Está en la página 1de 12
Ivy t LA ESCUELA COMO CENTRO DE LA ACCION *" CEDUCATIVA SISTEMATIZADA. CONGEPTO DE ESCUELA La escuela es ta institwcid orggnixada, constituide por ef agrupamiento de alumnos profesores que forman una comur midad de trabajo, mision es la educacion Abarea, por cor edera i wea coy iar panrcents universidad, sin exc ensefianza especifica, |, Etlmo’ | | | flearon ia palabra Taaae Thuego} | pelmeras letras, Luchimagister se cenom ‘la persona que Ensebaba * ‘i a + Ya en tiempos de Gicerdn, 1 palabra schole sgniicaba “es sen elaentida que hoy fe Gimox. 35 hee e abe bee bbSOSDSD p~ SASSER EL RRR RR mr Ree RR ORR RAAS tS V EVOLUGION DE LA ESCUELA . tn este senando, podemn fenes en aquella e “thelot pueblos pr Tox adivinos; magbe. jeles o hechiceroa de ‘petfodo de Inleucion’” 0 “conwugra aengor KruscK: Borguajo de ta clencia deta educrtin. Op. ete * Vease Joun D "38 t Be ~ERRRRAARAAARA REEF EERO EHH HES siatniow agentes de socialization. restores pamewaprarse a Is esti SCURLA Y LA FAMILIA Como se bu dicho con anterioridad, ta ed or su misma naturaleza, es una cduc lun cardcter indeleble 2 todas Iss edades de Ia vida d in consecuencia, si lz escuela aspi i iva, ha de estabiccer unn estrecha Cols en today aguellay cuestione’s comuner que interesan ala “conjunta de los padres, iste esa colbo: ques 0 conflictos 8 cel nie o del ‘dempo que el educando esti on la escuela fo. comparames con el tiempo que permanece es muy escasa la duracion de la accion con el ioral ds la vide humana: tro horas del dia Ja escuela , somprobaremos que Yepresenta wn espacio brevisimo de ia total humana. una pro- ~atirma ues, las relaciones de Ja escuela con la de tos jovenes. La obra educaliva debe teneia del hombre, Por eso aunque el nifio o el adolescente pasan escasas horas en. escitela, el maestro uenta con rect tos poderosos para influir en su expirity de, tal manera que lo even a revivir esas boras durante el resto del di i ct macstro sabe mantener y alimentar esta disposicién, fente escolar durante todo el dia, aunque yea a nas. que realizar. On espiritual com sa maestro y no lo el educando es in educativa e- si ada mediante planes pr nétodos espeaiiles, con recursos t apropiados, en fugares destinados a prepirade tspecfficamente para cumpl ‘Aparte deh ota que ¢| Ja cacuela en los ciclos primario y medio éebe cer una relacién directa con log padres, a 4 | Goopetacién eficas, La colaboracion entre pucde obtenerse no sélo med ja pusticipacion y repre Gidn de los padres en las operadoras y comuni- dades escolares, sino 0 n invervencion activa y Gireeta en la vida escolar, en las festividades cscolarea, etc. Pero fambién es convenieate obtener la cooperacion de los padres en ‘eentido de que aporten sugerencias ¢ informuciones con res jpecto al comportamiento y oducacion de sx jerce sobre la familia, ratar de estabie- LA ESQUELA ¥ LA GOMUNIDAD e como una de sus Tunciones esenciales la de esto es, prepararlo en todos aquellos and que costribayan «eonvertislo de fe comunidad a’la-que perte+ aunque importantisima, no es, completa, tegral del hombre exige, cvidentemente, ‘de la comunidad misma. © Véase G, L, RADICE! Lecciones de siddetica, Ops et. RNR aR RiR: RRA ARNT La escuela ha de orlentar su_accién educativa en relacién es -dei directa.con el medio en i medio en que. acti conta comunidad lecal (que presanta diferene ter geogrilico, econdmico, social, ete,, de la ra comunidad nacional (que integrac por fas comun ‘Su vez caracteristicas distin: tro de Ia época ica. en que se vive, ee ee se ina constants interac a escolares y la comunidad en las que estén i menas. La escuela debe adaptarse, constantemente, a lee en = Ri oe social. Ella no tiene como funcién ex ainitir al ser joven un bagaje de conocimiente: elemencor de una evleie be ecucia ha de ace we poderota fuerza formativa y estimulsdors i dad -serd el desarrallo de ie del educanda, » de conformidad Hasta nuestros dias, como hace notar Spranger, | : tar Spranger, Ia escuela ha cohservado algo de esa caracteriaticn aishanter ae proteger a fra la temprana interferercia con la se atribuye a la escuela, dentro de la atin a pesar de las eortientes reno- y.crear celosamente una resgarde contr tode con- eflebre cicucla de Decroly: “Escuela ', contrapuesto a los-cénones de In 7 Véase EDUARD SPRANO! Kapelusz, Buenos Aires, 1961. + Espititw de ls educactén eurcpee, Ea, 42, escuela tradicional, ya nos asté indicando el cariieter al este estilo de educacién. La mayor parte de los sistemas escolares adclantados se’ oponen hoy a este punto de que cuenta no obstante con numerosos adictos y reductos, 20 La escuela como wna comunidad en mii Otra forma posible de considerar las relaciones entre ¢: y comunidad es In de concebir a ta exci comunidad en pequefio. La escuela pasa 2 constituir, s modalidad, una verdadera parte real de Ja vida activa, una parte integral, wna comunidad embrionati Qué se espera de una escuela de este tipo? Que el ni al adolescente vivan_en la escuela un conjanto de. ex iran como adultos en el scno de lz com in Dewey como adalid, esperd que en “las. los nifios y adolescantes, viviendo y trabajando una verdadera comunidad democratica, serfan eficienteme preparadas para su posterior adaptacién y colaboraci comunidad a la que pertenecerfan siendo ad La realidad, no confirms capaci » responsabili- 5 ¥ adolescentes no se hall en su grado necesario, Por eso 30 La escuela de la comunidad Esta modalidad, desarzollada en Bstados Unidos a partir de 1940, es la que procura una intima interaccién funcional entre Ia escuela y ta vida global de tn comunidad de la qite forma parte integrante. Mientras que la posicién anterior puso el énfasis en fas actividiides colectivas reatizadas en el seno mismo dé la S JOHN DEWEY: Las esenelas de maiana. Ed. Losada, Buenos Aires, 3960, : 43 900666666888808880880088088858888508 considerada como un “modelo simplificada” de la co ‘esta medalidad se caracteriza por buscar una rela- cibn directa con todos los aspectos vitales de lu comunidad que de marco 2 fa. escuela, ‘La escuela de le comunidad pasa a ser un instrumento para ne miento de la comunidad entera, interesando a cen de interés comin, ‘Aunque en algunos aspectos, las escuelas pres re nes, podemnos com do a Olen, cinco preceptos fundamentales en estas relaciones escuela y la comunidad: la debe actuar como centro educativa y culéural oe 25, Desde el momento, que la eduescidn sigor lun proceso permanente en la vida del hombre, In. excuela debe servir tanto nifios y adolescentes como: a tos adultes, C ratios, fos adultos han de encontrar all 0 y socioe! Y ela debe utilizar tos recursos de la coniunidad para dar nueva vide @ los programas y dos de ensefanza. ‘La comunidad es un verdadero Inboratorio que’ ofrece positivos tivos y experienc de aprendizaje. que aprovechar part ela debe ceritral e la coop ies. Educandos y educadores deberin planear y ejecutar, en colaboracién con to 1a la comunidad proyectos de interés comin para el grupo. 5. La escuela debe servir de agente coordinador de los es- fuerzos educativos de la comunidad, La escuela, como centro ‘dc educacién sistematica, debe guiar todos loy'estuerzos educa os de Ie comunidad mediante un programe organizado en oracion, Como podenids juagar & través de estos prinetpios baticos, es gongs rumles donde la escucla puede tansformarse en un * Vésse EDUARDG.OLSEN: Le ereuela y lo comunidad. Bd, Uthea, México, 1960, = 44 emmannnemens Stsonneen | { centro cultural ds 1a comunidad y leyar « constinit an, elemene fo de importancia para su mejoramiento. No lograré serlo, en. tentido plano. que Bulge la estuela de Za comunidad, en cimbio, en las dudades o grandes conglomerados en que aparecen di tintas estimulaciones que emanas de otras entidades y de diver s08 cfteulos soriales.1? i En general, este sistema supone un planearniento de elevar cigs def nivel de vida de las poblaciones que viven en comuni- Gades atrasadas, donde la escuela primaria Vega materialmente Constituise en el centro cultural de la comunidad y en elemen- to principal de su progreso. IIBLIOGRAFEA DE CONSULTA it, Cap. _numyeno, FeRnanbo D8: Soeiotvere de ta educnelbm, Op Seaytns ovttrig soca) pews, Jolie bemocracte » educacién, Op. elt. Oxy Prorityc} ds Le cence, B3s Labor, Surodons, 1832, Hee iat Goby solbordoren La. sociedad y Ue rote Latina 20, tudeho, Buenos Acts, 1900. ere ee as La fancion rocah, culvcal y docente de 1b aig Ea educactin en Lea tL. Se anes eetha of cokes de te escuela nucon. Ea Ha, Losada, Buenos teh ea Vi Ae Go is astueiny te comsrifad, Bd. Utaco, Buenos Aires, 1951: 40 we yaner J, HAVIGHURST y cotaboredores: La sociedad y Ia sauce tt BOBS latina, is Baba, Benen Aten 1962, 45 7 Vv ‘CRISIS DRLA ESCUELA SENTIDO DE LA CRISIS DE LA ESCUELA Hoy resulta jugar comin hablar d ish y ren comin le Ia educacién sistematice. Es tin hecho evidente que lor aistinet escoiares de nucsttos dias estén atravesando un agudo perfode ue esta crisis no es en modo alguno un fendmeno que es la consectiencia de las profundas transforma. ar tetoculturales del mundo aetoal, we le cultura dc nuestro tiempo, a diferencia de oltas que fueron limitadas 0 patclales, se earcrcriza por sue aspectos mundiales, complejos y profundos, No se circunscribe a un deverminado pais ai a un, determinado sector de ook {fifa Afecta por igual todos los érdenes de ia-cultura y'a todos lot alter que conviven ep hs épocn ct 2 ba educacién sistemética, como todo bien de cult 4 lee on gis, No obtanie, de cl se espera, en gan med ‘ombre contemporineo para talir le la pr funda y dilatada crisis en la que esti inmemo, proporcionasde, mediante una nueva educacién de las generaciaries jSvencs; lag bases para un equilibrio social més auténtico. serva a este respecto Spranger: “Casi podri esta ley hisidrica: a una gran revelucion seckl 0 pollter dice inmediatanenis ina ola que puede considerarse directamente ror educal io producir cuanto Sombre moeye ont, Pe nedtsaslo produetr cuanto antes el Las instituciones escolares tle nuestros dias, a pesrr de tas 1 EDUARD SPRANOYR: Egptisu del : ten, BEDUARE SPRANGER: Bapthin de tu educocion evropea, Bd. Kape- 46 proftindss renava Aiddeticas. que Jas han sacudid rilan guardando similitudes con los sistemas educacio siglo XDC en su organizacién y en su estructura fm La escuela, como toda institucién social, es conservadora. Los cambios econémicos, ates," politicos y tecnologicos se tefiejan en la escuela muy tardfamente, on ra- z6n de la jnfluencia de las generaciones adultas, mas re has ripidas innovaciones, Francisca Ayala, hace ya casi dos décades, al anali crisis actual de la ensefianza en relacién con la universidad y los problemas que plantea época la sociedad de masas, observa con agideza este hecho. Sostiene que las instituci como lo'es la Universidad, constituyen dentro de tod: nuicleas 0 complejos firmés, especies de armazones sustentan todo el conjunto, de igual manera que cl Jor animales vertebrados, Pero, a diferencia de naturales, las sociedades cambian continuamente, su estructura. De tal manera que jas instituciones que les sitven de sos! y se adaptan a la realidad izadas, mientras nuevas institur ss las, sustituyen para eum! hutevas funciones sequieren.? Es decir, que si una institucién deja de cumplir las fimciones para Ia cual fe creada, legard inevitablemente su resquebrajamiento 0 su dercumbe. *ayaG ele problema a todas la uuciones escolares, ha provocado Je: honda preocupacién y teflexin de pedagogo: Sociblogas y politicos. ¢Que funciones tendrd que asumir la escuela en un future immediato? éQué papel tendrd que des: empefiar frente a Jas profundas transtormaciones de hoy? Antes de ‘adentramos en este planteamiento, procuraremos analizar zlgo mis profundamente el concepto de crisis de la culture y la iucacién. 2QUE SE ENTIENDE POR CRISIS DE LA GULTURA Y LA EDUGACION? B males muestta épora, tos p adquiride caract 2 Vénwe FRANCISCO AYALA: La crisis actual de le enseAansa. Bal Nova, Busnes Altes, 1988. r LT SS vertiginosos, de confusién y desintegracion de valo- Bronte ts lerade ransfonmaciin ps ica, y evonbmico: intens ef ie vive el hombre comtempordneo, pedagogos, socid~ ens | sci em gue Fe pom copottowolor sefuiay tne, profands de la peréonalidad”, ente Iz cual he de reaccionar ta educacién —paraddjicamente también ex crisis, como todo bien cultural— si se quiere salvar al hombre gel naufragio total. Considera Mannkeim que riaesto actual orden social se de- ‘T'dominia y el attodominio tacional del hombre ‘con él deseuvolvimiento técnieo.* verti ‘que ocurre hoy ex el campo surge inevitable y angustioss Is pregunta: eparada pata dirigir el curso fesatado? ¢Hay Garalclistao) gaye al progrere ntffice y el desarrollo mo3 jorabre? 4s cvidente gue ls humanidad estd atravesando por uno de jus propias crea Jynar representa jicas, sociales 0 | sus perfodos mi Para Mounier, une especie de siglo nes”. Desiaca jestros ojos y se acerca ‘el tiempo de is Culturaies nunca iento”.® Es esta una epoca de bruscas ruptu- orge sempre In ten- | 1a, de epnfusion, de profundas desinurgrariones de yates: Pe. fpucris que el hombxe | ro-también puede ser de capacidad pans la reintegraciGn, para el val perfercionamiento de Is personalidad del hombre, pata el logro Te nuevas actitudes, Para muchos pensadores, una, crisis que es captada hondamente como la nuestra, y.enfrentada, permite al feanbre, al mismo tiempo, una toma de conciencia de: sus post: lung crisis de Ia cultura, se ha hecho y valores. Nun ido, como Ih sofo sino tambi otra parte, no conduce ine] de -muevas cteencias, de nue- mite de sus pos fios, come inevitable : ros ideales no trae apatejada, ex jn de nuevas creencias firmemente arrai- Gel hombre frente a su Caliena scion”, frente as esciavitud por Tt dios Qoxtentorak de Ia tecnologia que | ex ear, Trent» laatenteyrmentza que Jas fueras-nuceanet | feprerentan en la era aimica pars la permanencia misma de tx | 'y_ por los me- Tnlamo se bo eslorcado Hu de 4 Véase Kage Manninenty Ei hombre y le sociedad on ta época de ado por THEODORE BRAMBLD en “Bases cultu- crisis, Bd. Leviauin, Buenos Aires, 1958. + Op, eit. : 3 MOUNIER: AI personatisma. Ed. Eudeba, Bucaos Aires, 1967. PAPEL DE LA EDUCAG! DE LA PERSONALIDAD” ZN EL MUNDO ACTUAL. FRENTE A LA “CRISIS masas ‘en una sociedad inevitablemente planii- ue ¢¢ preciso modificar- las estracpuras educati id con las condiciones soeiales de la &poea. La escuela debe convertinse on sina pod Palenca gue estimule el pro ieee, cero de altoformar 3 St capacidad para compren- ln realidad socioeuteura oh fa IneIAIBID desajuste entre | ery adapterse a Desde contrario, se produciré un el desenvolvimento que estimula, sistemétieaccon sue estricturas ‘ya cadvens, muestra fealidads socfocultuzal. wés “de. las objetivaciones y lnveducacién ba de pe de sa més intima y profunda ‘ativa, de sus mds elevadas ten y el que reclama afirmacion de la pers dualidad, de su fuerza cre: hum: 8, Pero reciproca- cot del problema educ: sta dé auténticus.finalidades si se dej icompletay despre valores espitituales del horabre, lado los muds elevados LA ESCUELA COMO FACTOR DE MOVILLDAD SOCIAL sociales? movilidad social? ¢Blla ha de constituir wn entre vicjas y nuevas estructuras? Vale. decir, eQué papel ha de asumir la escuela frente a los cambios dRin qué: medida In cscucla ha de ser un factor de fente de-sanién a de seruna fuerza de conciliacién entre Jos antiguos esquemas y las nuevas pautes que apenas se visumbran? O, dada st carnct ‘stica na- tural conservadora, cha de convertirse-en un elemento de. resis- tencia, en un baluarte inexpugnable de In cultura anterior? de fa des-escolariza- Edueacion y abo Dfecimiento" de escuclas p relieve Ja crits en la escuela, pero no ea én misma como tal. Illich y sus soguide directamente a la escuela cor Mach: eaciones en cl proceso de deformacion del hombre. Asi, = que adhieren 2 este: movinienta, la escicla est ‘Hegani suG@euso definitive, Be Sstante sus agudas crfticas, el movimiento de Ta anti. excolgidad se toma wiopico frente a una-sociedad de maxas en Tomplefidad cada tia mds creciente de las ige, imperiosamente, para que ellas puedan on ttjas, un cierto grado de preparacion institucionalizada, hombre no puede educarse hoy prescindiendo de tituciones escolares. Podrd variar Ya cscuela-en su forma, eh sus oridny en sus contenidos, en:sus objet ia, Et concepto de escucla no hemos visto, a una estructura determina: sulum,-ni a fa asistencia de prefijado nia una deter:ninada relo- cee ayogca, Todos extos clementes podrin. veviar en grado cee Pee por clio ae fesienumel cancepto de cicuclan Tacs sa ee ske presente ol maestro, 1 edncador, cl sce capacitadlo silae y favorecer el proceso de formacion del-hombre TS akpecto y edad: toda vee que esié presente él ‘educando 0 ef discipalo; toda vea que pensernos en fines y objetivos previstos, en contenidos culturales selecciona- fos yen inétodos predeterininados pars transmitir dichos‘con- tenidas y pore extimulat et el sex joven

También podría gustarte