Está en la página 1de 2

2.

13 TIPOS DE
SEMÁNTICA
Maestra: Angelica Garcia
CONJUNCIÓN:
En la unidad anterior dijimos que utilizamos la conectiva Y y en el lenguaje
natural para indicar que 2 proposiciones son el mismo tiempo. verdaderas
por ello su tabla de verdad sería así:
En las primeras 2 columnas en el azul encontrarás las combinaciones posibles. posibles en la tercera
marcada con rojo encontrarás el valor de verdad correspondiente a cada combinación de esta forma
representamos el hecho de que sólo tiene sentido unir proposiciones verdaderas en conjunción. Cuando
se cumple esa combinación decimos que la conjunción de proposiciones es válida. De lo contrario
tendríamos casos como los siguientes:

-México está en América y Perú está en Europa


-Perú está en Europa y Japón en Asia
-China está en África y Argelia está en Europa

Cómo puedes ver no tiene sentido utilizar estas proposiciones compuestas pues violenta la naturaleza de
lo que se espera en una confusión de premisas. De ahí la importancia de establecer la semántica y las
conectivas.

ACTIVIDAD 1:

DISFUNCIÓN
La segunda conectiva que vimos fue la letra O . Recordemos que la proposición
ADMINISTRAR TU NEGOCIO
propuesta que se forma a partir de ella se llama disyunción y se utilizan el
siguiente símbolo para representarla: V . En este caso el sentido de la conectiva
es señalar que al menos 1 de las 2 proposiciones enlazadas es verdadera. Como
por ejemplo cuando decimos “la luna es un satélite o la luna es un planeta”. ya
sabemos que esto simboliza así: P V P.
A diferencia de la conclusión en la disyunción basta con que una de las
proposiciones sea verdadera para que esté bien usada por ello su tabla de verdad
sería la siguiente:
En el último caso la conectiva no está bien usada porque ambos proposiciones son
falsas punto de allí en el símbolo v o sea falso. o bien si hay una negación sería:

En el lenguaje natural tiene sentido decir los niños deben estudiar o los niños deben
jugar pero sería absurdo decir los niños deben estudiar o los niños deben jugar. La
segunda proposición compuesta no está construida de acuerdo con el sentido que
queremos expresar al utilizar disfunciones punto de ahí la tabla de verdad
correspondiente.
ACTIVIDAD 2:

CONTEXTO: WWW.SITIOINCREIBLE.MX.
CONDICIONAL:
Otra conectiva que revisamos en la unidad anterior es el condicional que se expresa con los términos
sí……. Entonces. después del sí se establece la condición para que se dé lo que decimos después del
entonces punto por ejemplo cuando decimos si estudio para el examen entonces aprobar la materia.

En este caso el símbolo que se utiliza es una flecha. De esta forma la proposición si estudio para el
examen entonces aprobar la materia se podría simbolizar de la siguiente forma:
P P

Así que dijimos que la primera parte del condicional lo llamamos antecedente y la segunda consecuente
punto se utiliza para expresar que si da lo primero se debe o debería dar lo segundo es decir que si el
anterior es verdadero el consecuente también punto en este caso la tabla de verdad es la siguiente:

Cómo puedes advertir sólo hay un caso en el que el


condicional es inválido esto es cuando tenemos un
antecedente verdadero y un consecuente falso.

ACTIVIDAD 3:

BICONDICIONAL
la cuarta conectiva que revisamos en la unidad anterior es el bicondicional la fórmula si y sólo si la cual se
representa con el siguiente símbolo flecha. Una proposición compuesta a partir de esta conectiva sería
entonces:

P P

dijimos que cuando 2 proposiciones son Unidas por esta conectiva lo que se quiere expresar es que ambas
proposiciones tienen el mismo valor de verdad es decir que las 2 son verdaderas o las 2 falsas punto en
ambos casos el uso de esta colectiva es legítimo por lo tanto la tabla de verdad del bicondicional quedaría de
la siguiente forma:

ACTIVIDAD 4:

CONTEXTO: WWW.SITIOINCREIBLE.MX.

También podría gustarte