Está en la página 1de 20
COLEGIO - SAN FRANCISCO DE ASiS ty i900 minal | PLAN CURRICULAR 2022 Colegio San Francisco de Asis Patrimonio de la Educacién (R.D. 0606-22-05-92) AREAS DE DESARROLLO CURRICULAR Las areas curriculares son una forma de organizacién a competencias que se busca desarrollar en los estudiantes y de las experiencia de aprendizaje afines, las cuales estardn sujetas a lo que estipula el Curriculo Nacional de la Educacidn Basica y la Pastoral Educativa Provincial ladora € integradora de las A. Organizacién de las competencias segiin las reas curriculares del plan de estudios en el nivel de Edueacién Inicial: COMPETENCIAS TRANSVERSALES Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC Gestiona su aprendizaje de manera auténoma AREAS COMPETENCIAS DEL NIVEL DE EDUCACION PRIMARIA. “| Construiye su identidad Personal Social -Convive y participa democrdticamente en la basqueda del bien Educacién | Sonim Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religién, abierto al didlogo con las que Je son cercanas. Educacida | Se desenvuelve de manera auténoma a través de su motzicdad Fisica, Comunicacion | Se comunica o1almente en su lengua materna, Le diversos tipos de textos escritos en su lengua materna, Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna, ‘Arte y Cultura [Crea proyectas desde Ins lenguajes artisticas vq [Resuelve problemas de cantidad a scan UG ere Cienciay | Indaga mediante métodos cientificos para construir sus ‘Tecnologia | conocimientos. ‘Tallerde | Utiliza diferentes herramientas tecnologicas para resolver problemas computacién y | de su entorno. robética ‘AREAS 14 COMPETENCIA Religiosa y Franciscanismo Pag 1 Colegio San Francisco de Asis Patrimonio de la Educacién (R.D. 0606-22-05-92) B. Organizacién de las competencias segtin las areas curriculares del plan de estudios en el nivel de Educacién Primaria: = ‘COMPETENCTAS TRANSVF! Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC Gestiona su aprendizaje de manera auténoma AREAS (COMPETENCIAS DEL NIVEL DE EDUCACION PRIMARIA. ‘Construye su identidad. Convive y participa democraticamente en la busqueda del bien comin Construye interpretaciones historicas Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. Gestiona responsablemente los recursos econdmicos. Se desenvuelve de manera auténoma a través de su motricidad Educacién Fisica [Asume una vida saludable. Tnteractia a través de sus habilidades sociomotrices. Se comunica oralmente en su lengua materna, Comunicacién [Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna, Eseribe diversos tipos de textos en su lengua materna. ‘Aprecia de manera critica manifestaciones artistico-culturales. Crea proyectos desde los lenguajes artisticos. Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera. Inglés como lengua | Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera | extra Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera. Resuelve problemas de cantidad Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambii LES Personal Social Artey cultura Matematica Resuelve problemas de forma, movimiento y localizacion, Resuelve problemas de gestion de datos e incertidumbre. Indaga mediante métodos cientificos para construir sus conocimientos. Cienciay | Explica el mundo fisico basindose en conocimientos sobre los Tecnologia _| seres vivos, materia y energia, biodiversidad, Tierra y universo. Disena y construye soluciones tecnolégicas para resolver problemas de su entorno. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, «én Religiosa | “8%: libre trascendente, comprendiendo la dactrina de su gucacién Religiosa | Sis religiin, abierta al dilloyp con las qué le son cercanas Francisranisemo | Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa, Tallerde | Utiliza diferentes herramientas tecnologicas para resolver computaciony | problemas de su entorno. robotica ‘AREAS 28 COMPETENCIAS Pee? Colegio San Francisco de Asis Patrimonio de la Educacién (R.D. 0606-22-05-92) C. Organizacién de las competencias segiin las areas curriculares del plan de estudios en el nivel de educacién secundaria: ‘COMPETENCIAS TRANSVERSALES 1,_ Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC 2. Gestiona su ay rendizaje de manera auténoma AREAS ‘COMPETENCIAS DEL NIVEL DE EDUCACION SECUNDARTA Desarrollo | Construye su identidad. Personal, ‘Convive y participa democraticamente en la busqueda del bien Ciudadania y Civiea | comin. Construye interpretaciones histéricas. Ciencias Sociales | Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. Gestiona responsablemente los recursos econémicos. Educacidn para el Trabajo Gestiona proyectos Se desenvuelve de manera auténoma a través de su motricidad Educacién Fisica ‘Asume una vida saludable. Interactiia a través de sus habilidades sociomotrices. Se comunica oralmente en su lengua materna. Comunicacién Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna scribe diversos tipos de textos en su lengua materna. "Aprecia de manera critica manifestaciones artistico-culturales Arte y cultura Crea proyectos desde los lenguajes artisticos. Quechua Se comunica oralmente en lengua quechua Lee diversas tipas de textos escritas en lengua quechua Escribe diversos tipos de textos en lengua quechua. ‘Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera. Inglés como lengua extranjera Tee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera. Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera. Resuelve problemas de cantidad Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. Matematica Resuelve problemas de forma, movimiento y localizacion. Resuelve problemas de gestion de datos e incertidumbre. Indaga mediante métodos cientificos para construir sus conocimientos Ciencia y ‘Tecnologia Explica el mundo fisico basindose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energia, biodiversidad, Tierra y universo. Disefia y construye soluciones tecnologicas para resolver problemas de su entorno. Educacién Religiosa y Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religién, abierto al dilogo con las que le son cercanas. Franeiscanismo ‘Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. 1 AREAS 3: COMPETENCIAS. Pee 3 Colegio San Francisco de Asis Patrimonio de la Educacién (R.D. 0606-22-05-92) 2. PLAN DE ESTUDIOS 2. NIVEL INICIAL Comunicacién Inglés 2 Arte y Cultura a Danza 1 Miisica 1 Personal Social 3 Psicomotricidad 2 Educacién Religiosa ~ Franciscanismo 2 Ciencia y Tecnologia a ler sa utes a Pee 4 Colegio San Francisco de Asis Patrimonio de la Educacién (R.D. 0606-22-05-92) 2.2NIVEL PRIMARIA Matemética 6 7 ‘Comunicacién 6 7 Inglés 2 2 Arte y Cultura 1 1 Danza 1 1 Miisica 1 1 Personal Social 3 a Educacién Fisica 2 2 ‘Educacién Religiosa - Franciscanismo = z Ciencia y Tecnologia 2 4 Taller Computacién y robética 2 2 Tutoria y Orientacién Educativa 1 1 Soporte Psicalogico 1 1 pag. 5 Colegio San Francisco de Asis Patrimonio de la Educacién (R.D. 0606-22-05-92) 2.3 NIVEL SECUNDARIA. Matematica 6 6 Comunicacién 6 6 Taller Quechua 1 5 Inglés 2 2. Arte y Cultura 2 2 Miisica 2 1 Ciencias Sociales 3 3 Desarrollo Personal, Ciudadania y Civica 3 3 Educacién Fisica 2 a Educacién Religiosa - Francis 2 2 Ciencia y Tecnologia 6 7 Educacién para el Trabajo 2 2 Tutorla y Orientacién z zi Edu Soporte Pee 6 Colegio San Francisco de Asis Patrimonio de la Educacién (R.D. 0606-22-05-92) 3- CALENDARIZACION DEL ANO ESCOLAR 2022 Tnicio de labores escolares O1 de marzo a oe ciiaeiice Y Del 01 a 04 de marzo Evaluaciones de Diagnéstico Del 01 al 11 de marzo Del 14 de marzo al 06 de mayo Experiencias de aprendizaje Experiencias de aprendizaje Del 16 de mayo al 22 de julio . . Del 08 de agosto al 07 de Experincias de aprengizaje ets Del 17 de octubre al 21 de Experiencias de aprendizaje didentee Pee? Colegio San Francisco de Asis Patrimonio de la Educacién (R.. 0606-22-05-92) peg 8 Colegio San Francisco de Asis Patrimonio de la Educacién (R.D. 0606-22-05-92) 5. DISTRIBUCION HORARIA 5a HORARIOS' 08:45 a 12:30 horas 08:45 a 12:30 horas 08:15 a 13:00 horas (08:15 a 13:00 horas 0815 a 13:25 horas 08:5 a 13:25 horas 08:00 a 13:40 horas 08:00 a 13:40 horas Adicionalmente se programan actividades extracurriculares y talleres deportivos 5.2 BLOQUES DE TRABAJO PRESENCIAL. INICIAL 4 Y 5 ANOS, (08:45 - 09:00 Bienvenida y oracién _.09300 = 09330 | | i J 4 (09:30 - 10:00 10:00 = 10:30 10:30 = 11:00 1:00 = 11330 i330 = 12:00 12100 - 12:30 Receso Receso Primaria 1°- 3° Bienvenida y oracién 09:05 = 09:40 (09:40 = 10:10 10:10 - 10:45 10:45 ~ 11:20 11:20 — 11:50, 1150 = 12:25 12:25 = 13:00 Receso Receso + Los horarios estarén sujetos a las dispasiciones que establezcan el Ministerio de Salud y Ministerio de Educacién para el ejercicio del afio escolar 2022. _— a) Colegio San Francisco de Asis Patrimonio de la Educacién (R.D. 0606-22-05-92) Primaria 4° - 6° Bienvenida y oracion = 09:40 (09:40 10:00 Receso 10:00 = 10:35 10:35 — 11:10 = 1110 — 1:30 Receso 330 = 12:0 = 12:40 12:40 12:50 Receso 12550 — 13:25 Secundaria 1° - 5? 07:45 - 08:00 Bienvenida y oracion 08:00 — 08: 08:35 — 09:10 | ‘09:10 ~ 09:30 Receso | 09:30 = 10:05 Receso = 1135 I 1135 — 210 1210 ~ 12: Receso 12:30 = 13:05 = 13:40 5.3 ASISTENCIA A CLASES SEMIPRESENCIAL INICIAL, No. presencial No presencial No presencial pee. 10 PRIMARIA SECUNDARIA No presencial sen Colegio San Francisco de Asis Patrimonio de la Educacién (R.D. 0606-22-05-92) No Penne No aoe presencial | presencial resencial GENERAL Inicial Primaria Inicial Primaria Secundaria Secundaria 6. ESTRATEGIAS DE ENSENANZA - APRENDIZAJE, 6. ESTRATEGIAS DE ENSENANZA Es el conjunto de acciones y procedimientos, mediante el empleo de métodos, técnicas, medios y recursos que el dacente emplea para planificar, aplicar y evaluar de forma intencional, con el propdsito de lograr eficazmente en el proceso educativo, aprendizajes significativos en los estudiantes en una situacién de ensefianza-aprendizaje especifica, segiin sea el modelo pedagdgico que se propone, Es importante destacar que las estrategias como recurso de mediacién deben de emplearse con determinada intensién, y por tanto deben de estar alineadas con los propésitos de aprendizaje, asi como con las competencias a desarrollar. Cabe subrayar la importancia {que representa el papel del docente en el proceso ensefianza aprendizaje ya que en el desarrolto de una sesién de clase el docente debe crearambientes le aprendizaje propicios para aprender. 6.2 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones, 0 habilidades) que un estudiante emplea en forma consciente, controlada e intencional ‘como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas. Estas se caracterizan de modo que: )_Laaplicacién es controlada y no automatica. b)_ Requiere de una reflexidn profunda sobre el modo de emplearlas. ©) Implican que el estudiante sepa seleccionar inteligentemente de entre varios recursos y capacidades que tenga a su disposicién La ejecucion de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada a otros tipos de recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier estudiante. Diversos autores concuerdan con la necesidad de distinguir entre varios tipos conocimiento que poseemos y utilizamos durante el aprendizaje: pag. 11 Colegio San Francisco de Asis Patrimonio de la Educacién (R.D. 0606-22-05-92) Procesos cognitivos basicos: son todas aquellas operaciones y proceso involucrados en. el procesamiento de la informacién, como atencién, percepcidn, codificacién, almacenaje, memoria y recuperacién etc. Conocimientos conceptuales especificos: se refieren al bagaje de hechos, conceptos, principios que poseemos sobre diversos temas de conocimiento, el cual esté organizado en forma de un reticulo jerérquico constituid por esquemas. Brown (1975) ha denominado saber a este tipo de conocimiento. Por lo comin se denomina “conocimientos previos’. Conocimientos estratégicos: este tipo de conocimiento tiene que ver directamente con Ja que hemos llamado aqui estrategias de aprendizaje. Brown lo describe de manera acertada con el nombre de saber como conocer. Conocimiento metacognitivo: se refiere al canacimiento que poseemos sobre qué y como lo sabemos, asi como al conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos y operaciones cognitivas cuando aprendemos, recordamos o solucionamos problemas. Brown lo describe con la expresidn conocimiento sobre el conocimiento. 6.3 PERFILES DE LOS AGENTES EDUCATIVOS, 63a PERFIL DEL FSTUDIANTE El perfil del estudiante se entiende como la imagen ideal o modelo que una institucién educativa tiene y establece para quienes son y quienes aspiran a ser estudiantes de la misma, “La Institucién educativa franciseana, por su parte, es responsable de acompanar alos educandos de tal manera que sean de verdad los sujetos y los protagonistas de su Proceso formativo, asumiendo una funcién mas orientadara y preventiva’ (Id y ensefiad, 2009, p.44) A. Perfil de ingreso del estudiante El perfil de ingreso integra un conjunto de competencias, capacidades, conocimientos, habilidades, actitudes y valores que deben reunir y demostrar los estudiantes que ingresan a una institucién educativa con la finalidad de obtener informacién que oriente sobre sus necesidades educativas de aprendizaje, para onganizar a partir de ello, las actividades educativas B. Perfil de egreso del estudiante El perfil de egreso del estudiante es la visién comin e integral lo que deben lograr los estudiantes al término de la educacion basica. Esta vision exige unificar ctiterios de formacién integral y establecer una ruta metodolégica hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social y cultural, de ahi su importancia y pertinencia. Describe los aprendizajes comunes que todos los estudiantes deben alcanzar para desempefiar un papel activo en la sociedad y seguir aprendiendo alo largo de la vida. pag. 12 63.2 633 63.4 Colegio San Francisco de Asis Patrimonio de la Educacién (R.D. 0606-22-05-92) PERFIL DEL DOCENTE, El perfil del docente enmarca y sustenta el modelo de educador al estilo pedagdgico de cada institucién y carisma franciscano. Todos los rasgos alli especificados se exigen y procuran para todos los docentes de la institucion. “Para las personas consagradas, la practica educativa es una vocacién, una opcién de vida, una exigencia de justicia y solidaridad y un camino de santidad. Al dedicarse ala ‘misién educativa, las personas consagradas se comprometen, de una manera especial, a hacer llegar al mas necesitado el pan de la cultura para que pueda realizarse 0 alcanzar un nivel de vida conforme con su dignidad y, también, abrirse al encuentro de Cristo y el Evangelio” (Id y ensefiad, 2009, p.45). “Los docentes laicos son ante todo educadores/ formadores. Por consiguiente, su trabajo va mas allé de la simple transmisién de conocimientos. Esta conciencia les compromete a orientar a los educandos hacia la verdad y el bien a través del conocimiento y de la practica de los valores humanos, cristianos y franciscanos” (Id y ensefad, 2009, p.45). PEREIL DE LAS FAMILIAS. La familia y la escuela comparten un objetivo comiin; la formacién integral y arménica del nifio a lo largo de los distintos periodos del desarrollo humano y del proceso educativo, ambos aportaran los referentes que les permitiran integrarse en la sociedad. Para educar a los nifios/as, es fundamental el compromiso y participacidn de la familia desde la enseflanza preescolar hasta la enseflanza media 0 universitaria, Hay diversas maneras en la que los Padres pueden motivar la educacién de sus hijos siendo éstos preacupados y brindandoles apoyo, mejorando en ellos el rendimiento académico, la autoestima, el comportamiento y la asistencia a clases. Es fundamental que los padres de familia se comprometan con la filosofia del colegio, asumiendo con responsabilidad sus exigencias y adquieran cl sentido de pertenencia que lo hace miembro de la comunidad educativa. “La Familia, segiin la concepcién cristiana, constituye la Iglesia doméstica, en donde se aprende y se vive tanto la fe en Dios como también los valores éticos y culturales. La Institucién educativa, como ya se mencioné, no sustituye a la familia en su tarea educativa, sino tan sélo la estimula, sostiene, acompafa y complementa. Desde este punto de vista, la familia se integra al sistema educativo en un proceso de apertura, de Gidlogo, de participacién y colaboracién. La investigacién educacional de los iiltimos tiempos demuestra que la presencia de la familia mejora el rendimiento y el comportamiento de los estudiantes y refuerza su autoestima” (Id y ensefad, 2009, p47). DIMENSIONES DE LOS PERFILES DIMENSION ACADEMICA Es la gran capacidad que tienen los seres humanos para relacionarse, actuar, analizar, creary transformar la tealidad, facilitando la construccién y la produccién de un nuevo saber que tiene una base con las experiencias, vivencias 0 situaciones. Se desarrollan en: pag. 13, Colegio San Francisco de Asis Patrimonio de la Educacién (R.D. 0606-22-05-92) a. Elconocer: entendido como la relacidn que establece la persona con el mundo y el ‘medio en el cual se halla inmersa permitiéndole distinguir una cosa de las demas e involucrando procesos y estructuras mentales para seleccionar, transformar y generar informacién y comportamientos. b. Elconocimiento: entendido como la construccién y representacién de la realidad que hace la persona a partir de sus estructuras teéricas, conceptuales y pricticas que le permiten comprender, interpretar, interactuar y dar sentido al mundo que lo rodea. El conocimiento esta mediado, ademas, por el lenguaje. . Elaprendizaje: entendido como el resultado de la interaccidn de la persona con su ‘mundo circundante que le permite interpretar los datos que le vienen de fuera con sus propias estructuras cognitivas para modificar y adaptar las mismas a toda esta realidad comprendida y aprehendida DIMENSION SOCIAL Fs una capacidad desarrollada por los seres humanos, en interaccién con Ios otros, para asumir un compromiso solidario y comunitario en la construccién de una sociedad, Cuando se habla de dimensién social se toma en cuenta al ser humano como parte de un grupo, y se consideran las relaciones que existen entre los integrantes de dicho grupo. Se desarrollan: a. Cuando se vincula a los demas y hay preocupacién por el otro, b. Enla formacién de una idea de justicia que debe tener en cuenta la necesidad de garantizar libertades individuales y la preocupacién de fomentar la igualdad social. En Ja formacién del sentido de responsabilidad social: con la que se pretende enfrentar los serios cambios estructurales dentro de las sociedades. DIMENSION ESPIRITUAL Son las posibitidades que tiene el ser humano de trascender su existencia para abrirse a los valores universales, a las creencias, ritos y convicciones que le dan un sentido global y profundo a la existencia de la vida y de Dios. Se desarrollan: a. Cuando se tiene la posibilidad de establecer y cultivar una relacién personal y comunicativa con Dios, b. Cuando se offece la posibilidad de salir de si mismo para tener relacién con los demas y de ese modo acogerlos. DIMENSION PERSONAL La dimension personal trata del conocimiento de la propia identidad y la capacidad de construir su vida de manera independiente, pero que al mismo tiempo de reconocer en los otros sus proyectos, sentimientos, pensamientos y emociones que pueden llegar a ser compartidos. Se desarrollan: a, Cuando se propicia el conocimiento de uno mismo y la claridad de su propia postura, b. Cuando hay una construccién del yo y el reconocimiento, la comprensién y la expresi6n de emociones y de sentimientos. pag. 14 Colegio San Francisco de Asis Patrimonio de la Educacién (R.D. 0606-22-05-92) '7- LA EDUCACION FRANCISCANA La Orden de los Hermanos Menores, desde sus origenes, reconocid que su vocacién esencialmente evangelizadora le exigia ocuparse también de la tarea educativa. Actividad que se concretizé, de una manera muy especial en las Universidades y luego, en las llamadas tierras de misién, los hermanos construian, por lo regular, una escuela o un centro de formacién. En la actualidad, la Provincia Franciscana de los XI Apéstoles del Perti presta este servicio educative y de docencia en diversos niveles de educacién (inicial, primaria y secundaria) Esta actividad educativa permite colocar las bases de lo que hoy se denomina didlogo intercultural e interteligioso. Una realidad que nos lleva a “Recuperar con espiritu critico las grandes tradiciones filossficas, teolégicas, misticas y artisticas de nuestro patrimonio franciscano”, como sostén de nuestra misién de formar integralmente a las personas en el evangelio de palabra y de obra, en medio de la cultura contempordnea. La Educacién Franciscana desarrolla su mision evangelizadora en los diversos contextos sociales y culturales de nuestro pueblo, En cada uno se compromete en la promocién de la persona y en la construccidn de una sociedad que haga posible la practica de la libertad, la igualdad, la verdad, la justicia, la solidaridad y la paz, entre otros valores, interpretados y vividos desde el carisma franciscano. + Lavoluntad de estar entre los estudiantes compartiendo su vida, mirando con simpatia su mundo, atentos a sus verdaderas exigencias y valores, + La acogida fraterna y alegre, que se convierte en fuerza promocional y capacidad incansable de dialogo. + La preocupacién institucional por el estudiante, que cree en la fuerza de la paz-y el bien que desarrolla todo estudiante, trata de expresarla mediante experiencias y actitudes ositivas. + La centralidad de la razén, que hace razonables las exigencias y las normas; que es flexibilidad y persuasién en las propuestas; de la espiritualidad, entendida como desarrollo de la experiencia de Dios innato en cada persona y esfuerzo de evangelizacion ccistiana; de la fraternidad y minoridad que se expresa como un amor educative que hace crecer y crea correspondencia. * Un ambiente positivo tejido de relaciones personales, fraternas y acogedoras, vivificado por la presencia relacional y acogedora, animadora y promotora de actividades de los educadores y del protagonismo de los mismos estudiantes. + Conunestilo de animacién, que cree en las actitudes positivas del estudiante. PEDAGOGIA FRANCISCANA COMO PASTORAL San Francisco de Asis se presenta como el hombre reconciliado con la naturaleza, con los demas, con Dios y consigo mismo, tanto es asi, que su saludo de “Paz.y Bien” se ha convertido en un lema universal 2° pag. 15 Colegio San Francisco de Asis Patrimonio de la Educacién (R.D. 0606-22-05-92) Es importante educar en la pobreza y en la solidaridad: en la pobreza, como libertad y sobriedad frente a los bienes materiales y en la solidaridad, esto exige una educacién en el servicio reciproco, en el trabajo serio y asiduo. La Pedagogia Franciscana desarrolla la relacién con Dios revelado por Jesucristo y experimentado por Francisco de Asis. Por lo tanto, promueve una auténtica y profunda relacién personal con Dios Padre, Hijo y Espiritu Santo, basada en la alianza de comunién que abarca toda la persona: cuerpo, mente, corazén e historia, permitiendo experimentar el infinito amor de Dios en todos los aspectos de la vida, en el hermano y en toda la creacién. La educacién franciscana esté Hamada entonces a despertar y a formar una conciencia misionera que muevaa saliry air al encuentro del otro para anunciarle con la vida y la palabra la Buena Noticia de la salvacisn; s6lo asi es posible compartir la vida del préjimo y realizar os mejores esfirerzos para crear “una cultura alternativa de signos capaces de contagiar la alegria y la pasidn por la vida” PA} EVALUACION TIVA DE £1 Curriculo Nacional de la Educacién Basica brinda orientaciones generales respecto de la evaluacién de los aprendizajes, sus propésitos, sus procedimientos basicos, ast como las técnicas ¢ instrumentos que permitan obtener informacién acerca del nivel de progreso de las competencias. Asimismo, plantea para la evaluacién de los aprendizajes el enfoque formativo. Desde este enfoque, “la evaluacion es un proceso sistematico en el que se recoge y valora informacién relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje” 10.4EVALUACION La evaluacién es un proceso permanente de comunicacién y reflexidn sobre los procesos y resultados del aprendizaje. Es formativa e integral porque se orienta a mejorar esos procesos y se ajusta a las caracteristicas y necesidades de los estudiantes, La evaluaci6n es un proceso intrinseco a la enseftanza y al aprendizaje. Esto implica que la informacién que se recoge y analiza se utiliza para planificar de acuerdo a las necesidades y potencialidades de aprendizaje identificadas, brindar retroalimentacién, acompatiar y ofrecer atencién diferenciada a los estudiantes y valorar sus logros durante y al término de un periodo de aprendizaje, y asi sucesivamente. 10. EVALUACION FORMATIVA La evaluacién formativa es un proceso en el cual docentes y estudiantes comparten metas de aprendizaje y evalian constantemente sus avances en relacidn a estos objetivos. Esto peg. 16 Colegio San Francisco de Asis Patrimonio de la Educacién (R.D. 0606-22-05-92) se hace con el propésito de determinar la mejor forma de continuar el proceso de ‘ensefianza y aprendizaje segiin las necesidades de cada curso. El enfoque de evaluacién formativa considera la evaluacién como parte del trabajo cotidiano del aula y la uti para orientar este proceso y tomar decisiones oportunas que den mas y mejores frutos a los estudiantes. Una evaluacién formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del proceso: ¥ Valorar el desempefio de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades. Y Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles mas altos. ¥ Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dénde es capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que verificar la adquisicién aislada de contenidos o habilidades 0 distinguir entre los que aprueban y no aprueban. 10.3 CARACTERISTICAS. a) Proceso planificado y continuo: Una serie de acciones determinadas son puestas en préctica durante el desarrollo de la evaluacion, permitiendo conocer el estado de aprendizaje del estudiante, Una de estas acciones puede ser el uso de un examen, que, si se toma para evidenciar lo aprendido y posteriormente realizar reajustes tanto en la ensefianza como el aprendizaje, se esté haciendo lo correcto. b) Integral: la evaluacién formativa no sélo se centra en el saber de conocimientos, contempla también la actitud critica, capacidad creativa, razonamiento légico, etoétera, ttiles para la vida futura del estudiante. ©) Compartida: Esta caracteristica se identifica con la autoevaluacion del estudiante, responsabilizéndolo de su propio progreso, donde a la vez reconozca y valore sus esfuerzos, Estas acciones contribuyen también a la autoestima e independencia del estudiante, quien aprender a confrontarse con las diferentes situaciones en su vida Futura. d) Reguladora del proceso educativo: Es una de las caracteristicas mis notable, porque luego de conocer el nivel de avance de los objetivos y analizar las deficiencias especificas en la adquisicién de los mismos, procede a dar ajustes a la programacién y metodologia, adecuando los elementos del proceso educativo para el cumplimiento de los propésitos determinados. Por lo tanto, regulariza el procedimiento de ensehanza de los docentes y aprendizaje de los estudiantes. pee. 17 Colegio San Francisco de Asis Patrimonio de la Educacién (R.D. 0606-22-05-92) e) Utiliza adecuadamente las evidencias obtenidas de la evaluacién formativa: Se usa los debates en clase, las actividades y tareas para determinar el estado actual del aprendizaje / comprensidn del estudiante, con el interés de aclarar dudas y corregir durante el proceso de evaluacién, f) Retroalimentadora: Provee una retroalimentacién descriptiva, _brindando orientaciones apropiadas y pertinentes sobre cémo mejorar durante el aprendizaje. g) Participativa: Los estudiantes desarrollan las habilidades de la autoevaluaci6n y la cevaluacién de pares con sus companeros. 10.4 FUNCIONES a) Evaluar los errores localizados en los procesos, los cuales se desarrollan en el acto educativo. b)_ Retroalimentar a los actores de la ensefianza ~ aprendizaje. ©) Reformular y reajustar las actividades del docente y del estudiante. d) Contribuir a la realizacién del logro de los objetivos, respecto a los aprendizajes propuestas. €) Motivar al estuciante a participar activamente durante el desarrollo de su aprendizaje. A) Estimulary orientar al estudiante hacia el progreso a través de ciclos de control donde el estudiante es informado sobre su progreso en el aprendizaje. 10,5 RETROALIMENTACION FORMATIVA La retroalimentacién formativa se trata de informacién entregada al estudiante y/o al profesor sobre el desempefto del estudiante en relacién con las metas de aprendizaje. Debe apuntar (y ser capaz de) producir una mejora en el aprendizaje de los estudiantes. 1a retroalimentacién formativa redirige o reorienta las acciones del profesor o del estudiante para lograr un objetivo, alineando esfuerzo y actividad con un resultado. Puede tratarse de la actividad de aprendizaje en si misma, del proceso de la actividad, de la gestién de aprendizaje o autorregulacién del estudiante 0 acerca de ellos como ividuos (lo menos eficaz). Esta retroalimentacién formativa puede ser oral, escrita 0 puede entregarse a través de pruebas o mediante tecnologia digital. {Cudl es el aporte de la retroalimentacién en el aprendizaje de los estudiantes? La retroalimentacién en el contexto de la educacién a distancia cumple un rol importante en el aprendizaje de los estudiantes, la mediacién docente permite: a. La retroalimentacién ayuda al estudiante a comprender sus modos de aprender y valorar sus logros en el aprendizaje, esto sucede cuando el docente acompana al estudiante en un proceso de reflexién sobre cémo est aprendiendo y lo que logra con ese aprendizaje. pee. 18 Colegio San Francisco de Asis Patrimonio de la Educacién (R.D. 0606-22-05-92) b. La retroalimentacién ayuda al estudiante a autorregular su aprendizaje, esto sucede cuando el docente orienta al estudiante a hacer una reflexin explicita sobre cémo aprende, las dificultades que tiene para aprender, el ritmo de su aprendizaje y las necesidades de algunos soportes o estrategias para mejorar su aprendizaje. ¢.Laretroalimentacién contribuye a la construccién de la autonomia en el aprendizaje del estudiante. La mediacién del docente en el proceso de aprendizaje es muy importante para desarrollaren los estudiantes la construccién de su autonomia, mas atin en el aprendizaje en entornos remotos. En este contexto los estudiantes ponen en prictica sus competencias, utilizando sus saberes previos y estrategias para resolver problemas y enfrentar los retos pedagégicos que cada dia se les propone. pg. 19

También podría gustarte