Está en la página 1de 21
Capitulo 5 La entrevista en la Psicologia clinica La entrevista es en gran medida el instrumento mis empleado en la Psicologia clinica. Tiene una funcién muy importante en muchas formas de tratamiento psicolégico y, como se ha visto, es un componente principal de la evaluacién clinica que precede, acompafia y sigue al tratamiento. El uso de las entrevistas para ayudar a las personas con problemas seré analizado con detenimiento en capitulos posteriores; sin embargo, se debe tener presente que una buena parte de To que se estudiar en este capitulo acerca de los procedimientos y problemas de la entrevista de evaluacién, se aplica también a las entrevistas durante el trata- miento. Este no es un capitulo acerca de la forma cémo se debe entrevistar. Incluso Ja gran cantidad de libros y articulos acerca del tema (por ejemplo: Bernstein, Bernstein y Dana, 1974; Bingham, Morse y Gustad, 1959; Deutsch y Murphy, 1985; Fenlason, 1952; Fensterheim, 1972; Garret, 1942; Gilf, Newman, Redlich y Sommers, 1954; Gorden, 1969; Kahn y Cannell, 1957; Minninger, 1952; Morgan y Cogger, 1972; Oldfield, 1941; Sullivan, 1954; Whitehorn, 1944) no pueden sustituir adecuadamente a una préctica supervisada con el objeto de desarrollar las habilidades para conducir la entrevista. As{ pues, el material {que se presenta en este capitulo se debe considerar s6lo como una orientacién preliminar y una evaluacién de la entrevista como fuente de datos para la evalua- cin psicolégica, LAENTREVISTA EN LAPSICOLOGIA CLIN 160 {Qué es una entrevista? Una entrevista no es una cosa extraordinaria. En términos més simples, es una cconversacién que tiene un propésito 0 meta (Binghan y Moore, 1924; Matarazzo, 1965). Considérese el siguiente intercambio entre A y B: ‘A: {Qué hiciste el fin de semana? B; Bueno, estuvo bastante tranquilo. Me levanté tarde el sébado y después vi un juego de fitbol en la tarde. Por la noche, el hermano de mi esposa vino con su hijo de ocho afios. Es una verdadera molestia. De todas maneras nos sentamos y hhablamos casi toda la noche. Tomamos mucha cerveza y fumamos alguna droga. ‘A: (También estuvistc en casa el domingo? B Casi todo el domingo. No me sentia muy bien en la maflana y estuve senta- do la mayor parte del tiempo. Después vi el juego de los "Packers" en la televi sign, En realidad lo que descaba era cenar pronto ¢ irme a dormir, pero mi esposa cestuvo molestando con que munca salimos a ningtin lado. Asf que tuve que le- varla a comer fuera, Yo no tenia mucha hambre pero eso no le preocupa a ella Lo peor te que de regreso a casa se nos ponché una llanta y se me hecho a perder una linda camisa al cambiar la maldita lanta. Si A fuera amigo de B y trabajaran juntos y la interaccién se Hevara a cabo en el trayecto de la casa a la oficina el lunes por la matiana, podria ser simplemente parte de una conversacién como las que se dan por millones todos los dias. Peto Ja misma interaccidn podria ser parte de una entrevista en que A (un elinico) esté reuniendo informacién acerca de B y su estilo de vida. La distineién entre una cconversacién social y una entrevista esté fundamentada entonces no en su conte- nido sino en si sirve para un propésito particular. Las entrevistas han sido parte de la Vida cotidiana por siglos. Se dan en las inte- racciones entre alguien que emplea y los aspirantes a un trabajo, etre los abogados ¥y sus clientes, los ciudadanos y sus representantes, entre los padres y los maestros, los doctores y sus pacientes y por supuesto entre los clinicas y sus clientes. Por Io tanto es importante reconocer que los clinicos tinicamente han adoptado y perfec cionado la entrevista; ellos no la inventaron, Situaciones en la entrevista-clinica El hecho de que las entrevistas sean una forma de conversacién muy parecida a otras, hace que sean una fuente natural de informacién clinica acerca de las perso- nas, un medio sencillo de comunicarles la informacién, y una forma conveniente para intentar ayudarlas. Como se sefialé en cl Capitulo 4, las entrevistas son fle- xibles, no son muy costosas, son ficiles de manejar y, Io que es més importante, pueden dar al clinico muestras simulténeas de la conducta verbal y no verbal del cliente. Estas ventajas hacen que la entrevista sea itil en diferentes situaciones, incluyendo las siguientes: 1 Entrevistas iniciales Probablemente este es el tipo ms comin de entrevis- tas. El cliente se acerca al elfnico por algtin problema cotidiano; su acercamiento puede ser Voluntario o involuntario como en el caso de criminales, j6venes u +0 |APRENDER A CONOCER ALAS PERSONAS coos. E psiélogo puede tener pocao ninguna informacién acerca del cliente, a ue la o las primeras entrevistas se dirigen principalmente a determinar la natu- raleza y el contexto del problema, El entrevistador puede usar la informacién ‘blenida en esta situacin para decidir si él o ella ( la insitueisn que representa) pueden o no ayudar adecuadamente, prestar servicios posteriores a la evaluacin, 6 tomar alguna otra decisin. El entrevistadar se debe preguntar: ";Puedo 0 po- ddemos trabajar con esta persona?" ";Tengo o tenemos experiencia para tatar este tipo de problema?" "Puede o podemos hacer algin bien?" Si la respuesta, después de una o varias entrevistas, es "no", el cliico habitualmente retire al cliente a otra institucién psicolégica, psiquidirica, médica o social en que haya otros servicios adecuades. Si se considera que es necesario un mayor nimero de entrevistas, se pueden programar sesiones adicionales de evaluacién 0 tratamien- to, La mayor parte de los elinicos llevan a eabo sus propias entrevistas para tomar datos generale, pero en muchas instituciones {por ejemplo, las clinicas de salud ‘mental de los municipios) y grupos profesionales, las trabajadoras sociales u otro personal pueden Ilevar a cabo esta funcién, 2 Entrevistas para la identificactén de los problemas La decisién de aceptar 0 referir a un cliente con base en la informacién inicial depende, en parte, de la na- turaleza del problema del cliente. Por esta razén, muchas de las entrevistas ini- ciales estin dirigidas, al menos en parte, a la identificacién de los problemas. Sin embargo, hay otras situaciones elnicas en las que la decisin para trabajar o referir al cliente ya se hizo o no esté a discusin, En tales casos, las entrevistas se diigen completamente la idenlificacién o elaboracién de los problemas del client. Cuando el entrevistador esté orientado hacia una clasificacién del problema, 0 ésta se le solicita, generalmente dard algun tipo de diagndstico. Este puede ser algin tipo de etiqueta (por ejemplo, "mania-depresién", "esquizotrenia para- noide”, “neurosis de ansiedad") del ‘sistema de diagnéstico de la Asociacién americana de psiquiatrfa; 0 bien, puede ser algin tipo de earacterizacién de la “personalidad” (por ejemplo "pasivo dependiente”, "anal compulsivo"), Pero los entrevistadores no orientados psiquiétricamente y los que no necesitan clasti- car a la gente usan las entrevistas de identificacién de problemas para desarrollar descripciones mis amplias del cliente y su entorno ambiental en que ocurren tales cconducta(s). Las entrevistas preparadas para clasiicar los problemas de los clientes gene- ralmente estén més asociadas con los procedimientos de admisién en los hospita- les mentales u otros servicios para pacientes internos o externos en que se requiere un “diagnéstico” para fines estadisticos. Estas entrevistas también se realizan cuando los psicélogos actiian como consultores para el diagnéstico que hace un psiquiatra, las cartes, las escuclas u otros que estan interesados en preguntas tales como: "El seiior P. esti habilitado para ser sometido a un juicio?” ",La sefiora Les una psicética?”, "Jaime G. es un retrasado mental?” Las entrovistas dirigidas a describir mis ampliamente y en términos més ccomprensivos a un cliente y sus problemas, babitualmente se dan en el contexto de la exploracién clinica completa que a menudo precede al tratamiento y es practi- LAENTREVISTAEN LAPSICOLOGIACLINICA, ‘ado por cl evaluador u otro profesional. El entrevistador propicia una explicacién

También podría gustarte