Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E. “Don Miguel Rodríguez”
Área: Castellano
3er año “U”
Ciudad Bolívar-Estado Bolívar

Castellano

Docente: MARLEN YEPEZ Alumna: Paola Tejeda

Ciudad Bolívar, 18 de abril de 2022


1. Realiza una investigación bibliográfica sobre el poeta Venezolano “Rafael
Cadenas”. Seguidamente realiza un análisis argumentativo referente a la
obra “Los Cuadernos del Destierro”. Mínimo tres cuartilla.

Rafael Cadenas nació en Barquisimeto, Venezuela, en abril de 1930. Empezó a escribir


poesía desde muy joven y también fue temprana su actividad política en la militancia
comunista, por lo que tuvo que exiliarse a Trinidad en 1952, donde permaneció hasta
1957. Allí vivió cuatro años y aprendió el inglés, lo cual le permitió leer y traducir a los
poetas anglosajones. De esa experiencia surgió también, ya de regreso a Venezuela, su
primer gran libro: Los cuadernos del destierro.

Rafael Cadenas fue uno de los fundadores del grupo y la revista Tabla Redonda (1959-
1963).A partir de 1963, la fama de Rafael Cadenas se extendió por toda Latinoamérica
tras la publicación de “Derrota”.

Fue profesor de la Escuela de Letras de la Universidad Central.

Recibió la beca Guggenheim en 1986 y el doctorado Honoris Causa de la Universidad


Central de Venezuela. Ganó el Premio Nacional de Ensayo (1984), el Premio Nacional
de Literatura (1985), el Premio San Juan de la Cruz y el Premio Internacional de
Poesía J. A. Pérez Bonalde (1992), así como una beca de la Fundación Guggenheim
(1986). También le fue otorgado en México el Premio FIL de Literatura en Lenguas
Romances, antes llamado Juan Rulfo.

Dueño de un lenguaje mágico y depurado, su obra lo sitúa como uno de los grandes
exponentes de la poesía modernista hispanoamericana.
Los cuadernos del destierro

Escrito por Rafael Cadenas Los cuadernos del destierro es el primer libro publicado
por el grupo literario Tabla Redonda en 1960, se le considera un texto fundamental en
la renovación poética iniciada en la década de 1960.

El libro fue escrito durante los tres años de su exilio, por razones políticas, en la isla de
Trinidad. A su regreso, en una reunión en su casa, Cadenas le muestra el manuscrito a
Jesús Sanoja Hernández, que descubre la evidente transformación lírica que contiene
el libro, así que le recomienda que lo publique. Aunque el nombre inicial del libro era
“Cuaderno de un desterrado” Manuel Caballero le sugiere cambiarlo.

Cadenas padece de melancolía y para quien adolece de esta enfermedad el cambio de


sitio es un desarraigo pro- fundo y suele traer consecuencias anímicas adversas. En
este poema se siente, se palpa ese estado de ánimo. El mismo autor lo confiesa en una
entrevista: “Este libro fue escrito desde la depresión, luego, poco a poco, iba saliendo
de ella, lo cual se puede palpar en los libros siguientes” (Entrevista con Claudia
Posadas, 2003). La suya es la experiencia de alguien que tuvo que cambiar de sitio y
anímicamente no estaba en condiciones de hacerlo. Según Cadenas trata sobre su
experiencia como exiliado en Trinidad. En el libro el poeta se muestra como un
extraño, como alguien que tiene que encontrarse de nuevo. Él se ha perdido en el
trayecto, o se ha quedado donde partió. Ahora está en sus manos la labor de
redescubrirse, de volver a saber quién es.

Los cuadernos del destierro está compuesto por un único poema en prosa, presentado
en treinta y un fragmentos, cada fragmento funciona como un canto en el que el sujeto
avanza en un viaje interior reconfigurándose a partir del recorrido que hace desde su
pasado maravilloso que se opone a un presente decadente, de esta forma el libro
funciona como una experiencia.

También podría gustarte