Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD

Nociones normativas de la Contratación Pública en Colombia

Contratación Publica y Privada


Código 101001A_1144

Fase: 2

Nombre del estudiante


Nancy Claritza Jurado
INTRODUCCION

Estos Principios reflejan la creencia de que una mayor divulgación y


participación en la contratación pública tendrá los efectos de hacer que la
contratación sea más competitiva y justa, mejorar el desempeño de los
contratos y garantizar resultados de desarrollo. Si bien se reconoce que las
necesidades legítimas de confidencialidad pueden justificar exenciones en
circunstancias excepcionales, estos Principios pretenden guiar a los gobiernos
y otras partes interesadas a divulgar afirmativamente documentos e
información relacionados con la contratación pública de una manera que
permita una comprensión significativa, un control eficaz, un desempeño
eficiente y la rendición de cuentas. para los resultados. Estos Principios deben
adaptarse a los contextos locales y específicos del sector y son
complementarios a las iniciativas de transparencia basadas en sectores y a la
apertura global.
PRINCIPIOS DE CONTRATACION PUBLICA
Artículo 209. La función administrativa está al servicio de los intereses
generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad,
moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante
la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones. Las
autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado
cumplimiento de los fines del Estado. La administración pública, en todos sus
órdenes, tendrá un control interno que se ejercerá en los términos que señale
la ley. Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 209  Artículo 3ro. De
los derechos, garantías y los deberes.

Principio de la Selección objetiva

Yong(2013) En este principio el estatuto contractual colombiano lo


comprende como una norma que se debe aplicar a los procesos de
contratación estatal(p.43).

González (2010), considera que en la contratación pública colombiana, los


principios que deben ser aplicados en los procesos de selección, constituyen
un verdadero criterio orientador para los diferentes actores que confluyen
al escenario público contractual, criterios orientadores que de no ser
tenidos en cuenta, pueden afectar la validez de las actuaciones donde
se pretermitieron. Los principios de selección deben orientar todo el contenido
de los pliegos de condiciones de tal manera que su violación afecta la
validez del pliego de condiciones y del proceso contractual, pues se
encuentran consagrados en la ley o pueden extraerse de su contenido
normativo. (pp. 60- 61)

García y Martínez (2010) consideran que, el principio de objetividad


tienen por objeto asegurar la igualdad de oportunidades y la selección
del oferente más solvente y capaz, y que dicho principio tiene
básicamente dos manifestaciones, por un lado la exigencia de establecer
unas reglas claras previas y por otro que la adjudicación se decida
única y exclusivamente con base a esas reglas

Para Castro Carlos (2011), el principio de selección objetiva tiene por objeto
asegurar la igualdad de oportunidades y la selección del oferente, y por
lo tanto, tiene diversas manifestaciones. (p. 29)

También se observa que los planteamientos descritos, reconocen que


la selección objetiva es un principio de la contratación estatal, inmerso
en los procesos de selección de contratistas tramitados por las entidades
estatales, dicha acepción tiene sustento juris-prudencial, donde también se
reconoce como verdadero principio de contratación estatal.

Principio de planeación

De todas las situaciones perfiladas como potenciales problemas públicos, la


más recurrente radica en el contenido, alcance y poder vinculante de la
planeación como principio, aspecto que sobresale en Amaya al preguntar
¿qué motiva el error en los procesos de contratación pública en Colombia? Y
propone el principio de planeación

al ser el “eje central y angular de todo lo relativo a las actividades que se


desarrollan de los procesos contractuales del Estado” o como lo asevera luego,

“faro en la delimitación de los aspectos procesales de esta expresión de la


función administrativa que deben ser evaluados y tenidos en cuenta durante las
diferentes etapas del proceso de contratación pública” (Amaya, 2016, p. 109)

Una buena y real planeación debe incluir necesidades, objetivos y metas,


la definición de estrategias y de medios para lograrlas, lo que
exige asegurar su alcance y sentido en términos de una seguridad jurídica y
dinámica que no defraude la satisfacción del interés general. Aponte
Díaz (2014) expone que la confusión sobre el alcance de la planeación
viene dada por la falta de delimitación expresa y la remisión a guías
normativas correlacionales –en lo que
coincide con Sandoval Peña (2015) y Amaya (2016) al encontrar la
planeación referenciada en los artículos 24 y 25 de la ley 80/1993
Principio de la responsabilidad

cuando el artículo 50 de la Ley 80 (1993), correspondiente a los contratos


públicos, expresa que las entidades públicas responderán por las actuaciones,
abstenciones, hechos y omisiones antijurídicas que le sean imputables, se
muestra que la antijuridicidad que se debe presentar en el daño, según lo
previsto en el artículo 90, también debe aparecer en la actuación debido a que
se consigna como una exigencia de esta.

En consecuencia, para que en el sistema jurídico colombiano exista


responsabilidad contractual del Estado, es necesario que tanto la actuación
como el daño sean antijurídicos, lo que nos lleva a la existencia de una
responsabilidad por falla del servicio. De esta manera, la responsabilidad en los
contratos públicos se aleja de los criterios objetivos que han caracterizado la
obligación de indemnizar perjuicios.

Güechá Torres, Jessica Tatiana, & Güechá Medina, Ciro Nolberto. (2021). La
responsabilidad en los contratos del estado: un análisis desde la ética
pública. Opinión Jurídica, 20(42), 115-141. Epub May 19,
2021.https://doi.org/10.22395/ojum.v20n42a4

El Principio de economía

El Principio de economía denota que las circunstancias del proceso contractual


sean las inexorablemente indispensables para la elección objetiva de la oferta
más propicia.

En razón al principio de economía, la norma sustancial predomina sobre


procedimental, el cumplimiento de las recursos presupuestales indicados, el
estudio de la utilidad de la cosa por contratar así como los permisos, los
exámenes y pliegos de condiciones precisados (Consejo de Estado sentencia
24715, 2007) El principio de economía tiene efectos en cuanto al tiempo, dinero
y medios empleados en procesos de contratación administrativa bajo la pauta
de que las diligencias avanzaran con severidad de tiempo, recursos y expensas
y se reprimirán los retrasos y las prórrogas en la cumplimiento del contrato. El
principio de económica está estipulado en el artículo 25 de la ley 8 de 1993 que
establece:

 Se indicarán términos perentorios para las distintas etapas de la selección.

 Las normas se interpretarán sin lugar a dilaciones.

 El acto de adjudicación no se someterá a revisiones administrativas


posteriores

 Las corporaciones de elección popular y los organismos de control, no


intervienen en los procesos de contratación salvo en la audiencia de
adjudicación de licitaciones.

 Las autoridades no exigirán sellos, autenticaciones, documentos originales o


autenticados, reconocimientos de firmas, traducciones oficiales ni cualquier otra
formalidad salvo cuando las leyes especiales lo exijan.

 Se aplica el silencio administrativo positivo, esto es, que luego de 3 meses de


haber presentado una solicitud ajustada a derecho, sin haber recibido
respuesta, se entenderá que la decisión es favorable al solicitante (Ley 80,
1993).
CONCLUSIONES

La contratación pública es un instrumento en los fines del estado, en este


sector publico los procedimientos se deben hacer con la transparencia, que
permitan la igualdad de oportunidades para prevenir cualquier tipo de
corrupción, donde la gestión administrativa tiene un papel muy importante

Los principios de contratación estatal son fundamentales en los procesos de


contratación ya que con ellos se garantiza que todas las personas tengan un
proceso de igualdad, transparencia. La importancia de reconocer el derecho del
público a acceder a la información relacionada con la formación, adjudicación,
ejecución, ejecución y finalización de los contratos públicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Constitución Política de Colombia (1991).  Artículo 3ro. De los derechos,


garantías y los
deberes. http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion
%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf

 Estatuto   General   de   Contratación (2012).   Ley    80    de    1993    y   


sus    decretos reglamentarios.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304

 Mantilla-Pallares, C. (2014). Importancia del Principio de Selección


Objetiva del Contratista en el Procedimiento de Licitación Pública en
Colombia. (Spanish). Principia Iuris, 22(22), 141–161.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.c
om/login.aspx?direct=true&db=lgs&AN=116501731&lang=es&site=eds-
live&scope=site

 Miranda Medina, M. (2016). La regla o el principio de la selección


objetiva en la contratación pública colombiana.  Verba Luris, (35), 65 - 
84. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/6/3

 Modelo pliego de condiciones(s.f.). Colombia Compra eficiente.


https://www.colombiacompra.gov.co/manuales-guias-y-pliegos-tipo/plieg
os-tipo

 ¿Qué ES SECOP II? (2018). SECOP


II. https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_docum
entos/20151216_guia_registro_secop_ii.pdf

 Ley 1474 de 2011, de julio 12. Estatuto Anticorrupción.


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?
i=43292

 Vásquez, J. E. (2018). Algunos problemas “públicos” de la contratación


estatal en Colombia como componentes del enfoque de ciclo para la
formulación de una política pública. Revista Prolegómenos Derechos y
Valores, 21, 41, 79-98. DOI.
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/3331/2866

También podría gustarte