Está en la página 1de 4

Parcial Antropología Cultural

Saber - poder
Siempre nos relacionamos en ámbitos donde se da la relación saber y poder, tanto en lo formal
como lo son las escuelas y lo ámbitos informales como son las enseñanzas y aprendizajes que
nos brindan nuestros padres. En ambos casos se da el proceso de endoculturación, donde se
trasmiten los saberes de una generación de mayor edad a una generación de menor edad,
mediante este proceso surge también el método de castigos y recompensas, lo que hace que el
niño se comporte de determinada manera frente a estos aprendizajes. Estos procesos la mayoría
de las veces son etnocentristas ya que son saberes que se imponen de una cierta forma al sujeto
enseñándole como debe aprender y como debe de comportarse frente a la sociedad.

Depende del entorno en la que creciste es la cultura que adquieres, a lo largo de los años las
costumbres, religiones, aprendizajes, enseñanzas y saberes se fueron modificando, hoy en día
muchas de estas siguen siendo parecidas a las de años anteriores, pero otras se modificaron
formando así una cultura adaptada a las nuevas generaciones pero sin dejar atrás la cultura de las
personas mayores, logrando la alteridad, donde generaciones de diferentes edades comparten
diferentes estilos tanto musicales, de estudios, de vestimenta, etc respetando la elección del otro.

El poder y el lenguaje es otra forma de imponer el saber-poder, como vimos en el texto de


Godelier (Poder y Lenguaje 2004 ), él nos cuenta que en la tribu llamada Los Baruya la forma de
desigualdad social se da a través de una dominación masculina, de los hombres sobre las mujeres
y de los hombres ancianos sobre los hombres más jóvenes.

Esta dominación la estudia a través del lenguaje, viendo que se inicia a los varones a partir de los
9 años enseñándoles un lenguaje secreto, diferente al de las mujeres, marcando una diferencia
entre géneros, pero entra también en juego algo de poder ya que ellos creen que saber el nombre
de las cosas genera el poder sobre las mismas.

Si bien en esta sociedad el lenguaje se usa como poder sobre el otro género, en nuestra vida
diaria también fue usado el lenguaje como forma de ocultar algo que no era para que todos
sepamos, principalmente en la niñez cuando nuestros padres, referentes o tutores necesitaban
hablar sobre algo que ellos consideraban que no era para que nosotros sepamos, marcando la
distancia entre el adulto y el niño. El lenguaje no se reduce a lo verbal solamente, también
engloba al mundo no verbal, entonces el autor nos cuenta que en esta tribu cuando inician a los
niños también se le enseñan pautas de conductas diferentes a las de las mujeres ya que a estas
también se les inicia en un ritual secreto, pero se les enseñan cosas de mujeres.
A través del lenguaje construimos nuestros pensamientos, podemos ver y pensar el mundo de
diferentes maneras, podemos cuestionarnos el mundo de diferentes maneras, entonces si se les
enseñaba a los niños un lenguaje distinto también se les estaba enseñando de forma indirecta a
pararse frente al mundo de una forma diferente a la que se deberían parar las mujeres. Las formas
de poder y dominación no se reducen a lo material, sino también en lo simbólico, la dominación
puede ser y es simbólica.

Ambos sexos sabían que eran lo que hacían en sus rituales secretos de iniciación, pero nadie se
animaba a confirmar con seguridad lo que hacían las mujeres en sus rituales, ni los hombres en
los suyos, a partir de esto podemos llegar a la conclusión de que lo fundamental para las
relaciones de poder es que se encuentren legitimadas y naturalizadas, esto lo vemos en nuestra
sociedad de hoy donde es común el dicho “las cosas siempre fueron así y van a seguir siéndolo y
no se discute más”,

Foucault aborda este tema del problema del poder diciendo que el poder es tolerable si es capaz
de poder ocultarse, no es que no exista, sino que esta naturalizado, oculto, son relaciones
legitimadas y naturalizada, por eso para cambiar las cosas hay que hacer un proceso de
desnaturalización, una reflexión critica.

Las relaciones de poder toman fuerza a través de los paradigmas de legitimación. Esto lo
podemos ver en el texto cuando Godelier nos cuenta que en esta tribu las mujeres en sus rituales,
sus cantos, sus bailes, sus rituales, se recordaban a sí mismas la dominación de los hombres, no
se cuestionan ese poder lo naturalizan, estas mujeres son funcionales a este sistema de
dominación masculina.

El orden social no es azaroso, el sistema social son el resultado de una balance de fuerza que van
a ser funcionales a los intereses de los grupos dominantes , posicionados como grupos
autoritarios y legales frente a los demás, y esta conformación del orden social por parte de los
grupos dominantes es una forma de poder muy sutil y muy eficiente porque influye en el ser y el
que hacer de las personas, este orden social construido es internalizado y naturalizado como algo
incuestionable y que si alguien llega a cuestionarlo va a ser criticado y juzgar por hacerlo; un
ejemplo actual de esta situación es el de la vacunación contra el Covid 19 donde no se obligó a la
población a hacerlo, pero quien no lo hacía se veía perjudicado en diferentes ámbitos cotidianos
como el trabajo o formar partes de eventos y era juzgado por quienes creían que era lo correcto
tomar las vacunas.

Bibliografía
EL PODER-SABER - MICHEL FOUCAULT Y SU CONCEPTO DE PODER. (s. f.). Recuperado 7 de

julio de 2022, de https://1library.co/article/poder-saber-michel-foucault-concepto-

poder.q5m6553y

Significado de Alteridad (Qué es, Concepto y Definición)—Significados. (s. f.). Recuperado 7 de julio

de 2022, de https://www.significados.com/alteridad/

Godelier—Poder y lenguaje—Poder y Lenguaje. Reflexiones sobre los paradigmas y las paradojas

de. (s. f.). StuDocu. Recuperado 7 de julio de 2022, de

https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-de-buenos-aires/antropologia/godelier-

poder-y-lenguaje/13376992

Harris Marvin Antropologia Cultural .pdf. (s. f.). Recuperado 7 de julio de 2022, de

https://docs.google.com/viewer?

a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnx1dnB0aGJhc2VzYmlvbG9naWNhc2Nvbm

R1Y3RhfGd4OjU0NWM2ZjIxZGZlMGFlYjg

También podría gustarte