Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162 ZAMORA

LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Y EDUCACIÓN PRIMARIA


PARA EL MEDIO INDIGENA - LEPEPMI-90

CURSO: HISTORIA, SOCIEDAD Y EDUCACION I.

PRIMER SEMESTRE

ASESOR:

NOMBRE ESTUDIANTE:

NUM. LISTA 1.

GRUPO Y GRADO: 2° A.

DATOS DEL TRABAJO QUE PRESENTA:

ACTIVIDAD INDIVIDUAL DE LA UNIDAD: III. ANTOLOGIA: 209-216.

TEMA: LAS POLÍTICAS DE ATENCIÓN A LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS


CONTRADICCIONES.

TÍTULO DEL TEXTO ANALIZADO: “LA EDUCACION INDIGENA,


CONSIDERACIONES CRITICAS; GUILLERMO DE LA PEÑA.”

AUTOR(A)(ES):

FECHA DE ENTREGA AL ASESOR:


LA EDUCACION INDIGENA CONSIDERACIONES CRÍTICAS.

La educación indígena a lo largo de la historia siempre ha tenido sus


adversidades, y todo esto a causa de la revolución mexicana, así como la religión,
la comunidad, entre otros factores.

La persistencia de la educación indígena resulta del dominio interétnico, ya que


implica la reproducción de una sociedad de castas que ya no debería existir en
nuestro país.se propone una educación dominical, la cual solo transmiten los
saberes que favorece el statu quo, en cambio la educación democrática procura
llevar a la practica la igualdad de todos los individuos ante la ley. Esta misma
escuela busca llevar activamente la creación de una sociedad inclusiva.

Al crearse la SEP, Vasconcelos y Rafael Ramírez pensaron que lo que se debía


de hacer era incrementar solo el alfabeto y llevar jabón y pan a las zonas
indígenas y empezar a castellanizar, distribuir libros y predicar el amor a la cultura
y a las bellas artes. Pero sin embargo, Manuel Gamio, Enrique Corona y José
Gálvez, argüían que era necesario planear los contenidos educativos, con base a
las investigaciones regionales.

Crearon varias estrategias, una de ellas fue la creación de internados indígenas,


con la finalidad de preparar intensivamente a jóvenes indígenas, seleccionados
con cuidado, para que se convirtieran en maestros y promotores bilingües.

Saenz implemento la estrategia de la alfabetización en lengua indígena, como


preludio de la castellanización.

En la década de 1970 la política indígena comenzaba a cambiar, uno de los


principales cambios fue que concurrieron con grupos de profesionales de origen
indígena y con representantes de organizaciones étnicas locales y regionales en
varios congresos para exigir cambios en la orientación de las acciones públicas y
una participación efectiva.

En 1978 se creó la dirección general de educación indígena (DGEI) dentro de la


SEP, de ella dependerían todas las escuelas y maestros de las zonas indígenas.
La finalidad era definir nuevos métodos pedagógicos y producir programas y
materiales adecuados, lo mismo para generar docentes.

La diversidad cultural no ha dejado de considerarse un problema para la


modernización del país, el bilingüismo pedagógico se define como un bilingüismo
sustractivo (en el que una lengua se enseña, paradójicamente, para hacerla
desaparecer) y no como un bilingüismo aditivo (en el que la lengua se enseña
para que pueda usarse además de otras).

En 1992 se promulgo la ley federal de educación, donde se introdujo un cambio de


vocabulario, donde se pretendía una educación bilingüe e intercultural. Querría
complementar la transformación de una educación abiertamente asimilacioncita en
una educación que busca fortalecer la diversidad cultural y al mismo tiempo
preparar la ciudadanía en una nación moderna.

Al entender las escuelas solo como una institución occidental y superior, se


excluye a la comunidad de la que los niños forman parte, de toda injerencia en su
educación formal. En este caso habría que recuperar la idea principal de
Vasconcelos de las casas del pueblo, que la escuela y la comunidad se apoyen
mutuamente. Así la comunidad se convierte en un recurso educativo.

Los maestros y promotores bilingües no son escogidos por la comunidad, sino por
representantes de un poder nacional culturalmente extraño. Son categorizados
como una clase diferente por el sistema de dominio.

Una sociedad multicultural de segmentos yuxtapuestos que simplemente se


toleran o hace lo posible por ignorarse, sin una intercultural genuina, el futuro de la
nación permanecerá cuestionado.

Sin duda alguna la educación indígena a lo largo de los siglos ha sido modificada,
y esto ha llevado a tener ciertas críticas, pero lamentablemente en la actualidad
aún seguimos batallando con todas estas estrategias que aunque se han
cambiado, faltan mucho para lograr realmente un cambio al sistema de la
educación.

También podría gustarte