Está en la página 1de 15
~ Bducacionry Musical, | é os QE LA EDUCACTON EN Los HE Escaneado con CamScanner | [® M tae mba educacién musical en ef Nivel mettes eeea| El sonido y 1a musica forman parte de 1a vida. La compran: sid el mundo sonore posibilita, por lo ta compren sidn de 1a vida humana. Es por eso que consideramos a 1a educacién a través de ta miisica como uno do los pilaros del Gosarrollo integral del ser humano, Son muchas los pedagogos musicales que realizaron vallo- S08 aportes en el campo educativo a lo largo del siglo XX: Jacques Dalcroze, Martenot, Carl Orff, Edgar Willems, olf, entre otros. la de Gat tonio Yepes, Silvia Malbrin, Judith Akoschky, Marla Laura Nardelli, 8, son algunos de los que destacan, a partir de sus aportes, Ia importancia de que dicha formacién se reali- Frances Aronol, Murray Schaffer, Georges En nuestro pals, Guillermo Gractzer, Viol za, An- ce en todos los niveles educativos. in embargo, debemos _ les: la misicanotiende a a formas tender cudlesson —_—ciéndeartistas, Sencillamente los objetivos.de la apunta al desarrollo estético desde formacién musical en la variable social, es decir, como . el Ambito de institu:: un lenguaje exprestvo que permite ciones dostinadas a _al Individuo conocer-sus-potenciali- Una formacién gone: — dados.yadquirir otrostenguajes: “fal, Adiferencia do quo faciliten su insorcién en el me- instituciones creadas para la tor: dio social en el cual se desarrolla, macién artistica especifica, en la Este proceso, que lamamos de i escuela -y en sus diferentes nive. _sensibilizacién a través de la pro- Sie ee Escaneado con CamScanner pla oxperioncia, to va a pormitir, POCO a poco, acorearse y disfrutar dv las produccionos artistleas del Mundo que lo rodea, Stademés tenemos on cuenta que a través do actividades musicales 80. Capacidados que son Impor- antes para la vida mis diver: ma, como el Podlemos dojar de sefalar la necesi. dad de su presencia en los diferen- tes niveles de ensefianza, La misica Los soportes de la educacién musi: cal estan dados por conocimientos ue se basan en conceptos, proce. dimientos y actitudes que apuntan al desarrollo intelectual, psicomo- triz y emocional del ser humano, Los objetivos a que se apunta par. ten de la musica como: éPor qué en el Nivel Inicial? En el NivebIniclal, el nino comienza una ¢tapa de socializacién a partir de la integracion a ungrupo que est4 fuerade.su familia, Se amplia: SU medio-soclo-cultural en‘el que, .» Con Un grupo de pares, se Inserta en uno nuova dimensién con hébitos, hormas sociales y otros lenguajes ue lo portniten interactuar, entre ollos los longuajes artistic Desde 105 primeros anor, el nifio muestra una especial tondencia -porlos-objetos, Golpea contra el piso cucharas, objetos o juguetes; deja correr el agua de la canilla para escuchar el sonido que produ: ce 0 pide que le canten repetida- mente la misma cancién. identifica a personas, vehiculos, programas televisivos, etc., que estan en dife. rentes lugares o fuera del alcance de su vista, por determinados so- nidos con los que los asocia. Si alguien le canta, tiende a sumar. se al canto con su propia voz, y a medida que reconoce canciones entona algunas sflabas, sobre todo en finales de versos 0 estro- fas, en las palabras que le son familiares. Es el momento, entonces, de iniclar_ lo que suele llamarse elquehacer musical”. Me refiero de este modo a {a experiencia viva basada en activi. dades musicales orientadas por el maestro de musica del Nivel Inicial, que se suman a las que puedan req: lizarse en ef hogar. Esta experiencia se basa en dos: formas:de-contactarsecon:tasma: > la audiclon y @ la produccién musical, ora uprooanpa o7 Escaneado con CamScanner spos afios N°6 Audiciénmusical Es propia decada‘momento de la actividad musical, ya que es el ofdo el sentido por el cual nos co- nectamos con la musica y el medio ambiente sonoro. Es importante considerar dos ins: tancias: + La audicién que esta presenteen -todaactividad:musical. sla Estos momentos especiales (yo in- sisto en llamarlos ast) deben ser jerarquizados, ya que en la vida cotidiana existe una tendencia a que-el-nifio. se “exprese” a través, de-una-permanente“accién", exte. riorizada por lo general en movi- mientos y sonidos con excesiva in- tensidad, hasta a veces dudosa mente “festivos"(muy promociona- dos desde los modelos que se ofre cen, desde algunos programas tele- visivos), sin-centrarse-en-ningdnmo- mento-enla-reflexién-o-en-una-bus- destinado en la clase parastes- -quedavinterior. Es importante la “ac- ‘cuchar" obras, trozos-musica i sonoros especialmente seleccionados Por el maestro para tal fin y Preparados con el fin de una -escucha orientada-adesarrollar el placemestético por la musica y la mayor comprensién:deslos- fenémenos*sonoros a través de una focalizacién sobre ellos, cién” por la que el nifio se expresa, pero no lo es menos el hecho de propiciar un espacio que le permita encontrar, en su intimidad, la reper. cusién afectiva que produce en él la obra musical que otros interpretan. Tampoco debemos olvidar que, en-el da, aun- que de un modo particular. interac- momento.desla-audicion asf concebi- elnifio'es también activo, Sea ned hy CamSe Escaneado con CamScanner ‘tia con la musica desde.susinteriorie zindolas de maneras diferentes, de dad aunque no Io exteriorice, un modo propio, dandola un "to: que” singular y no on el verdadero sentido de craacién, tal como se uliliza cuando nos referimos a obras de arte, Si este momento esti bienorionta. s decir, al desarrollo de fa per. Cepci6n, que posibilita una mayor comprensién y sensibilizacién hacia los elementos del lenguaje musical, También en este caso podemos has como son, en la mtisica, of paso i" Por la variaciémesimprovisaciény “Produecién musical Se entiende por "variaciénycam+ Podemos Considerar doswniveles, Diahalgomientras:querlodemisy ss ‘permanece", Podria tratarse de 1 El nifio acttia como reproductory _ variar a partir de propuestas, tanto intérpreté'de situaciones sonoras, “de! maestro como de los nifios, ta: les como: ~ 2. El.nifio actia’comoyproductor- / organizador de situaciones _* ©2biar palabras, acciones, jvegos eoneae en determinadas partes de la can: cién hasta llegar a la variacién En la reproduccién de situaciones musical; Sonoras aparece la imitacién, as- ‘cambiar los ritmos en determina: peste suipeinentemmmapaicy civer covcuarauceeetdoiosacanee Sas situaciones:devaprendizaje, en sonidos; este caso, el desarrollo de la musi- calidad. 4 modificar la melodia, etc., etcé- ; tera, Se da cuando al escuchar voces de personas, sonidos de animales o En cuanto a la improvisacién, pue- de la naturaleza u otras fuentes de aparecer en-experienciasde eje- sonoras. eI nifio trata de reproducir eucién en forma de “soliteystuttit, estos sonidos con su propia voz. Lo mismo ocurre al reproducir esque _ £" estos casos, cada vez que apa. mas ritmicos escuchados, al apren- ‘°° LE eeeeeneret, la consig- der melodias, interpretar obras na consiste en “inventar"valgordifes. srenteren el momento. musicales vocales, instrumentales, etcétera. Estas experiencias permiten llegar Gq 2 [a creaciéndessituaciones:sono- ED SRSA EOE canoe, c5T10 36n desde.lo,que.designamos.produc- sciones.propias, a partirdel sonido \ograr determinados climas, 5 utilizado como materia prima. Aqui 3 podriamos hablar de creacién, refe- # inventar melodias sobre palabras 3 rido a la manera de utilizar expe- sin sentido, pero que *nos gusta & riencias sonoras previas, reorgani- como suenan’, a Escaneado con CamScanner Educacién en lor primeros efor NY% + sonorizar rimas, textos, CURTIOS, etcétera. Es decir, todo tipo de produccién, individual o grupal, en tas que el maestro puede proponer all “soporte” sobre el cual trabajen los alumnos (por ejemplo, a par so de determinados ins 6 sonoros O umentos 0 material usando solamente efectos sono ros que se pueden lograr utilizan- Go nada més que la boca o ef cuerpo en su produccién). El deli- Mutarelcampo-deracciénfacilita 2 los nifiosdasbisquedayestos soportes actdan.como-disparado- ‘fes, conteniendo al mismo tiem- po la accién. Poco a poco, los so- Portes pueden surgir de los mis- mos nifios. Se favorece de este modo el desarrollo de la creativi- dad, brindando, desde el lenguaje musical, la oportunidad. de po- der aventurarse para poder alcan- zar, por diferentes caminos, una realizacién que involucra a todos. También puede ser que el maestro impulse la actividad-sélo.a-través ‘Gepreguntas:tales como: {Qué podemos hacer para que esta sala se transforme, por medio de sonidos, en une estaci6n de tren? ;Y €n una granja? {0 en una plaza? ;0 en una m&quina?, etcétera. # partir de alll, los chicos arman la propuesta. Para poder abordar este lipo de experiencia, los ni- fios deben haber transitado por Situaciones previas a través de Jas cuales han trabajado con su propia voz y se han familiarizado con instrumentos musicales v entonces, propiciar espacios para otras actividades, tales como: ex. ploracién y seleccién de mat ta 9 instrumentos para producir tales les sonidas, organizar secuen fart partes, distibuir rates, ditt, olebters ar, en las diferentes fuentes sonatas, at gunas propias (como Ia va7 7 et cuerpo) y otras externas (orn tas materiales sonoros y los instru mentos musicales) chine wtitizae La voz en el “hacer musical" Las posibilidades de la expresion vocal contemplan los miltiples usos de la voz como fuente productora de sonidos, hasta llegar al canto. En esta etapa, el Nivelinicial,.el. me woz y las posibilidades diversas que le permiten su uso, en forma ha- blada y cantada. Esta condicién e el maximo.cuidado-por-parte deldocente, para lograr un desa- rrollo sano. En relacién comel.cantornfantel, “aparece.de-maneramuy-“tuerte” Jasimitacion. EI nifio tnita al adulto que canta, en este caso ef maestro. Si la voz que escuchan @5 sana, expresiva y afinada, se desarrollaran vocaimente con toda naturalidad. Un aspecto a tener en cuenta, para Hegar al desarrollo sano y natural dal nanin dnern In intan Srannad he Cam@ranner Escaneado con CamScanner cnr on ta tesitura ancora con su toRistro Uste registre se ‘Magsiro y porque no pueden man. tenerse en su tesitura natural, Un recurso para el maestro va. T6n, despuésdehaber presenta: do"laseancidn a los nifios, con siste en hacerescuchar:lamelo- dia-a ensefar,.enuninstrumento. _melédico-que'permitaral nino ubi “carsuvorenrelaciénconese instrumentéy asi cantar en el registro que le corresponde por naturaleza, Cuando esto se logra, entonces se puede acompafiar el canto infantil con acompahamientos arménicos sin que aparezca la melodia. Otros aspectos estén relacionados con Ia posibilidaa que tienen los nifios para acceder aun buen nivel de ejecucion relacionado con el canto, Me refiero aqui al hecho do acostumbrarios a cantar con una intensidad media entre 1o que po demos considerar como fuerte y suave, desde los comienzos. Ls de cir, cuidando Ia intensidad de los Uno $6-tsrae'el miaino Uerngo # + bien que en haceris 6 con la diferencia de que corr en el manejo de la voz, prob que se arrastran implica un esfuerzo posterior tar grande que desalienta a quien te ne que emprenderlo (tanto al alum no como al maestro). Tambiér cede que, simplemente, 193 atecta dos nunca llegan a identifi con el canto, porque si “no lo hacen bien”, sete su rae n que De ninguna manera, al hablar de cuidados, se propicia una “técnica” Figida o que imphaque la repeticider mecénica. Pero estoy totalmente convencida de que #! cuidado que el maestro ponga en esta actividad signitica el bene! sus alumnos, 10 para todos Por lo tanto, es indispensadte que esta actividad se desarrotie © clima placentero, que estumule a disfrutar del canto come una rica experiencia grupal El hecho de Cantar todos juntos es un gran ali clente LI grupo protege y contiene. La importancia de “tener permiso’, de saber que “todos pueden", brin- da la seguridad indispensable para lograrlo. Seanned hy CamSranns Escaneado con CamScanner 5 k & J Fe: ordemos que en ta produccién musical a través de la voz intervie: jolégicos, nen no sdlo factores f sino también psicolégicos del ser humano. Es importante, por lo tan: to, la naturalidad del ambito en el cual se realiza, las dificultades a ser sorteadas, la graduacién de las pro- puestas, atendiendo a etapas propias del normal desarrollo vocal y el esti- mulo permanente hacia la actividad. El logro y la satisfaccién personal que alcanza un individuo a través de su propio canto, como algo que sale de adentro, son dificilmente compa- rables con otras formas posibles de expresién. El nifio.tiene derecho a desarrollarlo y la escuela es, muchas veces, el Unico ambito posible en el que puede realizar la experiencia El cuerpo, los materiales sonoros y los instrumentos musicales Ademas de la voz, podemos acce- der a la expresién musical por me- dio de otras fuentes sonoras. El cuerpo. humano es un.exoelens = én, Los diferentes timbres que ofrece, a partir de diversas formas de pro duccién sonora, entrechocando manos, golpes con palmas sobre los muslos, castafeteos, a los que se suman golpes con los pies sobre el piso, efectos con la boca, con sonidos no ténicos, ete., cons- tituyen una rica gama de posibili- dades para "hacer misica” a partir de “nosotros mismos” Puestos a los nifios encuentran diversidad de - formas que ni se les ocurren a los adultos. A.partir.de.la.exploraciény., -Se,hace.necesariovaplicarlovencon+ _trado:armar-una‘orquesta'de:soni-_ -dos-en la que cada misico (cada nifio) participa segtin las indicacio- nes del director (que en principio es el maestro); y empezar a armar secuencias sonoras, a veces con sonidos aislados, sumando luego otros que pueden ser grupales, y que, alternando “soli” y “tutti", por ejemplo, da la apertura para empe- zar a actuar musicalmente en gru- po. A esta actividad=s. tro ird agregando otros parémetros del sonido que in- tervienen en,el he- cho musical, por JIN aBe Esc, 24 D.E. 2? Sec, de Educacién, Gobierno de la ciudad de. Bs, As. Docente de Misica: Marfa Elena Broglia, Directora de! JIN: ‘ Prof, Lucta Ruperto, 1996, = Escaneado con CamScanner Ninos del Pestalozzi Schule ejemplo, intensidades hasta llegar poco a poco a integrar duraciones, alturas, etcétera Pero ya nossresultara:poco. A la utilizacion de nuestro.cuerpo como fuente sonora, debemossincorporar “otras*fuentes'sonoras. Asi, el maestro pone a disposicién de sus alumnos algunos materiales des- cartables .u objetos que, a partir de las posibilidades.sonoras que sepa mos encontrar en ellos, segdin. como,aceionemos sobre ellos (sa- cudir, soplar, raspar, frotar, entre- chocar, etc.) pueden transformarse en "raros y nuevos instrumentos musicales” (como los bautizaron algunos nifios), aplicables a dife- rentes situaciones sonoras. En su recoleccién y/o construccién puede haber una accién conjunta entre nifios, padres y maestros. Con respecto a los instrumentos musicales que se utilizan en el Ni- vel Inicial, podemos sefialar que algunos estan alservicio de la.in- terpretacion musical por parte del maestro: teclados, instrumentos de cuerda, vientos y percusién (alguna vez pueden ser utilizados por los nifios segtin propuestas espectficas de! docente), y otros a cuya ejecu- cién pueden.acceder.con,;mayor soltura.los.alumnos. Entre estos Uiltimos podemos sefialar algunos instrumentos de percusién, prefe- rentemente de sonido indetermina- do, que constituyen un valioso apor- te para el quehacer musical en esta etapa. Deben ser de buena calidad, sobre todo en relacién con los mate- riales con que estan construidos, para que cumplan con el verdadero sentido que tiene un instrumento construido para “hacer” mtisica Los instrumentos musicales ejercen un gran atractivo sobre los nifios, quienes en el aprendizaje de su eje- cucién recorren etapas: observacién, _ exploracién, experimentacion, hasta lograr determinados modos de eje- cuci6n a partir de descubrir partes que suenan, caracteristicas segtin el tamafio, forma, superficie, etc., y modos de accionar sobre ellos, fro- tando, raspando, percutiendo, entre- chocando, sacudiendo, etcétera. Escaneado con CamScanner La Educacién en los primeros afios N% Jardin de infantes del Pestalozzi Schule “Escucha cémo suena el mio..." También aqui es importante la conduccién del docente acerca de c6mo el nifio se sensibiliza en re- Jacién con los instrumentos musi cales y sus usos, focalizando su atencién acerca de la calidad so- nora que pueden obtener con ellos. -apuntar.a. encontrar sutilezas.en diversas formas de.produccién. “Sonoraorientar/para-escuchary. ‘sersescuchado, participar en in- terpretaciones y/o producciones individuales y grupales a través de la voz, el cuerpo, los materia- les sonoros y los instrumentos musicales, son algunas de las ac- | ) ciones que favorecen el desarrollo musical del nifio. s) El registro de las producciones sonoras: uso del grabador El.grabador es un medio realmente -yalioso en la tarea musical en la escuela, A través de él puede accederse a la audicién de grabaciones.dediver~ ‘sositipos:de-misica,y.también re -gistrarlas producciones sonoras de los chicos. E| hecho de grabar las realizaciones musicales del aula crea una situa- cién afectiva especial entre el nifio y lo que produce. A través de la graba cién, puede identificar facilmente qué y quién produjo determinados sonidos; puede intercambiar comen- tarios acerca de lo que escucha; re conocer voces e instrumentos; si las’ voces son de nifios 0 adultos, de mu- Escaneado con CamScanner jer 0 varén; si se superponen 0 sue- fan como solistas; si aparece algdn instrumento musical que conoce, si Suena uno solo o varios a la vez, et: cétera. Esta experiencia acerca de escuchar lo que él realiza modifica !a manera de escuchar las grabacio- nes de intérpretes ajenos al grupo. Esta mejor preparado Para “descu- brir" lo que ocurre y desarrolla un especial interés por la audicién. Es eapaz no sdlo de-identificar. fuentes sonoras, sino que puede ‘opinar-acerca de-cémo-resulté la grabaciéneAsi da su opinién acer- ca de la misma: “eso no esta bien, esta muy fuerte”; “cuando tocamos juntos no se entiende nada”; “por qué no probamos al- iin gunos instrumentos primero y que suenen otros después”; “no me gusta...", etcétera. iListos para empezar...! La grabacin.y-posterior-audicion _permiten-evaluar-al-grupo, conjun- tamente con el maestro, los-resul- tados logrados, y modificar-situa- i i , has- ta acercarse mas o menos a lo que planificaron. El resultado final-lle- — ga, de este modo, a-ser un-produc- to terminado que puede tener, des- de el punto de vista estético, varia-~ -das‘calidades. Sin embargo, su valor reside en que se llegé a él a través de un proceso en el que los nifios transcurrieron por determinadas experiencias que fortalecieron al grupo en una bisqueda conjunta. Escaneado con CamScanner La calidad, por ast definirla, tra olla pueden generarse multiples Mejorando en la medida que tos actividades que favorecen al dega Hihos se aproplen del lenguaje y trollo soctal del nifo, es decir, dosarrotlen competoncias que, poco — como medio de comunicacién y 8 poeo, les permitan exprosarse con particlpacién colectiva Mayor soltura Compartir rondas, juegos, dramati. Esta evaluacidn sitve al grupo gaciones, desplazamientos son al Somo-ciorredeltrabajoyalimisme — gunas de las posibilidades en las Viempo-como-punto.de,partida cuales podemos apuntar a diversos objetivos, tanto musicales-como— sociales: Reconocer melodias, fra ; sos, vivenclar ritmos, aplicar inten a Garstanieom centro sidades, variar velocidades, cam Seactividades musicales biar el cardcter, agregar o quitar La canoidnrepresenta para el nifio partes, inventar onomatopeye lo posibilidad de contactarse.conda. armar algunos proyectos para so norizar y/o instrumentar, etc., ast Mentos-deleorganizacidmsonorar COMO reconocer el propio esquema ‘ corporal y el de los demas, conoce y desplazarse en el espacio que lo rodea, relacionarse en parejas, pe La eancién no sdlo ofrece la posibi. quefios grupos 0 con todo el grupo son posibilidades de interaccién con y a través de la musica lidad atectiva det canto como un tico modo expresivo, A partir de Escaneado con CamScanner En relacién con estas actividades, la Selecci6n del repertorio de can ciones ya no siemprevatiende a lo que el nifio es capaz de reproducir mejor-con:su'voz. Aqui, el valonde la.canciémreside, por asi decirlo, mas"en’su funcién social, en.el.sen- tido de compartir un juego, en el movimiento'corporal que implica, en el placer-de-escucharla, Restringir el repertorio sélo a lo que el nifio puede reproducir con facilidad nos conduce a limitar sus posibilidaties de enriquecimiento. En todo caso, fa importancia de su aprovechamiento se halla en que el maestro sepa muy bien cémo realiza la selecci6n de cada cancién y cual es el objetivo de su inclusion en el repertorio. a cancién resulta de-la.combina- cién de letra y mésica como una totalidad. De alli la importancia de \a seleccién que realice el maestro, buscando un repertorio que enti~ _quezca al nifo tanto desde lo lite~ ‘ario como desde to musical. ‘Como seleccionar las canciones para que el nifio cante y/o escuche? El nifio trae al jardin una serie de experiencias sonoras valiosas y, por supuesto, un repertorio de cancio- nes del medio del cual proviene. El maestro, en su funcién de educador, debe proporcionar a ese nino otras posibilidades que lo enriquezcan. Ampliar la oferta, contactarlo. con otros repertorios, muchos de ellos compuestos especialmente para que acceda a una gama de diver- sas expresiones musicales, per- mitirn-al-nifio, més tarde, hacer sus propias elecciones. Es fre- ‘cuente-escuchar a algunos adul- tos expresar que "los nifios pre- fieren" determinadas canciones, cuando, en realidad, éstas son las Gnicas-que-los-nifios-conocen Muchas veces, “son impuestas” desde medios de-comunicacién masiva, surgidas como productos exclusivamente comerciales, a veces totalmente carentes de va lor estético, y otras dotadas de un notable “mal gusto”. CB scaealiew Escaneado con CamScanner 13 ypoismi up)o0anp9 ©7 Cam@aannor simeros anos N™6 El frecuentar s6lo este tipo de re pertorio y la influencia constante. de determinados medios ti como resultado que el nifio s Cline por reproductr dic nes, Sin embargo, cuando le pre as, con otros estilos, el nifo las recibe con entusiasmo y las aprende con toda facilidad, No se trata de desvalorizar, en- tonces, nideseparar, entre lo que el-nifio trae y.lo.quele.pode- mos ofrecer, Cuanto mayor sea e| abanico de ofrecimientos, mayor contacto tendra el nifio con las canciones, pudiendo desarrollar a través de ellas su gusto por la musica. De mas esta decir que los mediadores-entrela-canciény el-nifio en la escuela son el edu- cador.musical-y.las-maestrasde- sala, ademas de lo que se les presente a través de grabaciones. Cuanto mejor sea esta media- cién, desde la seleccién del mate- rial, calidad y expresividad de la interpretacién, mejor seré el pro- ducto musical que el nifio reciba. También es importante-+hacer-cono- ceralos padres cual. es-el-cancio- one nclo: ntamos otras propues Nero.quefrecuentamos-en el jardin, ‘a que ellos puedan participar con sus hijos en el canto comin. Experlancias de muy buena recep clén por parte de Ja familia se reali- zan on algunos jardines, Consisten en grabaren clase las canciones con todo-el grupo de nifiosy el maestro Luego;-cada nifio lleva su casete a~ casa, para-cantar-conla familia, Otras acciones tendientes a este “compartir” entre padres e hijos pueden ser clases-abiertas, con espacio para actividades conjun- tas, actos escolares, coros de pa- dres y/o abuelos, etcétera. Recuerdo una experiencia que, en tre otras, obtuvo resultados verda deramente gratificantes, Consistio en el envio de un.casete “viajero”, que pasé por la casa de cada nifio, con la consigna-de-que-algdn-adul- to (padres, tios abuelos o allegados a la familia) cantara-y-grabara-en él alguna-cancién-que-recordara de suenifiez. Al cabo de un mes de re- corrido del casete, tuvimos un muestrario de canciones (algunas veces en otro idioma), poesias, ri- mas, juegos, trabalenguas y otros, que escuchamos con mucho entu- la all Sranned hy CamSeanner Escaneado con CamScanner siasmo. A raiz del envio, algunos. de esos familiares se acercaron a a escuela para comentarmo que la idea les haba encantado, Suralé asi el proyecto "Compartir", arma do con ellos. Ineorporamos al Pertorio estas canciones, juogos y hasta danza 5 » Solicitando a pa» Gres y abuelos que ellos mismos las ensefiaran, con nuestra colabo- racion, a los chicos. Experiencia riqdisima, que apunté a la revalorizacién de las tradicio- ‘nes, uniendo en objetivos comunes a grandes y chicos, acercando co- munidad y escuela, en donde “to- dos aprendimos de todos”. Para finalizar, he dejado un aspec: to de vital importancia: El maestro de masica. El es el que tiene una valiosa herramienta: la mdsica. Sus posibilidades, tanto en el cam- po de la interpretacién como sus condiciones para llegar a los nifios, pueden ser el impulso que impli: que un contacto vital con la musica que los acompaniara en su desarro- Ilo como seres hhumanos. - Son numerosos los autores, can- tautores y'recopiladores que ©n nuestro pais realizaron valiosos aportes con relaci6n a las cancio- nes y juegos para nifios. A conti: nuacién, una breve lista que puede ser Gtil al maestro en su basqueda de material. Cancioneros y actividades Alcayaga - Belloso, El pats de Jovita, Edit, Lagos. Ferrero - Furné, Musijugando, vol. |, I Ill, Buenos Aires, e.m.e. Edu cacién Musical Editores. Gainza - Graetzer, Canten, Sefiores Cantores, tomos ly II, Buenos Aires, Ricordi. Gainza - Graetzer, Canten, Sefiores Cantores de América, Buenos Ai res, Ricordi Gainza, Violeta, Para divertimnos cantando, Buenos Aires, Ricordi Gainza, Violeta, Juegos de manos, + Buenos Aires, Guadalupe. Malbrén, Silvia, Las canciones de Silvia, Buenos Aires, Ricordi. Malbrén, Silvia, Repertorio para el aprendizaje musical de los nifios, “.Coleccién Didactisec Ediciones Pac. Nardelli, Maria Laura, A cantar y jugar, Buenos Aires, Guadalupe | Pescetti, Luis Marfa, Taller de ani ‘macién musical y juegos, México, SEP, 1996. Pescetti, Luls Maria, Juegos musica: Jes, Buenos Aires, Guadalupe. Schneider, Esther, Desde Chiquitito, Buenos Aires, Guadalupe. Schneider, Esther, Canciones para Renata, Buenos Aires, Ricordi. Schnoicler, Esther, Canciones para Nadina, Buenos Aires, Ricordi Walsh, Marfa Elena, Canciones in- fontilas, vols. Ly ll, Buenos Aires, Edit, Lagos. Wolf, Frances, Viva la Musica, tomos {Ly Il, Buenos Aires, Ricordi Seanned hy CamSranner Escaneado con CamScanner

También podría gustarte