Está en la página 1de 27
mes nerraal, €. (2006), Picola Soil de ls Relaciones itrgrpales. En Gomez, 555 Gein, Femdnder (coeds). solo scp. 535-57) adn See y Toes. Pare 2pp. 555581 * La imple categorzacion de ois, ins sob un cto eminimos, bass pare que se prodara soe la imensin evalatvay comporamentl un proceso de averse del endgrpo yuna dscriinacn del exogupo. + "Dich favorito cumple la inién de crear © mantener una ind soci posta dels miembros del gun Esta supeiridad del endogrgo span et recxnociiento ol asgnacién de connotaciones evaluatas psitias alos a- bats consierados carci del endogupo. + Elirividuo, al eategorizase as mismo come mie del erdogypo, eden fica com éte pr un mecanisro de atcatucin, ntegando en a propia ira ens caracietsicas econaids com defnidoas del endoprap. + 1a end social posta eas baads en gran medida en las compracones fayrables que pueden hacese ene el endogrypo y algunos exogngesrelevan teselendogrpo debe percibise como postvamente diferencia dstino de les exogupos. a comparacén para dfrencar avrablemente a propio grupo stiye un acto campettivo; una competi socal motada pea autesa- lua, quer hay que confunic cn la competi nsturental yewocada por Sei en sus estos sobre el confit. Mens la primera se fade como resultado dea comparacin scl la segunda representa un conto abiero de inweses ya esr dela derecia conceptual entre ambas en a via eal act am conjuntamente As ay esdencia de que, cuando a rcompens por aque se ‘eerie tine mis valores endogruplaumea ane un eogrpo ee- vant, independientemente de os interes dels miembros del gupo ue, Brown y Tol, 1979), + Cuando la identi soca esinsatistactora o neat os ndvikos disponen de ars estates psa mejosla, depndiendohisicamente de us prcepcio- esque existn sobre la legit dad de la stuncn yl sabia os elacio- es ne los ds grupos. De fora resid, entre estas estrategias win el aban- ana del grupo, as estates ngs de cambiar el grupo o la simension de ‘ampracén y ia uid a avo que et posthamente valoado Joh C. Tuer es ota figure dstacada del grupo de Bristol. En su tera de a Categorizacién deo (Turner y cols, 1987) explica cémo ls personas llegan a comportase como sriembros de un grupo. Brevemente, la teria propore que las caracterisicas del stuaciény del porceptor detrminan la autopercepcin social ta puede variar desde una imagen del yo como persona Gnica (las eiferenciasenre uno mismo y el endograposerian maxi ‘mas Hasta la percepcidin dl yo come categoria endogrupa. En est imo aso lapersona se percibe muy similar 2s ors en aspects comnes pro topos del grupo, pudiendo as categorizarse como miembro del mismo. Para entender el resultado de fvortimo endogrupa,caracteristico del GM, Tumer mantiene que no es suicenteapelar al proceso cognitvo de la categorizacién social, sino que se necesita tener en cuenta la identfica- én can el grupo que la pesona intentaré connotarpositnamente. Este Guat Principles pues de Teo hela eri Sal age Thee, 1973) Categorizaién social Proceso ‘copntiva humana bisco que ‘onsite en organiza la pecep- favoreer al propio {ope repecto al exogupo en 1 reparts de recursos poste, jmmo cen ura tendencia 2 le fuidad ene repartee recursos negaivor ene el en ogrupay el exogepo. Disriminacién intergrupal (0 exogrupal Conducta agrsay nega que se ge conta un ‘gp ocona una pero pot Deteneceraun grupo que noes prope, decisiones se realizan sobre sos negatives. Este tipo de evidencia ha llevado a algunos investigadores yestudiosos del prejuico la discrimina- ln a peéguntarse si ls trabajos que parten del PGM yo los supuestos de la TIS son suficientes para entender las condiciones esenciales dela dis ‘ninacién al y como la defini Allport (1954), esto es, como un repato des igualtaio de recursos negatvos en favor del propio grupo. ‘Mummendey (1995) define como postvs aquellos eines (recursos) ue a un individuo le gustaria cbtener 0 conseguir y como negatvos aque Tos que le gustaria eva. sa aoa ha estuado el pan de dstribucn sergrupal de recursos postvoso negativos por ejemplo, cistrbucén de d- 1ero 0 duracién de un rido desagadabe. Los esuos experimental se ‘an realizado en diferentes contexts y han manipulado la ealcad de aca -egorizacién la saliencia dela sma, el tamafo reltvo del grupo y el sta usd grupo. Ls resultados indican queen el caso de los recursos postivs, el patén de respuesta de la cnsuctaintergrupal es consistent con el ego endogrupal clisico que se obsera en ol PGM. La gent tendea conceder nisrecutsos positives al endogrno que al exogupo, bien ete que lex tpupo disponga de més recursos postvas que el endogrupo. Sn embargo, ‘cuando el patos realza sobre recusos negatives, la esata predomi- nantes la justi incluso se iendealfavortsmo exogrupal. 4 este fend tneno (es dec, favritsmo endegrpalenelreparto de recurs postios y equidad en el reparto de los egos), Murmendey (195) lo lama asime a postvanegatva en la dscrninaci intrrupal. La impotancia de este hallazgo radia en que se ajusta a la nueva fisonomia que adopa el prejui Coen ls soiedades modemas donde es censuado y mal vso. Los este dios sabre prejuicio étrico y racial confirman que la esencia del eacismo stl noes la presencia de aciudesuertementenegatias hala los ogre 0s estigmatizads sino la ausecia de senimientos posts hacia esos mis- nos grupos En df, esos dato epresetan un desafio als sopuestos de la TIS. Al menos en el ea del reparto de recursos negatives, la categori- :2cién social endo-eogupo no parece sficinte para la dsiminacn ‘exogrupl. Para comprender estas resuitados que no coincien con los su puestos de la TS, Murmmendey 1995) da una explicacin del ssimetriapo- stva-ngatvaen téminos rocmatos. Supone que el vito endogrupal ‘la dscriminacin exogrupal creel pata de recursos negatos son poco tuncioneles para el endogrupo. viola laadecuacin a las norrasrlevan 1s, probablemente se obstaculiza la evaluacién posta del propio grupo. PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS RELACIONES INTERGRUPALES @ 559 Por cto, Brewer (1998) ha supuesto que la formacién de los grupos (la identiticacién psicoldgica con un grupo 0 categoria social) es resultado de motivaciones bisicas orisntadas a satistacer necesidades opuestas @in- dependientes inecesidad de nclusién en el endogrupa vs. recesdad dedi ferenciacién del exogrupo). La necesidad de sentrse-incluido implica esablecerlazos de lealtady confanza con otros alos que epercibe como simi ares. La necesida de ciferenciarse supone compararse con ottos para obtener una definicién y valoacién de quiénes somos. En deinitva, la ne cesidad de inclusion es satsfecha por la asimilacién en un grupo social- mente distintivo, mientras que la diferenciacion se satisface por la istitvidad imergrupal (Brewer, 1999). EH planteamiento de Brewer tiene implicaciones que pueden ayudar a ‘comrender la nueva fisonomia que adquiete el pejucio en las sociedades ‘modernas. Primero, las relaciones conflitvas endo-exogrupo no siempre transcurren como una dindnica en la que el favoritismo endogrupal y el cexogrupal estin negativa e inevitablemente relacionados, uiéndose dar preferencia hacia el endogrupo sin hoslidad hacia el exorupo. Segundo, siempre que la necesidad de inclusién en un grupo ya de diferencaci respectoaotrono se peciban incompaibes, no debera haber conflicto tergrpal. En relacin con esto, Ia cuestén clave seria determinar en qué conéiciones la dferenciacinintergupal produce o se asoc'a con conflicto Y hoxtlidad hacia el exogrupo. El célebre slogan «iguales pero diferentes», aque las camparias en favor dla igualdad entre mayorias rinorias han ute Tizaco, ilustra la importance de esta linea de investiga, 3.3. Los factores socioestructurales y las relaciones intergrupales:, cl papel del poder, elestatus y el peso numérico Los enfoques teicostanio de Sherif coma de Tafel se dsarollaron so bre ln base de investigacionesllevadas a cabo con grupas cue eran struc turalmente iguales en términos de poder, status y ndmero de miembros (Bouthis, Gagnon y Moise, 1996). Tal hecho constituye un problema si con sideramos que las relacionesintergrupales en el contexto social eal dife- Fen en esos mismos aspects estructurales Janes define el poder cono «el grado de control que un grupo tiene so- bre ecto (Brown, 1995) apuntan que desde los tes aos los nfs son cons- ientes de las categoias sociales mis importantes: sexo y efnia. El srocedimientoutlzado en muchos dels estuos sobre concenca de las =alegorias sociales consisteen presenta fotogaias de personas. Los rasgos elas personas fotografiadas combinan etna, sexo y edad, de manera que latarea roqueida a los nis consist en pedites que ls clastiquen. PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS RELACIONES INTERGRUFALES # 57° “También a pari de los tres aos surgen las preferencias por miembros de su propio grupo. No abstante, esta preferenciaesté mediatizada por la raturaleza mayoritaria 0 minortara de la categoria de pertenencia, Los miembrcs de minoras éticas muestran menor preferencia pce su endo- ‘grupo ave los de grupos dominantes © mayortaris. La preierencia por el ‘endogrupo se ha investigado preguntando alos nits con qué ftogatias se identifican. Utilizand este métcdo, Morland (1969) trabaj6 con nitios chi- ‘nos de Hong Kong de 46 afios Sus resultados indicaron una preferencia por el enogrupo. Dos ters delos nifosescogieron las ftogtlias de chi- nos. Esta preferencia endogrupal es més acusada en las nos blancos de ‘cualquier parte del mundo (por encima del 80 por ciento)(Brewn, 1995). Asimismo, cuando se preguntd a estos nifos chinos «gqué nfo preferitas sett, el 26 por ciento indicaron etia blanca. En general los nis blancos tienen menos preferencias por e exogrupo (15 por cient). 4.2.2, la amenaza y el conflict de identidad El proceso de categorzacény la comparacén social que dlesencadena, permiten a indivduo determinar los paecids y las diferencias que lo unen y lo separan de quienes lo rodean (Morales, 1989), La idenifcacign social supone que la persona se autoatuye las cracerisias de los grupos a los que per tenece, yla tora de la Kentded Social sostiene que una mo- ‘vac sca de la conduct itrgrupal es la creacion y el manteniniento de una identced social posiva. Cuando esta ¥ imotivacin noes satisecha el yet sentir amenazado su au- rare tocancepto social responders valorando més al endogupo que al exo. ~~ grupo sobre alguna dimension de comparacin relevante, Numerosas investigeciones han analizado bs respuesta de los sujetos pra defender una idertidad amenazada, Con este objetivo, Brown y Ross (182) cise rom ua investigaién que levaon a cabo en un colego de edcacién pri Conte de ia Tao inva, fl enudo se presen con el peo de comprar dieretes “yin Me, nt versiones de un et dazonaret, Ls ifs fon asigradosalentra- Ennio dengue! arenas I ta sede gop See lear dhe, qe les lea spon que un grupo ea mejor que el ato. ara Se SS ee lew + medi lavaloracién comparative endogrupo-exogrupo se les pis, por una endogrupa mente a dos grupos y recibieron informacin sobre los resultados obteni- 574 @ PSICOLOGIA SOCIAL parte, que evaluaran las capacidades de ambos grupos pare, supuesta mente, ofrecer esta retroalimentacién mis tarde al exogrupo y, for ora, que expresaran el enfado con el excgrupo. En realidad os investgaores mani- pularon, sin saberlo los nif, la retroalimentacién que se ofrecta con ob- ‘eo de crear tres condiciones de amenaza ala identidad. En ta condicién ‘amenaza alts los nifios recitian retroalimentacién muy despectva (su puestamente dada por las miembros del otro grupo sobre las hablidades in ‘electuales del endogrupo er general. En la condicién camenaza rnoderadas la rettoalimentacin era mais concliadora, or citimo, en una tercera condicién de samenaza bajar la retroalimentaci6n reconocta los init de los nifios en eles, Ls espuestas en las dstintas condiciones de amenaza feron consistentes con las predicciones de la tworia. de la

También podría gustarte