962, en la celebración del Concilio Vaticano II, uno de los temas obligatorios y centrales fue
restituir al laico, al seglar, su lugar imprescindible en la actividad de la Iglesia Católica, para que los
laicos no sólo fueran objeto de la evangelización sino protagonistas y responsables de esta tarea; de
ahí surgió el Documento del Concilio llamado «Apostolicam actuositatem» que está de dedicado al
laico.

La vocación del laico en la Iglesia: la vocación primera del laico: hombres y mujeres en comunión con
la Iglesia, seguidores de Jesucristo, pero que no viven en el convento, que no traen un hábito, sino
que viven en el corazón del mundo, y el corazón del mundo son las familias, las fábricas, las
oficinas, la política, le economía, el deporte, las comunicaciones; ahí la vocación del laico es
santificar el ambiente. Aquí está la vocación esencial del laico, no separarse del mundo sino vivir
inserto en él, y desde él, evangelizar.

Protagonistas de la evangelización: los laicos deben ser los principales protagonistas de la


evangelización.

NOTAS DE LA CLASE

★ La Iglesia nace en Pentecostés que se celebra 50 días después de la Pascua.


★ La Pascua significa el paso de una vida humana a una espiritual.
★ En Pascua celebramos la pasión, muerte y resurrección.
★ Después de la Pascua Jesus aparece ante los apóstoles.
★ 40 días después de la pascua se celebra la Ascensión (Jesús asciende a los cielos) y después
desciende en Espíritu Santo en el Pentecostés.
★ El espíritu santo es el amor que fluye entre el padre y el hijo.
★ Hechos Cap 1y2 habla lo que pasó en el Pentecostés
★ Cuando Pedro entra en el lugar donde estaban los apóstoles y les explica que había pasado,
el anuncio de Pedro es el Kerigma Apostolico (el primer anuncio de la resurrección de
Cristo). Pedro es el primer Papa. Más de 3000 personas creyeron que Cristo era el mesías y
se bautizaron.

CARACTERÍSTICAS DE LA IGLESIA
La Iglesia tiene dos dimensiones: Una santa y una pecadora. La santa es eterna (porque Cristo es el
fundador) y la pecadora es finita (porque somos pecadores y tenemos un fin).
Los bautizados integran el CUERPO, la CABEZA es Cristo y el Espíritu Santo es el ALMA ya que
nos capacita para llegar a ser santos y anima y da movimiento a todo.

Tiene 4 características:
UNA: porque una sola fe, un solo dios, un solo credo.
SANTA: porque Cristo es el fundador y es Santo.
CATÓLICA: porque es universal, para todos los hombres.
APOSTÓLICA: porque la base de estos cimientos fueron los apóstoles.

¿Quienes son los Laicos? Son todos los bautizados.


UNIT 2

Las Conferencias Episcopales Latinoamericanas: contexto, temas y opciones fundamentales.


Características de la Iglesia y la espiritualidad Latinoamericana. La Iglesia Argentina y Misionera: su
estructura y organización. Principales documentos. La evangelización de los guaraníes por los jesuitas en
Misiones. Creación de la diócesis de posadas y nuevas diócesis en Oberá e Iguazú. La obra del Mons.
Kemerer.

Las Conferencias Episcopales Latinoamericanas


¿Qué es el CELAM?
El CELAM es un organismo de comunión, reflexión, colaboración y servicio como signo e
instrumento del afecto colegial en perfecta comunión con la Iglesia universal y con su cabeza
visible, el Romano Pontífice. El mismo fue creado en el año 1955.
Aquí, se agrupa a los distintos obispos de las iglesias católicas, estos obispos pertenecen a la región
latinoamericana y al Caribe, con el propósito de exponer las distintas dificultades que se presentan
en las iglesias de cada región, para así buscar posibles ayudas pastorales a las diferentes
problemáticas.
¿Quiénes la integran?
Son miembros del CELAM:
→ El Presidente de cada Conferencia Episcopal o su sustituto.
→ Un delegado nombrado por cada Conferencia Episcopal representante ante el CELAM.
→ Los integrantes de la Presidencia del CELAM.
→ Los presidentes de Departamento, los responsables de secciones y organismos nombrados
para un período de cuatro años.

¿Cómo está organizado?


El CELAM está organizado de la siguiente manera:
La Secretaría General: organismo ejecutivo inmediato y permanente de la presidencia,
responsable de animar y coordinar las actividad des del CELAM
Los Departamentos:
❖ Comunión eclesial y diálogo
❖ Misión y Espiritualidad
❖ Vocaciones y Ministerios
❖ Familia y vida
❖ Cultura y Educación
❖ Justicia y Solidaridad
❖ Comunicación y Prensa
Los Centros:
➔ Instituto Teológico pastoral para América Latina –ITEPAL-
➔ Centro Bíblico Pastoral para América Latina –CEBIPAL-
➔ Observatorio pastoral
➔ Publicaciones
¿Cuál es su propósito?
➢ Ser ante todo anima y ayuda a la reflexión y a la acción pastoral de la Iglesia en América
Latina y el Caribe.
➢ Prestar servicios de contacto, comunión, formación, investigación y reflexión a las 22
Conferencias Episcopales que se sitúan desde México hasta el Cabo de Hornos, incluyendo
el Caribe y las Antillas.
¿Dónde está su sede?
La Sede del CELAM está ubicada en la ciudad de Bogotá D.C – Colombia
¿Cuántas conferencias existieron hasta la fecha?
Hasta el momento, se llevaron a cabo 5 conferencias, las mismas son:
● I CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO RÍO DE JANEIRO
1955→ Fue convocada por el papa Pío XII. Su origen está en la Conferencia General del
Episcopado Latinoamericano en Roma entre el 29 de mayo y el 9 de julio de 1899. Uno de los
temas principales fue la falta de sacerdotes, y la falta de instrucción religiosa. A la iglesia también
le importaba el proceso de industrialización que estaba viviendo Latinoamérica.

● II CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO MEDELLÍN


1968→ convocado por el Papa Pablo VI. Las conclusiones se enfocan en la presencia de la Iglesia
para transformar a América Latina a la luz del Concilio Vaticano II. La solicitud pastoral recae
sobre tres áreas:
→ La primera, la promoción del hombre y de los pueblos hacia los valores de justicia,
paz, educación y familia
→ La segunda, se enfocó a una necesidad de evangelización y maduración de la fe a
través de la catequesis y liturgia
→ En tercer lugar, se tomó en cuenta los problemas que giran en torno a toda la
comunidad para que sea más fuerte la unidad y la acción pastoral.

● III CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO PUEBLA 1979→


Puebla, México en 1979 por Juan Pablo II. El propósito de esta visión histórica es situar nuestra
evangelización en continuidad con la realizada durante los cinco siglos pasados cuyos pilares aún
perduran tras haber dado origen a un radical sustrato católico en América Latina.
También, en esta conferencia, los obispos latinoamericanos acordaron que la Iglesia
Católica en Latinoamérica haría la evangelización con estos tres principios:
● Opción Preferencial por los Pobres
● Opción Preferencial por los Jóvenes
● Acción de la Iglesia con los constructores de la sociedad pluralista en América Latina

● IV CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO SANTO


DOMINGO 1992→ Santo Domingo, República Dominicana en 1992 por el papa Juan Pablo II y
concretada por Benedicto XVI. Con motivo del 5° centenario del encuentro de dos mundos (mal
llamado descubrimiento) e inicio de la cristianización, para desarrollar las anteriores reuniones en
Medellín y Puebla, identificar la realidad del continente y mirar la promoción humana y la cultura
cristiana.

● V CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO APARECIDA,


BRASIL mayo 2007→ fue inaugurada por el papa Benedicto XVI, en Aparecida, el día 13 de
mayo y finalizó el 31 de mayo de 2007. El tema de la V Conferencia fue: "Discípulos y
Misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos tengan en Él vida", inspirado en un pasaje del
Evangelio de Juan que narra "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida" (Jn 14,6).
La Conferencia fue convocada por el papa Juan Pablo II y concretada por Benedicto XVI.
Fue organizada por el Consejo Episcopal Latinoamericano, con la orientación de la
Pontificia Comisión para América Latina, donde el cardenal Jorge Mario Bergoglio (luego
el Papa Francisco) desempeñó un rol importante. El reglamento de la V Conferencia fue
aprobado el 8 de abril de 2006.

NOTAS DE LA CLASE
TEMA 1: DOCUMENTOS DE LA IGLESIA
Documentos de la Iglesia: CELAM (Conferencias Episcopales Latinoamericanas) = Asambleas que
convoca el Papa para hablar de temas de la actualidad social.
La Iglesia tiene que meterse en la sociedad porque está formada por laicos que viven en una sociedad.
(El divorcio, el matrimonio igualitario, el aborto). La iglesia está para acompañar, asistir y colaborar,
no para criticar.
¿Cuántas conferencias existieron hasta el momento? 5. Duran aprox 15 días. Participa
Latinoamérica y el Caribe.
TEMA 2: LA IGLESIA EN MISIONES
La iglesia Particular es una partícula de la Iglesia Universal.
¿Cómo está organizada en Misiones? en DIÓCESIS (Una parte del territorio que congrega a
diferentes parroquias y capillas bajo la mirada de un obispo).
¿Cuántas diócesis tiene misiones? 3 (Posadas, Oberá e Iguazú)

Conferencia RIO DE MEDELLÍN PUEBLA SANTO APARECIDA


JANEIRO DOMINGO

Rio de Medellín Puebla, Santo Domingo, Aparecida,


Janeiro, Colombia México. República Brasil
Lugar Brasil Dominicana

Lema Situación “La Iglesia en Opción “Jesucristo ayer, “Yo soy el


religiosa de la actual preferencial hoy y siempre” Camino, la
cada uno de transformación por los pobres Verdad y la
los países de de América Vida” (Jn
América Latina a la luz 14,6).
Latina del Concilio
poblada por Vaticano II”
más de 150
millones de
personas

La La Promoción El presente y NUEVA "Discípulos y


problemátic Humana, el futuro de la EVANGELIZACI Misioneros de
Tema a del Clero, Evangelización y Evangelizació ÓN, Jesucristo, para
crecimiento de la que nuestros
la fe, La Iglesia y
n en América PROMOCIÓN pueblos tengan
cooperación sus estructuras. Latina. HUMANA, en Él vida".
de los CULTURA
seglares y la CRISTIANA
problemátic JESUCRISTO
a social. AYER, HOY Y
SIEMPRE

Año 1955 1968 1979 1992 2007

Papa Pío XII Pablo VI Papa Juan Pablo Papa


II y concretada Benedicto XVI
Convocada por Benedicto
originalmente XVI
por Juan
Pablo II y
concretada
por Benedicto
XVI.
UNIT 3

Liturgia: definición. Los tiempos y ciclos litúrgicos. Los colores y signos dentro de la liturgia.
Celebraciones litúrgicas en comunidad: celebración de la Palabra, Celebración Eucarística. La
oración en la vida del creyente.
Introducción a la Liturgia
Misa: definición (video de clase online)

Existen distintas definiciones de misa. Se puede hablar de misa como SACRIFICIO, FIESTA,
CELEBRACIÓN, ACCIÓN DE GRACIAS. También se puede hablar de la misa como “envío”,
“fracción del pan”, etc. Su definición varía de acuerdo con el tiempo en el que se habla.
Dentro de una definición más teológica se puede decir que la misa es una celebración gozosa de
nuestra salvación.
¿Por qué es una celebración? Porque existe una preparación espiritual. Aquí se produce un banquete
con el fin de compartir el cuerpo y sangre de Cristo (comunión). En cada misa, Cristo se hace
presente entre nosotros y se produce un milagro eucarístico el cual se denomina transubstanciación
(el pan deja de ser pan y forma parte del cuerpo de cristo y el vino de forma en la sangre de Cristo).
La ofrenda antes de la comunión→ ofrecer a dios algo.
¿Qué ofrecemos con el pan y con el vino? → A través del pan ofrecemos el trabajo, esfuerzo, sacrificio,
entrega. Con el vino se ofrece acción de la gracia, amor , amistad, etc.
cuando se ofrece el pan y el vino se pide por X motivo y se dan las gracias por distintos motivos.
Aquí van todas nuestras alegrías y nuestras tristezas.
MILAGRO (es lo que pasa cuando ofrecemos algo a Dios y él nos devuelve con el cuerpo y la
sangre de Jesus.) →sucede algo que es imposible de explicar.
Si nos dirigimos a la sagrada escritura encontramos en la misa lo que se llamaba la fracción del pan.
Antiguamente, los apóstoles hacían esto con el señor. La primera fracción en la historia se da en la
última cena (jueves santos). Este hecho no es un acontecimiento como cualquier otro, más bien es
un momento que se hace presente entre nosotros.
Después del siglo IV, esta definición de misa como celebración pasó a llamarse LITURGIA o SACRO
MISTERIO.

MISA: etimológicamente proviene del verbo MITTEREque significa enviar y esto tiene una misión.
¿Por qué? Porque antiguamente la misa tenía el fin de evangelizar a algunas personas como
catecúmenos.
Hoy en día nuestra misión con la misa es compartir con Jesús esa bendición que él nos ofrece a otra
persona.

¿Para qué vamos a misa? Para alabar, pedir perdón, o para pedir por algo en particular, entre otras
cosas.
Para celebrar la misa no puede faltar el altar.
Altar→ Significa altares(por encima de). Siempre se usa un mantel blanco ya que el blanco
representa la pureza y la tele con la cual se envuelve a Jesus.

Partes de la misa
La misa presenta diferentes partes; de acuerdo a los distintos autores, la misa tiene dos grandes
partes a) liturgia de la palabra b) liturgia de la eucaristía. En la primera parte de la liturgia, Dios
nos habla a través de la palabra, 1 y 2 lectura, el salmo y el evangelio. En la segunda parte, el centro
de esta parte es el compartir la eucaristía (cuerpo y sangre de Cristo).
Las partes de la misa son;

● Ritos iniciales
La procesión de entrada. El ingreso del celebrante a la iglesia. La misa empieza de pie para
recibir al celebrante (sacerdote). Se llama así porque el celebrante hace esa procesión desde la
puerta de la iglesia hasta el altar.
En esta parte también se encuentra lo que se llama la persona guía, quien nos guía a todos durante
la misa. Por ejemplo cuando dice "recibimos al celebrante con el canto número…". El canto de
inicio por lo general es un canto de bienvenida.
MODOS DE RECIBIR LA MISA → de pie, de rodillas, sentados, en silencio, cantando.
Saludo inicial. Una vez allí (en el altar), el sacerdote besa el altar y se empieza la celebración con
la señal de la cruz.
Al besar el altar significa veneración a la misma, ya que el altar tiene un significado muy
importante. El mismo representa la piedra del sepulcro de Jesus.
Rito penitencial. Momento fundamental y único en el que nosotros pedimos perdón a Dios por
nuestros pecados.
La forma de pedir perdón varía según la iglesia, podemos cantar un canto, leer una oración, etc. (No
es lo mismo que la confesión)
Gloria
Oración colecta.

● Liturgia de la palabra.
Las lecturas y el salmo van a estar a cargo de los fieles. Por lo general algunas iglesias tienen sus
grupos de lectores. Estas lecturas deben ser lo más coherentes y claras, sin poner nuestra parte
emocional.
El salmo es como el recreo entre las lecturas y el evangelio. Nos prepara para el evangelio
(evangelio significa buena nueva).
El evangelio es leído por el celebrante. Está lectura de escucha de pie, se hace la señal de la cruz de
manera de mostrar respeto al señor.
Homilía. Pequeña enseñanza que hace el sacerdote para el pueblo. Está va estar relacionada con las
distintas lecturas que se habían leído y también con lo que pasa en la sociedad. Se la escucha
sentados
Oración del credo. Oración universal de la iglesia. Es importante porque cada palabra en esta
oración nosotros afirmamos nuestra creencia en Dios.
Oración de los fieles. Aquí se reza por distintas cosas.

● Liturgia eucarística.
La ofrenda. Significa frutos de nuestro sacrificio. Es agradecer y demostrar a dios el
esfuerzo por nuestra carga emocional.
La limosna. Es la colecta en dónde se recauda lo que uno quiere o puede. Sin embargo,
hay religiones que dicen que hay que dar un tal porciento de nuestro salario porque hay que 'dar al
César lo que es del César y a dios lo que es de Dios'.
La consagración. Momento central de toda la celebración donde se produce los milagros
eucarístico. Donde el vino pasa a ser sangre y so on.
Luego se presencia el saludo de la paz. Este momento significa que ya pedimos perdón por nuestros
pecados y ya estamos en paz con nosotros mismos.
Esta paz se sella con la oración universal, el Padre nuestro. Oración que Jesús nos enseñó para
comunicarnos con el.
La comunión. Significa como-unión. Es el momento en el que nosotros dejamos todas nuestras
individualidades y problemas. En este momento vamos en procesión al altar para recibir el cuerpo y
la sangre de Jesús.
Después de la comunión está la post-comunión. Momento que se hace silencio y meditación
porque" Dios nos está hablando en nuestro corazón". En este momento también nos arrodillamos o
cantamos, dependiendo de la iglesia..

● Rito de despedida.
Antes de la bendición, vienen los anuncios parroquiales, la bendición final y bendición y envío.
Enviar lo que presenciamos en la misa, un abrazo, la bendición, comentar lo vivido, hacia los
demás.
Al finalizar, siempre se canta a María. Este momento termina cuando el celebrante sale de la iglesia.

Preparación del altar para la celebración:


1. El altar es donde encontraremos los elementos más importante de esta: dos imágenes de Jesús y
María, la lámpara del Santísimo, el Misal romano, las Sacras, el Sagrario, flores y velas, y en la
parte superior Jesús crucificado.
2. El Altar se cubre con tres lienzos de lino haciendo referencia a las tres veces que a Jesús lo
vistieron de blanco durante la pasión; la piedra Ara guarda las reliquias de los santos.
3. La credencia (mesita auxiliar), es donde se coloca el vino, las campanas, una vasija para que el
celebrante se lave las manos, junto a una tela para secarlas.

Preparación del celebrante:


● El celebrante primero se lava las manos y reza.
● El celebrante utiliza diferentes tipos de vestimenta para celebrar la Santa Misa: "hábito", esta es
usada (por la mayoría) sobre los hombros y el cuello; el "alba", una túnica blanca y larga de
lino; el "cíngulo", es un cinturón que se amarra en la cintura para sujetar el alba; el "manipulo"
se lo lleva sobre el brazo izquierdo (antiguamente era una toallita o pañuelo); la " estola", el
celebrante la usa cuando administra los sacramentos o da bendiciones especiales; "la casulla"
junto con el manipulo y la estola cambian de color de acuerdo a las fiestas o misas que se estén
celebrando.
● El celebrante prosigue preparando el Cáliz, sobre esta copa coloca el Purificador que es un
lienzo de lino para limpiar la copa. Sobre esto, se coloca la Patena (platillo oro), sobre la patena
se coloca la Hostia. Se cubre la Hostia con la Palia, una pieza de lino. Finalmente, se cubre todo
con un velo y un cuerpo del mismo color del ornamento del celebrante.
¿POR QUÉ EL SACERDOTE SE REVISTE CON ESA ROPA PARA CELEBRAR LA MISA?
¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE? ¿CÓMO SE LLAMA ESA VESTIMENTA ESPECIAL?

ORNAMENTOS SAGRADOS
Son las vestiduras que usan los ministros de la iglesia en las funciones lit úrgicas.El
objetivo es infundir temor y respeto a la Divinidad.
El Concilio de Trento dice que los Ornamentos Sagrados fueron incorporados a la
liturgia en conformidad a la enseñanza apostólica y a la tradición. Cada uno de ellos
tiene su propio significado simbólico, porque una vez adoptado por la Iglesia han
adquirido carácter espiritual.
Lo correcto es decir que el sacerdote se REVISTE con los ornamentos para los
diferentes oficios de la Iglesia. La iglesia adoptó estas vestiduras especiales de las
mejores que usaban los ciudadanos nobles.
ORNAMENTOS SACERDOTALES
Las vestiduras litúrgicas o sagradas son los atuendos utilizados por los ministros católicos en las
diversas ceremonias. Estas indumentarias, además de su función protectora, elegancia y estética,
tienen una intención simbólica.
Parte de la vestidura sagrada es el atavío blanco que los ministros de la Iglesia deben usar debajo de
los ornamentos, durante las ceremonias litúrgicas. Esas son: el amito, el alba y el cíngulo. La estola
y la casulla son prendas distintivas.
En resumen
ALBA CÍNGULO AMITO ESTOLA CASULLA

proviene del latín la palabra latina del latín amictus, es una tira de tela, viene del latín
alba, que significa cingulum viene de que significa más o menos de casulla que
blanca. Es el cingere, que rodear, envolver. entre 15 y 25 cm significa casa
vestido que se significa ceñir. Es un lienzo de ancho, de pequeña o tienda.
consideró básico Este cordón es útil blanco, rectangular colores, que pende Se llama casulla a
para todos los para ceñir a la que emplean los del cuello. Es la vestidura que el
ministros en la cintura ciertos ministros de la común de todos los sacerdote se revista
celebración vestidos amplios liturgia debajo del ministros por encima del
litúrgica. Es blanca como el Alba. alba cuando ésta ordenados, con la Alba y la Estola, a
para simbolizar la no tiene cuello. diferencia de que modo de capa o
pureza de los los sacerdotes se la manto amplio,
ministerios. cuelgan en torno a abierta por los
los dos hombros lados y con un
sobre el alba y bajo hueco para la
la casulla, y los cabeza. La casulla
diáconos, cruzada es la vestidura que
desde el hombro caracteriza al que
izquierdo al preside la
derecho. Eucaristía.

ORNAMENTOS PONTIFICALES
Además de los anteriores los Obispos y el Papa utilizan otros ornamentos sagrados. Como ser:
→ LA MITRA, → EL BÁCULO, → LA CRUZ PECTORAL, → EL ANILLO.
VASOS Y UTENSILIOS SAGRADOS→
EL AÑO LITÚRGICO: Para la iglesia el año nuevo o primer día del año comienza con el primer domingo
de ADVIENTO que generalmente corresponde al 4° domingo antes de la navidad; (entre el 27 de
noviembre y el 5 de diciembre).

El Año Litúrgico honra religiosamente los aniversarios de los hechos históricos de nuestra
salvación, ofrecidos por Dios, para actualizarlos y convertirlos, bajo la acción del Espíritu Santo,
en fuente de gracia divina, aliento y fuerza para nosotros. Gracias al Año Litúrgico, las aguas de la
redención nos cubren, nos limpian, nos refrescan, nos sanan, nos curan, aquí y ahora.
Continuamente nos estamos bañando en las fuentes de la salvación. Y esto se logra a través de los
sacramentos. Es en ellos donde celebramos y actualizamos el misterio de Cristo. Los sacramentos
son los canales, a través de los cuales Dios nos da a sorber el agua viva y refrescante de la salvación
que brota del costado abierto de Cristo.
Podemos decir en verdad que cada día, cada semana, cada mes vienen santificados con las
celebraciones del Año Litúrgico. De esta manera los días y meses de un cristiano no pueden ser
tristes, monótonos, anodinos, como si no pasara nada. Al contrario, cada día pasa la corriente de
agua viva que mana del costado abierto del Salvador. Quien se acerca y bebe, recibe la salvación y
la vida divina, y la alegría y el júbilo de la verdadera liberación interior.

El año Litúrgico tiene dos funciones o finalidades:


a) Una finalidad catequética: quiere enseñarnos los varios misterios de Cristo: Navidad, Epifanía, Muerte,
Resurrección, Ascensión, etc. El año litúrgico celebra el misterio de la salvación en las sucesivas etapas del
misterio del amor de Dios, cumplido en Cristo.
b) Una finalidad salvífica: es decir, en cada momento del año litúrgico se nos otorga la gracia específica de
ese misterio que vivimos: la gracia de la esperanza cristiana y la conversión del corazón para el Adviento; la
gracia del gozo íntimo de la salvación en la Navidad; la gracia de la penitencia y la conversión en la
Cuaresma; el triunfo de Cristo sobre el pecado y la muerte en la Pascua; el coraje y la valentía el día de
Pentecostés para salir a evangelizar, la gracia de la esperanza serena, de la honestidad en la vida de cada día
y la donación al prójimo en el Tiempo Ordinario, etc. Nos apropiamos de los frutos que nos trae aquí y ahora
Cristo para nuestra salvación y progreso en la santidad y nos prepara para su venida gloriosa o Parusía.

¿Cuántos ciclos tiene el año litúrgico?


Tiene dos:
1. Ciclo temporal cristológico: en torno a Cristo.
2. Ciclo santoral: dedicado a la Virgen y los santos.

TIEMPO LITÚRGICO→ Se denomina así al tiempo que la iglesia utiliza para recordar los hechos
específicos de la vida de Jesús y de la Iglesia.
Los tiempos litúrgicos son:
★ ADVIENTO→ tiempo de preparación y espera, pues llega el Señor.
○ Origen: viene del latín ADVERS TUS-PARUSÍA. Dura: 4 semanas. Comienza el 30
de noviembre. Color Morado.
★ NAVIDAD→ tiempo de gozo y alegría, porque nació el Redentor. Comienza el 25 de
diciembre y finaliza el 5 de enero. Color blanco.
★ EPIFANÍA→ término griego que significa MANIFESTACIÓN. (EPI= por encima;
FANOU=manifestar) Se conmemora la manifestación del Mesías. Comienza el 6 de enero y
dura entre 6 y 9 semanas. Color: 1º semana blanco.
★ CUARESMA→ se conmemora los 40 días que pasó Jesús en el desierto. Es un tiempo de
preparación, ayuno y oración. Comienza con el miércoles de ceniza. La última semana
se llama SEMANA SANTA O SEMANA MAYOR, solemne triduo pascual.
★ PASCUA→Es la festividad máxima del año litúrgico. Es un tiempo de gozo y alegría. El
centro sobre el cual gira todo el año litúrgico. Dura 50 días, finaliza en Pentecostés.
Color blanco.
★ PENTECOSTÉS→Es el cumpleaños de la iglesia. Se celebra la venida del Espíritu Santo
y el nacimiento de la iglesia. Color rojo. Es la fiesta de la confirmación de la Resurrección
de Cristo.
★ TIEMPO ORDINARIO→ Es aquella parte del año litúrgico que comprende las semanas del
año que no son del Adviento, Navidad, Cuaresma, y Pascua. Color verde asociado con la
esperanza y la vida.
El primero inicia tras el tiempo de Navidad y termina antes del Miércoles de Ceniza; el
segundo comienza después del tiempo de Pascua y llega hasta el sábado antes del primer
domingo de Adviento. Abarca 33 o 34 semanas, según el año.

Partes de la Iglesia
❖ Nave-Cuerpo Barca, conduce al encuentro con Cristo. Representa el mundo de los pecadores.
Al ingresar todas las iglesias tienen escalones lo cual significa que estamos ingresando a un
lugar sagrado.
Por lo general algunas tienen una fuente bautismal. Es llamada así porque cuando se realiza el
bautismo ese es el elemento que se utiliza. Antiguamente las iglesias tenían un patio donde
todas las personas tenían que ir para lavarse las manos y el rostro como signo de
purificación. Esto se conocía como lanhora del ayuno que sería una hora de la celebración
de la misa, hoy ya no tenemos esta tradición.
Además anteriormente había un muro donde las personas pecadoras debían pararse y no
podían ver ciertos momentos.
Dentro de la nave también tenemos a los costados el camino de Jesús, lo que sería viacrucis.
❖ Confesionario. Lugar donde se confiesa. No todas las iglesias tienen.
❖ El altar se llama presbiterio porque es el lugar del sacerdote del celebrante. El altar es la mesa
sobre la cual se celebra la misa. Esto simboliza el cielo. Al altar le separan unos escalones el
cual tiene 3 sillas, la del medio se llama sillón cátedra donde se sienta el obispo y en las
demás sillas se puede sentar el sacerdote, monaguillos, etc. Además también tenemos la
proscomidia dónde se cola el cáliz, etc. También hay una sacristía que sería como un
lugarcito o pieza donde se guardan todos los elementos para la misa; puede haber dos
sacristía. El momento en el que el sacerdote se prepara se denomina revestir.
Algunos altares no todos tienen tallado una reliquia.
❖ La capilla es donde casi el chabón no va. Las parroquias tienen más cosas de valor.
❖ Las Catedrales y Basílicas son más majestuosas.
UNIT 4

Los sacramentos
Los sacramentos se dividen en 3 grupos y son 7:

➢ Algunos de ellos lo recibimos una sola vez para toda la vida, por ejemplo el bautismo, y
otros que recibimos cada tanto, como la confesión.
➢ Otros sacramentos otorgan carácter.
➢ Hay sacramentos que reciben más de un solo nombre, por ejemplo la reconciliación.
El sacramento de la unción se recibe cuando hay una situación extrema de vida, que está en riesgo
su vida.

➢ Cada sacramento tiene su propio rito, forma de celebración, requisitos. Por ejemplo, el
bautismo requiere de dos padrinos.

¿Qué son los sacramentos?


Son signos sensibles y eficaces comunicativos de la gracia santificante, instituidos por Cristo y
administrados por la iglesia. Son la celebración viva de la presencia de Cristo.
No son una conmemoración de lo que hacía Jesús. Son signos porque en cada bautismo, por
ejemplo, cristo se hace presente. son sensibles y eficaces porque produce un efecto directo a la
persona que lo recibe. Por ejemplo, al recibir el bautismo, nos liberamos del pecado original.
Cada sacramento otorga una gracia única e irrepetible que nos santifica y nos aproxima a Dios.

EXPLICACIÓN DE LA DEFINICIÓN:

- Signo, porque Cristo se hace realmente presente en cada sacramento, por ejemplo el
bautismo está representado por el agua. Es una celebración
- Sensibles y eficaces, porque producen un efecto directo en la persona que lo recibe.
- Comunicativos de la gracia santificante, porque cada sacramento comunica una gracia
única y especial.
- Instituidos por Cristo, Cristo los instituyó, no son un invento de la iglesia.
- Administrados por la Iglesia, porque Cristo le dio el poder a los Apóstoles de seguir
realizando estos signos.

Se clasifican según su finalidad en tres grandes grupos:

GRUPO FINALIDAD SACRAMENTO

-BAUTISMO

De Iniciación -COMUNIÓN
N Nos inician en la vida cristiana
- CONFIRMACIÓN

De curación
Sana y fortalecen el alma RECONCILIACIÓN

UNCIÓN DE LOS ENFERMOS

Para misiones específicas Nos ayudan a cumplir nuestra -ORDEN SAGRADO


misión en la vida
-MATRIMONIO

3 elementos necesarios para administrar los sacramentos:

- Ministro: persona autorizada por la iglesia para administrar el sacramento; (sacerdote y


diáconos)
- Materia: elemento visible o audible, cada salvamento tiene un elemento (para bautizar
→ el agua, matrimonio → la alianza)
- Forma: o fórmula palabras que se dicen en el momento de administrar el sacramento. Por
ejemplo en el bautismo se dice: yo te bautizo a ti cosito en el nombre de padre del niño y del
espíritu santo, amén. Y en la penitencia sólo hay palabras es audible, no hay un elemento
visible.

* Estos elementos deben existir para que un sacramento sea válido.

LOS SACRAMENTOS DE LA INICIACIÓN CRISTIANA

EL SACRAMENTO DEL BAUTISMO

Etimología: este sacramento recibe el nombre de Bautismo en razón del carácter del rito
central mediante el que se celebra: bautizar (baptizein en griego) significa "sumergir",
"introducir dentro del agua"; la "inmersión" en el agua simboliza el acto de sepultar al
catecúmeno en la muerte de Cristo, de donde sale por la resurrección con Él como "nueva
criatura" .El santo Bautismo es el fundamento de toda la vida cristiana, el pórtico de la
vida en el espíritu ("vitae spiritualis ianua") y la puerta que abre el acceso a los otros
sacramentos. Por el Bautismo somos liberados del pecado y regenerados como hijos de
Dios, llegamos a ser miembros de Cristo y somos incorporados a la Iglesia y hechos partícipes de su misión

Otros nombres: es llamado también “baño de regeneración y de renovación del Espíritu Santo”, porque
significa y realiza ese nacimiento del agua y del Espíritu sin el cual "nadie puede entrar en el Reino de Dios".
Este baño es llamado iluminación porque quienes reciben esta enseñanza (catequética) su espíritu es
iluminado". Habiendo recibido en el Bautismo al Verbo, "la luz verdadera que ilumina a todo hombre", el
bautizado, "tras haber sido iluminado", se convierte en "hijo de la luz", y en "luz" él mismo. Lo llamamos
don, gracia, unción, iluminación, vestidura de incorruptibilidad, baño de regeneración, sello y todo lo
más precioso que hay. Don, porque es conferido a los que no aportan nada; gracia, porque es dado incluso
a culpables; bautismo, porque el pecado es sepultado en el agua; unción, porque es sagrado y real (tales son
los que son ungidos); iluminación, porque es luz resplandeciente; vestidura, porque cubre nuestra vergüenza;
baño, porque lava; sello, porque nos guarda y es el signo de la soberanía de Dios». Otros nombres que recibe
este sacramento: baño de regeneración, de purificación, de conversión, de renovación, etc.

Elementos:
- Ministros: Los ministros ordinarios del Bautismo son el obispo y el presbítero y, en la Iglesia latina,
también el diácono. En caso de necesidad, cualquier persona, incluso no bautizada, puede bautizar si
tiene la intención requerida y utiliza la fórmula bautismal.La intención requerida consiste en querer
hacer lo que hace la Iglesia al bautizar. La Iglesia ve la razón de esta posibilidad en la voluntad
salvífica universal de Dios y en la necesidad del Bautismo para la salvación.
- Materia: La materia del bautismo es el agua porque purifica, da vida, sana, etc.
- Forma/fórmula: yo te bautizo a ti N/N en el nombre del padre y del hijo y del espíritu santo. Además,
siempre que tenga vida, puede la persona recibir el sacramento.
-
Oración para recibir: Queréis, por tanto, que vuestro hijo/a sea bautizado en la fe de la Iglesia que todos
juntos acabamos de profesar? -P: Sí, queremos.

Requisitos: TODOS PUEDEN RECIBIR EL BAUTISMO SIEMPRE QUE DESEE. En el caso de los
niños, los padres deciden por ellos y le mandan a bautizar.

Rito de celebración: El sentido y la gracia del sacramento del Bautismo aparece claramente en los ritos
de su celebración. Cuando se participa atentamente en los gestos y las palabras de esta celebración, los fieles
se inician en las riquezas que este sacramento significa y realiza en cada nuevo bautizado.

★ La señal de la cruz, al comienzo de la celebración, señala la impronta de Cristo sobre el que le va a


pertenecer y significa la gracia de la redención que Cristo nos ha adquirido por su cruz.
★ El anuncio de la Palabra de Dios ilumina con la verdad revelada a los candidatos y a la asamblea y
suscita la respuesta de la fe, inseparable del Bautismo. En efecto, el Bautismo es de un modo
particular "el sacramento de la fe" por ser la entrada sacramental en la vida de fe.
★ Puesto que el Bautismo significa la liberación del pecado y de su instigador, el diablo, se pronuncian
uno o varios exorcismos sobre el candidato. Este es ungido con el óleo de los catecúmenos o bien el
celebrante le impone la mano y el candidato renuncia explícitamente a Satanás. Así preparado,
puede confesar la fe de la Iglesia, a la cual será "confiado" por el Bautismo (cf Rm 6,17).
★ El agua bautismal es entonces consagrada mediante una oración de epíclesis (en el momento mismo
o en la noche pascual). La Iglesia pide a Dios que, por medio de su Hijo, el poder del Espíritu Santo
descienda sobre esta agua, a fin de que los que sean bautizados con ella "nazcan del agua y del
Espíritu" (Jn 3,5).
★ Sigue entonces el rito esencial del sacramento: el Bautismo propiamente dicho, que significa y
realiza la muerte al pecado y la entrada en la vida de la Santísima Trinidad a través de la
configuración con el misterio pascual de Cristo. El Bautismo es realizado de la manera más
significativa mediante la triple inmersión en el agua bautismal. Pero desde la antigüedad puede ser
también conferido derramando tres veces agua sobre la cabeza del candidato.

En la Iglesia latina, esta triple infusión va acompañada de las palabras del ministro: "N., yo te bautizo en el
nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo".

★ La unción con el santo crisma, óleo perfumado y consagrado por el obispo, significa el don del
Espíritu Santo al nuevo bautizado. Ha llegado a ser un cristiano, es decir, "ungido" por el Espíritu
Santo, incorporado a Cristo, que es ungido sacerdote, profeta y rey (cf. Ritual del Bautismo de niños,
62).
Gracia santificante: Los distintos efectos del Bautismo son significados por los elementos sensibles del
rito sacramental.

★ La inmersión en el agua evoca los simbolismos de la muerte y de la purificación, pero también los de
la regeneración y de la renovación. Los dos efectos principales, por tanto, son la purificación de los
pecados y el nuevo nacimiento en el Espíritu Santo (cf Hch 2,38; Jn 3,5).

Efectos: El bautismo nos rescata del pecado y como efecto directo nos introduce, nos hace cristianos.
trinitaria.

La necesidad del Bautismo


El Señor mismo afirma que el Bautismo es necesario para la salvación. Por ello mandó a sus discípulos a
anunciar el Evangelio y bautizar a todas las naciones. La Iglesia no conoce otro medio que el Bautismo para
asegurar la entrada en la bienaventuranza eterna. Desde siempre, la Iglesia posee la firme convicción de que
quienes padecen la muerte por razón de la fe, sin haber recibido el Bautismo, son bautizados por su muerte
con Cristo y por Cristo. Este Bautismo de sangre como el deseo del Bautismo, produce los frutos del
Bautismo sin ser sacramento. Todo hombre que, ignorando el Evangelio de Cristo y su Iglesia, busca la
verdad y hace la voluntad de Dios según él la conoce, puede ser salvado.
En cuanto a los niños muertos sin Bautismo, la Iglesia sólo puede confiarse a la misericordia divina, como
hace en el rito de las exequias por ellos. En efecto, la gran misericordia de Dios, que quiere que todos los
hombres se salven y la ternura de Jesús con los niños, que le hizo decir: "Dejad que los niños se acerquen a
mí, no se lo impidáis", nos permiten confiar en que haya un camino de salvación para los niños que mueren
sin Bautismo.

Para la remisión de los pecados...

Por el Bautismo, todos los pecados son perdonados, el pecado original y todos los pecados personales así
como todas las penas del pecado. Nada les impide entrar en el Reino de Dios, ni el pecado de Adán, ni el
pecado personal, ni las consecuencias del pecado, la más grave de las cuales es la separación de Dios. No
obstante, en el bautizado permanecen ciertas consecuencias temporales del pecado, como los sufrimientos, la
enfermedad, la muerte o las fragilidades inherentes a la vida como las debilidades de carácter, etc., así como
una inclinación al pecado que la Tradición llama concupiscencia.

“Una criatura nueva”

El Bautismo no solamente purifica de todos los pecados, hace también del neófito "una nueva criatura", un
hijo adoptivo de Dios que ha sido hecho "partícipe de la naturaleza divina", miembro de Cristo, coheredero
con Él y templo del Espíritu Santo.

La Santísima Trinidad da al bautizado la gracia santificante, la gracia de la justificación que :

★ le hace capaz de creer en Dios, de esperar en Él y de amarlo mediante las virtudes teologales;
★ le concede poder vivir y obrar bajo la moción del Espíritu Santo mediante los dones del Espíritu
Santo;
★ le permite crecer en el bien mediante las virtudes morales.

Así todo el organismo de la vida sobrenatural del cristiano tiene su raíz en el santo Bautismo.

Incorporados a la Iglesia, Cuerpo de Cristo

El Bautismo hace de nosotros miembros del Cuerpo de Cristo. El Bautismo incorpora a la Iglesia. "Porque
en un solo Espíritu hemos sido todos bautizados, para no formar más que un cuerpo". Hecho miembro de la
Iglesia, el bautizado ya no se pertenece a sí mismo, sino al que murió y resucitó por nosotros. Por tanto, está
llamado a someterse a los demás, a servirles en la comunión de la Iglesia, y a ser "obediente y dócil" a los
pastores de la Iglesia y a considerarlos con respeto y afecto. El bautizado goza también de derechos en el
seno de la Iglesia: recibir los sacramentos, ser alimentado con la palabra de Dios y ser sostenido por los otros
auxilios espirituales de la Iglesia y de participar en la actividad apostólica y misionera del Pueblo de Dios.
Vínculo sacramental de la unidad de los cristianos

El Bautismo constituye el fundamento de la comunión entre todos los cristianos, e incluso con los que
todavía no están en plena comunión con la Iglesia católica. Justificados por la fe en el Bautismo, se han
incorporado a Cristo; por tanto, con todo derecho se honran con el nombre de cristianos y son reconocidos
con razón por los hijos de la Iglesia católica como hermanos del Señor. Por consiguiente, el bautismo
constituye un vínculo sacramental de unidad, vigente entre los que han sido regenerados por él.

Sello espiritual indeleble...

El Bautismo imprime en el cristiano un sello espiritual indeleble de su pertenencia a Cristo. Este sello no es
borrado por ningún pecado, aunque el pecado impida al Bautismo dar frutos de salvación. El sello bautismal
capacita y compromete a los cristianos a servir a Dios mediante una participación viva en la santa Liturgia de
la Iglesia y a ejercer su sacerdocio bautismal por el testimonio de una vida santa y de una caridad eficaz. "El
Bautismo, en efecto, es el sello de la vida eterna".

Las prefiguraciones del Bautismo en la Antigua Alianza

★ En la liturgia de la vigilia Pascual, cuando se bendice el agua bautismal, la Iglesia hace


solemnemente memoria de los grandes acontecimientos de la historia de la salvación que
prefiguraban ya el misterio del Bautismo: «¡Oh Dios! [...] que realizas en tus sacramentos obras
admirables con tu poder invisible, y de diversos modos te has servido de tu criatura el agua para
significar la gracia del bautismo» (Vigilia Pascual, Bendición del agua: Misal Romano).
★ Desde el origen del mundo, el agua, criatura humilde y admirable, es la fuente de la vida y de la
fecundidad. La Sagrada Escritura dice que el Espíritu de Dios "se cernía" sobre ella (cf. Gn 1,2):
«¡Oh Dios!, cuyo Espíritu, en los orígenes del mundo, se cernía sobre las aguas, para que ya desde
entonces concibieron el poder de santificar» (Vigilia Pascual, Bendición del agua: Misal Romano).
★ La Iglesia ha visto en el arca de Noé una prefiguración de la salvación por el bautismo. En efecto,
por medio de ella "unos pocos, es decir, ocho personas, fueron salvados a través del agua" (1 P
3,20): «¡Oh Dios!, que incluso en las aguas torrenciales del diluvio prefiguraste el nacimiento de la
nueva humanidad, de modo que una misma agua pusiera fin al pecado y diera origen a la santidad
(Vigilia Pascual, Bendición del agua: Misal Romano).
★ Si el agua del manantial simboliza la vida, el agua del mar es un símbolo de la muerte. Por lo cual,
pudo ser símbolo del misterio de la Cruz. Por este simbolismo el bautismo significa la comunión con
la muerte de Cristo.
★ Sobre todo el paso del mar Rojo, verdadera liberación de Israel de la esclavitud de Egipto, es el que
anuncia la liberación obrada por el bautismo: «Oh Dios!, que hiciste pasar a pie enjuto por el mar
Rojo a los hijos de Abraham, para que el pueblo liberado de la esclavitud del faraón fuera imagen de
la familia de los bautizados» (Vigilia Pascual, Bendición del agua: Misal Romano).
★ Finalmente, el Bautismo es prefigurado en el paso del Jordán, por el que el pueblo de Dios recibe el
don de la tierra prometida a la descendencia de Abraham, imagen de la vida eterna. La promesa de
esta herencia bienaventurada se cumple en la nueva Alianza.

El Bautismo de Cristo

Todas las prefiguraciones de la Antigua Alianza culminan en Cristo Jesús. Comienza su vida pública después
de hacerse bautizar por san Juan el Bautista en el Jordán y, después de su Resurrección, confiere esta misión
a sus Apóstoles: "Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del
Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado". En su Pascua, Cristo
abrió a todos los hombres las fuentes del Bautismo. En efecto, había hablado ya de su pasión que iba a sufrir
en Jerusalén como de un "Bautismo" con que debía ser bautizado. La sangre y el agua que brotaron del
costado traspasado de Jesús crucificado son figuras del Bautismo y de la Eucaristía, sacramentos de la vida
nueva: desde entonces, es posible "nacer del agua y del Espíritu" para entrar en el Reino de Dios.

El Bautismo en la Iglesia: desde el día de Pentecostés la Iglesia ha celebrado y administrado el santo Bautismo.
Los Apóstoles y sus colaboradores ofrecen el bautismo a quien crea en Jesús: judíos, hombres temerosos de
Dios, paganos. El Bautismo aparece siempre ligado a la fe: "Ten fe en el Señor Jesús y te salvarás tú y tu
casa". Según el apóstol san Pablo, por el Bautismo el creyente participa en la muerte de Cristo; es sepultado
y resucita con Él. Los bautizados se han “revestido de Cristo”. Por el Espíritu Santo, el Bautismo es un baño
que purifica, santifica y justifica. El Bautismo es, pues, un baño de agua en el que la "semilla incorruptible"
de la Palabra de Dios produce su efecto vivificador. San Agustín dirá del Bautismo: "Se une la palabra a la
materia, y se hace el sacramento".

La celebración del sacramento del Bautismo

La iniciación cristiana

Desde los tiempos apostólicos, para llegar a ser cristiano se sigue un camino y una iniciación que consta de
varias etapas. Este camino puede ser recorrido rápida o lentamente. Y comprende siempre algunos elementos
esenciales: el anuncio de la Palabra, la acogida del Evangelio que lleva a la conversión, la profesión de fe,
el Bautismo, la efusión del Espíritu Santo, el acceso a la comunión eucarística.

➔ En los primeros siglos de la Iglesia, la iniciación cristiana conoció un gran desarrollo, con un largo
periodo de catecumenado, y una serie de ritos preparatorios que jalonaban litúrgicamente el camino
de la preparación catecumenal y que desembocaban en la celebración de los sacramentos de la
iniciación cristiana.
➔ Hoy en día, desde que el Bautismo de los niños vino a ser la forma habitual de celebración de este
sacramento, ésta se ha convertido en un acto único que integra de manera muy abreviada las etapas
previas a la iniciación cristiana. Por su naturaleza misma, el Bautismo de niños exige un
catecumenado postbautismal. No se trata sólo de la necesidad de una instrucción posterior al
Bautismo, sino del desarrollo necesario de la gracia bautismal en el crecimiento de la persona. Es el
momento propio de la catequesis.

El Concilio Vaticano II ha restaurado para la Iglesia latina, "el catecumenado de adultos, dividido en
diversos grados". Sus ritos se encuentran en el Ritual de la iniciación cristiana de adultos (1972). Por otra
parte, el Concilio ha permitido que "en tierras de misión, además de los elementos de iniciación contenidos
en la tradición cristiana, pueden admitirse también aquellos que se encuentran en uso en cada pueblo siempre
que puedan acomodarse al rito cristiano"

Hoy, pues, en todos los ritos latinos y orientales, la iniciación cristiana de adultos comienza con su entrada
en el catecumenado, para alcanzar su punto culminante en una sola celebración de los tres sacramentos del
Bautismo, de la Confirmación y de la Eucaristía.

★ En los ritos orientales la iniciación cristiana de los niños comienza con el Bautismo, seguido
inmediatamente por la Confirmación y la Eucaristía.
★ En el rito romano se continúa durante unos años de catequesis, para acabar más tarde con la
Confirmación y la Eucaristía, cima de su iniciación cristiana.

La mistagogia de la celebración

En la liturgia de las Iglesias de Oriente, la unción postbautismal es el sacramento de la Crismación


(Confirmación). En la liturgia romana, dicha unción anuncia una segunda unción del santo crisma que dará
el obispo: el sacramento de la Confirmación que, por así decirlo, "confirma" y da plenitud a la unción
bautismal.

★ La vestidura blanca simboliza que el bautizado se ha "revestido de Cristo": ha resucitado con Cristo.
★ El cirio que se enciende en el Cirio Pascual, significa que Cristo ha iluminado al neófito. En Cristo,
los bautizados son "la luz del mundo" (Mt 5,14; cf Flp 2,15).

El nuevo bautizado es ahora hijo de Dios en el Hijo Único. Puede ya decir la oración de los hijos de Dios: el
Padre Nuestro.

El Bautismo de adultos

En los orígenes de la Iglesia, cuando el anuncio del Evangelio estaba aún en sus
primeros tiempos, el bautismo de adultos era la práctica más común. El catecumenado
(preparación para el Bautismo) ocupa entonces un lugar importante. Iniciación a la fe
y a la vida cristiana, el catecumenado debe disponerse a recibir el don de Dios en el
Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía.
El catecumenado, o formación de los catecúmenos, tiene por finalidad permitir a estos últimos, en respuesta
a la iniciativa divina y en unión con una comunidad eclesial, llevar a madurez su conversión y su fe. Se trata
de una "formación, aprendizaje o noviciado debidamente prolongado de la vida cristiana, en que los
discípulos se unen con Cristo, su Maestro. Por lo tanto, hay que iniciar adecuadamente a los catecúmenos en
el misterio de la salvación, en la práctica de las costumbres evangélicas y en los ritos sagrados que deben
celebrarse en los tiempos sucesivos, e introducirlos en la vida de fe, la liturgia y la caridad del Pueblo de
Dios".

El Bautismo de niños

Puesto que nacen con una naturaleza humana caída y manchada por el pecado original, los niños necesitan
también el nuevo nacimiento en el Bautismo para ser librados del poder de las tinieblas y ser trasladados al
dominio de la libertad de los hijos de Dios, a la que todos los hombres están llamados. La pura gratuidad de
la gracia de la salvación se manifiesta particularmente en el bautismo de niños. Por tanto, la Iglesia y los
padres privan al niño de la gracia inestimable de ser hijo de Dios si no le administran el Bautismo poco
después de su nacimiento. Los padres cristianos deben reconocer que esta práctica corresponde también a su
misión de alimentar la vida que Dios les ha confiado.

La práctica de bautizar a los niños pequeños es una tradición inmemorial de la Iglesia. Está atestiguada
explícitamente desde el siglo II. Sin embargo, es muy posible que, desde el comienzo de la predicación
apostólica, cuando "casas" enteras recibieron el Bautismo, se haya bautizado también a los niños.

Fe y Bautismo: el Bautismo es el sacramento de la fe. Pero la fe tiene necesidad de la comunidad de


creyentes. Sólo en la fe de la Iglesia puede creer cada uno de los fieles. La fe que se requiere para el
Bautismo no es una fe perfecta y madura, sino un comienzo que está llamado a desarrollarse. Al
catecúmeno o a su padrino se le pregunta: "¿Qué pides a la Iglesia de Dios?" y él responde: "¡La fe!".

En todos los bautizados, niños o adultos, la fe debe crecer después del Bautismo. El Bautismo es la fuente de
la vida nueva en Cristo, de la cual brota toda la vida cristiana. Para que la gracia bautismal pueda
desarrollarse es importante la ayuda de los padres. Ese es también el papel del padrino o de la madrina, que
deben ser creyentes sólidos, capaces y prestos a ayudar.

EL SACRAMENTO DE LA COMUNIÓN

Nombre: Sacramento de la Comunión o La Eucaristía

Etimología:
● Comunión= común unión entre todos lo que reciben el sacramento
● Eucaristía= etimología griega (acción de gracias) “ celebración en comunidad de recibir la gracia
suprema”.
○ La Eucaristía es el alimento espiritual por excelencia del Cristiano (ayuno, oración, obras de
beneficencia.)

Otros nombres:
● La Eucaristía porque es acción de gracias a Dios.
● Banquete del Señor porque se trata de la Cena que el Señor celebró con sus discípulos la víspera de
su pasión y de la anticipación del banquete de bodas del Cordero en la Jerusalén celestial.
● Fracción del pan porque este rito, propio del banquete judío, fue utilizado por Jesús cuando
bendecía y distribuía el pan como cabeza de familia sobre todo en la última Cena.
● Asamblea eucarística (synaxis), porque la Eucaristía es celebrada en la asamblea de los fieles,
expresión visible de la Iglesia.
● Memorial de la pasión y de la resurrección del Señor.
● Santo Sacrificio, porque actualiza el único sacrificio de Cristo Salvador e incluye la ofrenda de la
Iglesia.
● Santo Sacrificio de la Misa, "Sacrificio de alabanza", sacrificio espiritual, sacrificio puro y
santo, puesto que completa y supera todos los sacrificios de la Antigua Alianza.
● Santa y divina liturgia, porque toda la liturgia de la Iglesia encuentra su centro y su expresión más
densa en la celebración de este sacramento; en el mismo sentido se la llama también celebración de
los santos misterios.
● Santísimo Sacramento porque es el Sacramento de los Sacramentos. Con este nombre se designan
las especies eucarísticas guardadas en el sagrario.
● Comunión, porque por este sacramento nos unimos a Cristo que nos hace partícipes de su Cuerpo y
de su Sangre para formar un solo cuerpo.
● Cosas santas: es el sentido primero de la "comunión de los santos" de que habla el Símbolo de los
Apóstoles—, pan de los ángeles, pan del cielo, medicina de inmortalidad, viático…
● Santa Misa porque la liturgia en la que se realiza el misterio de salvación se termina con el envío de
los fieles ("missio") a fin de que cumplan la voluntad de Dios en su vida cotidiana.

Elementos:
- Ministros: sacerdote (toda persona que haya recibido el sacramento del orden sagrado). El obispo del
lugar es siempre responsable de la Eucaristía, incluso cuando es presidida por un presbítero; el
nombre del obispo se pronuncia en ella para significar su presidencia de la Iglesia particular en
medio del presbiterio y con la asistencia de los diáconos.
- Materia: pan de trigo (Hostia) y vino de vid (en el ofertorio, damos gracias al Creador por el pan y el
vino, fruto "del trabajo del hombre", pero antes, "fruto de la tierra" y "de la vid", dones del Creador.
La Iglesia ve en en el gesto de Melquisedec, rey y sacerdote, que "ofreció pan y vino", una
prefiguración de su propia ofrenda a Dios,al sacrificio, trabajo, tristeza, etc)
- Forma/fórmula: “N.N recibe el cuerpo y sangre de Cristo”

Oración para recibir: "Señor, no soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya
bastará para sanarme".

Requisitos: El que quiere recibir a Cristo en la Comunión eucarística debe hallarse en estado de gracia. Si
uno tiene conciencia de haber pecado mortalmente no debe acercarse a la Eucaristía sin haber recibido
previamente la absolución en el sacramento de la Penitencia.

Rito de celebración: se necesita un previa preparación…


- Fisica
- Espiritual: empezar la celebración en la casa, por lo menos media hora antes de la misa, no ingerir
ningún alimento
- Estar en estado de gracia: haberse confesado antes
- Cuando comulgamos vamos en procesión

Gracia santificante: la liturgia de la Eucaristía se desarrolla conforme a una estructura fundamental que se
ha conservado a través de los siglos hasta nosotros. Comprende dos grandes momentos que forman una
unidad básica:
- La reunión, la liturgia de la Palabra, con las lecturas, la homilía y la oración universal;
- La liturgia eucarística, con la presentación del pan y del vino, la acción de gracias consecratoria y la
comunión.
-
Efectos: alimenta la vida espiritual de una manera única, la nutre, fortalece, crea un vínculo más estrecho
con Dios, nuestros hermanos y nosotros mismos, unidad del cuerpo místico (eucaristía-Iglesia). Por la
celebración eucarística nos unimos ya a la liturgia del cielo y anticipamos la vida eterna cuando Dios será
todo en todos. La Eucaristía nos preserva de futuros pecados mortales. La Eucaristía no está ordenada al
perdón de los pecados mortales, esto es propio del sacramento de la Reconciliación. Lo propio de la
Eucaristía es ser el sacramento de los que están en plena comunión con la Iglesia.
Por la consagración que es realizada en un momento de la misa, se produce la transubstanciación, es decir
que el pan pasa a ser cuerpo y el vino pasa a ser sangre. Este es el milagro eucaristico. La presencia
eucarística de Cristo comienza en el momento de la consagración y dura todo el tiempo que subsistan las
especies eucarísticas. Cristo está todo entero presente en cada una de las especies y todo entero en cada una
de sus partes, de modo que la fracción del pan no divide a Cristo

★ Preguntas para final: ¿Que recibimos en la comunión? Cuerpo y sangre de cristo ¿Cuándo se
instituyó este sacramento? En la última cena.

La Sagrada Eucaristía culmina la iniciación cristiana. Los que han sido elevados a la dignidad del sacerdocio
real por el Bautismo y configurados más profundamente con Cristo por la Confirmación, participan por
medio de la Eucaristía con toda la comunidad en el sacrificio mismo del Señor. La Eucaristía es el
compendio y la suma de nuestra fe: "Nuestra manera de pensar armoniza con la Eucaristía, y a su vez la
Eucaristía confirma nuestra manera de pensar"
En la Antigua Alianza, el pan y el vino eran ofrecidos como sacrificio entre las primicias de la tierra en
señal de reconocimiento al Creador. Pero reciben también una nueva significación en el contexto del Éxodo:
los panes ácimos que Israel come cada año en la Pascua conmemoran la salida apresurada y liberadora de
Egipto. El recuerdo del maná del desierto sugerirá siempre a Israel que vive del pan de la Palabra de Dios.
Finalmente, el pan de cada día es el fruto de la Tierra prometida, prenda de la fidelidad de Dios a sus
promesas.
El "cáliz de bendición", al final del banquete pascual de los judíos, añade a la alegría festiva del vino una
dimensión escatológica, la de la espera mesiánica del restablecimiento de Jerusalén. Jesús instituyó su
Eucaristía dando un sentido nuevo y definitivo a la bendición del pan y del cáliz.

- Los milagros de la multiplicación de los panes, cuando el Señor dijo la bendición, partió y distribuyó
los panes por medio de sus discípulos para alimentar la multitud, prefiguran la sobreabundancia de
este único pan de su Eucaristía.
- El signo del agua convertida en vino en Caná manifiesta el cumplimiento del banquete de las bodas
en el Reino del Padre, donde los fieles beberán el vino nuevo convertido en Sangre de Cristo.

La institución de la Eucaristía: Jesús instituyó la Eucaristía como memorial de su muerte y de su resurrección


y ordenó a sus apóstoles celebrarlo hasta su retorno. Los tres evangelios sinópticos (Mateo, Marcos, Lucas) y
san Pablo nos han transmitido el relato de la institución de la Eucaristía; por su parte, san Juan relata las
palabras de Jesús en la sinagoga de Cafarnaúm, palabras que preparan la institución de la Eucaristía: Cristo
se designa a sí mismo como el pan de vida, bajado del cielo.

Al celebrar la última Cena con sus Apóstoles en el transcurso del banquete pascual, Jesús dio su sentido
definitivo a la Pascua judía. En efecto, el paso de Jesús a su Padre por su muerte y su resurrección, la Pascua
nueva, es anticipada en la Cena y celebrada en la Eucaristía que da cumplimiento a la pascua judía y
anticipa la pascua final de la Iglesia en la gloria del Reino.

Debemos considerar la Eucaristía:


● Como acción de gracias y alabanza al Padre,
● Como memorial del sacrificio de Cristo y de su Cuerpo. El sacrificio de Cristo y el sacrificio de la
Eucaristía son, pues, un único sacrificio. (es igualmente el sacrificio de la Iglesia porque se une a su
intercesión ante el Padre por todos los hombres) (memorial de la Pascua de Cristo)
● Como presencia de Cristo por el poder de su Palabra y de su Espíritu. El modo de presencia de
Cristo bajo las especies eucarísticas es singular. Eleva la Eucaristía por encima de todos los
sacramentos y hace de ella "como la perfección de la vida espiritual y el fin al que tienden todos los
sacramentos"

La Sagrada Comunión del Cuerpo y de la Sangre de Cristo acrecienta la unión del comulgante con el
Señor, le perdona los pecados veniales (leves) y lo preserva de pecados graves. Puesto que los lazos de
caridad entre el comulgante y Cristo son reforzados, la recepción de este sacramento fortalece la unidad de la
Iglesia, Cuerpo místico de Cristo. La Iglesia recomienda vivamente a los fieles que reciban la sagrada
comunión cuando participan en la celebración de la Eucaristía; y les impone la obligación de hacerlo al
menos una vez al año.
Puesto que Cristo mismo está presente en el Sacramento del Altar es preciso honrarlo con culto de adoración.
"La visita al Santísimo Sacramento es una prueba de gratitud, un signo de amor y un deber de adoración
hacia Cristo, nuestro Señor"

EL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN

A los bautizados "el sacramento de la Confirmación los une más íntimamente a la Iglesia y los enriquece con
una fortaleza especial del Espíritu Santo. De esta forma quedan obligados aún más, como auténticos testigos
de Cristo, a extender y defender la fe con sus palabras y sus obras.

Etimología:
- la palabra crisma viene del latin chrisma que significa aceite usado para consagrar o del griego
ungüento perfumado. Esta palabra viene de la misma raiz que ‘Cristo’ el ungido
- la palabra confirmación viene del latin ‘confirmatio’ y significa ‘acción y efecto de corroborar la
verdad’

Otros nombres: Crismación, unción del crisma, myron.

Elementos:
- Ministros: el obispo. Aunque el obispo puede, en caso de necesidad, conceder a presbíteros la facultad
de administrar el sacramento de la Confirmación
- Materia: imposición de manos del obispo y unción con el santo crisma (óleos sagrados), también se
da la eucaristía del pan.
- Forma/fórmula: “recibe por esta señal el don del Espíritu Santo”

Requisitos: Todo bautizado, aún no confirmado, puede y debe recibir el sacramento de la Confirmación.
Puesto que Bautismo, Confirmación y Eucaristía forman una unidad, de ahí se sigue que "los fieles tienen la
obligación de recibir este sacramento en tiempo oportuno", porque sin la Confirmación y la Eucaristía, el
sacramento del Bautismo es ciertamente válido y eficaz, pero la iniciación cristiana queda incompleta. La
costumbre latina, desde hace siglos, indica "la edad del uso de la razón", como punto de referencia para
recibir la Confirmación. Sin embargo, en peligro de muerte, se debe confirmar a los niños incluso si no han
alcanzado todavía la edad del uso de razón.
Para recibir la Confirmación es preciso hallarse en estado de gracia. Conviene recurrir al sacramento de la
Penitencia para ser purificado en atención al don del Espíritu Santo.
Que los candidatos cuenten con la ayuda espiritual de un padrino o de una madrina. Conviene que sea el
mismo que para el Bautismo a fin de subrayar la unidad entre los dos sacramentos.

Rito de celebración: En el rito de este sacramento conviene considerar el signo de la unción y lo que la
unción designa e imprime: el sello espiritual. La unción, en el simbolismo bíblico y antiguo, posee
numerosas significaciones: el aceite es signo de abundancia y de alegría; purifica (unción antes y después del
baño) y da agilidad (la unción de los atletas y de los luchadores); es signo de curación, pues suaviza las
contusiones y las heridas y el ungido irradia belleza, santidad y fuerza.
La unción antes del Bautismo con el óleo de los catecúmenos significa purificación y fortaleza; la unción de
los enfermos expresa curación y consuelo. La unción del santo crisma después del Bautismo, en la
Confirmación y en la Ordenación, es el signo de una consagración. Por la Confirmación, los cristianos, es
decir, los que son ungidos, participan más plenamente en la misión de Jesucristo y en la plenitud del
Espíritu Santo. Por medio de esta unción, el confirmando recibe "la marca", el sello del Espíritu Santo. El
sello es el símbolo de la persona, signo de su autoridad, de su propiedad sobre un objeto. Este sello del
Espíritu Santo, marca la pertenencia total a Cristo, la puesta a su servicio para siempre, pero indica también
la promesa de la protección divina en la gran prueba escatológica

Gracia santificante: precede a la celebración de la Confirmación, pero que, en cierta manera forma parte
de ella, es la consagración del santo crisma. En el rito latino, "el sacramento de la Confirmación es
conferido por la unción del santo crisma en la frente, hecha imponiendo la mano, y con estas palabras:
"Recibe por esta señal el don del Espíritu Santo". El beso de paz con el que concluye el rito del sacramento
significa y manifiesta la comunión eclesial con el obispo y con todos los fieles.
Efectos: el efecto del sacramento de la Confirmación es la efusión especial del Espíritu Santo, como fue
concedida en otro tiempo a los Apóstoles el día de Pentecostés. Por este hecho, la Confirmación confiere
crecimiento y profundidad a la gracia bautismal:
- nos introduce más profundamente en la filiación divina que nos hace decir "Abbá, Padre"
- nos une más firmemente a Cristo;
- aumenta en nosotros los dones del Espíritu Santo;
- hace más perfecto nuestro vínculo con la Iglesia
- nos concede una fuerza especial del Espíritu Santo para difundir y defender la fe mediante la palabra
y las obras como verdaderos testigos de Cristo, para confesar valientemente el nombre de Cristo y
para no sentir jamás vergüenza de la cruz

En el Antiguo Testamento, los profetas anunciaron que el Espíritu del Señor reposará sobre el Mesías
esperado para realizar su misión salvífica. El descenso del Espíritu Santo sobre Jesús en su Bautismo por
Juan fue el signo de que Él era el que debía venir, el Mesías, el Hijo de Dios. Habiendo sido concedido por
obra del Espíritu Santo, toda su vida y toda su misión se realizan en una comunión total con el Espíritu Santo
que el Padre le da "sin medida”. Dicha plenitud del Espíritu no debía permanecer únicamente en el Mesías,
sino que debía ser comunicada a todo el pueblo mesiánico . En repetidas ocasiones Cristo prometió esta
efusión del Espíritu, promesa que realizó primero el día de Pascua y luego, de manera más manifiesta el día
de Pentecostés. Llenos del Espíritu Santo, los Apóstoles comienzan a proclamar "las maravillas de Dios" y
Pedro declara que esta efusión del Espíritu es el signo de los tiempos mesiánicos. Los que creyeron en la
predicación apostólica y se hicieron bautizar, recibieron a su vez el don del Espíritu Santo. Desde aquel
tiempo, los Apóstoles, en cumplimiento de la voluntad de Cristo, comunicaban a los neófitos, mediante la
imposición de las manos, el don del Espíritu Santo, destinado a completar la gracia del Bautismo. Esto
explica por qué en la carta a los Hebreos se recuerda, entre los primeros elementos de la formación cristiana,
la doctrina del Bautismo y de la imposición de las manos . Es esta imposición de las manos la que ha sido
con toda razón considerada por la tradición católica como el primitivo origen del sacramento de la
Confirmación.

Para mejor significar el don del Espíritu Santo, se añadió a la imposición de las manos una unción con óleo
perfumado (crisma). Esta unción ilustra el nombre de "cristiano" que significa "ungido" y que tiene su origen
en el nombre de Cristo, al que "Dios ungió con el Espíritu Santo" y este rito de la unción existe hasta
nuestros días tanto en Oriente como en Occidente. Por eso, en Oriente se llama a este sacramento
crismación, unción con el crisma, o myron, que significa "crisma". En Occidente el nombre de
Confirmación sugiere que este sacramento al mismo tiempo confirma el Bautismo y robustece la gracia
bautismal.

Dos tradiciones: Oriente y Occidente

La práctica de las Iglesias de Oriente destaca más la unidad de la iniciación cristiana. La de la Iglesia latina
expresa más netamente la comunión del nuevo cristiano con su obispo, garante y servidor de la unidad de su
Iglesia, de su catolicidad y su apostolicidad, y por ello, el vínculo con los orígenes apostólicos de la Iglesia
de Cristo.
UNIT 5

Sacramentos de sanación. Sacramentos de Reconciliación y Unción de los enfermos:


referencias bíblicas, materia y forma, ministro y sujeto, ritos y símbolos, efectos.

SACRAMENTOS DE CURACIÓN

Se llaman así porque sanan y curan el alma. Tenemos el sacramento de la reconciliación y la unción de los
enfermos.

SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN

Reconcilia, sana la relación con Dios (la cual se rompe /daña la comunicación con Dios a través del pecado)
también se llama SACRAMENTO DEL PERDÓN O CONFESIÓN. La finalidad de este es el perdón de
los pecados.

Cuando pecas pierdes la amistad con Dios y se te cierran las puertas del cielo. La CONFESIÓN es el
sacramento que TE DA EL PERDÓN DE LOS PECADOS que has hecho, reconciliándose con Dios. Pecar
es HACER EL MAL, desobedecer a Dios y ofender. Se peca cuando no cumples los diez mandamientos de
Dios.

Los pecados, según lo graves que sean pueden ser: pecados mortales o pecados veniales:

- Para que un pecado sea mortal, debe cumplir tres condiciones:

1. Que el pecado sea GRAVE, o sea, grande.


2. Que el pecador SEPA que eso que va a hacer ¨es pecado¨.
3. Que a pesar de saber que eso es pecado, decida hacerlo.

- Un pecado Venial es hacer un pecado pequeño, una falta leve contra la ley de Dios.

Para que un acto se considere pecado necesitamos 3 elementos:

● Libertad
● Voluntad
● Consciencia plena (conocer las consecuencias del acto)

*Los pecados son personales o sociales/colectivos.

Los 3 elementos:

● Materia: audible. Las palabras que dice el sacerdote en el momento de administrar la forma o fórmula.
● Ministro: el sacerdote, las personas que reciben la orden,. Los diáconos no pueden confesar.
● Fórmula o forma: “yo te absuelvo y dios te perdona” y hace la señal de la cruz sobre tu persona.

Rito de celebración

1. Examen de conciencia: examinar, pensar, evaluar mi conciencia. Confesarte.


2. Arrepentimiento
3. Confesión→ Primero saludamos al sacerdote y le decimos hace cuánto tiempo no nos confesamos
para que él sepa si hicimos un buen examen de conciencia. Después de confesar el aplica la fórmula
y se reza el acto de contrición (pésame oración). Para terminar dice “Yo te absuelvo y Dios te
perdona”.
4. Penitencia→ el sacerdote va evaluar lo que hicimos para saber cuantas avemarías rezar o un acto
caritativo a realizar.
5. El propósito de enmienda→ ir a pedir perdón, para subsanar la herida que dejamos.

Requisitos: haber hecho un buen examen de conciencia, arrepentirse verdaderamente y estar seguro de no
volver a cometer el mismo pecado.

Gracia santificante: Sacramento del perdón, pues a través de la absolución sacramental el penitente recibe el
perdón de Dios. Sacramento de la reconciliación, pues junto al perdón de Dios se otorga la reconciliación
con Dios (cf. 2 Cor 5, 20) y con la Iglesia.

Efectos: El pecado nos hace perder la gracia y el derecho al cielo. Debemos tratar de recuperarla y
encontrarla. Por la confesión, las recuperamos juntamente con los méritos adquiridos antes del pecado. Nos
ofrece curación, liberación, y purificación.

SACRAMENTO DE UNCIÓN DE LOS ENFERMOS

La unción de los enfermos es el sacramento que le da fuerza, ánimo y consuelo a una persona enferma y la
prepara para la muerte.

Etimología: La palabra unción viene del latín unctio, unctionis (acción de ungir o untar, especialmente con un
producto oleoso, a veces designa al producto mismo), que es el nombre de acción del verbo ungere (untar) o
unguere. Palabras que llevan esta raíz son ungir, ungüento, extremaunción

Otros nombres: Antes se lo conocía con el nombre de extremaunción, es decir, ante la inminencia de la
muerte. También se lo conoce como “sagra viatico” porque es el recurso, el “refrigerio” que lleva el cristiano
para sobrellevar con fortaleza y gracia ese momento de tránsito.

Elementos:

● Ministros: Primero debes saber que solo el SACERDOTE puede dar este sacramento.
● Materia: óleo sagrado
● Forma/fórmula: “Por esta santa unción y por su bondadosa misericordia te ayude el Señor con la
gracia del Espíritu Santo para que te libre ya de los pecados, te salve y te alivie por su benignidad”.

Oración para recibir: “Amén”

Requisitos: Cuando un hombre empieza a estar en peligro de muerte por causa de enfermedad o por la vejez.
¿Se puede recibir varias veces este sacramento? Sí, cuando después de haberlo recibido, la enfermedad se
agrava. No es bueno pensar que este sacramento debe darse cuando ya se está muriendo la persona, pues la
Iglesia recomienda que se reciba al comienzo de la enfermedad, para que la persona lo reciba con lucidez, o
sea, que sé de cuenta, y con fervor, porque la unción ayuda también si así Dios lo quisiera, para curar la
enfermedad.

Rito de celebración: Va a donde se encuentra el enfermo o el anciano y unge, es decir, unta con óleo sagrado
(el óleo es un aceite de oliva que es bendecido por el Obispo el jueves santo) la frente y las manos del
enfermo y dice la siguiente oración: “Por esta santa unción y por su bondadosa misericordia te ayude el
Señor con la gracia del Espíritu Santo para que libre ya de los pecados, te salve y te alivie por su
benignidad”.

Gracia santificante: afirma el Catecismo de la Iglesia Católica. También, se prepara para el descanso eterno.
Efectos:

1. El enfermo se une a la pasión de Nuestro Señor Jesucristo.


2. La unción da fuerza, consuelo y ánimo al enfermo para soportar cristianamente el sufrimiento y el
dolor.
3. Cuando un hombre no tiene pecado se dice que está “en gracia”. Pues la unción de los enfermos, si el
enfermo está en gracia, aumenta esa gracia.
4. Cuando un hombre tiene pecados veniales, o sea, pequeños, la unción de los enfermos quita las
pequeñas manchas que el alma pudiera tener por ellos.
5. Si el enfermo ya no está consciente (o sea, que no está despierto y que ya no se da cuenta de las
cosas), este sacramento le perdona los pecados, aun cuando no haya podido confesarse, siempre que
el enfermo estuviera arrepentido antes de perder el sentido.
6. Si Dios así lo quiere, la unción de los enfermos puede producir la curación de la enfermedad. Si es la
voluntad de Dios que esa persona muera, este sacramento le da fuerza para prepararse para la muerte.
UNIT 6
SACRAMENTO DEL ORDEN SAGRADO

Para ser sacerdote un hombre necesita estudiar muchos años. Cuando se acaban los estudios, ya se
puede “ordenar”, es decir, convertirse en sacerdote. Esto se hace con una ceremonia especial en la
Iglesia, que se llama Ordenación Sacerdotal. Fue el mismo Jesús quien instituyó la noche del Jueves
Santo el sacramento del Orden: “El sacramento del Orden comunica “un poder sagrado”, que no es otro
que el de Cristo. HAY TRES GRADOS EN EL SACERDOCIO

-Los hombres que van a ser sacerdotes pasan por 3 grados:

1) LOS DIÁCONOS: Los que van al seminario primero ¨se ordenan diáconos¨ antes de ser sacerdotes. Hay
también unos hombres (incluso casados), que son ordenados diáconos para quedarse así y ayudar a los
sacerdotes. Los diáconos pueden bautizar, predicar y repartir la comunión, pero no pueden celebrar la
misa, consagrar, ni confesar.

2) LOS SACERDOTES: Los que ¨se ordenan sacerdotes¨ tienen el poder de convertir el pan y el vino en el
cuerpo y la sangre de Cristo, pueden decir misa y pueden perdonar los pecados. Todos los sacerdotes
hacen votos, o sea, que prometen: castidad en el celibato (esto significa que renuncian al matrimonio y a
cualquier mujer). Además, deben imitar las virtudes que vivió Cristo de pobreza y obediencia.

3) LOS OBISPOS: Los Obispos son como los sacerdotes jefes. El Papa es quien escoge al sacerdote que
será elevado al puesto de obispo y le encarga una zona específica que se llama DIÓCESIS
̈ .̈ El Obispo
dirige a varios sacerdotes que a su vez cuidan de sus PARROQUIAS. Varias parroquias hacen una
diócesis. Los Obispos hacen las mismas cosas que cualquier sacerdote normal y, además, son los únicos
que pueden administrar el Sacramento de la Confirmación y los únicos que pueden ordenar otros
sacerdotes. Algo muy importante es saber que un Obispo debe ser SIEMPRE FIEL AL PAPA, o sea,
obedecer en todo lo que él diga.

Elementos:

● Ministros: Obispo les impone las manos sobre la cabeza a cada uno de los que se han preparado
para ser sacerdotes.
● Materia: la unción del Santo Crisma en la frente y la imposición de las manos.
● Forma/fórmula: “Te rogamos omnipotente Dios, que invitas a tu siervo con la dignidad del
sacerdocio”.

Requisitos: Para ser sacerdote católico, debes ser un hombre católico devoto dispuesto a llevar un estilo
de vida soltero y célibe. También se espera integridad, carácter virtuoso y una estrecha relación con una
congregación católica.

Rito de celebración: La ceremonia en la que se impone el Orden sacerdotal ha de ser presidida por un
obispo. En ella, el obispo confiere a un laico, diácono o presbítero cualquiera de las tres órdenes,
entrando el ordenado a formar parte de la jerarquía de la Iglesia católica. Que el celebrante sea un
obispo, asegura la sucesión apostólica, ininterrumpida desde los primeros días de la Iglesia tanto en la
católica como en las ortodoxa y copta. En la Liturgia católica, el Orden se confiere por medio de la
imposición de manos, que es el signo del sacramento. Dicha imposición es acompañada de la oración del
Obispo ordenante, llamada también oración consecratoria. En ella se pide al Espíritu Santo que confiera
a los candidatos el sacramento del Orden sacerdotal en el grado correspondiente (diaconado,
presbiterado y episcopado). A estos ritos esenciales se le han añadido otros ritos, entre los que se pueden
destacar la entrega de instrumentos (traditio instrumentorum) o la postración. Mediante este
sacramento se invita al clérigo a proclamar el evangelio, a celebrar los divinos misterios y a guiar al
pueblo de Dios. El sacramento del Orden se recibe en plenitud cuando se confiere el episcopado a un
sacerdote, es decir, cuando un sacerdote es ordenado obispo. En la ordenación de un obispo debe de
haber al menos tres obispos. Solo puede ser sacerdote el hombre bautizado que, a juicio del propio
obispo o superior (si es religioso), reúna las cualidades requeridas y no tenga ningún impedimento. El
rito tiene como elementos la imposición silenciosa de las manos y la oración ritual (varía según los tres
grados).

Gracia santificante: La imposición de las manos: es el rito más importante de este sacramento. El obispo
impone las manos sobre las cabezas de los candidatos al sacerdocio y reza en silencio al Espíritu Santo
para que les transforme y capacite para su misión sacerdotal.

Efectos: El SACRAMENTO DE LA ORDENACIÓN SACERDOTAL, le pone un sello que no se puede


borrar nunca a aquel que la recibe, de modo que el hombre que se ordena es ya Sacerdote para toda la
eternidad. Un Sacerdote es entonces un “HOMBRE DE DIOS”, y como tal merece siempre nuestro gran
respeto.

SACRAMENTO DEL MATRIMONIO

El sacramento del matrimonio es el sacramento en el que Dios mismo bendice la unión y el amor de un
hombre y de una mujer, dentro de la Iglesia. Para un católico, el vivir “en unión libre” sin haber recibido
el Sacramento del Matrimonio, es desobedecer la ley de Dios y vivir en pecado mortal.

¿QUIÉN FUNDÓ EL MATRIMONIO? Dios mismo hizo al hombre y después, viendo que estaba solo,
hizo a la mujer.

¿POR QUÉ NOS CASAMOS? Un hombre y una mujer se unen en matrimonio POR AMOR, para
buscar el bien de los dos y para tener y educar a los hijos. Cuando unos novios reciben el
SACRAMENTO DEL MATRIMONIO, no solo son ellos los que se dan un “SI”, sino que también Dios
da el “SI” a esta unión. Entonces, es Dios mismo quien bendice ese amor y les da una gracia, o sea, una
“ayuda especial” para hacer más perfecto su amor y para que puedan cumplir mejor sus deberes de
esposos. El matrimonio simbólico es una ceremonia en la que dos personas unen sus vidas en cuerpo,
mente y espíritu.

Etimología: la palabra matrimonio viene del latin matrimonium, la cual proviene de matrem (madre) y
monium (calidad de). Matrimonio tiene un origen similar a patrimonio, este refleja a los bienes
adquiridos por herencia mientras que el matrimonio refleja la unión entre marido y mujer.

Otros nombres: "íntima comunidad de la vida y del amor conyugal, creada por Dios y regida por sus leyes,
que se establece sobre la alianza de los cónyuges"

Elementos:

● Ministros: Sacerdote
● Materia: La materia es el anillo o alianza.
● Forma/fórmula: “Yo ________ te recibo a ti _________ como mi esposo, y prometo serte fiel en lo
próspero y en lo adverso, en la salud y en la enfermedad, y amarte y respetarte todos los días de
mi vida”. Y el otro/a esposo/a contesta con las mismas palabras. Cuando se dicen estas palabras,
son los mismos esposos quienes realizan el SACRAMENTO DEL MATRIMONIO.

En este sacramento, el Sacerdote recibe el SÍ de los esposos en nombre de la Iglesia y bendice el


matrimonio.

Oración para recibir: “sí, acepto” Requisitos: la Iglesia católica solo permite acceder al matrimonio a las
personas que cuenten con los sacramentos del bautismo, comunión y confirmación; además de que no
consten con impedimentos como por ejemplo ser demasiado jóvenes, sufrir de impotencia o tener
parentesco

Rito de celebración: Siempre se constituye de tres componentes principales:

❖ Monición y escrutinio (declaración de la intención de los novios): Donde el sacerdote pide a los
novios que declaren sus intenciones con respecto a si comparecen por voluntad propia y en
plena libertad de elección, si serán fieles el uno al otro, y si aceptarán tener hijos y educarlos de
acuerdo a los cánones de la iglesia católica.
❖ Consentimiento y confirmación del consentimiento (intercambio de votos): Donde el sacerdote
invita a la pareja a declarar su consentimiento a este matrimonio. La pareja da su consentimiento
declarando sus votos matrimoniales.
❖ Bendición y entrega de los anillos: Donde el sacerdote bendice los anillos matrimoniales. El
novio coloca el anillo de la novia en el dedo anular de ella, la novia coloca el anillo del novio en
el dedo anular de él de esta manera haciendo patente su unión ante la congregación.

Gracia santificante: sirve para fortalecer la unidad de la pareja y profundizar su amor y afecto para que su
servicio amoroso les ayude a acercarse a Dios. El propósito del matrimonio sirve no solo al cuidado de
los hijos, sino también a la "comunión y el bien de la pareja".

Efectos: EL MATRIMONIO TIENE TRES COSAS MUY IMPORTANTES:

1. EL MATRIMONIO ES UNO:

- Esto significa que una persona se puede casar con una sola persona.

- Esto es lo que Dios nos manda, pues si un esposo tuviera varias mujeres o una esposa tuviera varios
hombres, faltaría a la ley de Dios. El amor verdadero es de uno para uno. El amor verdadero es FIEL.

2. EL MATRIMONIO ES INDISOLUBLE:

- Esta palabra tan rara quiere decir que el matrimonio es algo que no se puede deshacer. Es algo que
Dios ha unido y que el hombre no puede desunir.

- Es por eso que el DIVORCIO es algo que la Iglesia Católica NO PERMITE. Cristo mismo nos dice en
el evangelio: Y yo os digo: “quien repudie a su mujer y se case con otra, comete adulterio contra aquella,
y si ella repudia a su marido y se casa con otro, comete adulterio”. (Mc 10, 11-12)

También podría gustarte