Está en la página 1de 12
DE HISTORIA UNIVERSAL TOMO YI HISTORIA DE AMERICA POR FRANCISCO MORALES PADRON ESPASA -CALPE, S.A. carfTULO XxVI LAS COLONIZACIONES NO HISPANAS EN EL SUBCONTINENTE NORTE Contin dela eolonizecion faoiin y primeras guerras intercoloriales, Comienzos de la colonizacién france- sa: Cartier—Los restantes pueblos eu- ropeos, tales como Francia ¢ Inglaterra, no perdian de vista el asentamiento cas- tellano en el Nuevo Mundo, Loa franceses comenzaron a aprovecharse de los bancos de bacalao de Terranova tan pronto como los descubrié €aboto, Francisco I, de acuerdo con las costumbres de Ia época, contraté los servicios del florentino Juan Verrazano, a fin de que hallase para Francia Ja ruta hacia la China, A me- diados de 1524 hizo Verrazano un via- je que le Wevé 2 Ja costa continental (cabo Fear). Buscando el estrecho, entré en el puerto de Nueva York, en la bahia de Narragansett y entre las islas de _Maine. No hallé nada y retorné. Por en- tonces Francisco I habia sido hecho pri- sionero en Pavia y no estaba en condicio- . nes de seguir financiando exploraciones. Sin embargo, un francés serA el que Neve a cabo unas decisivas expediciones, que no se quedarin en tanteos como las anteriores, Jacques Cartier, marino de Saint-Malo, hizo tres viajes al golfo de San Lorenzo, entre 1534 y 1541, buacan- frenceaa: Cartier. — Samui de ¢. da Ia colonia. — Réigimen social y econdmico. — La Oi eee awaits @ is cael — n — mera fundaciin y th pg al lg Ty placa y be hee ectabed iedad: economia ¥ mano de obra. — Comercio colonial. — Las industrias, — V1 compariias, — ia de lo Bohia La intervenciin colonizadora én, ae al tarritoric. — El calona in y los tdo cultural. — — Reorgant- do el ansindo paso, Sus viajes conatitui- rin la base de Ja colonizaciin francesa en América. Loa anteriores marinos, Caboto y Verrazano, italianos'‘al servicio de En- riqueé VIII de Inglaterra y de Francisco I de Francia, se puede decir que habian costeado todo el litoral desde Groenlan- a VIRREDIATOS ¥ COLOMIAS: TH MUSDO QUE SE BEFRESA Pring stat Be Mamas Sie WS 4. r ? ; nent ce TA A ro ee “a stots — ‘SS ee iy (tee. Sz, 14 tS hen. Cavite that Of Sea Pecire Ch Comdastenat! FQ fle. ceretiaa(f) Soa Mottao (kip y i ts Si dpustia eq Tapessct ‘e Fundaclonsa eapafolas y tranceaas ay la Florida da 1942 4 1588 dia hasta. Florida, ‘pero sin penetrar ni intentarsiquiera entrar por el rio San Lorenzo. Esto serd obra de Cartier. Este sale en abril de 1584, a conquis- lar tna nueva Francia, «4 trouver par le Nord le passage au Cathay». En maya esti en Terranova. En junio pasa el es- trecho de Belle-Isle... Sigua navegando, y reconece las islas del golfo de San . ‘Lorenzo y descubre las hospitalarias cos- tas de Gaspé: En mayo de 1536 retorna a Saint-Malo. Por‘entonees Francisco Pi-— zarro fundaba Lima y. los-espafioles ee ‘disponian.a establecerse an al Rio dela - © Plata, Enel-segundd viaje (1535-1536) '. WJartier remonta el rio San Lorenzo, dea- eubre-las rocas‘de Quabee: en una regién ~ que lod indigenas Hamaban’Canad4; si-.” gue rio arriba y Mega al sitio que bautiza - con el nombre de Mont-Royal (Montreal), invernando cerca de la aldea indigena de Stadaconé, hoy Quebec. Entra en con- tacto con los indigenas, de loa cuales recoge una serie de leyendas relativas al interior del pais. Las noticias fan- tastieas difundidas en Francia predis- .pusieron favorablemente a Francisco I, quien proporcioné.una potente flota a Cartier (1541), donde ya iban colonos. También marcharon colonos al mando del flamante virrey Jean Fran¢ois de La Roque de Roberval (1642). Hubo que re- patriarlos a todos, pues se morian de hambre y frio. Sobre los mapas se vela ya el nombre de mar de Francia: Cartier habia reaervado para Francia'el derecho de colonizacién de esta zona. : A principios del siglo XVII comenzaria la cedad heroica del Comadés. Este per- manecia en la imaginacién gala como un pais, «isla>, con cierto tinte apocaliptico. ‘Lea guerras religiosas que envolyieron a Francia tras las tentativas de Cartier, impidieron toda continuacién de la ta- rea. Sin embargo, bretones y normandos visitaban sus costas para la pesca y el eomercio de pieles con los indigenas, La auténtica colonizaciin francesa comenza- . LAS COLONWMACIONES 10 WISPANa«dS EM EL SUBOOMTINENTIE NORTE ‘TAT r4 cuando Samuel de Champlain clave en Quebec Ja bandera de San Luis (1608). A principios del siglo XVII crece en Francia la preocupacién por América, debido a fnalizar las guerras religiosas - eon el advenimiento de Enrique IV. ] Bareos trawceses aavegendo por wu io 'de le Amicice ‘Septeatzlonal . - Lapak, la tolerancia religioaa y el re- ~nacimiento comercial @ industrial influ- . -yeron. para extender el comercio de pieles hasta~el valle San Lorenzo, cuenca de. los grandes Jaifos y rfo Misisipi. El siglo, XVII va a ger sigh pintoreseo de aventureros, goldados valientes, sacerdo- tes celosos,traficantes en pleles, ete. To- dos contribuyeron al establecimiento de Ja Nueva Francia. Samuel de Champlain y las compa- fifas—El primer viaje de Champlain se efectiia en 1608, bajo los duspicios del gobernador de Dieppe, a quien el rey ha- bla encomendado la colonizacién del Ca- \ FOTOCCPIADORA PA. | FE ~ * srt de la otudad de Sake ee fain a del rio San Lorenzo, - bro el poblade ludigena wt paneecet nl nada en virtud del sistema francés, sia- tema qua lleva o Ja corte de Paris a no pactar directamente con los explorado- rea, sino que prefiere nombrar un virrey o un gobernador entre la alta nobleza adicta al monarca y que éstos remitan a la tierra a colonizadores qua actian como simples empleados. Champlain es uno. de ellos, y, como tal, en junio de 1603 remente el rio San Lorenzo y eon- templa leg bellezas de las tierras envuel- tas en el verano. Deade entonces se siente atraido por el gran pais, del cual va a ser llamado «padre de le patrias, porque él pogo los cimientos de la Nueva Fran- cia y €] comprendié como nadie cual iba a ger el destino del Canada, Muerto el gobernador de Dieppe, es el sefior de Monts quien recibe el monopo- lio, y de & obtiene apoyo Champlain para una expedicién que zarpa en 1604 y retorpa en 1607, El negocio de las pie- les ha comenzado ya su marcha, pues ellas financlan las expediciohes. Los ex- pedicionarios ponen rumbo a] sur del San Lerenzo y llaman Acadia a lag tierras descubiertas, Fundan Port-Royal en la actual bahia Annapolis Royal y resiaten durante tres duros inviernos. : ' ‘En 1608 emprende Champlain su mis importante viaje. Remonta el San Lo- renzo y funda Quebec donde estaba e poblado Stadaconé. Champlain se alla a los algonquinos, enemigos de los iro- queses, y, de acuerdo con este pacto, “= marcha contra las tribua iroquesas del rio Richelieu, Logré arrasarlas, pero la accién constituyé un error, ya que des- de entonces el pueblo iroqués se cona- tituyé en acérrimo oe de loa sii ceses, Canada tiene un virrey en Ia figura del conde de Soissons, y desde Quebec co- = mienza a dilatarse cual mancha de acel-_ “"" te. A fines del siglo xvi Is colonia ea Champlain regresa a Francia, se casa, retorna al Canad& y extiende Ja sobe- — rania gala hasta los Grandes Lagos. El ° tard ye enraizada y ge dilataré hacia el Norte y bacia el Oeste, Champlain mue- re en 1694, pero su criterio colonizador se ha impuesto. Francia no estaba en condiciones de ejercer el papel de pueblo colonizador, por lo que resulta compren- sible la existencia de un partido anticolo- nialista dentro de la corte francesa. Este partido va a actuar mientras dure la presencia gala en la Nueva Francia. Con- tra él.surge otro que favorece la expan- sién colonial. Pero dentro de éste, unos defienden una colonizacién semejante a | la Insitana en la India; otros, y entre ellos Champlain es el miximo exponente, abogan por la colonia-poblacién donde se pueda trasplantar un nicleo humano que sea trasunto de la,patria europea. La te- aia colonialista de Champlain, aceptada al fin, tropezé desde el principlo con la - gran escasex de recursos para levar la empresa adelante. Ya hemog hablado del sistema de dar a determinado noble un cargo de gobierno con el fin de que éste enviara exploradores; pero los resulta- dos obtenides hasta el momento no com- pensaban el desembolso inicial. — ‘A partir del tercer viaje de Champlain, eH 1608, se inicla una nueva férmala — colonizadora: Ja creacién da compafilas . sobre lis que recaerfan el peso y el bene-— de la colonizncién del valle del San Las tlerras de Acadia elgule- ron’ colonizindose mediante’ monopolies individuales, por lo cual su evolucién co- lonial seria muy distinta a Ia observada por el Canada central. Las compafifes creadas respaldaron los ‘ esfuerzos de Champlain, aunque desde -1608 a 1627 estas compafifas quebraron F sGlo la Tamada Compaiifa de log Cien Socios o Asociados, fundada 1627 ¥ apoyada por Richelleu, cumplid sus obli- gaciones, ‘ Tenia la Compafiia plena autoridad so- bre Ia Nueva Francia y disfrutaba da Ina beneficiog del monopolio del eomercio ma- ritime y terrestre durante quince afias. LAS COLONIZACIONES NO HISPaNaS EN EL SUBOONTINESTE NORTE 7 E] tr&fies de pieles estaba fiscalizado por ella. Toda mercancfa procedente de Amé- flea estaba exenta de pagar Impuestos por quince afios, y en ese plazo la Com- pafiia se comprometia a Nevar a la Nueva Francia cuatro mil colonos de nacionali- dad francesa y catélicos. Cada colonfa fundada tendria por lo menos tres sacer- dotes, La Compafila podia nombrar fun- cionarios judiciajes, jefes militares y construir fuertes. Estuvo la América francesa bajo esta Compafifa hasta el afio 1663. _Quedé excluido el elemento proteatan- te, que habria sido decisive. Bajo la Compafifa el crecimiento fue muy len- to. La corona hizo concesiones aisladas & otros sibditos, y asi, 2 los diez afios de fandada la Compafifa, fue alzada por estos colonos una serie de puestos forti- ficados (Montreal uno de ellos y Trois- 750 Rivitres otve) que dieron a Francia el dominio de la cuenca del San Lorenzo. ‘A todos atrajo el comercio de pieles mas que la agricultura. ‘Antes de que la Compafiia de los Cien Socios obtuviese la carta, los religiosos es .hablan comenzado su labor. Champlain as “* habta Wevado a Quebec en 1615 cuatro ‘: ° -recoletos. Por convencimiento del carde- ah i nal Richeliow; en 1625 marcharon a Que- bee tres jesuitas. Betos siguen a los traimperos, evangelizanda y eseribiendo iibros de vidjes y rélaclones. Veinte afios ‘después de llegar ‘contaban ya‘eon, ocho al indio"y se opusieron a la venta de f " . alcohol, A causa de esta politiea fueron ~ a : mal vistes por Jos colonos, que trataron de impedir su penetracién difaméndolos. Organizacién, de la colonia—Antes y después de estas diferencias, toda la au- toridad gubernamental provenia del rey- Los gobernadores de provinelas eran sus ’ pepresentantes; a au lado estaban loa in- tendentes, con autoridad casi ilimitada. Algunas ‘costumbres medievales atin vi- _mé6 en terrateniente; 3.*, el antiggo va- gallo :pasé a sar censilaire, simple arren- ‘datario que pagaba tributes por una proteceién que no recibia; 4°, este sis- tema sefiorial constituyé el fondamento de la socledad del Canada, — Esta época es la de Ja guerra con los iroqueses, quienes, aliades a los ingle- ses, atacan a los galos, amigos de los hurones. i ‘Al subir Colbert como primer minis- tro, decidié retirar a la Compafifa de jos Cien Socios el privilegio aleanzado de Luis XIII. El edicto por el que Luis XIV ° -qriftires: Ellos dulelficaran el trato dado ~ . sgéntes en Francia se trasladaron al Ca- . | nada; Ell ered en Ja Nueva Francia una ‘forma especial de feudalism. Veamos al- "s ‘gunos de estos casos: 1.*, a la obligacién’ ~ & Li) de servir en jas tropaa del sefior- por Ugu-. >. denetuar sus tierras sucedié el pago de - derechos; 2.", el noble feudal ee transfor~ VIRRETNATOS ¥ COLONIAS: US MUNDO QUE 5B EXPRESA revocaha la carta alegaba el escaso néime- ro de habitantes y el continuo peligro por los ataques iroqueses. Asi, a partir de 1668, Canadi pasé a ser provincia real, Un edieto publieado ese afio ponia en manoa del Conaejo soberano de Que- bee, creado en 1657, el gobierno civil de le colonia y sefialaba el fin del reino de las compafiias. E| gobierne del Canad& quedaba mode- Jado de acuerdo con el de las provincias. _francesas, El rey era, en teoria, el jefe supremd, Segufa el gobernador nombrado por aquél y cuya misién era la de ‘diri- gir las fuerzas militares y las ‘relaciones. Jean Talon, primer latendente franods del Canedd, bom~ ‘bre do gran competenela, adoxtnistrattws y amplisins W exterlores. Eu-1668 ge cred el intendente colonial, cuyos poderes eran amplioa @n justicia, policla y finansas. Este inten- dente firmaba ordenanzas que 5¢ referian a construcciones, moneda y mercados. Ac- tuaba a menudo como agente secreto del O 2 ) 3% * ‘Dties de la Nueva Francia, que en reali- “BejocAl principio cormponian. éate siete TAs COLONTLACIONES WO HISFANAS EN EL SUBOONTINENTE HORTE Gobierno central, al que informaba da las actividades del gobernador. Era nom- brado por el rey, ante el cual sélo era responsable. El primer intendente (1665- 1672) fue Jean Talon, que gerd el major de todos los habidos. Liega al Canadé en e] momento en que los franceses all{ na- cides o establesidos notan que ellos eran distintos a los franceses decir, qué-adquieres: conciencia de regio- | alidad: Ee predisamente a’partir de 1681.) euanda se‘emplen 14 palabra’ canadé para designar’ los‘eriellos.- .- .- "Apart del gobernador'y del intendeh- 5 “habia otrog funcionarios en .el Con miembros: el gobernador, ‘el .obispo™y:- cinco consejeros. ‘Luegd entraron un pro curador y tm seeretario, y los consejeros | o. residentes aumentaron hasta doce. El Consejo tenia autoridad en tedo asunto eivil y criminal, en jos cuales procedia de acuerdo con las pricticas del Parla- mento de Paris, Antes de hacerse efec- tivos pasaban ante él los derechos reales, y él mismo podia dictar decretos sobre @iezmos, Mmites de- los seiiorfos, dere- \ chos feudales y ayuda a los menestero- Japs. Resumiendo; sus atribuelones eran -“apecutivas, legislativas. ¥ juditiales, El propésito de Colbert al déraelas queda explicado por su deseo en convertirlo en al representante real de Is-autoridad .po- dad era.gobernada desde Paris. = -. Fuere del Consejo, gobernador e inten-" dente, existian representantes, de los dos’ filiimos en Montreal y Trois-Rivitres, ademfs da haber alguaciles, jueces, 5¢ nescales, etc. Las cortes de justicia, tri- bunales reales, funcionaban en Quebec, Trois-Riviéres ¥ Montreal. Régimen social y econdmico. — Que- bec era el centro social de la Nueva Francia. Los sefiores ricos pasaban en ella Ios inviernos. La sociedad culta Ja formaban foncionarios, militares, comer de ‘Francia, 8-1 C.E.1.P: 151 ciantes de relieve, jueces, notarios y otros empleados. A Quebec seguian Montreal y Trois-Rivitres. De los diecis¢ia mil ha- bitantes que tenla en 1706 la Nueva Franela, menos de tres mil vivian en las ciudades citadas: La casa del sefior era el centre dé la vidigocial en las peque- fias localidades. No bhbia separacién en- tre sefiores y colonos, y los hijos de unos y otros podian contraer matrimonio en- tre si, ; - Saprimida la Compafifa, el sistema 5e- “fiorial tom6é nuevo vigor. Se hizo condi- cién necesaria para conservar el dere- cho a la tierra el, haberla ocupado al colono. Los sefiores de 1a Nueva Fran- cia tenfan' unas obligaciones distintas & les que tenfan los de Francia. Asi, por ejemplo: A 753 VIRREIMATOS ¥ COLONLAS: TX MUNDO QUE SE EXPRESA 1" No pagaba arrendamlents anual, aunque era vasallo inmediato del rey. 2.° Estaba aujeto al servicio militar. 8." Si traspasaba sus tierras, fuera de herencia, debia pagar un quinto all rey. 4". Debia levantar un molino y des- montar y cultivar sus tlerras. Los colanos recibian las tierras del se- fior en calidad de censo, porque anual- mente abonaban censos y rentas pagadas en dinero y productos. El colono estaba - ‘ebligado a trabajar en la propiedad del sefior seis diss al afo sin retribucién (corvée).. Con reapecto a la colonizacién brita- nica desarrollada més al Sur, moa encon- tramos con Jaa siguientes notas distin- tivas: : _ 12+ La colonia francesa se inicia con la fundacién de misién aconfpafiada de puesto fortificada o de intereambio, La inglesa comienza con la fundaciin de pueblo y desmonte del terreno. 2" En las colonias francesas se des- conoce el gobierno local. Be El gobernador depende tedrica- “mente del rey; la administracién peli- . graré por las Iuchas entre gobernador e:intendente y civiles y eclesidsticos. sod Algunos de los colonos ingleses abandorfan Europa a causa de persecu- ciones religiosas. 62 Las colonias inglesas son-agrico- las, mientras que las francesas, por el trasplante de costumbres medievales, .fueron més de arraigamiento, y ya bajo la corona se hicieron agricolas-peleteras. La influencia de la Iglesia en la Nue- va Francia fue tan grandé como en las Indias espafiolas. La corona otorgé gran- deg concesiones de tierra a la Iglesia; se ha ealeulado que data retenia una cuarta parte del territorio colonial. Mu- thos colonos fueron levados de Francia y colocados en tierras de la Iglesia. La Iglesia de la Nueva Francia estaba orga- nizada en parroquias. El cura, el sefior y el jefe militar eran las principales au- toridades de ellas. La corona deseaba que las parroquias correspondiesen a los sefiorios, como en el plan de Ovando en las Indias, En 1722 estas parroquias eran unas setenta ¥ dos, con cien curas. La Iglesia se sostenfa con lo que le daban sua tlerras y con los diezmos —déeima parte de todos los productos - agricolag— que debian dar los colonos desde 1668. En 1667 se establecié que fuera la vigésima sexta parte. A partir de 1680, los jesuitas Megan con regularidad a la Nueva Francia. ‘Alsladamente o en grupos salfan de Que- ‘bec hacia Jas tierras de los hurones, iro- queses y algonquinos (bah{s, de Georgia, sur de los Lagos y norte del rio Ottawa). La tarea de conversién fue lenta, Ya vi- mos Jos choques con los tramperos. Estos jesuitas han dejado magnificas deserip- ciones de territories, porque no sélo fue- ron evangelizadores, sino exploradoras, agentes comerciales y agentes politicos. Esto ditimo a causa de que las autorida- des civiles creyeron conveniente mante- ner un jeatita en cada aldea india. Desde los comienzos, el trAfico de pie- Jes fue lo que acaparé la atencién. Pie- les de nutria, castor y viain. Buscdndo- Ina entraron por la via principal: el rfo San Lorenzo y los grandes lagos hasta la ragién limitada por los Hatados actuales de Ohfo, Wisconain, Iowa y Minnesota. Para proteger esta ruta, loa franceses 68° = fueron fortificande (Detroit, Nidgara, * salto de Santa Maria). En estos puestos fortificadoa se efectuaba el trueque, Una especie de flebre afecté a los hombres, a los vagabundos del bosque, que para Whrarse de la fiscalizaciin de euras @ in- += tendentes se metian en los bosques a __ traficar, Se lleg6 a medidas severas para _ evitar el éxodo. os Log :franceses siguieron una politica de monopolio comercial e industrial. Ha-— bia restricclones para el intercambio co- mereial: Los colonea que no residfan en * Exploraciones francesas en al interior del MANUAL DE BISTORIA UATVEESAE. —. Ti subcontinente norte FOTOCOPIADORA C.E.{. PA, _ ‘Mapa peatlands por mderabras de be Cormpable de Tord om 1973 er eolonia no podian comerclar con loa indioa; tampoco se podia comerciay con lag eslonias inglesas ni marchar a ellas ain pasaporte.'Sa prohibia mantener fn- -teréambio con Europa, fuera de Francia. - Para montar cualquier industria, camo ~ fibricas: de aserrar y pesquerias, cra: ‘Hiers 2¢ hablan lanzadoen ~ de Ia Mines divisoria de lab aguas, hasta firrea que va de la bahia alos Grandes Lagos, El camino encontrado por los ca- -nadienses s¢ transformd ei camino co- mercial y en sendera de guerra, | - Habis sido en 1662 cuando Pierre Es- prit Radisson y su primo Des Grosell- | toparse con los riot tributariog del Jago Ontarie, Loa que no bablan visto jamda a un lea comtemplaban. Radisson, y Groseillieta eazaron en la ba- Bia de James, entrada meridional de Ja bahia de Hudsdn. La babla de James ge transformé inmediatamente para los francesas en babla del Norte. "ta bahia de Hudson, cuyo acctag ha- ‘tla sidg ballads por los navegantes Hud- son y James, ora verdaderamente el pala solisdo por los mareaderes de pleles ¥ sgorredores o vagubundos del bosques. Alli se podian adquirlr magnificas ple- leg de manos de loa indigenas, y sobre ais alld Con fi do enqre CO Anpouh OF Tid WIRREINATOS ¥ COLONTAS: TH MUNDO QUE SE EXFRESA = ae, a 7 ‘todo se podia Iegar al interfor, porque los rfoz que desembocaban en la bahia fa presentaban como estupendas Ineas ‘de entrada y como rotas comerciales. Al reclamo de lag pleles arribaron los na- vios europeos, y tras éstos aparecieron © se desarrollaron las peleterias, que e3- taban algo estancadas. Por los rioa Nelson y Elan la babfa Janzaba las pieles del Noroeste. En Ja desembocadura de dichos rios se alza- ban mercados y foertes. Aquello era un -golpe para el comercio de Montreal. Es- ‘tag pieles del Norte eran las més ho- ‘nitas que se habian visto. Eran de cas- ene ay Heary Hodson sxplorenda el lo que lleva wa nombre, — Pele Duis tor, de zorro, de marta... Radisson 7 Des Groselillers habian hallado una mina de oro. El camino hacia este Eldorado helado tardaron en aprenderlo lor ingleses de los franceses, De éatos, quienes mejor lo eonocian eran Radisson y Des Grosell- liers, los cuales se creian mal recom- pensados. Ni en Franeia ni ‘en el-Ca- madd encontraron lo que esperaban: hon- ras y premigs, Pero ambos estuvieron de acuerdo en hacerse pager su hallazgo. Se trasladaron a Inglaterra, y en 1668 se les encomendé guiar una expedicién a la bab{a'de Hudson. Segiin las instrue- LAS COLONTZACIONES NO HIGPANAS EX EL SVBCONTINENTE NORTE Th clones, la conflanza puesta en ellos era Jo que motivaba Ja empresa. En 1670 quedaba justifieada esa con- fianza, Una veintena de nobles y comer- ciantes se reunieron para formar la Compafila de Ja Bahia de Hudson. ge coneefa el camino a la bahia y las rique- zag que en ella se podfan explotar. La Compafifa iba a ser una mAquina de guerra m4s eficaz que otro instrumento . f cualquiera. Era poderosa, tenfa dinero. | Organiz6 pronto un servicio regular de harcos entre Londres y la bahia de Hud- ~ son, en la que alzé fuertes. Se extendis - seilliers avanzaron mas profundamente. ’ Eran dos tipos curiosos. yEran france- ses, o ingleses? Ni ellos mismos lo sablan, Sus conocimientes les habian puesto en manos de un pals extranjero. Redisson moriré en Inglaterra. Des Gro- seilliers en Canad& Por su obra se ha- su actividad al norte del lago- Superior ALE y hacia orillas de Cutacvas, La regién,’ que era la gran’ reserva de los peleteros, vela erecer em su geno una gran indus- tria. Los miembros de la Compafifa de- seaban poner en. Londres e] centro dal mereado peletere mundial. Sin embargo, prontamente los miembros de la Compa- fila experimentaron clerta decepeién por- que sus navioa no !legaban con el carge- mento que pensaron, Mediante inauditos esfuerzos, los fran- ceses del Canadé volvieron a encontrar la ruta que levaba's la bahia de Hudson, En 1671 la bandera de las cruces y flores de lis ondeabe en las orillas de la babla del Norte. Une focena de anacioness india reconocieron subordinaciin al Rey Cristianisimo. La tarea de evangeliza- clén ge inicié prontamente, pese 8 que loa ecorredores del bosque» intercepta- ban los envios de pieles que se dirigian hacia el litoral y obligaban a retroceder a sus portadores. La intenclén era que estas pieles no fueran a parar a manos de la Compaiifa de Ia Bahia de Hudgon, sino que fueran yendidas en Montreal y luego en Paris. : Sucesivamente, a la Compafila de la Bahia de Hudaon y a la Cheanaye (en 1682 y en 1684, reapectivamente) se les opusieron las dos Compafifas del Norte. Durante diez afios (1674-1684) los intré- pides e inconstantes Radisson ¥ Gro- Comerelantes holendeses de Nurs dimsteriiam (Noeva York) engaliacde a un indie 65 al momento qa petao wus plelep para comprirealas bilan citado des paciones europeans ¢n la bahia de Hudson.,Apostaderos franceses se alzaban frente a‘los ingleses. La vida alli era muy dura. Pero la riqueza que la regién producia justificaba tales aa- erificios. Quien triunfe en la pugna ya entablada obtendr& una victoria eomer- cial més que politica y militar. Como siempre, comercio y politica fben intima- mente Iigados. La lucha econémica desa- rrollada entre las compafiias mo iba a ser reguelta por los reyes de Europa. Ellos no deseaban mezclarse. Serfa re- guelta por las mismas compafias, aunque con suxilio de las armas, Los miembros TA COLOMIZACIONES NO HISFANAS EN EL SURCDNTINENTE NORTS 187 Inglaterra y Francia un tratado que ga- rantigaba para 5805 posesiones america- nas las ventajas de una cneutralidade. Cualquier conflicto fronterizo en Améri- ca seria, pues, arreglado por comisariog. El tratado se remitié a América y nadie lo cumplié. ; Comentaba entonces la Namada.«gue- “pra “iréquesas. Bl:-gobernador francés, . “.Denonville;:vislimbra ‘el peligro dévestos indios:apoyaidos ‘por. los ‘britanieds. Lo - articipa’a Verballas 7. vaticina que-tode og ‘Waal perder: EI finfco-sremedi¢ que . adivine~para! idtajar este males In gue- raven el-préximo.afion La- guerra ‘iene eer a"luchd “entre Albany y’ Montreal, \ “entre protestantismo y éatolicismo. de la Compafila del Norte deidieron re- currir a jas armas para expulsar a la Compaiia de la Bahia de Hudson. Después de varias discusiones se deei- did por la solucién heroica: una expedi- Del Canadd a Ja Lufsiana.—Trafican- tes primero y luego los jésuitas Allowes y Marquette Megaron al lago Superior. ~ SP uebio,-vivindas, tnstramanton veaan ke Livia. 0. --Aos Indigenna dei Gratade dal Fiade a ls teu- fies Saplentrtonal, a ee ‘Heelan, (archiva. a cién’a través de los bosques partiria hacia los apostaderos de la Compafila de la Bahia de Hudson. A mediadds de mar- so de 1686, unos setenta milicianos ¥ - treinta soldados, todos voluntarios, par- TADORA OP c he estaba constituida solamente por ochenta y-dos hombrea a su llegada al primer puesto, llamado Monsoni, del cual se apoderaron. Mientras en América ocurria lo que wenlmos relatando, en Europa conclufan Diterantes tipos de nawioa del siglo evi. A) Mavio de la Compailis a ins India, Byz) Fra ate eto, C) Galed espaBol (Otedrvese le Importancia da las enperestructuras para el sbojamiento de bos Re eas rie de transporte da popa redends © + tisron de Montreal con intenciéu de eon- ne . quistar loa apostaderos de la Compafila Cora tn Ta Salle explora © 20 es ar Bolo O de la Bahia de Hudson, La expedicién ‘ as = Fa 1660 envia ef intendente Talon un ix agente para tomar posesién del territo- lo del Noroeste. En 1671 toma posesién de toda la zona comprendida entre el ocfano Arties y el golfo de Méjico. Los francesea hablan tenide noticias del lla- | 158 VIRBEINATOS ¥ COLONIAS: UM MUNDO QUE 5E_EXPRESA mado «Padre de lag Aguas», o sea el rio Misisipi, y Talon remitié a Louis Jolliet para adquirir informes. Jolliet, unido a Marquette, Hega a) Misisipi Cavalier de La Galle, explord al Misisipt Lulstana sale nombre, Sheer de Luis Sy aa Fen (1673), por el que navewa, pasa la de- sembocadura del Misuri y regresa re- montando el rfo Miifois hasta alcanzar el: lago Michigan. No Tegan a la desembo- cadura del Misisipi, pero adquieren la certeza de que el rlo desemboca en el golfa de Méjieo. Quien hard el recorrido desde el lago Michigan a la desemboca- dura del. Misisip!, sera Cavelier de La Salle, en 1682. Toma éste entonces po- sesién del rio, afluentes y Herras por ellos regadaa. Va a Francia y consigue una expedicién para desembarcar cerca de lq desembocadura del Misisip{, Erré- neamente arriba a las costas de Tejas en 1687, va a pie hacia la desembocadura y es asesinado. Es la célula de la fun- dacién de una colonia en el Sur: de lo que serd Luisiana, El proyecto de La Salle lo harA realidad otro hombre, La obra de La Salle la prosigue Iber- yille, Pertenecla éste a la familia cana- diense La Moyne, originaria de Dieppe. Muchos miembros de esta familia actua- ron en Luisiana, de tal manera, que gra- cias a su actividad puede afirmarse que la fundacién de Luisiana e5 obra cana- diense, como una aldaz prolongacién de la Nueva Francia. Pedro Le Moyne, nacido en Montreal, presenta en octubre de 1698 un doble proyecto de exploracién y ocupacién de Luisiana. Se le acepta y sale de Brest con dos fragatas. Le Moyne es conocido con el.nombre de:sefior de Iberville, Las naves de Cavelier de Ta Salle abadtectindosa Sexpecieide deoianda'e export ef Aap, Grabads Explorando e! golfo de Méjico, Le Moyne descubre en enero de 1699 Ia en- trada de la bahfa de Pensacola o Pan-, zacola. Dos fragatas espafiolas le impl- den atracar, Eapafia habia hecho explorar desde 1699 toda esta costa sin encontrar ae mat gino una localidad, a la que llamé Paliza- da Enriquez Barreto, en 1686. Luego, en 1698, los espafioles se establecen en el fuerte de Santa Maria de Gélwez, Iber- ville explora la desemboesdura, habla con los indios y funda el fuerte de Biloxi tras tomar posesién del territorio. Deja la tropa con su hermano Francois Le Moy- ne, sefior de Bienville, y ¢] 3 de mayo embarca para La Rochela, a la que llega en junio. Iberville tiene una gran visitn colo- nial. Bl considera que con buenos con- tingentes de cariadienses se pueden asen- tar misiones en el territorio. Estima que po hay que temer de Espafia, péro-si de Inglaterra, que «tiene espiritu de colo- nias, «Si Francla —dice— no toma esta zona, lo hard Inglaterra, y con ello, pa- sados cien afios, toda América.» El go- blerno de Luis XIV sigue el consejo de Iberville de establecer un gram puerto y reconocer todo el territorio habitado por salvajes y eapafioles. En los meses siguientes se ponen a disposicién de Iberville cuatro barcos, de manera que en enero de 1700 llega de nuevo a Biloxi en compafila de sesen- ta camadienses y con provisicnes para un afio. Fn su auseneia ha sido explorado todo el territorio de alrededor y se ha entrado en relaciones amistosas con las tribus. El 1 de julio Wegan de la Nueva Francia doa misioneros eon doce canadienses. Un doble peligro amenaza a la fundacién: la disenterfa, que hace estragos, y wna corbeta inglesa qua Iberville ha descu- bierto en septiembre de 1699 cuando ex- ploraba Ja desembocadura del Misisipi. La corbeta intenta fundar une localidad. Tberville muestra sus papeles, pero el inglés no se intimida y amenaza con vol- ver con mis fuerzas, Iberville se entera de que una Compafila inglesa acaba de enviar a Carolina tres mavios con dos- cientos cincuenta y cinco pasajeros, la mayoria hugonotes, para ocupar el valle del Misisipf tanto per mar com tierra. \ Otro peligro eran los espafioles. Ei respuesta a una visita que Iberville hn hecho al gobernador espafiol de Pensaco- la o Panzacola en 1699, dicho gobernador " Hega en 1700 para dponerse por Ja fuerza Marinos franceses exploranda lea_ecatas de Ia Florida al establecimiento francés; pero su fra- gata armada se encuentra con los barcoa de Iberville y se limita a palabras cor- teses de saludo. ;, ‘ Reanudando, lag/exploraciones de la costa, Iberville considera vital la ocupa- clén de la bahia de Mobila en previsién de posibles relaciones por sus dos orillas con las tribus vecinas, Luego, en febre- ro, siguiendo instrucciones, ocupa la de- sembocadura del Misisipi y monta un reducto de selg cafiones. Después explo- ra rfo arriba, pero no prosigue para no entrar en conflicto con los espafioles de Nuevo Méjico. VERREDNATOS ¥ coLonias: UN MONDO “QUE SB EXYRESA ei Spiimanavigaonelocatam oW st abst TAO Todlca dela Florida presta: —_ prestands hemenaje y efreclenda pr ifloriden fea reasolas & wn soaring fransés que ba tomeda poveriin fraan nombee dé ad rey 7 he lavaetsdo un mooollio con los eiblenas de aa A continuacién de su regreso redacta para la corte de Madrid una memoria én la que demuestra que las sesenta mil familias inglesas situadas entre el Atlin- tieo y Ios Alleghanys amenazan por igual - a las posesiones espafiolas de la Florida . ya las de Acadia y el Canadii, y que, por. consiguiente, convendria conflar a Francia la defenaa del valle del Misisip{ © y la costa del golfo de Méjico. Pero el Consejo de Indias estimard que era més de temer Ja vecindad gala que Ja inglesa ¥ que consideraba una usurpacién injuata lo hecho por Joa franceses. Ayudado por Bienville, traslada Biloxi al fondo de la bahia de Mobila en enero de 1702. Pa- elfica luego a los chactas com los chica- ehas y parte para Francia en abril. Estimulado por una serie de expedi- eionea al interior, por los misioneros ¥ por su imaginacién, Iberville describe en 1708 una inmensa y maravilloga Lui- alana que se extiedde desde los Grandes Lagos hasta el golfo de Méjico y desde log Alleghanys a la Nueva Espaiia. Con- taria con unas veintitrég.mil familias indigenas asociadas a los franceses, tan- to por la explotacién de las tierras y de Ja peleteria como por la Iucha comén contra Jos ingleses, Por lo pronto se con- forma con.dotar a Mobila, centro de Ja colonia, con buenas familias de agrieul- tores y con veinte o ftrelnta hermosas miuchachag para los canadienses. Pero gus proyectos comerciales fueron contra- riddos por la oposicién encarnizada de mercaderes canadienses, los cuales logra- ron que ninguna peleteria de Laisiana pidiera ser vendida en Mobila y Roche- fort sino a los precios fijados por los propios empleados de oficins. Bata me- dida era la ruina de Ja colonia. La lucha polftico-econimica se agrava con Ia eclesifistica, Después que el padre Las COLONIZAGIONES, MO HISFANAS EX EL, SURCONTINENTE NORTE ‘Rapresentackin de ws combate enlre tranerses « Indicensa, tan famlistice quitnen aparecea Marquette Meg al -Ilinois, Jos jesuitas no habfan ¢esado de organizar misiones dentro de las feroces tribua iroquesas. Al padre Marquette sucedié el padre ‘Alloues y a éste el padre Jacques Gra- vier, que logra realizar um pequefio Pa- raguay guaranitico. Es herldo de muerte por un indio; pero su obra la contingan eineo padres que Ilegaron y s¢ pusieron a trabajar en las eines tribus: chaoguiaa, qmascutos, cuoquias, tamaroas y eqseas- quias, Bin embargo, en 18698, e] obispo de, Quebee se inelina por la tarea de otros religioses cerca de esas tribua y . quite tres de éstas a los jesuitas: tama- roas, taensas y tonicas. Los jesuitas con- taban con Ing simpatias y el apoyo de Iberville, pero los padres extranjeros enviados representaron al Estado que ellos estimaban que habla muchas tribua y, por lo tanto, habia misiones para to- dos. También dijeron que en Mobila seme obras ex las que ach ba espaticles ego bos indigenes debia haber un centro, pues dicha fun- dacién estaba abocada a ser ln capital de la nacién, Ademés, declan, ellos no pre- tendian no estar sujetes a ninguna auto- ridad espiritual, pero afirmaban que ésta no podia sey la de loa jesnitas. Uno de -gllog exclamaba: «Jams toleraré due un jeauita sea mi vicario.s Con esta poll- Hea se consiguié arrojar de Luisiana a los jesuitas, aunijue volverian .afios mia tarde. f Tberville habia ido a Paris para rolu- cionar todos estos problemas motivados por las pugnas entre las Grdenes y para lograr apoyo a sus planes. La guerra que estalla con Inglaterra le en Paris y no le queda mas remedio que colaborar en la lucha. En 1706 se hace con el mando de una flota que, rumbo a Jas Carolinas y Antillas, debia combatir a los britinicos. Navega enfermo, y @8- tando ya en La Habana muere de fiabre a = Carta geoprifica parcial i ram at de enorme interts ciuclégion, ian ae do La { en julio de dicho afio, a loa cincuenta y dos afios de edad. El siglo XVII comenzabd cuando ya los franceses estaban sélidamente asentadoa al norte y al sur de América del Norte. ‘Tentan lag bases en Canada y en el golfo de Méjico o Luisiana, Salian por el San Lorenzo y por el Misisipi. Ambas cuen- cas, o ambas zonag, quedaban unidas por lag ving fluviales que discurrian a Ja es- palda de las colonias britdnicas asenta- das entre los Allaghanys y el Atlaintico. Los precarios asentamientos ingleses es- taban yugulados y no podian proyectarse hacia el Oeste. Loa afios que siguen pre- senciar&n esta pugna de equilibrio, este afin de las colonias britdnieas por lan- garse al Norte y al Oeste. Conseguirdén ambas cosas con él tiempo. El imperio galo seri anulado, y entonces quienes quedarn frente a frente serdn los sajo- nes y los hispanos. La intervenclin colonizadora Ingle- sa.— Champlain fundaba Quebec en 1608, y dos afios después los ingleses establecian firmemente Jamestown. El avance francobritémico era algo simulté- neo, mientras que Portugal y Espafia Nevaban muchos afios de ventaja. Ya vimoa las tentativas de Cabote, ° financiadas por Enrique VIL. Inglaterra Superior y el clo Mists! y tan, esis maps do clervo, (Archivo de Indiaa, Sevilla) sino tamblin une serie de datos ‘a¢ lo dibujaron Joa indios sobre uma piel no era una naciém rica y estaba cergada de enemigos: Escocia, Irlanda, Fran- cla... Con Enrique VIIT (1505-1547) se da principio a ana politica naviera inte- resante, pero los esfuerzos navales se proyectaron hacia el Noroeste. Rumbo a Rusia, la Compafila Moscovita Mevé la bandera inglesa hasta lejanos puertos. Lentamente ascendia Ia economia del pais. Se vendian muchos tejides de lana y se iba excluyendo del comercio nacio- nal a los comerciantes extranjeros. Los caudales estatales aumentaron cuando Enrique VIII decidié romper con Roma y seculariz6 Ios monasterios. El comer- cio exterior conté entonces con mas capi- tales, El nacionalismo crecla, Con Isabel sube de punto. Enemiga de Espafia, era para ella un deber patrio echamuscar Jas. barbas del rey de Espafias. Bl mejor lugar para ello eran las Indias ocelderi- tales, Hawkins y Drake fueron maravi- Hoses agentes en esta politica de ataque solapado, Cavendish ae apoderé de wna nao de la China. La clase gobernante fomentaba estas depredaciones, Se anhe- Isba un imperio en ultramar, que permi- tiera a Inglaterra bastarse a sf misma y emplear wna gran marine mercante. Hombres como el reverendo Richard Hakluyt, compilador de Ja enorme colec- ciin Navigations, voyages and discove- i “Sir ¥rancia Drake, «Fl Dragda ds los Maver, como one ries of the English nation, sir Walter Raleigh, favorito, mendaz, pirata y escri- tor, y sir Humphrey Gilbert, cortesano reformadar de Ja ensefianza, concibieron una serie de planes durante la época jsabelina, a cauya realizacién tendieron todos los gobernantes posteriores. Se deseaba obtener un imperio y un mercado absorbente, Las colonias produ- cirian alquitran y maderas para la in- dustria naval, oro, -plata, maderas de tinte, vinos, especlas, ete. Con ello Ingla- terra se verfa libra de la necesided de adquirir estos productos en el extran- fero. Se deseaba también hallar el paso hacia la China. Buscando el anhelado estrecho, Martin Frobisher avista en 1576-1578 el estre- ‘cho de Hudson, y sir Humphrey Gilbert toma posesién de Terranova en nombre de Isabel en 1683 y desaparece tragado por el océano. Habia que radicarse en “ad cortemng, Autor andalmo, a aa son ts Gallery. Londra} * América, pero los intentos fracasaban aunque el empefio polltico era enorme por establecerse. El clérigo Hakluyt ha- bia escrito sobre xe6mo hacer bajar al rey Felipe de en pedestal y hacer de él sun igual de los principes sus vecinos». LAS COLOMIZACIONES SO HISFANAS EM EL SUACONTINENTE NOUTE 763 Por lo pronto, sus normas no debian de ser tan eficaces, ya que no triunfaban. Tendria que venir el descalabro de la gran Armada para bajar de su pedes- ble Walter Raleigh, Autor desconcelda, (Salional Portralt Gallery, Londres) tal al soherano de las Espafias, Mien- tras, nadie impedfa que pudiesen asen- tarse en las tierras situadas al norte de su monarquia indians, pese 4 que los intentos fracasaban. El] ambiente se iba ealdeando y poniécdose en su punto, Los Viajes de Hakluyt ‘salieron en 1600; . einco afios después, em laa tablas londi- nenses log britdnicos podian presenciar una comedia titulada Fastward HO, don- de América del Norte aparecla como un Eldorado. Al afio se constituyen las Com- paiifas de Londres y de Fiymouth..., aun- que sélo se mantenga luego la primera. Las Compafifas solventarian un tanto el ‘erigen de los imiciales fracasos. La cauga de éste radicaba en la debilidad estatal inglesa para llevar a cabo una amplia y segura politica de expansidn. Pese a que hemos hablado mis de una

También podría gustarte