Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia


Departamento de Medicina y Zootecnia de Rumiantes
Clínica de los bovinos I
MVZ MSc. Arturo F. Olguín y Bernal

21 de septiembre del 2022.

NOMBRE:__María Fernanda Farías Garduño.

Actividad 3 “Enfermedades en becerros”

Las siguientes actividades deberán ser subidas a la plataforma de


Classroom de Clínica de los Bovinos I a más tardar a las 11:59 pm del
miércoles 28 de septiembre con su nombre completo en el archivo y en
esta misma hoja.

1.- Actividad número 1

Becerro de 4 semanas de vida en lactancia artificial, presenta diarrea líquida desde


hace 3 días, al día de hoy presenta anorexia y se encuentra postrado en decúbito
esternal, no presenta fiebre. Se realizó manejo de lotificación del ganado. El productor
(propietario) no ha dado ningún tratamiento al becerro.
Con base a lo anterior, explique de manera detallada el procedimiento para abordar al
paciente desde su reseña, historia clínica, revisión, diagnósticos diferenciales, pruebas
diagnósticas y/o de laboratorio, y posible tratamiento.

Reseña:
Becerro
Edad: 4 semanas
Alimentación: lactancia artificial.

Historia clínica:
Diarrea líquida desde hace 3 días
Anorexia
Postrado en decúbito esternal
Temperatura normal
Sin Tx previo.
DH%: 0-5%

Se realiza un examen físico general, debido a la diarrea que tiene desde hace 3 días lo
más seguro es que comience con cuadros de deshidratación, por lo tanto dentro del
examen físico general se determinará el DH%, observando si hay cambios en las
mucosas, en los ojos y en la turgencia de la piel, se tomará la temperatura y se
evaluará el entorno en el que vive para poder descartar algún factor que pudiera
desencadenar este cuadro diarréico.

Dx diferenciales:

• Síndrome diarreico neonatal


• Diarrea infecciosa
• Diarrea no infecciosa

Pruebas diagnósticas y Tx

Debido a que nos encontramos en el campo y las pruebas como análisis sanguíneos
están fuera de nuestro alcance podemos realizar algo más sencillo como medición en
pH para descartar una acidosis secundaria por la pérdida de electrolitos.

Debido a la ausencia de fiebre, el cual es indicativo de un proceso infeccioso, sin


embargo, no hay que descartarlo por completo. Un examen que puede realizarse de
forma rápida y si dentro del rancho o nosotros mismos llevamos un microscopio es un
examen coprológico; para descartar alguna infección viral se pueden realizar test
rápidos (ELISA).

Como tratamiento, ya que en muchas ocasiones es difícil contar con todos estos
materiales, podemos comenzar a contrarrestar los signos presentados, en caso de que
se presente un porcentaje de deshidratación se deberá colocar su terapia de fluidos
correspondiente vía IV, de lo contrario daremos electrolitos orales para evitar el
desequilibrio y ofrecer mucha agua; se requiere revisar la leche y verificar que este en
buen estado, de lo contrario retirarla; se aplicara vía IM antibiótico como medida
preventiva, como protector de la mucosa usaremos caolín y como un antiespasmódico
se usará hioscina.

Se tendrá en observación y en cuarentena para evitar contagios a otro becerro, se


tendrán que monitorear las heces para observar cualquier cambio y tomar medidas
adecuadas.
2.- Actividad número 2

A partir del tema visto en clase, resuelve el siguiente crucigrama:

E
L

E M P C
C I N F L A M A C I Ó N

T C A L
U R A C O C O
D O P E S

I L L N T
A I A T R
R T S O O

R I M M
E H C A A
A B S C E S O S

R
O N F A L I T I S

I
A

También podría gustarte