Está en la página 1de 169

El Sistema Nacional de

Gestión Ambiental y la
Gestión de los
Recursos Naturales
Dr. Alejandro Ochoa Romero
FACILITADOR
LEY DE CREACIÓN, ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONES DEL MINISTERIO DEL
AMBIENTE – DC. LEG. 1013
Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente

TITULO I: Disposiciones Generales


Art. 2. Crease el Ministerio del Ambiente como organismo del Poder Ejecutivo,
cuya función general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política
nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella.

Art. 3.1. El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de
modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y
ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita
contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona
humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y
futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado
para el desarrollo de la vida
Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente
TITULO I: Disposiciones Generales
3.2. Son objetivos del Ministerio del Ambiente:
a) Asegurar el cumplimiento del mandato constitucional sobre la conservación y
el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas
naturales protegidas y el desarrollo sostenible de la Amazonía.
b) Asegurar la prevención de la degradación del ambiente y de los recursos
naturales y revertir los procesos negativos que los afectan.
c) Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones
para el desarrollo sostenible.
d) Contribuir a la competitividad del país a través de un desempeño ambiental
eficiente.
e) Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas
nacionales.
f) Los objetivos de sus organismos públicos adscritos, definidos por las
respectivas normas de creación y otras complementarias.
Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente
TITULO II: Funciones
Art. 6. Funciones Generales:
Son funciones generales del Ministerio del Ambiente
6.1 Funciones rectoras:
a) Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política
nacional del ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno.
b) Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales, realizando funciones de
fiscalización, supervisión, evaluación y control, así como ejercer la potestad
sancionadora en materia de su competencia y dirigir el régimen de fiscalización y
control ambiental y el régimen de incentivos previsto por la Ley Nº 28611, Ley
General del Ambiente.
c) Coordinar la implementación de la política nacional ambiental con los sectores,
los gobiernos regionales y los gobiernos locales.
d) Prestar apoyo técnico a los gobiernos regionales y locales para el adecuado
cumplimiento de las funciones transferidas en el marco de la descentralización.
e) Las demás que señala la ley.
Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente

6.2 Funciones técnico-normativas:


a) Aprobar las disposiciones normativas de su competencia.
b) Coordinar la defensa judicial de las entidades de su sector.
c) Promover y suscribir convenios de colaboración interinstitucional a nivel
nacional e internacional, de acuerdo a ley.
d) Resolver los recursos impugnativos interpuestos contra las resoluciones y
los actos administrativos relacionados con sus competencias, así como
promover la solución de conflictos ambientales a través de los
mecanismos extrajudiciales de resolución de conflictos, constituyéndose
en la instancia previa obligatoria al órgano jurisdiccional en materia
ambiental.
e) Formular y aprobar planes, programas y proyectos en el ámbito de su
sector.
f) Las demás que señala la ley.
Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente

Artículo 7.- Funciones Específicas


a) Formular, aprobar, coordinar, supervisar, ejecutar y evaluar el Plan Nacional de
Acción Ambiental y la Agenda Nacional de Acción Ambiental.
b) Dirigir el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
c) Establecer la política, los criterios, las herramientas y los procedimientos de
carácter general para el ordenamiento territorial nacional, en coordinación con las
entidades correspondientes, y conducir su proceso.
d) Elaborar los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles
(LMP), de acuerdo con los planes respectivos. Deben contar con la opinión del
sector correspondiente y ser aprobados mediante decreto supremo.
e) Aprobar los lineamientos, las metodologías, los procesos y los planes para la
aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos
Permisibles (LMP) en los diversos niveles de gobierno.
f) Dirigir el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y el Sistema
Nacional de Información Ambiental.
Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente
Artículo 7.- Funciones Específicas

g) Establecer los criterios y procedimientos para la formulación, coordinación y ejecución de


los planes de descontaminación y recuperación de ambientes degradados.
h) Dirigir el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE – de
carácter nacional.
i) Evaluar las propuestas de establecimiento o modificación de áreas naturales protegidas y
proponerlas al Consejo de Ministros para su aprobación.
j) Implementar los acuerdos ambientales internacionales y presidir las respectivas comisiones
nacionales.
k) Promover y coordinar la adecuada gestión de residuos sólidos, la protección de la calidad
del aire y el control del ruido y de las radiaciones no ionizantes y sancionar su
incumplimiento.
l) Supervisar el funcionamiento de los organismos públicos adscritos al sector y garantizar que
su actuación se enmarque dentro de los objetivos de la política nacional ambiental.
m) Formular y proponer la política y las estrategias nacionales de gestión de los recursos
naturales y de la diversidad biológica
Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente
Artículo 7.- Funciones Específicas

n) Promover la investigación científica, la innovación tecnológica y la información en materia


ambiental, así como el desarrollo y uso de tecnologías, prácticas y procesos de producción,
comercialización y consumo limpios.
o) Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el
desarrollo sostenible y fomentar una cultura ambiental nacional.
p) Elaborar el informe sobre el estado del ambiente y la valoración del patrimonio natural de
la Nación.
q) Ejercer la potestad sancionadora en el ámbito de sus competencias, aplicando las sanciones
de amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura o suspensión por las infracciones
a la legislación ambiental y de acuerdo al procedimiento que se debe aprobar para tal
efecto, ejerciendo la potestad de ejecución coactiva en los casos que corresponde.
r) Las funciones de sus organismos públicos adscritos, definidos por las respectivas normas de
creación y otras complementarias
Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente
TITULO III: Organización del Ministerio
Art. 9. Estructura Orgánica Básica del Ministerio del Ambiente
9.1. El Ministerio del ambiente tiene la siguiente estructura básica:

ALTA DIRECCIÓN
1. Despacho Ministerial
2. Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales
3. Viceministerio de Gestión Ambiental
4. Secretaría General
5. Comisión Multisectorial Ambiental
6. Comisión Consultiva Ambiental
7. Tribunal de Solución de Controversias Ambientales
Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente
TITULO III: Organización del Ministerio
Art. 12. - Funciones del Viceministerio de Gestión Ambiental
El Viceministerio de Gestión Ambiental tiene las siguientes funciones:
a) Diseñar y coordinar la política, el plan y la estrategia de gestión ambiental, así
como supervisar su implementación.
b) Expedir resoluciones viceministeriales, así como coordinar la elaboración y el
cumplimiento de la normatividad ambiental, en el ámbito de su competencia.
c) Elaborar el Plan de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos
Permisibles (LMP) respectivos, que deben contar con la opinión del sector
correspondiente y ser aprobados por decreto supremo.
d) Aprobar los lineamientos, las metodologías, los procesos y los planes para la
aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos
Permisibles (LMP), que deben ser aplicados por las entidades públicas en el
ámbito de sus competencias
e) Promover y difundir tecnologías ambientales innovadoras, desarrollar capacidades
y fomentar las ciencias ambientales.
Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente
TITULO III: Organización del Ministerio
Art. 12. - Funciones del Viceministerio de Gestión Ambiental
El Viceministerio de Gestión Ambiental tiene las siguientes funciones:
f) Coordinar, fomentar y promover la educación, la cultura y la ciudadanía ambiental.
g) Diseñar, aprobar y supervisar la aplicación de los instrumentos de prevención, de
control y de rehabilitación ambiental relacionados con los residuos sólidos y
peligrosos, el control y reuso de los efluentes líquidos, la calidad del aire, las
sustancias tóxicas y peligrosas y el saneamiento, con el objetivo de garantizar una
óptima calidad ambiental.
h) Dirigir el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).
i) Coordinar, preparar y difundir los informes sobre la situación del ambiente.
j) Coordinar el manejo de los asuntos socio-ambientales con los gobiernos regionales
y locales, de acuerdo con la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización y
demás normas relacionadas.
k) Las demás que señala la ley o le delega el Ministro.
Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente
TITULO III: Organización del Ministerio
Art. 13.- Tribunal de Solución de Controversias Ambientales
13.1 El Tribunal de Solución de Controversias Ambientales es el órgano encargado de
resolver los conflictos de competencia en materia ambiental y la última instancia
administrativa respecto de los procedimientos administrativos que se precisan en
el reglamento de la presente ley. Asimismo, es competente para resolver conflictos
en materia ambiental a través de la conciliación u otros mecanismos de solución
de controversias extrajudiciales, constituyéndose en la instancia previa
extrajudicial de carácter obligatorio antes de iniciar una acción judicial en materia
ambiental.
POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE
Política Nacional del Ambiente
Introducción
Hemos percibido la gran importancia de la Por otro lado, el Sistema Nacional de Gestión
Legislación ambiental internacional y su Ambiental tiene como principal función
influencia que tienen sobre todo las implementar los lineamientos de la Política Nacional
declaraciones y tratados internacionales en la Ambiental a nivel nacional, teniendo al MINAM
legislación ambiental nacional de los Estados. como ente rector e involucrando a varios sectores
del Gobierno Nacional, como también a los
Cada país para abordar el tema del medio gobiernos regionales y locales.
ambiente, lo hace a través de los Integran a su vez el Sistema Nacional de Gestión
lineamientos establecidos en su política Ambiental cinco sistemas funcionales principales,
nacional sobre la materia. La Política nacional dedicados específicamente a las siguientes materias:
que rige en el Perú data del 2009; en ella se Áreas naturales protegidas, recursos hídricos,
determinan los objetivos de los cuatro ejes evaluación del impacto ambiental, evaluación y
temáticos, orientados a la conservación de la fiscalización e información ambiental.
diversidad biológica y de los recursos
naturales, la calidad ambiental, la gobernanza
y la cooperación internacional
Política Nacional del Ambiente
1.1. Fundamentos de la Política Nacional del
1.1.1. Patrimonio natural
Ambiente.
Existen muchas razones por las cuales nuestro
El patrimonio natural está constituido por
país debe proteger sus recursos naturales y su
monumentos naturales, formaciones físicas,
aprovechamiento sostenible.
biológicas, geológicas y fisiográficas, así como zonas
Tales razones constituyen los fundamentos de
que son el hábitat de especies animales o vegetales
la Política Nacional del Ambiente (PNA),
amenazadas o que tengan un valor en el universo
aprobada por Decreto Supremo N°012-2009-
excepcional.
MINAM, del 23 de mayo del 2009.
Diversidad El Perú se encuentra entre los 15 países a nivel mundial con gran diversidad
biológica biológica con una variedad genética de flora y fauna, al igual que
ecosistemas continentales y marítimos.
Bosques El país tiene alrededor de 66 millones de hectáreas de bosques. A nivel
mundial ocupa el noveno lugar en bosques y el cuarto en bosques tropicales;
asimismo, tiene el 13% de bosques amazónicos.
Tierras de Nuestro país posee 7.6 millones de ha., en tierras aptas para la agricultura,
cultivo 17 millones para pastos, 55.2 millones de tierras de protección y 18 millones
en área naturales protegidas.
Agua Tenemos 12,000 lagos y lagunas y 77,600m3 de agua por habitante; no
obstante, el acceso al agua es heterogéneo en las diferentes regiones
naturales.
Política Nacional del Ambiente
1.1.3. Contaminación Ambiental
a. Agua. Obedece a los vertimientos industriales y
domésticos sin tratamiento y al uso excesivo de
agroquímicos. Hace 10 años solo existía 11 rellenos
1.1.2. Actividades económicas sanitarios a nivel nacional y proliferaban en cambio
los botaderos informales.
Las actividades económicas que se b. Aire. En las urbes, la contaminación provocada por
desarrollan en el Perú son las el parque automotor y en las áreas rurales por el uso
siguientes: agricultura, agroindustria, de las energías renovables como la biomasa
actividad forestal, pesquería, 1.1.4. Pobreza.
acuicultura, minería e hidrocarburos. El deterioro ambiental es producido por la pobreza
urbana y rural, ya que es causa de presión sobre los
recursos naturales y el ambiente, lo cual afecta la
Constituye preocupación en sector el
salud y el medio ambiente.
aprovechamiento no sostenible de los
1.1.5. Problemas ambientales
recursos, la disminución de la Los principales problemas identificados por el MINAM
diversidad biológica y la afectación son el cambio climático, la disminución de bosques y
ambiental diversidad biológica, la escasez del agua y la
deficiente gestión de sustancias químicas y materiales
peligrosos.
Política Nacional del Ambiente
Política Nacional del Ambiente
1.2.2. Análisis costo-beneficio
Las acciones públicas deben contener el análisis de lo
que se invierte y el retorno esperado (ambiental,
social y económico).
1.2. Principios de la Política Nacional del
Ambiente 1.2.3. Competitividad
1.2.1. Transectorialidad Las acciones públicas que se tomen en materia
La gestión ambiental compete a todas las ambiental deben contribuir a la competitividad del
autoridades públicas con competencias país en el marco del desarrollo socioeconómico y el
ambientales de los diferentes sectores y niveles interés público.
del Estado (Gobierno Nacional y gobiernos 1.2.4. Gestión por resultados
regionales y locales). Sus acciones públicas La gestión por resultados debe estar presente en las
deben ser integradas y armónicas. acciones públicas, incluyendo incentivos y sanciones
en el logro de los resultados que se esperan.
Política Nacional del Ambiente

1.2.6. Mejora continua


El objetivo a largo plazo es alcanzar la
sostenibilidad ambiental que debe
1.2.5. Seguridad jurídica lograrse de forma gradual, dinámica y
permanente.
Las acciones públicas deben fundamentarse
en normas y criterios claros, coherentes y
1.2.7. Cooperación público-privada
consistentes en el tiempo, asegurando la
La cooperación es necesaria para
predictibilidad, confianza y gradualismo de la
consolidar objetivos comunes y compartir
gestión pública.
responsabilidades en la gestión ambiental.
Política Nacional del Ambiente
1.3.2. Objetivos específicos
1.3. Objetivos de la Política Nacional del
a. Lograr la conservación y el aprovechamiento
Ambiente
sostenible del patrimonio natural del país con
1.3.1. Objetivo general eficiencia, equidad y bienestar social.
Mejorar la calidad de vida de las personas,
b. Asegurar la calidad ambiental adecuada para la
garantizando la existencia de ecosistemas
salud y el desarrollo integral de las personas
saludables, viables y funcionales en el largo
(previniendo afectación de los ecosistemas,
plazo; y el desarrollo sostenible del país,
recuperando ecosistemas degradados y
mediante la prevención, protección y
promoviendo una gestión integrada de los riesgos
recuperación del ambiente y sus
ambientales, así como una producción limpia y
componentes, la conservación y el
ecoeficiente).
aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, de una manera responsable y
congruente con el respeto de los derechos
fundamentales de la persona.
Política Nacional del Ambiente

1.4. Ejes de la Política Nacional del Ambiente


Los objetivos de la PNA son cuatro y se hallan
c. Consolidar la gobernanza ambiental y el
plasmados en el Decreto Supremo N.° 012-2009-
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
MINAM, a saber:
en todo nivel de gobierno, bajo la rectoría
del MINAM. 1.4.1. Eje 1: Conservación y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y de la
d. Lograr conciencia y cultura ambiental en
biodiversidad biológica
el país con participación de la ciudadanía.
En la siguiente tabla se aprecian los objetivos y el
e. Lograr desarrollo ecoeficiente y temario de este eje:
competitivo de todos los sectores,
promoviendo potencialidades y
oportunidades económicas y ambientales
nacionales e internacionales.
Política Nacional del Ambiente
EJE 1

TEMARIO OBJETIVOS
• Diversidad biológica Conservar y aprovechar sosteniblemente la diversidad biológica y los recursos naturales renovables y
• Recursos genéticos no renovables.
• Bioseguridad
Establecer condiciones de acceso controlado y aprovechamiento de los recursos genéticos, así como
• Aprovechamiento de los
la distribución justa y equitativa de sus beneficios.
recursos naturales
• Minería y energía Asegurar mecanismos para el uso responsable y seguro de la biotecnología y sus productos
• Bosques derivados, así como garantizar la protección de la salud humana, el ambiente y la diversidad biológica
• Ecosistemas marinos durante el desarrollo, uso y aplicación de bienes y servicios de la biotecnología moderna en el Perú.
costeros
• Cuencas, agua, suelos Lograr la gestión integrada de los recursos hídricos del país, así como la de los ecosistemas frágiles,
• Mitigación y adaptación al incluidos los bosques húmedos tropicales.
cambio climático Conseguir la adaptación de la población frente al cambio climático y establecer medidas de mitigación,
• Desarrollo sostenible de la orientadas al desarrollo sostenible.
Amazonía
• Ordenamiento Territorial Implementar instrumentos de evaluación, valoración y financiamiento para la conservación de los
recursos naturales, la diversidad biológica y los servicios ambientales en el país.
Lograr el ordenamiento del uso y ocupación del territorio nacional, mediante la zonificación ecológica
económica, en un marco de seguridad jurídica y prevención de conflictos.
Política Nacional del Ambiente

1.4.2. Eje 2: Gestión integral de la calidad ambiental

EJE 2

TEMARIO OBJETIVOS
• Control integrado de la Lograr una gestión sostenible de las actividades productivas extractivas, de transformación,
contaminación comerciales y de servicios, para asegurar una adecuada calidad ambiental en el país, desarrollando y
• Calidad del agua consolidando mecanismos de carácter técnico, normativo, económico y financiero, para la prevención
• Calidad del aire y control de los impactos ambientales negativos significativos de las actividades de origen natural y
• Residuos sólidos antrópico.
• Sustancias químicas y
materiales peligrosos Lograr el control eficaz de las fuentes de contaminación y de los responsables de su generación,
• Calidad de vida en estableciendo instrumentos y mecanismos para la vigilancia, supervisión, evaluación y fiscalización
ambientes urbanos. ambiental, así como incorporando criterios de ecoeficiencia y control de riesgos ambientales y de la
salud en las acciones de los sectores público y privado.
Rehabilitar las áreas ambientales degradadas, articulando las acciones de los sectores público y
privado involucrados, de acuerdo con sus competencias y responsabilidades.
Política Nacional del Ambiente

1.4.3. Eje 3: Gobernanza ambiental

EJE 3

TEMARIO OBJETIVOS
• Interinstitucionalidad Posicionar el tema ambiental en las decisiones de Estado, articulando las capacidades nacionales,
• Cultura. Educación y creando sinergias y promoviendo una activa participación ciudadana.
ciudadanía ambiental
• Inclusión social en la Lograr que el Sistema Nacional de Gestión Ambiental ejerza de manera eficiente y eficaz sus
gestión ambiental funciones en los tres niveles de gobierno, bajo la rectoría del MINAM.
Construir nuevos métodos de producción y vida, basados en los principios de la sostenibilidad, la
ética, la inclusión social y la justicia ambiental.
Política Nacional del Ambiente

1.4.4. Eje 4: Compromisos y oportunidades ambientales internacionales


EJE 4

TEMARIO OBJETIVOS
• Compromisos Asegurar que las posiciones nacionales en materia ambiental presentadas en los foros internacionales
interinstitucionales y en acuerdos multilaterales y bilaterales estén articuladas y reflejen los intereses nacionales,
• Ambiente, comercio y contribuyendo a orientar las decisiones de dichos foros y acuerdos.
competitividad
Lograr que el cumplimiento de los acuerdos internacionales suscritos y ratificados por el Perú
contribuya eficientemente al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y al uso
racional y responsable de los no renovables.
Conseguir que, en los procesos de integración comercial, se homogenicen los criterios y estándares
ambientales con las políticas nacionales en materia del comercio exterior para mejorar la gestión
ambiental, la competitividad, la protección de los recursos naturales y la calidad de vida de la
población.
SISTEMA NACIONAL DE
GESTIÓN AMBIENTAL
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
GESTIÓN AMBIENTAL: Es un proceso permanente y continuo,
constituido por principios, normas técnicas, procesos y actividades,
orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos
relacionados con los objetivos de la política ambiental, para una mejor
calidad de vida de la población, el desarrollo de las actividades
económicas y la conservación del patrimonio ambiental y natural del
país.

El SNGA: Tiene a su cargo la integración funcional y territorial de la


política, normas e instrumentos de gestión, las funciones públicas y
relaciones de coordinación de las instituciones del Estado y de la
sociedad civil, en materia ambiental. El MINAM es el ente rector del
SNGA.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Definición del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA)
La LGA, en el artículo 13, prevé la creación del SNGA, mientras que la Ley 28245,
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, lo crea efectivamente. La
definición es la siguiente:
El conjunto de políticas, principios, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos mediante el cual se organizan las funciones y competencias
ambientales de las entidades públicas para permitir la implementación de la
Política Nacional del Ambiente, considerando los procesos relacionados con la
gestión de la diversidad biológica, cambio climático y manejo de suelos.
El conjunto de políticas, principios, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos mediante el cual se organizan las funciones y competencias
ambientales de las entidades públicas para permitir la implementación de la
Política Nacional del Ambiente, considerando los procesos relacionados con la
gestión de la diversidad biológica, cambio climático y manejo de suelos.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Antes Ahora
Consejo Nacional del Ambiente Ministerio del Ambiente

El CONAM es la autoridad ambiental


Con la aprobación del Decreto Legislativo
nacional del Perú. Tiene por finalidad
1013 en el año 2008, se creó el MINAM, el
planificar, promover, coordinar,
cual ha incorporado al CONAM. En este
controlar y velar por el ambiente y el
sentido, el MINAM es actualmente el
patrimonio natural de la Nación.
organismo rector del sector ambiental.
Tiene como objetivo promover la
Promover la sostenibilidad ambiental del
conservación del ambiente a fin de
país conservando, protegiendo,
coadyuvar el desarrollo integral de la
recuperando y asegurando las condiciones
persona humana sobre la base de
ambientales, los ecosistemas y los
garantizar una adecuada calidad de
recursos naturales
vida
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
ORGANIZACIÓN DEL SNGA
A nivel territorial

Nacional Regional Local

I Consejo de Ministros/PCM

Consejo Nacional del


II Ambiente
Sistemas Sistemas Locales
A Nivel
Grupos Técnicos Regionales de de Gestión
Funcional
III Nacionales y Estratégicos Gestión Ambiental Ambiental

Ministerios, Gobiernos
IV Regionales, Locales,
Sociedad Civil
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
ORGANISMOS BAJO LA DIRECCIÓN DEL SNGA
SEIA – Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental: Identifica, previene, supervisa
y corrige anticipadamente los impactos
ambientales negativos.
SINIA – Sistema Nacional de Información
Ambiental: Facilita la sistematización, acceso y
distribución de la información ambiental, así como
el uso e intercambio de esta, siendo soporte de los
procesos de toma de decisiones y de la gestión
ambiental.
SNGRH – Sistema Nacional de Recursos
Hídricos: Tiene como finalidad articular la
intervención del Estado para conducir los procesos
del aprovechamiento sostenible, la conservación,
el uso eficiente e incremento de los recursos
hídricos con estándares de calidad
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
ORGANISMOS BAJO LA DIRECCIÓN DEL SNGA

SINEFA – Sistema Nacional de Evaluación y


Fiscalización Ambiental: Asegurar el
cumplimiento de la legislación ambiental por parte
de todas las personas naturales o jurídicas, así
como supervisar o garantizar que las funciones de
fiscalización ambiental a cargo de diversas
entidades del Estado se realicen de forma
independiente, imparcial, ágil y eficiente.
SINANPE – Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado: Tiene por
finalidad contribuir al desarrollo sostenible del
Perú, por medio de la conservación de muestras
representativas de la diversidad biológica, a través
de áreas naturales protegidas. El SINANPE se
complementa con las Áreas de Conservación
Regional y las Áreas de Conservación Privada.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL
PLANAA PERÚ 2011 - 2021

1 AGUA
3
CALIDAD DEL
AIRE
100% de aguas
residuales 100% de las ciudades
urbanas son priorizadas
tratadas y el implementan sus
50% de éstas planes de acción para
son reusadas la mejora de la
calidad del aire y
RESIDUOS cumplen los ECA para
SÓLIDOS aire.
100% de
2 residuos sólidos
del ámbito
municipal son
dispuestos
adecuadamente
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL
PLANAA PERÚ 2011 - 2021

5 DIVERSIDAD BIOLÓGICA 4 BOSQUES Y CAMBIO


CLIMÁTICO
Conservación y
Reducción a cero de la tasa de
aprovechamiento sostenible de
deforestación en 54 millones de
la diversidad de ecosistemas,
hectáreas de bosques primarios
especies y recursos genéticos
bajo diversas categorías de
del país; incrementando en
ordenamiento territorial
80% la superficie de producción
contribuyendo, conjuntamente
orgánica ; en 70% el valor de
con otras iniciativas, a reducir el
las exportaciones de productos
47.5% de emisiones de gases
del biocomercio, en 50% las
de efecto invernadero (GEI) en
inversiones en ecocomercio y
en 100% el valor de los bienes el país, generado por el cambio
de uso de la tierra; así como a
y/o servicios del Áreas
disminuir la vulnerabilidad frente
Naturales Protegidas - ANP
al cambio climático.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL
PLANAA PERÚ 2011 - 2021

6 MINERÍA Y
ENERGÍA 7 GOBERNANZA
100% de la pequeña AMBIENTAL
minería artesanal 100% de entidades del
aplican instrumentos de Sistema Nacional de
gestión ambiental; y Gestión Ambiental
100% de las grandes y implementan la Política
medianas empresas Nacional del Ambiente
mineras y energéticas y sus instrumentos de
mejoran su desempeño gestión ambiental
ambiental
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
ENTE RECTOR DEL SNGA
El MINAM es la autoridad ambiental nacional y el órgano rector del sector
ambiente y del SNGA (artículo 7 de la LGA), y sus políticas, lineamientos y criterios
son de cumplimiento obligatorio por los tres niveles de gobierno. Algunas de las
funciones del MINAM son:
a. Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la PNA
aplicable a todos los niveles de gobierno, en el marco del SNGA.
b. Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales por parte del MINAM,
los demás sectores y los diferentes niveles de gobierno, así como ejercer la
potestad sancionadora en materia de su competencia y dirigir el régimen de
fiscalización y control ambiental y el régimen de incentivos.
c. Realizar seguimiento del desempeño ambiental a nivel nacional, regional y local
y tomar las medidas correspondientes.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
ENTE RECTOR DEL SNGA

d. Prestar apoyo técnico a los sectores, los gobiernos regionales y locales


para el adecuado cumplimiento de las funciones ambientales.
e. Elaborar los ECA y LMP de acuerdo con los planes respectivos para todos
los niveles de gobierno.
f. Implementar los acuerdos ambientales internacionales y presidir las
respectivas comisiones nacionales.
g. Promover y coordinar la adecuada gestión de residuos sólidos, la
protección de la calidad del aire, el control del ruido y de las radiaciones
no ionizantes y sancionar su incumplimiento.
h. Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de
decisiones para el desarrollo sostenible y fomentar una cultura ambiental
nacional.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
SISTEMAS FUNCIONALES DEL SNGA
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
SISTEMAS QUE INTEGRAN EL SNGA
1. Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINANPE)
La finalidad de este sistema es contribuir al desarrollo sostenible del
Perú, por medio de la conservación de muestras representativas de la
diversidad biológica, a través de áreas naturales protegidas (ANP) en sus
diversas categorías. El SINANPE se complementa con las Áreas de
Conservación Regional (ACR) y la Áreas de Conservación Privada (ACP).

El ente rector del SINANPE es el Servicio Nacional de Áreas Naturales


Protegidas por el Estado (SERNANP), organismo técnico especializado
adscrito al MINAM.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
SISTEMAS QUE INTEGRAN EL SNGA
2. Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
El SEIA es un sistema único y coordinado de carácter preventivo. La Ley
27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, en
el artículo 1, señala su función principal:
Identificación, evaluación, mitigación y corrección anticipada de los
impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas,
expresadas en las políticas, planes, programas y proyectos de inversión.
El SEIA actúa a través de procesos participativos y de vigilancia, control,
supervisión, fiscalización y sanciones e incentivos.
El ente rector es el MINAM. En el 2012 se creó, mediante la Ley 29968, el
Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles (SENACE) como organismo público técnico especializado y
adscrito al MINAM.
El SENACE forma parte del SEIA y se encarga de la revisión y aprobación de los Estudios de
Impacto Ambiental detallados(EIA-d) de los proyectos de inversión pública, privada o de capital
mixto, de carácter nacional o multirregional. Emite certificaciones ambientales sobre la viabilidad
ambiental de un proyecto de inversión.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
SISTEMAS QUE INTEGRAN EL SNGA
3. Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)
La finalidad del SINIA, de acuerdo con la LGA, artículo 35, es:
Integrar una red tecnológica, institucional y humana que facilite la
sistematización, acceso y distribución de la información ambiental, así
como su uso e intercambio para los procesos de toma de decisiones y
de la gestión ambiental.
Es una herramienta de apoyo a la implementación del SNGA y la
principal fuente de información ambiental de libre acceso. El MINAM
administra el SINIA como ente rector. Los gobiernos regionales y
locales conducen la implementación y funcionamiento de los Sistemas
de Información Ambiental Regionales (SIAR) y Locales (SIAL),
respectivamente.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
SISTEMAS QUE INTEGRAN EL SNGA
4. Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA)
Fue creado por la Ley 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental, modificada por Ley 30011. Su finalidad consiste en
asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas las
personas naturales o jurídicas, así como supervisar o garantizar que las
funciones de fiscalización ambiental a cargo de diversas entidades del
Estado se realicen de forma independiente, imparcial, ágil y eficiente.
El ente rector del SINEFA es el Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA), organismo público técnico especializado, adscrito al
MINAM, que ejerce funciones de evaluación, supervisión, fiscalización,
sanción y aplicación de incentivos sobre las actividades económicas de su
competencia, asegurando el adecuado equilibrio entre la libre iniciativa
privada y la protección ambiental. También recibe denuncias ambientales
que resuelve directamente o remite a la EFA correspondiente. (MINAM,
2016).
Las EFA también integran el SINEFA. Son aquellas entidades públicas de ámbito
nacional, regional o local que tienen facultades expresas para desarrollar funciones
de fiscalización ambiental. (MINAM, 2016).
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
SISTEMAS QUE INTEGRAN EL SNGA
5. Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH)
La Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, en el artículo 10, señala su
finalidad:
Articular la intervención del Estado, para conducir los procesos de la
gestión integrada y multisectorial del aprovechamiento sostenible, la
conservación, el uso eficiente y el incremento de los recursos hídricos
con estándares de calidad en función al uso respectivo.
El ente rector es la Autoridad Nacional del Agua (ANA), organismo
técnico especializado adscrito al MINAGRI. Las Autoridades
Administrativas del Agua (AAA) son órganos desconcentrados que
dirigen en sus ámbitos territoriales la gestión de los recursos
hídricos. Las Administraciones Locales de Agua (ALA) son unidades
orgánicas de las AAA y administran los recursos hídricos
en sus circunscripciones. (MINAM, 2016).

También forman parte del SNGRH los Consejos de Cuenca, que garantizan la participación
activa y permanente de los gobiernos regionales y locales, la sociedad civil, las organizaciones
de usuarios de agua, las comunidades campesinas, las comunidades nativas y los demás
integrantes del sistema en la planificación, coordinación y concertación para el
aprovechamiento sostenible del recurso hídrico en sus respectivos ámbitos. (MINAM, 2016).
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS
PROTEGIDAS - SINANPE
AREAS NATURALES PROTEGIDAS

Son
Superficies de tierra o
mar dedicadas a la
protección de especies y
los recursos naturales

Parques
Se clasifica en
Reservas
Nacionales Nacionales

Santuarios Cotos de Caza


Nacionales

Santuarios Bosques de
Históricos Protección
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o


marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y
declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones,
para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de
interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución
al desarrollo sostenible del país.

Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación.


Su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo
permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos,
o determinarse la restricción de los usos directos.
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Parques Son áreas naturales protegidas intangibles en ello está
Nacionales prohibida toda actividad humana a excepción del
ecoturismo y la educación ambiental en áreas muy
restringidas

Manu
Huascarán

Río
Cerros de Abiseo
Amotape
Yanachaga Tingo
Cutervo María
Chemillen
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Interés Científico
Está permitida la explotación Especies,
comunidades y
ecosistemas
Santuarios específicos
PROTEGEN
Nacionales

Tabaconas
Cajamarca
Ampay
Apurímac

Calipuy Lagunas Manglares


La Libertad
Huayllay de Mejía de Tumbes
Pasco
Arequipa
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Es proteger espacios
Santuarios que tengan
Su Objetivo
Históricos importancia histórica
nacional

Conchamarca Pampas de
Machu Picchu
Apurímac Ayacucho
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Su objetivo es conservar la diversidad biológica además de
permitir y fomentar la utilización sostenible de los recursos
Reservas
silvestres, es decir se pueden comercializar los recursos
Nacionales naturales pero con planes de manejo aprobados y
supervisados por la autoridad competente.

Salinas
Calipuy

Titicaca

Pampa
Galera
Lachay
Pacaya
Paracas Tambopata
Samiria
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Áreas Naturales Protegidas del Perú
GRADUALIDAD DE OPCIONES DE USO PRINCIPALES

Uso Indirecto Uso Directo


Áreas definitivas Parques Nacionales Refugios de Vida Silvestre
de nivel nacional Santuarios Nacionales Reservas Paisajísticas
Santuarios Históricos Reservas Nacionales
SINANPE

Reservas Comunales
Cotos de Caza
Bosques de Protección
Áreas transitorias
Zonas Reservadas
en estudio
Áreas de nivel regional Áreas de Conservación Regional

Áreas para el Sector


Áreas de Conservación Privada
Privado
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Según el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú :
“El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y
de las Áreas Naturales Protegidas”.
Características principales:
➢ Es un área geográficamente definida: lo que indica que su ubicación, limites y
extensión están claramente establecidos a través de un instrumento legal, y
demarcados en el terreno.
➢ Designada y manejada: Establecida para un uso controlado a través de planes de
manejo.
➢ Con el fin de alcanzar objetivos específicos de conservación: Para conseguir la
conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus
valores culturales asociados. El Convenio sobre la diversidad Biológica (CDB)
define un área protegida como “un área geográficamente definida que está
designada o regulada y gestionada para lograr específicos objetivos de
conservación.
➢ Mantiene muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas
fisiográficas, en especial de aquellos que representan la diversidad única y
definitiva del país.
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
En el Perú se han establecido:

• 77 ANP de administración nacional, que conforman el Sistema Nacional de


Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE.
• 15 ANP de conservación regional.
• 65 ANP de conservación privada.
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
ÁREAS DE CONSERVACIÓN PRIVADA –ACP
Son áreas de conservación creadas en parte o en la totalidad de predios de
propiedad privada cuyas características ambientales, biológicas, paisajísticas u
otras análogas, pueden complementar la cobertura del SINAMPE, aportando a
la conservación de la diversidad biológica e incrementando la oferta de
oportunidades para la investigación científica, la educación y el turismo
especializado
- Para el reconocimiento de las ACP se priorizan aquellos predios ubicados en
las zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas (ANP) de
administración nacional.
- El reconocimiento de las ACP se basa en un acuerdo entre el Estado y el
titular del predio a fin de conservar la diversidad biológica en dicho predio
por un periodo no menor de 10 años renovables. El incumplimiento de las
obligaciones de este acuerdo por parte del titular del predio determina la
pérdida de su reconocimiento como ACP.
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Artículo 2.- La protección de las áreas a que se refiere el artículo anterior tiene
como objetivos:
a. Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, dentro de
áreas suficientemente extensas y representativas de cada una de las unidades
ecológicas del país.
b. Mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y
formas fisiográficas, en especial de aquellos que representan la diversidad única
y distintiva del país.
c. Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre, en especial aquellas
de distribución restringida o amenazadas.
d. Evitar la pérdida de la diversidad genética.
e. Mantener y manejar los recursos de la flora silvestre, de modo que aseguren
una producción estable y sostenible.
f. Mantener y manejar los recursos de la fauna silvestre, incluidos los recursos
hidrobiológicos, para la producción de alimentos y como base de actividades
económicas, incluyendo las recreativas y deportivas.
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Artículo 4.- Las Áreas Naturales Protegidas, con excepción de las Áreas de
Conservación Privadas, son de dominio público y no podrán se
adjudicadas en propiedad a los particulares. Cuando se declaren Áreas
Naturales Protegidas que incluyan predios de propiedad privada, se podrá
determinar las restricciones al uso de la propiedad del predio, y en su
caso, se establecerán las medidas compensatorias correspondientes. La
administración del Área Natural Protegida promoverá la suscripción de
acuerdos con los titulares de derechos en las áreas, para asegurar que el
ejercicio de sus derechos sea compatible con los objetivos del área.
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
DE LA GESTION DEL SISTEMA

Artículo 6.- Las Áreas Naturales Protegidas conforman en su conjunto el Sistema


Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), a cuya gestión se
integran las instituciones públicas del Gobierno central, Gobiernos
Descentralizados de nivel Regional y Municipalidades, instituciones privadas y las
poblaciones locales que actúan, intervienen o participan, directa o indirectamente
en la gestión y desarrollo de estas áreas.
Artículo 8.- El Instituto Nacional de Recursos Naturales, INRENA, del Sector Agrario,
creado por Decreto Ley N° 25902, constituye el ente rector del SINANPE y supervisa la
gestión de las Áreas Naturales Protegidas que no forman parte de este Sistema.
Sin perjuicio de las funciones asignadas en su Ley de creación, corresponde al INRENA:
a. Definir la política nacional para el desarrollo de las Áreas Naturales Protegidas.
b. Proponer la normatividad requerida para la gestión y desarrollo de las Áreas
Naturales Protegidas
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

c. Aprobar las normas administrativas necesarias para la gestión y desarrollo de las


Áreas Naturales Protegidas.
d. Conducir la gestión de las áreas protegidas de carácter nacional, sea de forma
directa o a través de terceros bajo las modalidades que establece la legislación.
e. Llevar el Registro y Catastro oficiales de las Áreas Naturales Protegidas y
promover su inscripción en los registros correspondientes.
f. Proponer al Ministerio de Agricultura el Plan Director, para su aprobación
mediante Decreto Supremo, previa opinión del Consejo de Coordinación del
SINANPE.
g. Aprobar los Planes Maestros de las Áreas Naturales Protegidas.
h. Velar por el cumplimiento de la normatividad vigente, los planes aprobados y los
contratos y convenios que se suscriban
i. Supervisar y monitorear las actividades que se realicen en las Áreas Naturales
Protegidas y sus zonas de amortiguamiento
j. Dictar las sanciones administrativas que correspondan en caso de infracciones
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Artículo 16.- Los Comités de Gestión son competentes para:
a. Proponer las políticas de desarrollo y Planes del ANP para su aprobación por
la Autoridad Nacional Competente, dentro del marco de la política nacional
sobre Áreas Naturales Protegidas.
b. Velar por el buen funcionamiento del área, la ejecución de los Planes
aprobados y el cumplimiento de la normatividad vigente.
c. Proponer medidas que armonicen el uso de los recursos con los objetivos de
conservación del Área Natural Protegida.
d. Supervisar y controlar el cumplimiento de los contratos y/o convenios
relacionados con la administración y manejo del área.
e. Facilitar la coordinación intersectorial para apoyar la gestión de la
administración del ANP.
f. Proponer iniciativas para la captación de recursos financieros.
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
DE LOS INSTRUMENTOS DE MANEJO
Articulo 18.- Las Áreas Naturales Protegidas y el SINANPE contarán con
documentos de planificación de carácter general y específicos por tipo de recurso y
actividad, aprobados por el INRENA con participación de los sectores competentes
correspondientes.
Los Planes, una vez aprobados por la Autoridad Nacional Competente, constituyen
normas de observancia obligatoria para cualquier actividad que se desarrolle
dentro de las áreas.
Artículo 19.- Los lineamientos de política y planeación estratégica de las Áreas
Naturales Protegidas en su conjunto, serán definidos en un documento
denominado "Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas". El Plan Director
será elaborado y revisado bajo un amplio proceso participativo y deberá contener,
cuando menos, el marco conceptual para la constitución y operación a largo plazo
de las Áreas Naturales Protegidas del SINANPE, Áreas de Conservación Regionales y
Áreas de Conservación Privadas; así como analizar los tipos de hábitat del Sistema y
las medidas para conservar y completar la cobertura ecológica requerida.
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
CONCORDANCIAS
Artículo 21.- De acuerdo a la naturaleza y objetivos de cada Área Natural Protegida, se
asignará una categoría que determine su condición legal, finalidad y usos permitidos.
Las Áreas Naturales Protegidas contemplan una gradualidad de opciones que incluyen:
a. Áreas de uso indirecto. Son aquellas que permiten la investigación científica no
manipulativa, la recreación y el turismo, en zonas apropiadamente designadas y
manejadas para ello. En estas áreas no se permite la extracción de recursos naturales,
así como modificaciones y transformaciones del ambiente natural. Son áreas de uso
indirecto los Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y los Santuarios Históricos.
b. Áreas de uso directo. Son aquellas que permiten el aprovechamiento o extracción de
recursos, prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellas zonas y lugares y
para aquellos recursos, definidos por el plan de manejo del área. Otros usos y
actividades que se desarrollen deberán ser compatibles con los objetivos del área. Son
áreas de uso directo las Reservas Nacionales, Reservas Paisajísticas, Refugios de Vida
Silvestre, Reservas Comunales, Bosques de Protección, Cotos de Caza y Áreas de
Conservación Regionales.
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Artículo 22.- Son categorías del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas:
a. Parques Nacionales: áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad
natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellos se protege con carácter
intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora y
fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características,
paisajísticas y culturales que resulten asociadas.
b. Santuarios Nacionales: áreas donde se protege con carácter intangible el hábitat de una
especie o una comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de
interés científico y paisajístico.
c. Santuarios Históricos: áreas que protegen con carácter de intangible espacios que
contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial
significación nacional, por contener muestras del patrimonio monumental y arqueológico
o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país.
d. Reservas Paisajísticas: áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica
muestra una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes
valores naturales, estéticos y culturales.
e. Refugios de Vida Silvestre: áreas que requieren intervención activa con fines de
manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como para satisfacer las
necesidades particulares de determinadas especies, como sitios de reproducción y otros
sitios críticos para recuperar o mantener las poblaciones de tales especies.
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
f. Reservas Nacionales: áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la
utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas
se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo,
aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.
g. Reservas Comunales: áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre, en
beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y comercialización de recursos se hará
bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los
mismos beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor
agrícola, pecuario, forestal o de protección y sobre humedades.
h. Bosques de Protección: áreas que se establecen con el objeto de garantizar la protección
de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y en
general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos
se permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no pongan en
riesgo la cobertura vegetal del área.
i. Cotos de Caza: áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la
práctica regulada de la caza deportiva.
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Artículo 23.- Independientemente de la categoría asignada, cada área deberá ser
zonificada de acuerdo a sus requerimientos y objetivos, pudiendo tener zonas de
protección estricta y acceso limitado, cuando así se requiera.

Las Áreas Naturales Protegidas pueden contar con:


a. Zona de Protección Estricta (PE): Aquellos espacios donde los ecosistemas han sido
poco o nada intervenidos, o incluyen lugares con especies o ecosistemas únicos, raros o
frágiles, los que, para mantener sus valores, requieren estar libres de la influencia de
factores ajenos a los procesos naturales mismos, debiendo mantenerse las características
y calidad del ambiente original.
En estas Zonas sólo se permiten actividades propias del manejo del área y de monitoreo
del ambiente, y excepcionalmente, la investigación científica.
b. Zona Silvestre (ZS): Zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en las
que predomina el carácter silvestre; pero que son menos vulnerables que las áreas
incluidas en la Zona de Protección Estricta. En estas zonas es posible, además de las
actividades de administración y control, la investigación científica, educación y la
recreación sin infraestructura permanente ni vehículos motorizados
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
c. Zona de Uso Turístico y Recreativo (T): Espacios que tienen rasgos paisajísticos atractivos
para los visitantes y, que por su naturaleza, permiten un uso recreativo compatible con los
objetivos del área. En estas zonas se permite el desarrollo de actividades educativas y de
investigación, así como infraestructura de servicios necesarios para el acceso, estadía y
disfrute de los visitantes, incluyendo rutas de acceso carrozables, albergues y uso de vehículos
motorizados.
d. Zona de Aprovechamiento Directo (AD): Espacios previstos para llevar a cabo la utilización
directa de flora o fauna silvestre, incluyendo la pesca, en las categorías de manejo que
contemplan tales usos y según las condiciones especificadas para cada ANP. Se permiten
actividades para la educación, investigación y recreación. Las Zonas de Aprovechamiento
Directo sólo podrán ser establecidas en áreas clasificadas como de uso directo, de acuerdo al
Art. 21 de la presente Ley.
e. Zona de uso Especial (UE): Espacios ocupados por asentamientos humanos preexistentes al
establecimiento del Área Natural Protegida, o en los que por situaciones especiales, ocurre
algún tipo de uso agrícola, pecuario, agrosilvopastoril u otras actividades que implican la
transformación del ecosistema original.
f. Zona de Recuperación (REC): Zona transitoria, aplicable a ámbitos que por causas naturales
o intervención humana, han sufrido daños importantes y requieren un manejo especial para
recuperar su calidad y estabilidad ambiental, y asignarle la zonificación que corresponde a su
naturaleza.
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

g. Zona Histórico-Cultural (HC): Define ámbitos que cuentan con valores


históricos o arqueológicos importantes y cuyo manejo debe orientarse a su
mantenimiento, integrándolos al entorno natural. Es posible implementar
facilidades de interpretación para los visitantes y población local. Se
promoverán en dichas áreas la investigación, actividades educativas y uso
recreativo, en relación a sus valores culturales
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
TITULO IV
DE LA UTILIZACION SOSTENIBLE DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS

Artículo 27.- El aprovechamiento de recursos naturales en Áreas Naturales


Protegidas sólo podrá ser autorizado si resulta compatible con la categoría, la
zonificación asignada y el Plan Maestro del área. El aprovechamiento de recursos
no debe perjudicar el cumplimiento de los fines para los cuales se ha establecido
el área.

Artículo 28.- Las solicitudes para aprovechar recursos naturales al interior de las
Áreas Naturales Protegidas del SINANPE y de las Áreas de Conservación
Regionales, se tramitarán ante la autoridad sectorial competente y sólo podrán
ser resueltas favorablemente si se cumplen las condiciones del artículo anterior.
La autorización otorgada requiere la opinión previa favorable de la autoridad del
SINANPE.
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Artículo 30.- El desarrollo de actividades turísticas y recreativas deberá realizarse
sobre la base de los correspondientes planes y reglamentos de uso turístico y
recreativo, así como del Plan Maestro del Área Natural Protegida de administración
nacional.
En el caso de los planes y reglamentos de uso turístico éstos deberán contar con la
opinión técnica vinculante del ministerio de Comercio Exterior y Turismo, como
requisito para su posterior aprobación por parte del Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

Artículo 31.- La administración del área protegida dará una atención prioritaria a asegurar
los usos tradicionales y los sistemas de vida de las comunidades nativas y campesinas
ancestrales que habitan las Áreas Naturales Protegidas y su entorno, respetando su libre
determinación, en la medida que dichos usos resulten compatibles con los fines de las
mismas. El Estado promueve la participación de dichas comunidades en el
establecimiento y la consecución de los fines y objetivos de las Áreas Naturales
Protegidas.
Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto
Ambiental
Sistema Nacional de evaluación de Impacto Ambiental–SNEIA

Concepto de Evaluación de Impacto Ambiental

Es un instrumento de política ambiental, cuyo objetivo es prevenir, mitigar y


restaurar los daños al ambiente así como la regulación de obras o actividades
para evitar o reducir sus efectos negativos en el ambiente y en la salud
humana. A través de este instrumento se plantean opciones de desarrollo
que sean compatibles con la preservación del ambiente y manejo de los
recursos naturales
Sistema Nacional de evaluación de Impacto Ambiental–SNEIA
¿Qué es y quienes participan del SEIA?
Es un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control
y corrección anticipada de los impactos ambientales de un proyecto de inversión.
Sistema Nacional de evaluación de Impacto Ambiental–SNEIA
1. Indivisibilidad: La evaluación del impacto
ambiental se realiza de manera integral e
integrada sobre políticas, planes, programas y
proyectos de inversión 2. Participación: Se promueve la intervención
informada y responsable de todos los
interesados en el proceso de evaluación de
impacto ambiental
PRINCIPIOS
DEL SEIA

3. Complementariedad: El Estado debe asegurar


la coherencia y complementariedad en el
ejercicio de las funciones relacionadas con el 4. Responsabilidad Compartida: Todos tienen
SEIA que unir esfuerzos para la gestión ambiental y la
efectiva implementación del SEIA

5. Eficacia: Implica la capacidad para hacer


ambientalmente viables las políticas, planes,
programas y proyectos de inversión propuestos 6. Eficiencia: Es la capacidad del uso racional de
los medios con que se cuenta para alcanzar un
objetivo determinado
Sistema Nacional de evaluación de Impacto Ambiental–SNEIA
Proyectos de Inversión
Sistema Nacional de evaluación de Impacto Ambiental–SNEIA
Funciones
Sistema Nacional de evaluación de Impacto Ambiental–SNEIA
Categorías del SEIA

SEIA
Proyectos de inversión

Impacto Impacto
Impacto leve
moderado significativo

DIA EIA-sd EIA-d


Categoría I Categoría II Categoría III

Sector Senace
Sistema Nacional de evaluación de Impacto Ambiental–SNEIA
Etapas de la EIA.
Valoración de los impactos

Positivo Maximizarlo

Acción
Efecto Impacto Plan de
Humana
Negativo Manejo
Niveles Ambiental
significativo
Mitigación

Contingencias

SEGUIMIENTO Compensación
Sistema Nacional de evaluación de Impacto Ambiental–SNEIA
La Evaluación de Impacto Ambiental es un
proceso participativo, técnico-administrativo,
destinado a prevenir, minimizar, corregir y/o

DE IMPACTO AMBIENTAL DE
PROCESO DE EVALUACIÓN mitigar e informar acerca de los potenciales
impactos ambientales.
LOS PROYECTOS DE
INVERSIÓN La CERTIFICACIÓN AMBIENTAL esta implica el
pronunciamiento de la autoridad competente sobre
la viabilidad del proyecto. La Autoridad competente
corresponde a las autoridades regionales o
locales.

Se sujetan al proceso de evaluación ambiental:


a) Los nuevos proyectos de inversión pública.
b) Las modificaciones, ampliaciones o
diversificación de los proyectos.
c) Los proyectos que se reubiquen o trasladen,
a otras partes del territorio nacional.
d) Las políticas, planes, programas públicos
son implicaciones ambientales.
Sistema Nacional de evaluación de Impacto Ambiental–SNEIA
Proceso de Certificación Ambiental
Sistema Nacional de evaluación de Impacto Ambiental–SNEIA
Evaluación Preliminar - EVAP
Procedimiento que el titular debe iniciar ante SENACE mediante el cual se presenta
una propuesta de categoría para el proyecto.

Si se categoriza como:

DIA La EVAP constituye la certificación ambiental

Se aprueban los términos de Referencia para la


EIA-sd o posterior elaboración y evaluación del estudio
EIA-D ambiental
Sistema Nacional de evaluación de Impacto Ambiental–SNEIA
Evaluación Preliminar - EVAP
Solicitud de
clasificación Difusión

Admitida la 20 días para 10 días para


Opiniones:
solicitud evaluar el presentar •SERNANP
contenido de información •ANA
la solicitud adicional

Aprueba o
RESOLUCIÓN Desaprueba
la solicitud
Sistema Nacional de evaluación de Impacto Ambiental–SNEIA
Aspectos claves en la Evaluación del Impacto Ambiental
Línea Base en el EIA-d
La línea base es el estado actual del área en
el que se desarrollará un proyecto.
Comprende la descripción detallada de los
atributos o características
socioambientales del área del proyecto,
incluyendo los peligros naturales que
pudieran afectar su viabilidad

Es como una fotografía


del entorno sin proyecto
Sistema Nacional de evaluación de Impacto Ambiental–SNEIA
La línea base sirve para caracterizar el
entorno del proyecto y conocer como se
encuentra el ecosistema y sus procesos
antes de iniciar el proyecto

Esta información sirve de insumo para la


identificación de los potenciales impactos
del proyecto al entorno y para establecer
las estrategias de manejo ambiental más
adecuadas.
Sistema Nacional de evaluación de Impacto Ambiental–SNEIA
¿Qué observamos en la foto?

Medio Físico

Medio Biológico

Medio Social
Clasificación Evaluación de
Certificación
del documento documento
Ambiental
ambiental ambiental

30 días a partir de la EIA-sd:


EIA-sd:
admisión de la solicitud ▪ 40 días para
▪ 20 días para la
de Clasificación. Este evaluación.
expedición de la
proceso consta de: ▪ 30 días para
Resolución
➢ Evaluar, autorizar o Subsanación de
respectiva
denegar. observaciones
➢ Emitir Certificación
Ambiental para
categoría I (DIA) EIA-sd:
➢ Asigna categoría II EIA-sd:
▪ 70 días para
(EIA-sd) y categoría III ▪ 20 días para la
evaluación.
(EIA-d) cuando expedición de la
▪ 30 días para
corresponda y aprueba Resolución
Subsanación de
TdR. respectiva
observaciones
Sistema Nacional de evaluación de Impacto Ambiental–SNEIA
Tipos de Impacto
Directos o Indirectos

Pérdida de la cobertura vegetal Aumento del comercio local


Sistema Nacional de evaluación de Impacto Ambiental–SNEIA
Clasificación de Impactos Ambientales en un EIA-d
Sistema Nacional de evaluación de Impacto Ambiental–SNEIA
Principales atributos para la descripción de impactos

INTENSIDAD

EXTENSIÓN
Sistema Nacional de evaluación de Impacto Ambiental–SNEIA
Área de Influencia
Sistema Nacional de evaluación de Impacto Ambiental–SNEIA
¿Cuál es la importancia de la evaluación de los impactos?

Caracterización
de Impactos
Ambientales
Estrategia de Sociales
Manejo
Ambiental
Sistema Nacional de evaluación de Impacto Ambiental–SNEIA
La Línea Base y los impactos ambientales
• Coordinación
IntegrAmbiente interinstitucional

• Aprueba hasta 14
títulos habilitantes

• Forman parte de
IntegrAmbiente
Sistema Nacional de evaluación de Impacto Ambiental–SNEIA
Participación Ciudadana
Es un deber
Que se da en todas
A participar las etapas de un
responsablemente estudio de Impacto
en los procesos de Ambiental
toma de decisiones detallado

Inclusión Transparencia Accesibilidad Diálogo continuo


Incentivar la participación Velar porque la información Facilitar que los ciudadanos Fomentar una comunicación
de mujeres y de grupos sea veraz y de fácil acceso tengan acceso a información constante entre las autoridades, los
vulnerables útil y de fácil comprensión titulares y las poblaciones locales
Sistema Nacional de evaluación de Impacto Ambiental–SNEIA
Enfoques claves

Enfoque de genero Enfoque Intercultural


Igualdad de oportunidades Promover la participación de la
para hombres y mujeres en la población local respetando la
participación diversidad cultural
Sistema Nacional de evaluación de Impacto Ambiental–SNEIA
¿Cuándo ocurre la participación ciudadana?
Mecanismos Obligatorios

Mecanismos Complementarios
Sistema Nacional de evaluación de Impacto Ambiental–SNEIA
¿Qué actores intervienen en los procesos de
participación ciudadana?
Equipo mínimo de profesionales multidisciplinarios

Agricultura: R.J. N°062-2017-SENACE/J


Energía y Minas: R.J. N°090-2015-SENACE/J
Transportes: R.J. N°074-2016-SENACE/J
Reglamento del Sistema Nacional de evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA – Ley 27446

TÍTULO I: Disposiciones Generales

Art. 2. Ámbito del SEIA:


Los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto propuestos por
personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, nacionales o extranjeras,
que comprendan obras, construcciones y actividades extractivas, productivas,
comerciales, de servicios, entre otros, que sean susceptibles de causar impactos
ambientales significativos de carácter negativo y que vayan a ejecutarse dentro del
territorio nacional, incluyendo las áreas de dominio marítimo e insulares, de
conformidad con lo dispuesto en el Título II del presente Reglamento. Toda referencia
a actividades, obras, construcciones, edificaciones, comercio, servicios u otros dentro
del ámbito del SEIA, entiéndase efectuada a los que forman parte del proyecto de
inversión que está sujeto a evaluación de impacto ambiental
Reglamento del Sistema Nacional de evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA – Ley 27446

Art. 4.- Del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental


a) Es un sistema único y coordinado, de carácter preventivo, cuya función principal es la
identificación, evaluación, mitigación y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de acciones humanas, expresadas como políticas, planes, programas y proyectos de
inversión, potenciando asimismo, la generación de impactos ambientales positivos derivados de
dichas acciones. Este sistema opera mediante procesos participativos y de vigilancia, control,
supervisión, fiscalización y sanciones e incentivos.
b) Constituye un mecanismo de integración, coordinación e interacción transectorial entre los
distintos ámbitos de la gestión ambiental, teniendo en cuenta la conservación y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica, así como la protección de la calidad
ambiental, la salud y el bienestar de las personas; con particular atención de las áreas naturales
protegidas y el patrimonio histórico y cultural, mediante la aplicación de instrumentos de gestión
ambiental, como la evaluación del impacto ambiental y la evaluación ambiental estratégica.
Reglamento del Sistema Nacional de evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA – Ley 27446

c) Establece un proceso administrativo uniforme y único asociado al cumplimiento de funciones,


facultades, responsabilidades, procesos, requerimientos y procedimientos, que rigen las
actuaciones de las autoridades competentes de administración y ejecución a que se refiere el
artículo 18 de la Ley, entendidas como las autoridades competentes en materia de evaluación de
impacto ambiental de nivel sectorial nacional, regional y local.
d) Regula los roles, ámbitos de actuación, funciones y facultades de las autoridades competentes
encargadas de aplicar y hacer cumplir la normativa del SEIA. Asimismo establece los compromisos y
obligaciones del proponente o titular y los derechos de los ciudadanos en el SEIA.
e) Regula la participación de las instituciones públicas de nivel nacional, regional y local, así como
las del sector privado y de la sociedad civil, en el marco del cumplimiento de las políticas, normas e
instrumentos de gestión ambiental.
Reglamento del Sistema Nacional de evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA – Ley 27446

Art. 7.- Funciones del organismo rector


a) Normar, dirigir y administrar el SEIA, orientando el proceso de su implementación y su eficaz y
eficiente funcionamiento, en los niveles de gobierno nacional, regional y local.
b) Conducir y supervisar la aplicación de la Política Nacional del Ambiente en el proceso de
Evaluación de Impacto Ambiental.
c) Coordinar con las autoridades competentes la adecuación de los procesos de evaluación de
impacto ambiental existentes, a lo dispuesto en la Ley, en el presente Reglamento y sus normas
complementarias y conexas.
d) Emitir opinión previa favorable, según corresponda, y coordinar con las autoridades competentes
respecto de los proyectos de reglamentos u otros dispositivos legales de carácter general,
relacionados a los procesos de evaluación de impacto ambiental y sus modificaciones.
e) Aprobar las Evaluaciones Ambientales Estratégicas de políticas, planes y programas.
Reglamento del Sistema Nacional de evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA – Ley 27446
f) Aprobar normas, guías, directivas y otros dispositivos legales y técnicos para orientar el funcionamiento
del SEIA. Asimismo, emitir opinión técnica sobre su contenido y aplicación, a solicitud de las autoridades
competentes
g) Establecer y conducir el Registro de entidades autorizadas para elaborar Evaluaciones Ambientales
Estratégicas y Estudios Ambientales, de conformidad con lo establecido en el numeral 3 del artículo 10 de la
Ley
h) Conducir, en coordinación con las autoridades que conforman el SEIA, el Registro de Certificaciones
Ambientales, manteniéndolo actualizado y sistematizado, asegurando el acceso universal a través del
Sistema Nacional de Información Ambiental – SINIA
i) Requerir información y emitir opinión técnica de oficio, respecto de cualquier acto administrativo,
incidente, procedimiento u otro relacionado con el SEIA, que a su criterio considere, y requerir a la
Autoridad Competente, cuando corresponda, su adecuación y sujeción a los lineamientos, normas y demás
dispositivos del SEIA, sin que ello implique la afectación del debido procedimiento por parte de la Autoridad
Competente.
Reglamento del Sistema Nacional de evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA – Ley 27446

j) Supervisar el adecuado funcionamiento del SEIA y formular recomendaciones en el marco de los principios
y normas del SEIA a las autoridades competentes, para el ejercicio de las funciones a su cargo. Para tal efecto
tomará en cuenta, entre otros, los informes reportados por el Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental - OEFA y otras autoridades de supervisión y fiscalización ambiental relacionados con el SEIA.
k) Aprobar criterios para orientar la elaboración de la Evaluación Ambiental Estratégica de políticas, planes
y programas de desarrollo sectorial, regional y local, susceptibles de originar implicaciones ambientales
significativas.
l) Revisar de manera aleatoria los EIA de proyectos aprobados por las autoridades competentes que
conforman el SEIA, a fin de disponer las acciones que correspondan, para consolidar y mejorar el
funcionamiento del SEIA.
m) Desarrollar acciones para promover, orientar, capacitar y sensibilizar a las entidades que conforman el
SEIA y a la población en general, en materia del proceso de evaluación de impacto ambiental y sobre la
correcta implementación del SEIA.
Reglamento del Sistema Nacional de evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA – Ley 27446

n) Identificar la Autoridad Competente y/o determinar la exigibilidad de la Certificación Ambiental,


en el caso que un proyecto de inversión del cual se prevea pueda generar impactos ambientales
negativos de carácter significativo, no se encuentre incluido en el Listado del Anexo II o en norma
legal expresa, o cuando existieran vacíos, superposiciones o deficiencias normativas.

o) Actualizar el Listado de inclusión de Proyectos de Inversión comprendidos en el SEIA, que forma


parte del Anexo II.

p) Proponer, según lo considere necesario, la conformación de comisiones multisectoriales o


grupos de trabajo a efectos de la formulación de dictámenes técnicos vinculados a procesos de
toma de decisiones que corresponden al MINAM en el ámbito del SEIA.
Reglamento del Sistema Nacional de evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA – Ley 27446

Artículo 8.- Funciones de las Autoridades Competentes


a) Conducir el proceso de evaluación de impacto ambiental a través de la categorización, revisión y
aprobación de los estudios ambientales de los proyectos de inversión sujetos al SEIA, de acuerdo a sus
respectivas competencias.
b) Realizar las acciones que resulten necesarias para evaluar legal y técnicamente los estudios
ambientales bajo su competencia, con criterios de especialización, multidisciplinariedad y adecuado
balance entre la promoción de la inversión pública y privada y la protección del interés público, en el
marco de los principios que regulan el SEIA.
c) Orientar a los administrados y terceros en general, acerca de las funciones a su cargo y el
cumplimiento de las normas legales y otros dispositivos emitidos para la evaluación de impacto
ambiental.
d) Emitir normas, guías técnicas, criterios, lineamientos y procedimientos para regular y orientar el
proceso de evaluación de impacto ambiental de los proyectos de inversión a su cargo, en coordinación
con el MINAM y en concordancia con el marco normativo del SEIA.
Reglamento del Sistema Nacional de evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA – Ley 27446

e) Aprobar la clasificación y los Términos de Referencia para la elaboración del estudio de impacto
ambiental semidetallado y del estudio de impacto ambiental detallado, bajo su ámbito.
f) Asegurar y facilitar el acceso a la información, así como la participación ciudadana en todo el
proceso de la evaluación de impacto ambiental, de acuerdo a las normas correspondientes.
g) Remitir al MINAM los estudios ambientales que les requiera, adjuntando la documentación
sustentatoria de la decisión de aprobación o desaprobación, según corresponda.
h) Requerir, cuando corresponda, la opinión técnica de otras autoridades con competencias
ambientales y merituarla; así como emitir dicha opinión cuando le sea requerida, conforme a Ley.
i) Otorgar en forma exclusiva y excluyente la Certificación Ambiental para las Categorías I, II y III, de
acuerdo a lo señalado en el Título II del presente Reglamento
Reglamento del Sistema Nacional de evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA – Ley 27446

k) Realizar acciones de fiscalización posterior de conformidad con lo establecido en el artículo 32 de la Ley


Nº27444, Ley del Procedimiento Administrativo General y el Decreto Supremo Nº096-2007-PCM, que
regula la fiscalización posterior aleatoria de los procedimientos administrativos por parte del Estado, para
comprobar la veracidad de la información recibida en el proceso de evaluación de impacto ambiental y de
haberse presentado información falsa o fraudulenta podrá someterse la inscripción del administrado en la
Central de Riesgo Administrativo regulada en la Resolución Ministerial Nº048-2008-PCM.
l) Evaluar la gestión del SEIA en el ámbito de sus respectivas competencias, así como adoptar las medidas
correctivas que resulten necesarias para lograr eficacia y eficiencia en el cumplimiento de sus funciones y
facultades, conforme a ley.
m) Someter a evaluación ambiental estratégica las políticas, planes y programas que formule, según
corresponda, de acuerdo a los criterios y dispositivos que emita el MINAM y lo señalado en el Título III del
presente Reglamento.
Reglamento del Sistema Nacional de evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA – Ley 27446

Artículo 10.- Funciones de las autoridades en materia de supervisión, fiscalización y sanción


ambiental, en el ámbito del SEIA
a) Resolver en segunda instancia administrativa los recursos impugnativos que se formulen por
infracciones a la Ley y el presente Reglamento.
b) Supervisar y fiscalizar en ejercicio de sus competencias, el debido cumplimiento de las normas y
obligaciones derivadas de los estudios ambientales y aplicar las sanciones que correspondan de
acuerdo a la legislación vigente.
c) Hacer seguimiento y supervisión de la implementación de las medidas comprendidas en la
Evaluación Ambiental Estratégica y en el Informe Ambiental de Evaluación Ambiental Estratégica
que haya emitido el MINAM, en virtud de lo dispuesto en el numeral 4.3 del artículo 4, numeral 15.2
del artículo 15 e inciso b) del artículo 17 de la Ley, así como en el Título III del presente Reglamento.
Reglamento del Sistema Nacional de evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA – Ley 27446

TÍTULO II: Del Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de


Inversión
Capítulo 1: De las Disposiciones Generales
Artículo 14.- Proceso de evaluación de impacto ambiental
La evaluación de impacto ambiental es un proceso participativo, técnico-administrativo, destinado
a prevenir, minimizar, corregir y/o mitigar e informar acerca de los potenciales impactos
ambientales negativos que pudieran derivarse de las políticas, planes, programas y proyectos de
inversión, y asimismo, intensificar sus impactos positivos.

Este proceso además comprende medidas que aseguren, entre otros, el cumplimiento de los
Estándares de Calidad Ambiental, los Límites Máximos Permisibles y otros parámetros y
requerimientos aprobados de acuerdo a la legislación ambiental vigente.
Reglamento del Sistema Nacional de evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA – Ley 27446

Artículo 17.- Autoridad competente para otorgar la Certificación Ambiental


Corresponde a las autoridades sectoriales del nivel nacional emitir la certificación ambiental de los
proyectos de alcance nacional o multiregional en el ámbito de sus respectivas competencias.
Corresponde a las autoridades regionales y locales, emitir la certificación ambiental de los proyectos
que dentro del marco del proceso de descentralización resulten de su competencia.

En caso que una entidad pública deba contar con la Certificación Ambiental de un proyecto que será
ejecutado por sí misma o por organismos que dependan de ella, deberá obtenerla antes de ejecutar
el proyecto, requiriéndola ante la autoridad sectorial que resulte competente de acuerdo a la
naturaleza del proyecto a ejecutar, sin perjuicio de la transferencia o asignación de funciones que se
determine durante el proceso de descentralización.
Reglamento del Sistema Nacional de evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA – Ley 27446

Artículo 18.- Políticas, planes, programas y proyectos que se someten a evaluación ambiental
a) Los nuevos proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que sean susceptibles
de generar impactos ambientales negativos significativos, los cuales se encuentran señalados en
el Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al SEIA, comprendido en el Anexo II.
b) Las modificaciones, ampliaciones o diversificación de los proyectos señalados en el inciso
anterior, siempre que supongan un cambio del proyecto original que por su magnitud, alcance o
circunstancias, pudieran generar nuevos o mayores impactos ambientales negativos, de acuerdo
a los criterios específicos que determine el Ministerio del Ambiente - MINAM o la Autoridad
Competente que corresponda.
c) Los proyectos que se reubiquen o trasladen, a otras partes del territorio nacional.
Reglamento del Sistema Nacional de evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA – Ley 27446

Artículo 22.- Otorgamiento de licencias, derechos y autorizaciones para proyectos de inversión


No podrán otorgarse licencias, derechos, autorizaciones, ni cualquier otro título habilitante para
el inicio de la ejecución de proyectos de inversión sujetos al SEIA, sin contar con la Certificación
Ambiental expedida por la Autoridad Competente.

El titular puede, bajo su cuenta y riesgo, iniciar trámites administrativos que tengan como
requisito la certificación ambiental, lo cual en ningún caso implicará la posibilidad de ejecutar
parcial o totalmente el proyecto, ni la ampliación de los plazos legalmente establecidos para
dichos trámites. En este último caso, la autoridad a cargo de dichos trámites debe aplicar los
apercibimientos de ley y sólo podrá resolverlos después de otorgada la Certificación Ambiental por
la Autoridad Competente.
Reglamento del Sistema Nacional de evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA – Ley 27446
CAPITULO 2: Del Procedimiento de Clasificación de los Proyectos de Inversión y la Aprobación de los
Términos de Referencia para los Estudios Ambientales.

Artículo 41.- Solicitud de Clasificación


41.1 Ejemplares impresos y en formato electrónico de la Evaluación Preliminar, en número que la Autoridad
Competente determine, la cual debe contener como mínimo:
a) Datos generales del titular y de la entidad autorizada para la elaboración de la Evaluación Preliminar.
b) Descripción del proyecto.
c) Aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico.
d) Plan de Participación Ciudadana.
e) Descripción de los posibles impactos ambientales.
f) Medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales.
g) Plan de Seguimiento y Control.
h) Plan de Cierre o Abandono.
i) Cronograma de ejecución.
j) Presupuesto de implementación
Reglamento del Sistema Nacional de evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA – Ley 27446

41.2 Recibo de pago por derecho de trámite, de acuerdo al Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA) de la Autoridad Competente, según corresponda.
41.3 Otros que determine la Autoridad Competente en relación a la naturaleza del proyecto u otro
aspecto de relevancia.
Para la Categoría I el documento de la Evaluación Preliminar constituye la DIA a que se refiere el
artículo 36, la cual de ser el caso, será aprobada por la Autoridad Competente, emitiéndose la
certificación ambiental. Para las Categorías II y III, el titular deberá presentar una propuesta de
términos de referencia para el estudio de impacto ambiental correspondiente, para su aprobación.
Reglamento del Sistema Nacional de evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA – Ley 27446

Artículo 43°.- Evaluación para la clasificación


Una vez admitida a trámite la Solicitud de Clasificación, en un plazo de veinte (20) días hábiles
contados a partir del día siguiente de la fecha de su admisión, la Autoridad Competente evaluará el
contenido de la solicitud y requerirá, si fuera el caso, mayor información al titular o el
levantamiento de las observaciones que formule.

El titular debe presentar la información adicional requerida dentro de un plazo no mayor de diez
(10) días hábiles siguientes a la fecha de recepción de la observación; plazo que podría prorrogarse
por única vez hasta por diez (10) días hábiles adicionales si el titular así lo solicitara dentro del plazo
inicial.

Si durante el periodo de evaluación, la autoridad determina que la solicitud presentada no


corresponde a la categoría propuesta por el titular del proyecto, deberá reclasificarlo requiriendo al
titular la presentación de los Términos de Referencia correspondientes.
Reglamento del Sistema Nacional de evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA – Ley 27446

Artículo 45°.- Resolución de Clasificación


En concordancia con los plazos establecidos en el artículo 43º, la Autoridad Competente emitirá
una Resolución mediante la cual:

45.1 Otorga la Certificación Ambiental en la Categoría I (DIA) o Desaprueba la solicitud,

45.2 Asigna la Categoría II ó III al proyecto y aprueba los Términos de Referencia. Asimismo, en la
Resolución se indicarán las autoridades que emitirán opinión técnica durante la etapa de evaluación
del estudio ambiental. La Resolución de Clasificación no implica el otorgamiento de la Certificación
Ambiental y tendrá vigencia siempre que no se modifiquen las condiciones materiales y técnicas del
proyecto, su localización o los impactos ambientales y sociales previsibles del mismo.
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL
LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL LIMITES
MÁXIMOS PERMISIBLES
Todas las actividades humanas producen
algún tipo de impacto en el ambiente, por lo
cual es importante regular estas actividades
evitando que se produzcan impactos
significativos en el ambiente o en la salud de las
personas. Para alcanzar este objetivo, en la
legislación nacional vigente (Ley General del
Ambiente Ley N°28611) se contemplan diversos
instrumentos de gestión ambiental. Entre estos
instrumentos podemos encontrar a los
llamados Estándares de Calidad ambiental
(ECA) y los límites Máximos Permisibles (LMP).
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL LIMITES
MÁXIMOS PERMISIBLES
Estándar de Calidad Ambiental • El ECA es obligatorio para el diseño de las
El artículo 31° de la Ley General del
normas legales y las políticas públicas.
Ambiente Ley N°28611, define el Estándar
de Calidad ambiental – ECA, como: • Ninguna autoridad judicial o
administrativa, podrá hacer uso de los
• La medida que establece el nivel de ECAs, con el objeto de sancionar.
concentración o del grado de elementos,
sustancias o parámetros físicos, químicos
y biológicos, presentes en el aire, agua o
suelo, en su condición de cuerpo
receptor, que no representa riesgo
significativo para la salud de las personas
ni al ambiente.
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL LIMITES
MÁXIMOS PERMISIBLES
Límite Máximo Permisible • Puede ser expresado en máximos,
El artículo 32° de la Ley General del mínimos o rango.
Ambiente, define: Resumiendo, los LMP establecen el grado
• Es la medida de la concentración o del máximo de contaminación que no deben
grado de elementos, sustancias o exceder las organizaciones en sus efluentes
parámetros físicos, químicos y o descargas al aire, agua y suelo.
biológicos que caracterizan a un
efluente o una emisión, que al ser
excedida causa daños a la salud, al
bienestar humano y al ambiente.

• Su cumplimiento es exigible
legalmente por el MINAM.
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL LIMITES
MÁXIMOS PERMISIBLES
La medición de un ECA se realiza directamente en los CUERPOS
RECEPTORES, mientras que en un LMP se da en los puntos de
EMISIÓN Y VERTIMIENTO.
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL LIMITES
MÁXIMOS PERMISIBLES
Diferencias entre ECA y LMP
Estándares de Calidad ambiental Límites Máximos Permisibles
(ECA) (LMP)
La medición de un ECA se realiza La medición de un LMP se da en los puntos
directamente en los cuerpos receptores de emisión y vertimiento (de las fábricas,
(agua, aire, suelo) instituciones, viviendas, etc.)
Son instrumentos de aplicación general. Es Son instrumentos desarrollados para regular
decir, son estándares generales actividades particulares, es decir, miden las
desarrollados para la sociedad en conjunto. emisiones de alguien en particular.
Buscan establecer un nivel aceptable de
calidad para las emisiones realizadas por Regulan las emisiones, descargas de las
todos nosotros organizaciones / vecinos a un cuerpo
receptor.
Permiten mantener un nivel aceptable de
calidad ambiental en donde se puede
desarrollar las sociedades en armonía con el
medio ambiente
SISTEMA NACIONAL
DE INFORMACIÓN
AMBIENTAL
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL

La Información
La información ambiental incluye cualquier
Ambiental información escrita, visual o en forma de base
de datos, en materia de agua, suelo, flora, fauna
y recursos recursos naturales, naturales, etc, así
como de las actividades antrópicas que les
afecten o puedan afectarlos
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL

¿Qué es el Sistema Nacional de Información


Ambiental?
El sistema Nacional de información ambiental es
instrumento para la gestión pública en materia
ambiental, que facilitan el recojo, organización y
difusión de información útil para la toma de
decisiones.
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL

DEFINICION DEL SINIA

Ley General del Ambiente Artículo 35.- Del Sistema


Nacional de Información Ambiental 35.1 El Sistema
Nacional de Información Ambiental - SINIA, constituye
una red de integración tecnológica, institucional y
técnica que facilita la sistematización, acceso y
distribución de la información ambiental, así como el
uso e intercambio de información para los procesos de
toma de decisiones y de la gestión ambiental
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL

Características
• Cada nodo es una organización de cualquier sector o nivel
Concepción • Cada nodo acopia, genera, procesa y administra la
Un modelo de red información de acuerdo a sus funciones y políticas
conformado por un Intercambio:
conjunto de nodos • Cada nodo puede solicitar información específica al otro
(organismos) con • Cada nodo puede responder a las solicitudes específicas de
información del otro Intercambio:
capacidad de comunicar
• Cada nodo es una organización de cualquier sector o nivel
información mutuamente • Cada nodo acopia, genera, procesa y administra la
sin importar el sector o información de acuerdo a sus funciones y políticas
nivel al que pertenezcan • Cada nodo puede sistematizar y procesar la información
generada o solicitada de acuerdo a sus necesidades
(fiscalización, vigilancia, evaluación, toma de decisiones).
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
La Información Ambiental como un Derecho…
Ley Nº 27806. Ley de Transparencia Decreto Supremo Nº 066-2011-PCM. Aprueban el "Plan de
y Acceso a la Información Pública Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú - La
Agenda Digital Peruana 2.0
Tiene por finalidad Lograr un mejor acceso de la sociedad a la información a
promover la transparencia de los través de las tecnologías de información y comunicación.
actos del Estado y regular el derecho “Reducir las Brechas Digitales”
fundamental del acceso a la
información. Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente:
Toda entidad pública, así como las personas jurídicas sujetas al
régimen privado que presten servicios públicos, deberán facilitar el
acceso a la información ambiental, a quien lo solicite, sin distinción
de ninguna índole.
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
Importancia del SINIA
Brindar información para contribuir Apoyar la educación ambiental permitiendo el acceso a
al diseño, evaluación e información ambiental diversa de manera irrestricta y
implementación de políticas, planes, amigable.
programas e instrumentos de
gestión ambiental. Facilitar el uso e intercambio de información entre los
diferentes niveles de gobierno e instancias sectoriales, así
Constituirse en un instrumento que como instituciones públicas y privadas que generen y
ayude a la toma de conciencia y a utilicen información ambiental.
fomentar la participación ciudadana
en torno a la gestión ambiental. Contribuir en la mejora de la calidad y disponibilidad de la
información de interés ambiental.
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
COMPONENTES DEL
SINIA Y FLUJO DE
INFORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
PROBLEMAS CON LA
INFORMACIÓN
AMBIENTAL Existe una gran cantidad de información ambiental, sin
embargo, su acceso está restringido.

La ausencia de comunicaciones crea duplicidad de


información, contradicción y heterogeneidad de métodos
y formatos.

Desconocimiento de la existencia de información


ambiental.

Dispersión de la información ambiental.


SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
PROBLEMAS CON LA
INFORMACIÓN
AMBIENTAL Existencia de información sin un estándar de calidad.
Vacíos de información ambiental en base de datos
especializada.
Las ganancias que reciben las instituciones por la
información vendida no son significativas.
Demanda de la información no es evaluada
•Escaso intercambio de información con las instituciones
regionales y al interior de éstas
Rotación de administradores de los servicios de
información
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
¿CUÁL ES LA
IMPORTANCIA DE Ayudar a conocer la realidad del país y generar
CONTAR CON EL SINIA? conciencia ambiental, ambiental, fortaleciendo la
participación ciudadana y educación Ambiental.
Disponer de información para elaborar
diagnósticos ambientales.
Facilitar sistematización, intercambio y Identificar información ambiental necesaria a
difusión de la información ambiental. monitorear
Concentrar información dispersa. Apoyar a la elaboración y cumplimiento de agenda
Evitar duplicidad de esfuerzos. y plan ambiental nacional y regionales.
Fomentar mecanismos de estandarización en el
levantamiento y sistematización de información
ambiental.
TIPOS DE INFORMACIÓN EXISTENTES EN EL SINIA
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y
FISCALIZACIÓN AMBIENTAL – SINEFA
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL – SINEFA
Es el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
creado mediante Ley N° 29325, modificada por la Ley N°30011.
¿QUÉ ES EL SINEFA? Tiene por finalidad articular las funciones de fiscalización
ambiental a nivel nacional, regional y local

SINEFA está conformada por las


siguientes entidades:
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL – SINEFA
La Fiscalización Ambiental como macroproceso

Evaluación

Fiscalización
Ambiental como Supervisión
Macroproceso

Potestad
sancionadora
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL – SINEFA
Función de Evaluación

Vigilancia y monitoreo de los componentes


ambientales con la finalidad de determinar el
estado de su calidad ambiental.

Por ejemplo: Las EFA de nivel local realizan


mediciones de ruido ambiental.
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL – SINEFA
Función de Supervisión
Verificación del cumplimiento de las
obligaciones ambientales exigibles a los
administrados.
Por ejemplo: Las EFA de nivel local realizan
supervisiones a las discotecas.
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL – SINEFA
Potestad Sancionadora
Investiga las posibles infracciones Segunda instancia
administrativa
administrativas e imponer sanciones
y medidas administrativas por el
incumplimiento de obligaciones
Primera instancia:
ambientales Autoridad Decisora

Por ejemplo : Las EFA de nivel local


pueden sancionar las actividades Inicia el PAS:
Autoridad Instructora
domésticas y comerciales en su
jurisdicción .
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL – SINEFA
Competencias Ambientales
“Las autoridades sectoriales competentes para conocer
Art. 50 del D.L. N° sobre los asuntos relacionados con la aplicación de las
757 Ley Marco para disposiciones del Código del Medio Ambiente y los
el Crecimiento de la Recursos Naturales son los Ministerios o los organismos
Inversión Privada fiscalizadores, según sea el caso, de los sectores
correspondientes a las actividades que desarrollan las
empresas sin perjuicio de las atribuciones que
correspondan a los Gobiernos Regionales y Locales
conforme a lo dispuesto en la Constitución Política”
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL – SINEFA
Competencia de Municipalidades Provinciales

Base Legal: Ley Orgánica de Municipalidades; Ley General del Ambiente y Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL – SINEFA
Competencia de Municipalidades Distritales

Base Legal: Ley Orgánica de Municipalidades; Ley General del Ambiente y Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL – SINEFA

Planificación y Seguimiento de la Fiscalización Ambiental

1 2 3 4 5
Plan anual de Reglamento Reglamento
Reglamento Procedimiento
Evaluación y de de Atencion
de Evaluación Administrativo
fiscalización Supervisión de Denuncias
Ambiental Sancionador
ambiental Ambiental ambientales

Base Legal: Téxto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General. Decreto Supremo N°004-2019-JUS, Ley
Orgánica de Municipalidades, Ley N°27972, Régimen Común de Fiscalización Ambiental. Resolución Ministerial N°247-2013-MINAM
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL – SINEFA
Planificación y Seguimiento de la Fiscalización Ambiental
En el marco de lo dispuesto por el Régimen
Común de fiscalización ambiental, el OEFA
aprobó los lineamientos para la
formulación, aprobación, seguimiento y
evaluación del cumplimiento del PLANEFA,
los cuales deberán ser aplicados por todas
las EFA de nivel local, regional y nacional.

Las EFA de nivel local, regional y


nacional, luego de aprobar el
PLANEFA deben registrarlo en el
aplicativo PLANEFA.
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL – SINEFA
Principales Lecciones
La fiscalización ambiental como macroproceso comprende las funciones de
evaluación, supervisión y la potestad sancionadora.
Las competencias de fiscalización ambiental de los gobiernos locales
corresponde a las actividades domésticas y comerciales, así como a la emisión
de ruidos de las fuentes móviles y la gestión de los residuos sólidos, conforme
lo establecido en Ley Orgánica de Municipalidades, Ley General del Ambiente y
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
El Reglamento de Organización y Funciones de una EFA local debe contener la
función de fiscalización ambiental.
Los instrumentos legales que corresponden a una EFA local son : Plan Anual de
Evaluación y Fiscalización Ambiental, Reglamento de Evaluación Ambiental,
Reglamento de Supervisión Ambiental y Procedimiento Administrado
Sancionador y Reglamento de Atención de Denuncias Ambientales.
SISTEMA
NACIONAL DE
DE RECURSOS
HIDRICOS
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS
Gestión de los Recursos Hídricos

Proceso complejo que


comprende a las actividades a
desarrollar, destinadas a la
satisfacción de las necesidades
de agua de las diferentes
actividades humanas que
demandan dicho recurso
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

Proceso que promueve la gestión y desarrollo coordinado del agua, la tierra y


los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y
económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad
de los ecosistemas.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS
Principios de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

• El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la


vida, el desarrollo y el medio ambiente.
• El aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse en un
planeamiento basado en la participación de los usuarios, los planificadores
y los responsables de las decisiones a todos los niveles.
• La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la gestión
y la protección del agua.
• El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en
competencia a los que se destina y debería reconocerle como un bien
económico
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS
¿Qué es el SNGRH?

Conjunto de instituciones, principios, normas a través de los cuales el Estado


implementa la GIRH.

Permite la articulación y coordinación entre las entidades (públicas y privadas)


para desarrollar la gestión integrada , participativa y multisectorial, atener las
demandas de agua de manera sostenible, proteger de su calidad, ejecutar
proyectos…
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS
EL SNGRH Y SUS INTEGRANTES
La nueva institucionalidad del agua – L.R.H. N°29338
El Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, Reglamentado D.S. N° 01-2010-AG, 46 artículos.

Integrantes:
• ANA: Ente Rector
• MINAGRI, MINAM, VIVIENDA, MINEM,
PRODUCE y MINSA.
• Gobiernos regionales y locales.
• Organizaciones de usuarios.
• Operadores.
• Comunidades campesinas y comunidades nativas.
• Entidades públicas y privadas.

Participan todos las entidades vinculadas al agua


SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS
EL SNGRH

• Objeto: Establecer espacios de


coordinación y concertación entre
las entidades de la Administración
Pública y los actores involucrados
en la gestión.

• Integra, bajo la dirección de la ANA,


a todas las entidades públicas y
privadas que intervienen en la
gestión del agua.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS
EL SNGRH
Integrantes:

• Autoridad Nacional del Agua: Ente Rector del Sistema (doble función)
Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
• Ministerio de Agricultura, Ambiente, Vivienda, Energía y Minas, Producción y
Salud.
• Gobiernos Regionales y Locales.
• Organizaciones de usuarios
• Operadores de infraestructura hidráulica.
• Comunidades campesinas y comunidades nativas
• Entidades Públicas:
SUNASS, SENAMHI, OSINERMING, OEFA, DICAPI, Proyectos Especiales,
autoridades ambientales, EPS.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS
ESPACIOS OPERATIVOS DEL SNGRH

A NIVEL CENTRAL O NACIONAL: A NIVEL DESCONCENTRADO:

• El Consejo Directivo de la ANA. • Consejos de Recursos Hídricos de


• Grupos Especializados Multisectoriales: Cuenca
- Comisiones Multisectoriales: • Grupos Especializados de Trabajo
Permanentes (DS, Reglamento RM) Multisectorial (GETRAM)
Temporales (RS) • Mesas Temáticas o Grupos de Trabajo
- Mesas Temáticas
• Comisiones Consultivas.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS
La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley N°29158-LOPE

• El derecho es un sistema estructurado de


normas y principios.
• La Constitución señala los casos
especiales que deben ser regulados por
la Ley Orgánica. (Art.106)
• La LOPE establece los principios y las
normas básicas de organización,
competencias y funciones del Poder
Ejecutivo, como parte del Gobierno
Nacional.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS
Los Sistemas según la Ley N°29158-LOPE
Artículo 43°
• Los sistemas son los conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la
Administración Pública que requieren ser realizadas por todos o varias entidades
de los poderes del Estado, los Organismos Constitucionales y los niveles de
Gobierno.
• Sólo por Ley se crea un Sistema.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS
Lineamientos para el funcionamiento del SNGRH
R.J. N°083-2016-ANA, aprobada el 01/04/16

OBJETO
Establecer procedimientos y uniformizar
criterios para el desarrollar actividades
destinadas al funcionamiento del SNGRH.

ÁMBITO DE APLICACIÓN
De aplicación por todas la direcciones de
línea y órganos desconcentrados de ANA,
encargados de poner en funcionamiento el
SNGRH.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS
Ley de Recursos Hídricos, Ley N°29338
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- El agua El agua es un recurso natural renovable, indispensable


para la vida, vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el
mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la
seguridad de la Nación
Artículo 2.- Dominio y uso público sobre el agua El agua constituye patrimonio
de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien
de uso público y su administración solo puede ser otorgada y ejercida en
armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación.
No hay propiedad privada sobre el agua.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS
Ley de Recursos Hídricos, Ley N°29338
Artículo 3.- Declaratoria de interés nacional y necesidad pública Declárase de
interés nacional y necesidad pública la gestión integrada de los recursos hídricos
con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el manejo de las cuencas
hidrográficas y los acuíferos para la conservación e incremento del agua, así como
asegurar su calidad fomentando una nueva cultura del agua, para garantizar la
satisfacción de la demanda de las actuales y futuras generaciones.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS
Ley de Recursos Hídricos, Ley N°29338
Artículo 5.- El agua comprendida en la Ley El agua cuya regulación es materia de la presente
Ley comprende lo siguiente:
1. La de los ríos y sus afluentes, desde su origen natural;
2. la que discurre por cauces artificiales;
3. la acumulada en forma natural o artificial;
4. la que se encuentra en las ensenadas y esteros;
5. la que se encuentra en los humedales y manglares;
6. la que se encuentra en los manantiales;
7. la de los nevados y glaciares;
8. la residual;
9. la subterránea;
10. la de origen minero medicinal;
11. la geotermal;
12. la atmosférica; y
13. la proveniente de la desalación.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS
TÍTULO II
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS
Artículo 9.- Creación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos Créase el
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos con el objeto de articular el accionar
del Estado, para conducir los procesos de gestión integrada y de conservación de los
recursos hídricos en los ámbitos de cuencas, de los ecosistemas que lo conforman y de los
bienes asociados; así como, para establecer espacios de coordinación y concertación entre
las entidades de la administración pública y los actores involucrados en dicha gestión con
arreglo a la presente Ley.

Artículo 10.- Finalidad del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos El Sistema
Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos es parte del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental y tiene por finalidad el aprovechamiento sostenible, la conservación y el
incremento de los recursos hídricos, así como el cumplimiento de la política y estrategia
nacional de recursos hídricos y el plan nacional de recursos hídricos en todos los niveles
de gobierno y con la participación de los distintos usuarios del recurso.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS
CAPÍTULO III
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA AUTORIDAD
NACIONAL DEL AGUA
SUBCAPÍTULO III
TRIBUNAL NACIONAL DE RESOLUCIÓN DE
CONTROVERSIAS HÍDRICAS
Artículo 22.- Naturaleza y competencia del Tribunal Nacional de Resolución de Controversias
Hídricas El Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas es el órgano de la
Autoridad Nacional que, con autonomía funcional, conoce y resuelve en última instancia
administrativa las reclamaciones y recursos administrativos contra las resoluciones emitidas
por la Autoridad Administrativa del Agua y la Autoridad Nacional, según sea el caso.
Tiene competencia nacional y sus decisiones solo pueden ser impugnadas en la vía judicial.
Su organización y composición son definidas en el Reglamento de Organización y Funciones
de la Autoridad Nacional
El Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas está integrado por cinco (5)
profesionales de reconocida experiencia en materia de gestión de recursos hídricos, por un
período de tres (3) años.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS
SUBCAPÍTULO IV
CONSEJO DE CUENCA
Artículo 24.- Naturaleza de los Consejos de Cuenca Los Consejos de Cuenca son órganos
de naturaleza permanente integrantes de la Autoridad Nacional, creados mediante decreto
supremo, a iniciativa de los gobiernos regionales, con el objeto de participar en la
planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los
recursos hídricos en sus respectivos ámbitos.

Los Consejos de Cuenca son de dos (2) clases: 1. Consejo de Cuenca Regional, cuando
el ámbito de la cuenca se localiza íntegramente dentro de un (1) solo gobierno regional.
2. Consejo de Cuenca Interregional, cuando dentro del ámbito de la cuenca, existen dos
(2) o más gobiernos regionales
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS
CAPÍTULO IV
FUNCIONES DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y
GOBIERNOS LOCALES

Artículo 25.- Ejercicio de las funciones de los gobiernos regionales y gobiernos locales Los
gobiernos regionales y gobiernos locales, a través de sus instancias correspondientes,
intervienen en la elaboración de los planes de gestión de recursos hídricos de las cuencas.
Participan en los Consejos de Cuenca y desarrollan acciones de control y vigilancia, en
coordinación con la Autoridad Nacional, para garantizar el aprovechamiento sostenible de
los recursos hídricos
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS
CAPÍTULO V
ORGANIZACIONES DE USUARIOS

Artículo 26.- Organizaciones de usuarios Las formas de organización de los usuarios que
comparten una fuente superficial o subterránea y un sistema hidráulico común son
comités, comisiones y juntas de usuarios.
Los comités de usuarios son el nivel mínimo de organización. Se integran a las comisiones
de usuarios y estas a la vez a las juntas de usuarios.
Los usuarios que cuentan con sistemas de abastecimiento de agua propio pueden
organizarse en asociaciones de nivel regional y nacional conforme a las disposiciones del
Código Civil.
Las entidades prestadoras de servicios de saneamiento se integran al sector hidráulico y a
la cuenca hidráulica que corresponda según la fuente de abastecimiento de agua de la cual
se sirve
Gracias por
su Atención

También podría gustarte