Está en la página 1de 20
un des fruLo TV FASE TEORICA: CONSTRUCCION DEL MARCO TEORICO Ast pues, nadie puede hacerse pasar por pricticamente versado en una ciencia ya fa vez despreciar la teoria, sin reconocerse ignorante en su especialidad, por cuanto cree que con tanteos y experimentos realized a cieges puede ir més al del punto donde esta toria es capaz de conducirl, sin hacer acopio de ciertos princjoios (que constituyen, propiamente, lo que se denomina teora) y sin haber considerado slobalmente su quehacer (lo cual, cuando procede metddicament, se lama sister) Tenant Ka Todo trabajo requiere insrumentos. ¥ la prctica cientfica tiene su instrumental propio; yano se tata de instrumentos técnicos ni de observaciones sistematicas y rigurosas, Los instrumentos de la practica cientifica son tebricos, son conceptos Mono Bunce Yen el momento de construir una casa, es necesario tener un plano de conjunto,, Clertos conceptos y clerta hipdtesis. Feu Bourne, a explicaci6n cienufica distingue fas fases observadas en ef desarrollo de los procesos, etermina su sucesién y su coewistencia, desentafia sus enlaces internos y sus conexiones con otros procesos, pone al descublerto las acciones recforocas que se ejercen entre los procesos y encuentra cudles son las condiciones y las medios necesaros para hacer efcaz la intervencién humana en la aceleraci6n, el retardo, a Intensificacion, la atenuaci6n 0 la modificacion de los propios procesos. Ene Conan Qué es un marco teérico? a) Qué es una teorfa? 0s cientificos sociales al buscar comprender, interpretar y explicar las causas, L el céfnbio, desaparicién de los hechos, procesos y las estructuras, construyen conclusiones, encuentran reiteraciones y regularidades, y elaboran abstrac- ciones sobre la existencia, el movimiento y e! cambio de la sociedad: abstraen las propiedades esenciales de la realidad; {as conclusiones(principios,hip6tess y tess as relteraciones 0 regularidades (leyes)y ls abstracciones (categoria y conceptos) al ser expresién de la existencia, ‘movimiento y cambio de los hechos, estructures, procesos y las distintas formas de expresién de la energfa y la materia, se constituyen en la realidad pensada (concreto pensado) y, en tanto tal, en la aprehensién ideal de la sociedad, en teoria. Al ser aprehensién sistematizada de la realidad, la teorfa, se constituye en la arquitectura de lo real, en la dialéctica dela existencia de la sociedad, en una reproduccién de lo real en el pensamiento. La teoria, desde este horizonte metodolégico no es mas i que la dialéctica interna, real, de la sociedad y de su existencia hist6rica enunciada en conclusiones, reiteraciones 0 regularidades y abstracciones b) ;Cual es la utilidad cientifica de una teoria?. Enel desarrollo del pensamiento y de las ciencias sociales la utilidad de la teoria se puede exponer esquerndticamente en siete cuestiones: 2) Una teorfa obliga al investigador a situarse en las coordenadas de su tiempo y de suespacio. bj La teorfa nos permite pensar la realidad de una manera légica y orgdnica. ¢)La teorfa nos permite situar hechos y procesos en las coordenadas de la totalidad: ‘comprenderlos 6) La teoria es un importante punto de partida para describir fenémenos de realidad, superando las apreciaciones simplistas, miticas y mégicas ¢) La teoria nos ofrece los instrumentos para elaborar hip6tesis para interpretar y explicar la realidad. < LA AVENTURA DEINVESTIGAR: 1 PLAN Y LA TESS £) Nos ofrece claves para situar causalidades de los hechos y/o procesos que investigamos. g) La teorfa es una via de acceso a las complejidades de la realidad. ©) gQué es un marco teérico? En el plan de investigacién la teorfa se plasma en el —7) marco te6rico, en rte que es la reconstruccién de las, Los hechos de por si son conclusiones, reiteraciones y regularidades y abstrac- sabe interacts se ciones que tenemos que utilizar en el conocimiento y vaa ellos con ideas y cexplicacién de nuestro tema y el problema. Lo llamamos enfoquesprevios. marco teérico porque ya nd es la exposicién de toda una R Sem anno | teoria sino s6lo los elementos tedricos directamente relacionados con el tiempo y el espacio del tema: es el demarcamiento, acotamiento o presentacién del instrumental tebrico estrechamente relacionado con el espacio y tiempo historico que nos interesa investigar. Eneste horizonte gnoseolégico, un marco tebrico es un conjunto de principios, categorias, leyes y conceptos sobre la existencia, el movimiento, las relaciones, causalidades, temporalidades, espacialidades hipotéticas del tema que se selecciona, delimita y problematiza con el objetivo de investigario. £ 2A parti de qué hechos y procesos se establecen las relaciones entre las clases sociales? 8) 2Quién se constituye en la fuerza de trabajo fundamental en la sociedad precapitalista? 5) aQué otros grupos sociales existen en las sociedades precapitalistas? | i) {Quées una capa social? dad }) Quées una comunidad campesina? xial '0 gCémo se estructuran ls relaciones de clase capas en la sociedad precapitalista? ici6n lades niles i Cuarta fase las Se integra cuando al investiga a los crollos (objeto de investigacién) se aporta todo lo pertinente a las particularidades de una clase social en especial. Esta fase también { uede llamarse teérica-empirica, ya que parte de presupuestos tedricos pero se | desarrolla en la medida que avanza la investigacién al descubrir los aspectos | dida q ig Particulares del fenémeno, hecho y/o proceso. Las preguntas de esa fase son las siguientes a &Cémo se forma una clase social dominante? | 5) 2Cual es a sustentacién econémica de una clase dominante colonial? | © cQuignes se constituyen en una clase social dominante colonial? i ¢) sQué funcién cumple una clase dominante colonial? isa | © Gémo se estructura el poser econdmice de une clase dominante colonial? 4) COmo se establecen las relaciones entre una clase dominante y las otras clases sociales? smico- 8) ;Cudl es la ideologia de una clase social dominante? 5) :Cual es la postura de las clases dominantes frente al pasado? i) {Hasta dénde se posterga una clase social dominante? Una vez expuestas las preguntas se inicia la construccién de los relatos para la la per- integracién del marco te6rico. sseber astatos Un marco te6rico, elaborado con las fuentes bibliogréficas actualizadas, se conviert en un aporte del estudiante en la realizacin de otros trabajos similares y €s de interés para la comunidad cientifica. Esquema del marco teérico: * Primer nivel: Realidad social: Teor‘a sobre la realidad (lo légico). * Segundo nivel: Tema: La realidad colonial guatemalteca. Teoria sobre lo colonial (precapitalismo): Lo universal. bs LA AVENTURA DE INVESTIGAR: PLAN LA TESS + Tercer nivel: Subtema: Las clases sociales en la colonia. Teoria sobre las clases sociales feudales y serviles: Lo particular. * Cuarto nivel: Objeto de investigacién: Los criollos. Desarrollo de todo lo per sobre los criollos coma clase social dominante feudal: Lo singular. vente Conclusiones sobre {a elaboracién del marco teérico La primera fase del marco te6tico se construye, entonces, con todo lo teérico sobre lasociedad y su organicidad intelectiva: lo l6gico, 0 sea, la teoria de la sociedad. Se hhace una aproximacién teérica a los principios, categorias, leyes y conceptos de la teoria sobre la realidad social. Laedificacién de la segunda fase del marco teérico esté relacionada con el tera, es decir, lo propio de las leyes,categorias y conceptos de una formacién econémico- social precapitalista, en el caso de la colonia, una sociedad feudal en una situacién colonial. Cuando se ha elaborado lo propio del tema se pasa a lo te6rico del subtema. La referencia tedrica del subtema constituye la tercera fase de la construcci6n del marco te6rico, Del tema: la formacién social colonial guatemalteca, pasamos a las clases sociales y todo lo relacionado con su constitucién, existencia y desarrollo. ¥, finalmente, le cuarta fase, donde se describe lo pertinente al desarrollo de las leyes categorias, conceptos de las singularidades, estructura interna y la forma de desarrollo del objeto de investigacién: Ios criollos, como categoria tebrico empirica, Debe de atenderse que cada una de las dimensiones entrafia un particular grado de ‘ complejidad teérica. Aun cuando no éxiste una autonomfa tedrica se tiene que pre- cisar en cada una de las dimensiones de lo universal, lo particular y lo singular. Estas diversas fases en la construcci6n del marco teérico se pueden sintetizar de la siguiente manera: + Primera fase: Nivel l6gico, nivel de desarrollo de la teoria que vamos a utilizar como explicacién dela realidad histérica que, necesariamente, parte de una visi muy general de la existencia de la sociedad, de las leyes mas generales del desartollo y el cambio de la totalidad social + Segunda fase: Todo lo propio interno del tema y las generalidades tebricas del érea oesfera a que pertenece el tema en el marco de la teorfa general que se sustenta como propia para la investigacién. + Tercera fase: Las patticularidades te6ricas del subtema y las variables que se puedan establecer sobre el mismo. Cuarta fase: Las singularidades te6ricas del objeto de investigacién, es la especificidad yio la singularidad del objeto de investigacién captado en sus leyes, categorlas y conceptos propios. aeln Adicior necesa tigedor ello sec cia pare deben sentido estd util tantogu suinves Qué es Un refer de todas tema, el el investi su invest clases inente psobre dad. Se wsdela Atema, vémico- twacién ema. La eimarco rsclases lode las arma de mpirica grado de ‘que pre- vgular. atizar de autlizar mavision sales del 'sdel érea esustenta, esque se in, es la asus leyes, Eoeuserto Ciruentes MEDI $$ $@ @$ $$$ > MarcoTe6rico Loggneral Tera ’ Lo particular Subtema SS (_Objetode a) Elreferente conceptual Adicionalmente al marco te6rico, en muchos casossehace Sazysgoaeeen | necesaria la precisién de unos conceptos que el inves- | eiconcepta efelemento | tigadorotesistautlizaré en el desarrollo desu trabajo; para de suexstencia, ello se crea el referente conceptual. Cada rama de la cien- ies cia para comunicarse utiliza ciertos conceptos bésicos que _ deben ser universalmente comprendidos por todos los especialistas en el mismo sentido que les da el escrtor. O, al menos, los lectores deben saber en qué sentido std utilizando el autor sus conceptos. El referente conceptual se hace necesario en tanto que el estudiante necesita dominar y precisar todos los conceptos que usaré en su investigacién, Qué es un referente conceptual? Un referente conceptual es un conjunto de conceptos 0 una suerte de diccionario de todas aquellas palabras de alto nivel de abstraccién que estan relacionas con el ‘tema, el subtema y el objeto de investigacién. Es un vocabulario especializado que él investigador no damina o que necesita precisar para utlizarlo en el desarrollo de su investigaci6n. < La AVENTURA DE IVESTGAR: PLAN LA TESS Martinez Peléez, Severo. Op. cit. p. 69, Ibid. p.71 > Ibid. 9.75. ™ Morgan Sanabria, Rolando. Op. cit.p. 98 134 Eoeue el fur estru rope defin Qué *Setr funda del pe abstre efectc 23Q Es uns racior esenci “Ry la soci laley: aunn (pore objeta produ en virt riables noson y lair delas: a) Lae bylak o)lale dlale e) Las! Heid Nicol 100 Blau nyLATISS préctica jados de samporta- go, e305 Lateoria general, demanera Slide para iento que einiciaen arjunto de ay general, ‘epetimos, id Esdecir, os permite aierto de la asfcomo su {asociedad; jeategorias, Jnio que han reas, son de ss comunes a sosson leyes, ficipio viene snaron &pXn: ‘Principio es el fundamento sobre el cual algo esté y por el que es guiado y dominado en toda su estructura y esencia. También comprendemos a los principios en el sentido de proposiciones fundamentales”* Para Eduardo Nicol: “La universalidad es un cardcter definitorio del concepto de principio.” Qué es una categoria? “Se trata de conceptos muy generales que reflejan las propiedades y regularidades fundamentales de los fendmenos de la realidad objetiva y que determinan el cardcter del pensamiento teérico-cientifico de una época. Ejemplas: mercancia, valor, trabajo abstracto y concreto, materia, movimiento, conciencia, calidad y cantidad, causa y efecto."” ©) sQué es una ley? fs una relacién entre fenémenos o entre hechos; esta relacién debe ser: objetiva, racional, necesaria, general, esencial y reiterativa, Es una relaciGn interna, necesaria, esencial entre los hechos. través de las leyes se abstrae el movimiento dela realidad. “Relacién sustancial (nexo) existente entre los fenémenos en la naturaleza y en la sociedad. El concepto ‘ley’ es afin a la esencia (Esencia Fenémeno); sin embargo, ta ley expresa no un nexo singular, inherente en exclusiva a un s6lo fenémeno, sino 2 un nexo universal, inherente a todos los fenémenos de una clase o cantidad dada (por ejemplo, la ley de la interrelacién de la masa y la energia es real para todos los objetos materiales; la del valor, para todos los sistemas sociales en que existe la produccién mercantil), Las relaciones sujetas a ley, al ser esenciales, tienen también en virtud de ello cardcter necesario, y, por tanto, son estables, reiteradas e inva- riables.”® Debe agregarse que las leyes de la sociedad a diferencia de las naturales, no son ineluctables en tanto estén condicionadas por las particularidades historicas y la intervencién de los sujetos colectivos en los procesos sociales. Entre las leyes de la sociedad encontramos: a) La ley de los camtibios cuantitativos en cualitativos. b) La ley de la negacién de la negacién. ©) La ley de la unidad y lucha de contrarios. d) La ley de la concatenaci6n universal de los fenémenos. e) Las leyes particulares de cada modo de produccién. Heidegger, Martin. Nietzshe. Barcelona: Editorial Destina, 2001, Tomo |, p. 42. Nicol, Edvardo, Los prncipios de la ciencia. México: Fondo de Cultura Econdmice, p. 10. Ibi. p. 41. Blauberg, |. Op cit. p. 201 135 < La AVENTURA DE INVESTIGAR EL PLAN VLA TESS, Forue 4) ;Qué es un concepto? criter hech Esl reef en la mente dels conexionesy rasgos esenciales de un fendmeno © de : piens Ss unhecho. Es la sfntesis de los elementos fundamentales que caracterizan vn hecho 0 un a fenémeno de la realidad. Dag “les e) Qué es lo universal? esein “Por universal se entiende la comunidad q propiedades y caracteres de los objetosyfeném 5 también la similitud de las relaciones y nexos entre ellos. ue existe objetivamente de rasgos, nos singulares dea realidad objetiva, ” Hic “Una 4) sQué es lo particular? ae fendémenos 0 hechos que, siendo unlap grupo més general. Dentro de este consit vidual, es decir, como parte de un : los co se denomina particular a un grupo de objetos, generales forman parte, al mismo tiempo, de otro grupo lo particular se presenta como singular o ind todo més amplio. Lo particular comprende un conjunto se presenta como universal en tra como individual o singular de objetos que en una rlaci6n = D4Q Una sucesi i ideolé U objeto determinados, un proceso o hecho que se da een ‘edad. Lo singular recibe con frecuencia en las obras sy que cs siguies g) Qué es lo singular? “Lo singular es un fenémeno en la naturaleza y en la soci filos6ficas el nombre de individual. hh) sQuées empirico? todo lo rea, lo dtecarente observable y descrptibe es To que exse al margen de m) iC Tos indviduos, Es todo lo palpable, lo cuantificable, todo lo material, en sus diversas "Win fe ‘onus independiente delasubjtvidad oconciencia dels Seres humans esa realidad 4 fanar Tas expresiones del esprit materialzadas en ls diversas formas de cultura. i) Qué es un hecho? “Adoptaremos la convenci6n lingitstic que sea, 0 de que se trate, como, por suponga—con algin fundamento— q ee een sca ES eeceae aque consiste en llamar hecho a cualquier cosa ejemplo, todo aquello de lo que se sepa ose ue pertenece ala realidad. De acuerdo con ese ® Rosental M. M.y G.M. Staks. Op. ct. 257, © Ibid, p.257-8. 8 Ibid. p-257. ade oun $908, jetiva, siendo deeste edeun ‘elacion ueseda as obras natgen de ss dhewsas tarealidad 2 Iquier cosa 2sepa ose docon ese peut CiUENTES MEDI $$$ $ $$$ criterio son hechos, por ejemplo, este libro y el acto de leerlo. En cambio, no son hechos las ideas consideradas en sf mismas; esto es, independientes de quienes piensan Solemos distinguir entre los hechos las siguientes clases: estado, acaecimiento 0 acontecimiento, proceso, fenémeno y sistema." j) sQué es un estado? “El estado en que esté una cosa en un instante dado es la lista de sus propiedades e ese instante,"# 1) {Qué es un acontecimiento? “Unacaecimiento, suceso, acontecimiento, etc, es un cambio de estado de una cosa, y que, por alguna razén, se considera en algin respecto como unidad; ademés cubre un lapso breve (..) Desde un punto de vista epistemolgico, los acontecimientos pueden cconsiderarse los elementos con base en los cuales damos razén de procesos, 0 como los complejos que pademos analizar como coniluencia de procesos. D sQué es un proceso? Una concatenacién de hechos o acontecimientos que, al derivar en reacciones sucesivas, se expresan en procesos econémicos, sociales, politicos, culturales ideol6gicos. Es el encadenamiento de acciones que se expresan y prolongan en un determinado espacio y tiempo, expresando particularidades diversas. "Un proceso es una secuencia temporalmente ordenada de acaecimientos, tal que cada miembro de la secuencia toma parte en la determinacién del miembro siguiente.” m) sQué es un fendmeno? “Un fenémeno es un acaecimiento 0 un proceso tal como aparece a algtin sujeto humano: es un hecho perceptible, una ocurrencia sensible o una cadena de ellas."* © Bunge, Mati. Op. cit. p. 591 bi. & oi, ® Ibid, p. $92 Ibid 137

También podría gustarte