Está en la página 1de 9

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

PROGRAMA DE MATERIA

LICENCIATURA: Historia ASIGNATURA: Temas, problemas y fuentes para el


estudio de los movimientos sociales en México, siglos
XX-XXI.

CARÁCTER: OBLIGATORIA ( ) OPTATIVA ( X )

SEMESTRE: TURNO: CLAVE: CRÉDITOS:

TOTAL DE SESIONES: 16 DURACIÓN DE LAS SESIONES: 2 Hrs.

HORAS TOTALES: 32 TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

LABORATORIO CAMPO ARCHIVO

DOCENTE: Nicolás Vázquez Ortega ADJUNTO:

CICLO ESCOLAR: 2021-2 FECHA DE ENTREGA: 02 de junio de 2021

PRESENTACIÓN

La historia de nuestro país está plagada de acciones colectivas protagonizadas por distintos
actores sociales. Indígenas, artesanos, obreros, campesinos, estudiantes, maestros, mujeres,
por solo mencionar algunos grupos; recurrieron a diversas formas de lucha en la defensa de
sus recursos naturales, mejores condiciones de trabajo, por educación pública y gratuita,
contra la violencia de género que sufren y en general, por una gran cantidad de derechos
políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales.
Tomando en cuenta lo anterior, el presente curso propone un acercamiento al estudio de los
movimientos sociales del México del siglo XX y los inicios del siglo XXI. Se trata de ofrecer una
revisión de los principales problemas, conceptos, debates, periodización y fuentes claves en el
análisis del surgimiento, desarrollo y desenlace de algunos de los principales movimientos
sociales acaecidos en nuestro país.
Dada la gran variedad de movimientos, se ha optado por el estudio de sólo algunos de ellos
que permiten poner en la discusión su auge y declive; sus principales demandas; sus formas
de lucha y organización; su relación o enfrentamiento con el estado u otros grupos y clases
sociales; su vínculo con cambios sociales o su posible impacto en el surgimiento de nuevos
derechos o políticas públicas y; la represión de que fueron objeto. En ese sentido, se ve a los
movimientos sociales no como hechos aislados, sino como procesos históricos que surgieron
en un contexto económico, político y cultural específico.
Los temas se estudiarán desde perspectivas diversas, mostrando acercamientos propios de la
historia institucional, social, cultural y de género, principalmente. De ahí, que además de la
bibliografía señalada para cada sesión, se utilizaran otras fuentes como documentos
producidos por los propios movimientos, legislación, literatura, prensa, documentales y cine.
Este modo de plantear el curso es una invitación a formular nuevas preguntas a “viejos temas”,
buscar nuevas fuentes, revalorar el papel de los protagonistas, profundizar el análisis de las
conexiones entre acontecimientos y personajes, a revisitar relecturas de documentos y de
clásicos de la historiografía, que permitan reflexionar sobre la recurrencia de los movimientos
sociales en México.

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar herramientas teóricas y metodológicas para el estudio de los movimientos


sociales de México en el periodo estudiado; así como la identificación y discusión de algunos
problemas de investigación y; la localización y crítica de fuentes y materiales para su estudio.
A la par, se busca que los alumnos identifiquen el origen, demandas, actores, acciones y
escenarios que configuraron los casos presentados en el curso, lo que les permitirá
relacionarlos con procesos históricos tanto nacionales como globales; además de identificar las
rupturas y continuidades que presentaron dichos movimientos.

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD O TEMA OBJETIVOS PARTICULARES

I.- Presentación e Introducción al curso. Analizar las distintas nociones y teorías de


- Movimientos sociales: definiciones y movimiento social, así como su evolución
teorías. histórica.

II.- La lucha obrera en México: Destacar las principales características de la


- Los mineros de Cananea y Nueva lucha sindical (demandas, formas de
Rosita. organización, etc.), poniendo énfasis en dos
- El movimiento ferrocarrilero 1958- estudios de caso de distintos espacios
1959. geográficos.

III.- Movimientos campesinos e indígenas: Establecer la relación entre campesinos e


- El movimiento campesino en el México indígenas en la sociedad rural mexicana del
del siglo XX: periodización. siglo XX; así como la distinción de las distintas
- El movimiento jaramillista. etapas, demandas y formas de lucha que
- El movimiento indígena y la lucha por adoptaron.
la autonomía.

IV.- Movimientos estudiantiles: Mostrar las rupturas y continuidades que


- El (los) 68 en México. presentó el movimiento estudiantil mexicano a
- La lucha por la gratuidad de la partir de tres ejemplos que tuvieron y tienen
educación (CGH-UNAM). una expresión nacional.
- El normalismo rural (FECSM).

V.- Movimientos magisteriales Distinguir las principales características,


- El Movimiento Revolucionario del similitudes y diferencias entre dos
Magisterio (MRM). movimientos magisteriales disidentes.
- La Sección XXII de la CNTE y la
APPO.
Precisar el origen de la guerrilla en México, su
VI.- Movimientos armados y guerra sucia distinción entre rural y urbana; así como la
- La guerrilla rural. respuesta contrainsurgente por parte del
- La guerrilla urbana. estado.
- Guerra sucia y la lucha por los
derechos humanos.
Reflexionar desde una perspectiva histórica,
VII.- Movimientos Feministas el origen, demandas y distintas formas de
organización de las luchas feministas en
México.

PROGRAMACIÓN DE LECTURAS

TEMA SESIÓN LECTURA (S)

Presentación del 1ª Exposición a cargo del profesor acerca del temario, forma
curso de trabajo y evaluación del curso. Breve presentación de
los principales movimientos sociales ocurridos en México
en el siglo XX.
Movimientos sociales: 2ª Tilly, Charles y Wood, Lesley J, Los movimientos sociales,
definiciones y teorías. 1768-2008: desde sus orígenes a Facebook, Barcelona,
España, Crítica, 2009, pp.17-43.
Alonso, Jorge, Repensar los movimientos sociales, México,
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social, 2013, pp. 27-70.
Lucha obrera en 3ª Sariego, Juan Luis, Enclaves y minerales en el norte de
México: el movimiento México : historia social de los mineros de Cananea y
minero en el norte. Nueva Rosita, 1900-1970, México, Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social, 1988, pp. 13-29, 185-246.
Lucha obrera en 4ª Alonso, Antonio, El movimiento ferrocarrilero en México,
México: el movimiento 1958-1959: de la conciliación a la lucha de clases, México,
ferrocarrilero. Era, 1979, pp. 99-181.
El movimiento 5ª Reina Leticia, “Movimientos indígenas y campesinos en el
campesino en México, siglo XX: periodización y caracterización” en Reina, Leticia,
una propuesta de Indio, campesino y nación en el siglo XX mexicano: historia
e historiografía de los movimientos rurales, México, Siglo
periodización
XXI Editores, 2011, pp. 51-96.
El movimiento 6ª Padilla, Tanalís, Después de Zapata: el movimiento
jaramillista: Su origen jaramillista y los orígenes de la guerrilla en México, 1940-
y la participación de la 1962, México, Akal, 2015, pp. 11-46, 227-256, 291-308.
mujer.
El movimiento 7ª Reina Leticia, “De los relatos de campesinos
indígena y la lucha por revolucionarios a las historias de autonomías indígenas” en
la autonomía. Reina, Leticia, Indio, campesino y nación en el siglo XX
mexicano: historia e historiografía de los movimientos
rurales, México, Siglo XXI Editores, 2011, pp. 97-144.
El zapatismo y la autonomía en Chiapas en
https://www.nacionmulticultural.unam.mx/edespich/images/
diagnostico_y_perspectivas/Sistema_de_justicia_y_movimi
entos_indigenas/Analisis_de_movimiento_zapatista/ensay
o_el_zapatismo_y_la_autonomia.pdf
El (los) 68 en México: 8ª Cerón, Ahremi, “El Movimiento del 68 en México:
diversas interpretaciones historiográficas 1998-2008” en Andamios,
interpretaciones Volumen 9, número 20, septiembre-diciembre, 2012, pp.
historiográficas. 237-257.
Pozas Horcasitas, Ricardo: “Los 68: encuentro de muchas
historias y culminación de muchas batallas” en Perfiles
Latinoamericanos, núm. 43, enero-junio, 2014, pp. 19-54.
La lucha por la 9ª Dorantes, Gerardo, Conflicto y poder en la UNAM: la
gratuidad de la huelga de 1999, México, UNAM, Miguel Ángel Porrúa,
educación (CGH- 2006, pp. 31-82.
UNAM).
El normalismo rural 10ª Civera Cerecedo, Alicia, La legitimación de las Escuelas
(FECSM). Normales Rurales, El Colegio Mexiquense, Documentos de
investigación, 2004 en
https://ses.unam.mx/docencia/2016II/Civera2004_Legitima
cionEscuelasNormalesRurales.pdf
Ortiz Briano, Sergio, “Surgimiento de la FECSM y origen
del ‘espíritu revolucionario’ en el normalismo rural” en
Debates por la Historia, Vol. VII, Núm. 2, julio-diciembre de
2019, pp. 47-84 https://vocero.uach.mx/index.php/debates-
por-la-historia/article/view/241/351
El Movimiento 11ª Loyo Brambila, Aurora, El movimiento magisterial de 1958
Revolucionario del en México, México, Era, 1979, pp. 35-109.
Magisterio (MRM).
Disidencia magisterial 12ª Estrada Saavedra, Marco, El pueblo ensaya la revolución :
a inicios del Siglo XXI. la APPO y el sistema de dominación oaxaqueño, Ciudad
de México, El Colegio de México, Centro de Estudios
Sociológicos, 2016, pp. 37-51, 123-190.
Los inicios de la 13ª Bellingeri, Marco, Del agrarismo armado a la guerra de los
guerrilla en México y pobres, ensayos de guerrilla rural en el México
la guerrilla rural. contemporáneo, 1940-1974, México, Casa Juan Pablos,
Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal,
2003, pp. 69-158.
La guerrilla urbana. 14ª Escamilla, Ángel, “Estructura social y organizativa de la
Liga Comunista 23 de Septiembre: 1973-1980” en Signos
Históricos, Vol. XIX, núm. 38, julio-diciembre, 2017, pp.
172-195.
Montemayor, Carlos, La Guerrilla recurrente, Debate,
México, 2007, pp. 11-45.
Violencia estatal y 15ª Rangel Lozano, Claudia y Sánchez Serrano, Evangelina
guerra sucia. (Coords.), México en los setenta ¿guerra sucia o
terrorismo de Estado?: hacia una política de la memoria,
Chilpancingo, Universidad Autónoma de Guerrero, México,
Editorial Ítaca, 2015, pp. 11-49.
Montemayor, Carlos, La violencia de Estado en México,
Antes y después de 1968, México, Debate, pp. 177-247.
Feminismo(s) en 16ª Barrancos, Dora, Historia Mínima de los Feminismos en
México. América Latina, Ciudad de México, El Colegio de México,
2020; introducción y capítulo sobre México.
Clase-conferencia a cargo de la Lic. Tania Meza,
especialista en el tema.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

El curso-taller se compone de siete unidades en donde los participantes realizarán de manera


obligatoria las lecturas señaladas para cada sesión, con el objetivo de estar en condiciones de
debatir razonadamente los temas señalados y recopilar los conceptos y propuestas teórico-
metodológicas vistas en las sesiones que integran el curso.
En cada sesión el profesor realizará una exposición de los antecedentes históricos del
movimiento a estudiar o bien, del contexto económico, político y social, para posteriormente
dar paso a la discusión de las lecturas señaladas.
A mitad del semestre, los asistentes deberán presentar un ejercicio escrito y oral sobre fuentes
para el estudio de los movimientos sociales o la reseña de una obra literaria o documental,
relacionado con alguno de los temas abordados.
Al concluir el semestre, los alumnos entregaran un trabajo final consistente en la elección de
uno de los movimientos sociales vistos o cualquier otro dentro del periodo de estudio, en el que
se observará el nivel de análisis de las fuentes (de ser el caso), su relación con las lecturas
abordadas y la metodología utilizada (15 a 20 cuartillas, espacio y medio). De existir
condiciones y de común acuerdo con los asistentes al curso, se valorará la posibilidad de
preparar un coloquio o seminario a partir de los ensayos finales.
El curso se fortalecerá con la invitación de una ponente estudiosa del feminismo en México,
para que dicte una clase-conferencia.

CONDICIONES ACADÉMICO – ADMINISTRATIVAS

El curso iniciará a la hora establecida, dándose una tolerancia de 10 minutos para el pase de
lista, transcurrido este tiempo se permitirá el ingreso, marcando el respectivo retardo.
El trabajo intermedio, así como el ensayo final deben ser entregados en la fecha fijada de
común acuerdo. Esto con el objeto de cumplir en tiempo y forma con la entrega de
calificaciones según lo establecido en el calendario escolar. No se aceptarán trabajos
extemporáneos.
Para la entrega de trabajos o cualquier duda relacionada con el curso, los alumnos pueden
escribir a nvazquez@colmex.mx
EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 100% PERIODICIDAD

EXAMEN

15 Una al semestre
EXPOSICIÓN (RESEÑA)

PRÁCTICA DE CAMPO

70 Final de semestre
TRABAJO ESCRITO

15 Se evalúa a lo largo del


PARTICIPACIÓN Y ASISTENCIA semestre

CONTROL DE LECTURAS

Nota importante:
Para tener derecho a ser evaluado es requisito indispensable el haber asistido, por lo menos, al
75% de las sesiones del curso (Art. 68 del Reglamento para las Licenciaturas).

REFERENCIAS DOCUMENTALES

BÁSICAS
Alonso, Antonio, El movimiento ferrocarrilero en México, 1958-1959: de la conciliación a la
lucha de clases, México, Era, 1979.
Alonso, Jorge, Repensar los movimientos sociales, México, Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropología Social, 2013.
Barrancos, Dora, Historia Mínima de los Feminismos en América Latina, Ciudad de México, El
Colegio de México, 2020.
Cerón, Ahremi, “El Movimiento del 68 en México: interpretaciones historiográficas 1998-2008”
en Andamios, Volumen 9, número 20, septiembre-diciembre, 2012.
Bellingeri, Marco, Del agrarismo armado a la guerra de los pobres, ensayos de guerrilla rural
en el México contemporáneo, 1940-1974, México, Casa Juan Pablos, Secretaría de Cultura del
Gobierno del Distrito Federal, 2003.
Civera Cerecedo, Alicia, La legitimación de las Escuelas Normales Rurales, El Colegio
Mexiquense, Documentos de investigación, 2004 en
https://ses.unam.mx/docencia/2016II/Civera2004_LegitimacionEscuelasNormalesRurales.pdf
Dorantes, Gerardo, Conflicto y poder en la UNAM: la huelga de 1999, México, UNAM, Miguel
Ángel Porrúa, 2006.
“El zapatismo y la autonomía en Chiapas” en
https://www.nacionmulticultural.unam.mx/edespich/images/diagnostico_y_perspectivas/Sistema
_de_justicia_y_movimientos_indigenas/Analisis_de_movimiento_zapatista/ensayo_el_zapatism
o_y_la_autonomia.pdf
Escamilla, Ángel, “Estructura social y organizativa de la Liga Comunista 23 de septiembre:
1973-1980” en Signos Históricos, Vol. XIX, núm. 38, julio-diciembre, 2017, pp. 172-195.
Estrada Saavedra, Marco, El pueblo ensaya la revolución: la APPO y el sistema de dominación
oaxaqueño, Ciudad de México, El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, 2016.
Loyo Brambila, Aurora, El movimiento magisterial de 1958 en México, México, Era, 1979.
Montemayor, Carlos, La Guerrilla recurrente, Debate, México, 2007.
Montemayor, Carlos, La violencia de Estado en México, Antes y después de 1968, México,
Debate.
Ortiz Briano, Sergio, “Surgimiento de la FECSM y origen del ‘espíritu revolucionario’ en el
normalismo rural” en Debates por la Historia, Vol. VII, Núm. 2, julio-diciembre de 2019, pp. 47-
84 en https://vocero.uach.mx/index.php/debates-por-la-historia/article/view/241/351
Padilla, Tanalís, Después de Zapata: el movimiento jaramillista y los orígenes de la guerrilla en
México, 1940-1962, México, Akal, 2015.
Pozas Horcasitas, Ricardo: “Los 68: encuentro de muchas historias y culminación de muchas
batallas” en Perfiles Latinoamericanos, núm. 43, enero-junio, 2014, pp. 19-54.
Rangel Lozano, Claudia y Sánchez Serrano, Evangelina (coords.), México en los setenta
¿guerra sucia o terrorismo de Estado?: hacia una política de la memoria, Chilpancingo,
Universidad Autónoma de Guerrero, México, Editorial Ítaca, 2015.
Reina, Leticia, Indio, campesino y nación en el siglo XX mexicano: historia e historiografía de
los movimientos rurales, México, Siglo XXI Editores, 2011.
Sariego, Juan Luis, Enclaves y minerales en el norte de México: historia social de los mineros
de Cananea y Nueva Rosita, 1900-1970, México, Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social, 1988.
Tilly, Charles y Wood, Lesley J, Los movimientos sociales, 1768-2008: desde sus orígenes a
Facebook, Barcelona, España, Crítica, 2009.
COMPLEMENTARIAS
Bartra, Armando, Los herederos de Zapata: movimientos campesinos posrevolucionarios en
México, 1920-1980, México, Ediciones Era, 1985.
Besserer, Federico, Novelo, Victoria, Sariego, Juan Luis, El sindicalismo minero en México:
1900-1952, México, Era, 1983.
Carr, Barry, El movimiento obrero y la política en México 1910-1929, México, Era, 1982.
Castellanos, Laura, México armado 1943-1981, México, Ediciones Era, 2007.
Cerda García, Alejandro, Imaginando zapatismo: multiculturalidad y autonomía indígena en
Chiapas desde un municipio autónomo, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Porrúa,
2011.
Clark, Marjorie Ruth, La organización obrera en México, México, Era, 1979.
García, Nora Nínive, Millán, Márgara, Pech, Cynthia (coords.), Cartografías del feminismo
mexicano 1970-2000, México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2018.
García-Peña, Ana Lidia, “De la historia de las mujeres a la historia del género” en
Contribuciones desde Coatepec, Universidad Autónoma del Estado de México, núm. 31, 2016
en https://www.redalyc.org/jatsRepo/281/28150017004/28150017004.pdf
Gómez Nashiki, Antonio “El movimiento estudiantil mexicano: crónicas y tendencias políticas,
1910-1971”, en Piñera Ramírez, David (Coord.), La educación superior en el proceso histórico
de México, tomo 2, ANUIES, México, 2001, pp. 301 a 323.
Gómez Nashiki, Antonio, Movimiento estudiantil e institución, la Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo 1956-1966, México, ANUIES, Dirección de Medios Editoriales, 2008.
Glockner Corte, Fritz, Memoria roja: historia de la guerrilla en México, 1943-1968, México,
Ediciones B, Grupo Zeta, 2007.
Jaramillo, Rubén, Autobiografía, México, Nuestro Tiempo, 1967.
Meneses Reyes, Marcela, ¡Cuotas No! El movimiento estudiantil de 1999-2000 en la UNAM,
México, UNAM, PUEES, 2019.
Moguel, Julio (coord.), Historia de la cuestión agraria mexicana. Política estatal y conflictos
agrarios 1950-1970, México, Siglo XXI Editores, CEHAM, 1989.
Montemayor, Carlos, Guerra en el paraíso, México, Diana, 1991 (novela).
Montemayor, Carlos, Las armas del alba, México, Joaquín Mortiz, 2003 (novela).
Montemayor, Carlos, Las mujeres del alba, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica,
2019 (novela).
Moreno, Hortensia, y Amador, Carlos, UNAM, la huelga del fin del mundo, México, Planeta,
1999.
Poniatowska, Elena, El tren pasa primero, México, Alfaguara, 2005 (novela).
Reygadas, Luis, Proceso de trabajo y acción obrera : historia sindical de los mineros de Nueva
Rosita, 1929-1979, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1988.
Rudé, George, Revuelta popular y conciencia de clase, Barcelona, Crítica, 1990.
Salinas Alvarez, Samuel e Imaz Gispert, Carlos, Maestros y estado: estudio de las luchas
magisteriales, 1979 a 1982, México, Universidad Autónoma de Guerrero, Universidad
Autónoma de Zacatecas, 1984.
Volpi, Jorge, La paz de los sepulcros, México, Aldus, 1995 (novela).

CRONOGRAMA DE PRÁCTICAS

NOMBRE DE LA UNIDAD

TEMA

NOMBRE DE LA PRÁCTICA

OBJETIVO

ESCENARIO EDUCATIVO

CANTIDAD DE DÍAS

FECHA DE REALIZACIÓN

Notas:
• Para la realización de prácticas se deberá requisitar el Formato de Prácticas de Campo
en la Subdirección de Investigación.
• El Seguro Facultativo de los alumnos es obligatorio para la realización de las prácticas
de campo.

También podría gustarte