Está en la página 1de 3

Las independencias

hispanoamericanas

Repensar las independencias hispanoamericanas desde nuevas miradas


Las independencias no son el resultado de una identidad que ha madurado, en
muchos momentos no se sabia muy bien lo que estaba pasando cuando se
hablaba de independencia

La historiografía más reciente se opone completamente a relatos como el de


Bartolomé Mitre (1887), quien sostuvo que las revoluciones eran el resultado
de
una maduración en las élites de un sentido nacional definido. En la
actualidad,
por el contrario, se sostiene que las revoluciones y la guerra fueron creando
lentamente identidades nacionales antes inexistentes.

Fue precisamente una construcción discursiva posterior (de la


historiografía tradicional del siglo XIX, representada por Mitre) con el objetivo
intencionado de fortalecer los estados-nación en formación.

Hay hechos que alentaron esta situación mas allá de las reformas de
Borbones. La interpretación clásica que las ubicaba como precursoras de la
independencia, o
basadas en especies de “proto-nacionalismos”, fueron reemplazadas por
visiones
que las ubica más bien como revueltas antifiscales.

La puesta en duda de una relación mecánica y determinista entre impacto de


las reformas borbónicas y posteriores independencias permitió redireccionar la
mirada hacia la crisis de la monarquía española iniciada en 1808

El Antiguo Régimen americano

En el siglo XVI, las Indias fueron divididas en dos virreinatos:

Las independencias hispanoamericanas 1


Nueva España (en los territorios que hoy ocupan el sur de Estados Unidos,
todo México, islas del Caribe y Centroamérica)

Perú (con jurisdicción en casi toda la actual Sudamérica hispanohablante

A medida que avanzó la conquista, al interior de los virreinatos se crearon


Audiencias, instituciones que funcionaban como tribunales superiores de
justicia y como consejos asesores del Virrey

Al interior de las Audiencias –que abarcaban extensos territorios– se crearon


jurisdicciones menores en las que se designaron gobernadores, corregidores o
alcaldes mayores, según los casos

El dominio efectivo a escala local de esas amplísimas regiones y de sus


habitantes se llevó a cabo principalmente mediante la fundación de ciudades.
En el primer siglo de la conquista, la actividad fundadora de municipios fue
extraordinaria

Ya en el siglo XVII comenzó una etapa de crecimiento económico y


recomposición
demográfica que permitió recuperar niveles poblacionales anteriores a la
conquista. Sobre el esquema político administrativo descripto, las élites
americanas –los descendientes de los fundadores y peninsulares residentes–
y la
corona llegaron a un equilibrio de poder sumamente estable.

Solo España podia comerciar con las Indias

Las reformas Borbónicas

El rey de España. Carlos II de la dinastía de los Austrias muere sin dejar


descendencia

El principe francés de la casa de los Borbones es nombrado Rey

Guerra de sucesión contra Holanda e Inglaterra

Inicia el Gobierno Borbón en la península

La crisis de 1808 y el proceso juntístico

Las independencias hispanoamericanas 2


Revolución y Guerra en el continente americano

El descubrimiento de las Indias por España hizo que solo pudiesen comerciar con
España, lo que generó que Inglaterra tenga puertos ilegales en Buenos Aires

El rey de España murió sin dejar descendencia, lo sucede la familia Borbon que
hace reformas que le quitan poder a ciertos lugares de las colonias

Las invasiones de Napoleón Bonaparte llevan a un problema independentista

Mas allá de los proceres miticos hay situaciones sociales y movimientos sociales.

Las independencias hispanoamericanas 3

También podría gustarte