Está en la página 1de 4

7.

Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona y la
destacan, a la vez le impulsan a actuar de una u otra manera porque forman parte de sus
creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos. En este sentido,
los valores definen los pensamientos de las personas y la manera en cómo desean vivir y
compartir sus experiencias con quienes les rodean. Sin embargo, también existe una serie de
valores que son compartidos por la sociedad y que establecen los comportamientos y actitudes
de las personas en general, con el objetivo de alcanzar el bienestar colectivo. Por tanto, los
valores se pueden clasificar por su importancia según las prioridades de cada persona o de la
sociedad. Entre los valores más importantes, destacan los valores humanos porque tienen mayor
reconocimiento y repercusión en los distintos grupos sociales. Estos valores se relacionan con la
ética, el respeto, la tolerancia, la bondad, la paz, la solidaridad, la amistad, la honestidad, el
amor, la justicia, la libertad, la honradez, la responsabilidad, entre otros. En el caso de este
programa Camarera/ro de Hotel, para desarrollar los valores y actitudes en el mundo laboral se
tomará en cuenta los siguientes aspectos:
• Relaciones Humanas: Son vínculos físicos o emocionales que se generan entre dos o más
personas a través de formas de comunicación respetando su cultura, preferencia política,
normas, preferencia de sexo, equidad de género, entre otros.
• Relaciones interpersonales: Cuando hablamos de relaciones interpersonales, nos referimos al
modo de vincularse que existe entre dos o más personas, basándose en emociones,
sentimientos, intereses, actividades sociales, etc.
• Trabajo en equipo: Es el esfuerzo integrado de un conjunto de personas para la realización de
un proyecto. Trabajar en equipo implica la coordinación de dos a más personas orientadas para
el alcance de objetivos comunes. Cada miembro debe aportar para la realización de una parte
del trabajo.
Por ejemplo, la libertad es un valor humano que poseemos todas las personas para tomar
nuestras decisiones y poder expresar nuestros sentimiento y opiniones. Ahora bien, cuando se
trata de aquellos valores que están aplicados a un grupo de personas en los cuales se toman en
cuenta las culturas y las características sociales, entonces se hace referencia a los valores
sociales y los valores culturales. Asimismo, en contextos más específicos también se determinan
otros grupos de valores importantes como los valores familiares, los valores religiosos, entre
otros. Por otra parte, la axiología es la rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio los
valores y los juicios de valor.
8.
Valores religiosos: son los de mayor grado de importancia. Están compuestos por lo sagrado y lo
divino, es decir, lo santo y lo profano. También se relacionan con la fe y la incredulidad.
9.
Actuar con libertad implica asumir la responsabilidad de nuestros actos, es decir estar
comprometidos ante las consecuencias que surjan de las decisiones tomadas. En nuestro diario
actuar, como padres, hijos, hermanos, ciudadanos, gobernantes, estudiantes, amigos, tenemos
el poder de tomar decisiones que sin duda implican consecuencias en nuestro entorno, es por
eso que debemos tomarlas analizando los beneficios o daños que tendrán en nuestra familia,
sociedad, o país. Esta libertad es individual pero también social. Se dice que la naturaleza del
hombre es ser libre y por ello, libremente tiene la capacidad de elegir lo que más convenga para
su crecimiento y perfeccionamiento. En un régimen democrático, la libertad se ejerce
responsablemente con el cumplimiento consciente de nuestras obligaciones y el ejercicio de
nuestros derechos. Es por ello que decimos que el hombre es libre si es responsable y que es
autor de su conducta, que a su vez está regida por sus valores, principios, ética y moral. Sólo
cuando somos autónomos y conscientes, percibimos la repercusión de nuestras acciones y
podemos ser responsables ante ellas. La ignorancia, miedo, cólera o presión social llevan al
individuo a actuar de forma precipitada, sin dimensionar los resultados, mismos que pueden ser
irreversibles. Finalmente, me gustaría puntualizar en que no somos libres de elegir algunas
circunstancias, sin embargo sí somos responsables para manifestar una respuesta ante cada
una de ellas, sin importar la edad que tengamos o la situación específica en la que nos
encontremos. Por eso es esencial formar a la niñez de nuestro país en la libertad y la
responsabilidad como forma de vida para crecer a través del cumplimiento, pues es más sencillo
educar que reeducar.

10.
Los hábitos son conductas que repetimos muchas veces hasta que forman parte de nuestras
actividades diarias. De esta manera, luego de un tiempo, los hábitos se vuelven automáticos.
La conciencia se define como el conocimiento que el ser humano tiene de si mismo, como
distinto de los demás de sus existencia y actividad. Noción del bien y del mal, según el cual el
hombre juzga la moralidad de sus acciones, se llama también conciencia moral.
El juicio moral es considerado como un proceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre
nuestros propios valores y ordenarlos en una jerarquía. Lo considera relacionado con la
conducta y con la capacidad de asumir roles y con las funciones cognitivas.
11.
Tipos de dilemas éticos
El concepto de dilema ético puede parecer claro, pero lo cierto es que no existe un solo tipo. En
función de diversos criterios podemos encontrarnos con distintas tipologías de dilemas, que
pueden variar en su nivel de concreción, en el papel del sujeto al que se le presenta o en su
verosimilitud. En este sentido, algunos de los principales tipos son los siguientes:
1. Dilema hipotético
Se trata de dilemas que colocan a la persona a quien se le pregunta en una posición en la que
se ve confrontando una situación que es muy poco probable que suceda en la vida real. No se
trata de fenómenos imposibles, pero son algo a lo que la persona debe enfrentarse en su día a
día de manera habitual. No es necesario que la persona a quien se le plantea el dilema sea el
protagonista de este, pudiendo preguntársele qué debería hacer el personaje.
2. Dilema real
En este caso el dilema planteado versa sobre un tema o situación que resulta cercana a la
personas a quien se le plantea, sea porque se refiere a un suceso que ha vivido o a algo que
puede ocurrir con relativa facilidad en su día a día. Aunque suelen ser menos dramáticos que los
anteriores, pueden resultar tanto o más angustiantes por este motivo. No es necesario que la
persona a quien se le plantea el dilema sea el protagonista de este, pudiendo preguntársele que
debería hacer el personaje.
3. Dilema abierto o de solución
Los dilemas planteados como abiertos o de solución son todos aquellos dilemas en que se
presenta una situación y las circunstancias que la rodean, sin que el protagonista de la historia
(que puede o no ser el sujeto a quien se le plantea) haya realizado aún ninguna acción para
solucionarlo. Se pretende que la persona a quien se le sugiere este dilema escoja cómo
proceder en dicha situación.
4. Dilema cerrado o de análisis
Este tipo de dilema es aquel en el que la situación planteada ya ha sido solucionada de una
forma u otra, habiendo tomado una decisión y realizado una serie de conductas concreta. La
persona a quien se le plantea el dilema no debe decidir qué se hace, sino valorar la actuación del
protagonista.
5. Dilemas completos
Se trata de todos aquellos dilemas en los que se informa a la persona a quien se le plantean de
las consecuencias de cada una de las opciones que se pueden tomar.
6. Dilemas incompletos
En estos dilemas no se hacen explícitas las consecuencias de las decisiones que tome el
protagonista, dependiendo en gran medida de la capacidad del sujeto para imaginar ventajas y
desventajas.

12.
Categorías de la ética en las que se expresa la estimación moral de los fenómenos sociales y de
la conducta de las personas. El bien es aquello que la sociedad (o una clase social dada
progresiva) considera moral, digno de imitación. El mal tiene un significado opuesto.

El bien y el mal
El hombre como ser social busca establecer límites de convivencia en base a las calificaciones
que pueda dar hacia la conducta o acciones de los demás y sí mismo, dicho esto, podemos
argumentar que ambos conceptos nacen de la necesidad de vivir en comunidad.
Partiendo de lo anterior, cabe destacar que existen significados de lo bueno y lo malo aceptados
socialmente (hablando en un entorno general), como lo son las normas jurídicas y la moral.
El bien
Desde el punto de vista de la ética, se define como la conducta que debe ser preferida cuando
se plantea una elección entre posibles acciones. "El bien" significa una falta de egocentrismo que
elude a la capacidad de empatizar con otras personas (u otros seres vivos), sentir compasión por
ellos y anteponer sus necesidades frente a las propias.
El mal
La maldad se entiende como todo lo contrario al bien. El mal como conducta erosiona la
confianza en una sociedad, lo cual debilita la estructura del entrono interpersonal a nivel general,
pudiéndose derivar en violencia, inestabilidad y, en última estancia, en conflictos armados
interculturales (guerra), que determinaban en la cultura el grado de aceptación social de los
valores.

13.
Método de la ética
Para comprender a su objeto de estudio esta ciencia se vale de la observación y la evaluación. A
partir de la percepción de un acto por medio de la observación es que se llega a emitir un juicio
de valor moral, tratando de relacionar el acto observado dentro de las diversas categorías
morales.
Metodo de la moral
Una de las razones por las que se han descuidado relativamente las cuestiones acerca de la
teoría moral es que, hasta fecha reciente, parecía existir un acuerdo general acerca de la
naturaleza de las teorías morales y de la aceptabilidad de las diversas prácticas metodológicas.
Comúnmente se consideraba a las teorías morales como estructuras abstractas cuya función es
proporcionar mas una justificación que una motivación. La mayoría consideraba que el método
correcto era una versión de la teoría de la coherencia (véase sección 3 punto 2 para el examen
de esta noción). Si bien éstas siguen siendo las ideas dominantes, el panorama intelectual no es
tan uniforme como antaño.

También podría gustarte