Está en la página 1de 7

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Mario Enrique González Mojica


Jhoan Alexander Ramírez Gámez

Desarrollo Guía Nº 3, Formación y comunicación en ambientes virtuales.

Universidad EAN
Facultad de Administración de Empresas
Administración de Empresas
Bogotá, Colombia
2020
● Esquema gráfico, Jhoan Alexander Ramírez Gámez.

Primer argumento:Las Sobre el incierto futuro del


nuevas relaciones laborales trabajo y del rol de los
entre empleador y empleado. actores sociales.Daniel
Bienestar laboral Martínez F. Cué
como forma de
mejorar el empleo Segundo Características laborales y
y contribución al argumento:Entorno laboral compromiso con el trabajo:
como un espacio vital que Explorando el bienestar
crecimiento laboral.Angélica María Hermosa
puede ser fuente de
económico. bienestar. Rodriguez.
Tercer argumento:
El crecimiento económico Crecimiento económico,
puede mejorar la calidad flexibilización laboral y calidad
del empleo. del empleo en Colombia 2002 a
2011.Stefano Farné y Carlos
Andrés Vergara.

● Referencias, Jhoan Alexander Ramírez Gámez

Referencia 1.

Cué, D. (2018) Sobre el incierto futuro del trabajo y del rol de los actores sociales.
Economía Vol. 41, No 81.

Referencia 2.

Hermosa, A. (2018) Características laborales y compromiso con el trabajo:


explorando el bienestar laboral. Estudios de Administración.

Referencia 3.

Farné, S y Vergara, C (2015) Crecimiento económico, flexibilización laboral y


calidad del empleo en Colombia de 2002 a 2011. Revista internacional del trabajo.
IMPACTO DEL BIENESTAR LABORAL AL CRECIMIENTO ECONÓMICO

El impacto del bienestar laboral en el crecimiento económico de un país visto como una
estrategia empresarial para mejorar las condiciones laborales y la calidad de vida de sus
empleados y colaboradores. Es importante entender que la forma en que las empresas
crecen no es solo en sus indicadores de ventas o en sus utilidades, el recurso humano se
volvió una base fundamental para mejorar sus procesos internos por eso mismo ahora es
muy común encontrar empresas que generan políticas para mejorar las condiciones
laborales de sus empleados.

Hace algunos años veíamos que las condiciones laborales eran fijadas y determinadas
exclusivamente por las necesidades económicas de las empresas, dejando aun lado la
calidad de vida del empleado. Estas decisiones quizás acertadas o no acertadas para el
época o la coyuntura del momento llevó a que las empresas tuvieran una alta rotación de
empleados que afectaba su productividad y su calidad en servicio o producto, por eso
mismo era fácil encontrar en circulación productos de mala calidad o era muy común las
fallas en algunos servicios, esto era generado porque los empleados en las empresas al no
tener condiciones laborales dignas preferían renunciar a tener que continuar bajo esas
condiciones laborales, lo cual llevó a que algunas empresas no pudieran mejorar sus
procesos internos, la calidad de sus productos o inclusive perdieran productividad a tal
punto que no podían sostener la operación y tenían que cerrar, lo cual se convirtió en una
dinámica entre los años 2005 al 2009 según datos de la Dirección de Gestión de
Conocimiento, Cámara de Comercio de Bogotá.

El bienestar laboral en algunas empresas dejó de ser más que una preocupación y se
convirtió en un base fundamental a la hora de contratar nuevo empleados, pues saben que
un ambiente laboral estable, seguro y confiable es la fuente de viabilidad de los logros de
las empresas, y es así como los empleados generan un gran sentido de pertenencia con las
mismas, con sus ideales, con sus metas, dando a entender que más que empleados son parte
fundamental de la empresa y una manera de compensar sus labores no solamente con un
nivel salarial digno, si no generando incentivos adicionales que les permita también cumplir
logros personales.

Con el pasar de los años hemos visto cómo las empresas a medida que van creciendo siguen
mejorando las condiciones laborales de sus empleados pues entendieron que la
productividad estaba ligada a la satisfacción generada por sus empleados es decir
empleados felices, empleados más productivos y se convirtió en una filosofía dentro de las
empresas, tener empleados felices.

El tener una política de bienestar laboral dentro de las empresas ha influido positivamente
en la productividad y el crecimiento de estas mismas aportando directamente al crecimiento
económico del país pero ¿Será que las empresas Colombianas de todos los sectores
económicos están dispuestas a generar bienestar laboral para sus empleados?

● Referencias.

Cué, D. (2018) Sobre el incierto futuro del trabajo y del rol de los actores sociales.
Economía Vol. 41, No 81.

Hermosa, A. (2018) Características laborales y compromiso con el trabajo: explorando el


bienestar laboral. Estudios de Administración.

Farné, S y Vergara, C (2015) Crecimiento económico, flexibilización laboral y calidad del


empleo en Colombia de 2002 a 2011. Revista internacional del trabajo.
● Esquema gráfico, Mario Enrique González Mojica

● Referencias, Mario Enrique González Mojica

Referencia 1.

Cué, D. (2018) Sobre el incierto futuro del trabajo y del rol de los actores sociales.
Economía Vol. 41, No 81.
Referencia 2.

Becerra, O. Eslava, M. Isaacs, M. (octubre de 2020) La afectación efectiva del


empleo en la pandemia: ¿Qué más nos pasó? Nota Macroeconómica No.26.
Recuperado de https://economia.uniandes.edu.co/
Referencia 3.

Las 20 propuestas para que Colombia venza al desempleo. (1 de octubre de 2020).


Revista Dinero. Recuperado de: www.dinero.com/pais/articulo/cuales-son-las-
cifras-del-desempleo-en-colombia/301981
EL DESEMPLEO, LA OTRA PANDEMIA

El desempleo históricamente ha sido una problemática constante y característica de la


región de Latinoamérica. En Colombia está situación fue fomentada por la desaceleración
del comercio, la desocupación en el sector agrícola, la migración y la disminución del
empleo en cuenta propia, de acuerdo con las cifras del DANE en 2019. Globalmente el
avance de la tecnología también influyó en la destrucción de empleos. Todas estas
condiciones, predominantes a finales del año 2019, hacían que Colombia estuviese lejos de
cumplir el 8 Objetivo de Desarrollo Sostenible: trabajo decente y crecimiento económico.
Al ya complejo panorama al que se enfrentaba el país que pretendía a través de una reforma
laboral hacer contingencia a la problemática, se sumó un factor catastrófico: la Pandemia
COVID 19.

De acuerdo con Cué, la tecnología ha destruido y creado empleos, tal vez en una relación
desigual, pero en una proporción que probablemente les permitía a los gobiernos establecer
medidas de contingencia a un ritmo algo aceptable. Las relaciones laborales tradicionales
también se desdibujaron y se convirtieron en pactos entre partes dando unas nuevas formas
a la utilización del trabajo en las que la relación laboral parece inexistente y deja de lado a
la seguridad social (Cué, 2018). Una persona tenía la oportunidad de estar ocupada, pero a
costa de menores garantías, posiblemente aceptable para las condiciones laborales del país.
Con la pandemia COVID 19 todo empeoró.

La pandemia COVID 19 profundizó la problemática generando un aumento drástico en las


cifras de desempleo que se situó por encima del 20% a finales de agosto de 2020, también
una disminución de horas trabajadas. En este último aspecto se destacan los ejemplos en los
que las personas se encontraban empleadas, pero por las condiciones contractuales y la
disminución de la actividad productiva, trabajaban 0 horas a la semana con una retribución
económica equivalente. Como consecuencia de ello, los hogares experimentaron
dificultades para conseguir alimentos, imposibilidad para pagar sus obligaciones financieras
y deterioro de su salud mental por estrés (Becerra, et al. 2020).

El gobierno ha tomado medidas que, aunque están dirigidas a combatir el problema del
desempleo en tiempos de pandemia, han carecido de velocidad y profundidad. Esto ha sido
consecuencia, en parte, de la polarización política que vive actualmente el país. Ante la
inminente catástrofe económica y social se hace indispensable y urgente el establecimiento
de medidas para contener la pérdida de empleo y generar nuevos puestos de trabajo. A
manera de encontrar respuestas a esta problemática, el gobierno convocó una Comisión
Consultiva de Financiamiento Empresarial, que hará recomendaciones para mejorar los
mecanismos actuales y potenciar nuevas herramientas del mercado de capitales. Líderes del
sector económico consideran el paquete de medidas de urgencias deben contemplar:
empleo con enfoque de género, formalización laboral, infraestructura, salario mínimo,
subsidios transitorios y uso de regalías entre otros (Revista Dinero, 2020).

El desempleo en Colombia es otra pandemia. La emergencia sanitaria trajo consigo una


grave disminución de la actividad económica y a su vez un incremento en el desempleo con
cifras históricas. El impacto de esta situación va más allá de lo económico, pues la
repercusión social en seguridad alimentaria y salud mental es crítica. Las medidas
establecidas por el gobierno no han tenido el impacto suficiente, por lo cual seguimos en el
camino hacia una crisis no sanitaria y económica sino también social. Es urgente que el
gobierno tome medidas inmediatas y drásticas para frenar la crisis. Cada vez estamos más
lejos del ideal del “empleo decente y crecimiento económico”. ¿También están en riesgo
los otros 16 Objetivos de Desarrollo Sostenible?

● Referencias.

Cué, D. (2018) Sobre el incierto futuro del trabajo y del rol de los actores sociales.
Economía Vol. 41, No 81.

Becerra, O. Eslava, M. Isaacs, M. (octubre de 2020) La afectación efectiva del empleo en la


pandemia: ¿Qué más nos pasó? Nota Macroeconómica No.26. Recuperado de
https://economia.uniandes.edu.co/

Las 20 propuestas para que Colombia venza al desempleo. (1 de octubre de 2020). Revista
Dinero. Recuperado de: www.dinero.com/pais/articulo/cuales-son-las-cifras-del-
desempleo-en-colombia/301981

También podría gustarte