Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD

PABLO GUARDADO CHAVEZ

Derecho Administrativo III

CATEDRATICO: JOSE LUIS LEON ROBLES

ALUMNO: Omar Sadoc López Gutiérrez

“Actividad”

LICENCIATURA: EN DERECHO

5to. SEMESTRE A1

TUXTLA GUTIERREZ, CHIS, 14 de Octubre de 2021


INIDICE

Introducción……………………………………………………………………..3

La policía en México y su problemática que afronta en la actualidad……4

Concepto de policía…………………………………………………………….4

La Policía en México, Muchas Reformas, Pocos Avances………………...5


Esfuerzos previos de reforma policial en México…………..……………..…6

La confianza en la policía en México es la segunda peor de Latinoamérica


……………………………………………………………………………………..6

Policías de México…………………………………….…………………………6
Identificación el problema……………………………………………………….7
Conclusión………………………………………………………………………...8
Bibliografía…………………………………………………………………………9
INTRODUCCIÓN
La situación del delito y de la seguridad pública, así como el lugar y el
funcionamiento de las instituciones policiales y de justicia, han sufrido en todo el
mundo importantes cambios en las últimas décadas. No han sido cambios
homogéneos a nivel regional, ni en el tiempo. Sin embargo, es posible describir un
conjunto de características más o menos comunes a dichos cambios y establecer
así un marco contextual general en el que se posicionan las nuevas miradas sobre
el actor policial y su forma de relacionarse con la comunidad. La sociedad y el
gobierno deben hacer todo lo posible para evitar las condiciones que favorecen las
faltas y los delitos; sin embargo, cuando a pesar de todos los esfuerzos estos
continúan produciéndose, la policía interviene, como último recurso, para evitar
daños mayores a otras personas o a la sociedad en general.
4 La policía en México y su problemática que afronta en la actualidad.
El Estado, a través de las instituciones de seguridad pública, tiene
constitucionalmente el uso exclusivo de la fuerza para mantener el orden público y
dar cumplimiento a las leyes y reglamentos. Debido a que la constitución prohíbe
que los habitantes del país se hagan justicia por sí mismos, o que ejerzan
violencia para hacer valer sus derechos, el Estado no puede delegar ni
concesionar a las particulares no el uso de la fuerza, ni la coerción para que se
cumplan las leyes. Por lo tanto, el Estado asume la responsabilidad última de que
esta función se realice con pleno respecto a los derechos humanos. Concepto de
policía La Policía es un órgano desconcentrado de la Secretaria de Gobernación
que tiene como objetivo salvaguardar la vida, integridad, seguridad y derechos de
las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz públicos. Aplica
y opera la política de seguridad pública en materia de prevención y combate e
delitos, además investiga la comisión de delitos la conducción y mando del
Ministerio Publico de la Federación. La palabra policía, inmediatamente la
asociamos con la seguridad pública, la vigilancia, el orden y la represión. La
vinculamos con un órgano inmerso dentro de la administración pública que sirve
para la aplicación de la justicia. Actualmente, esta palabra se considera como un
cuerpo organizado que permite conservar el orden público, prevenir y combatir el
delito. En el Diccionario de la lengua española, registra; La policía, es el buen
orden que se observa y guarda en las ciudades y republicas, cumpliéndose las
leyes u ordenanzas establecidas para su mejor gobierno. El concepto policía tiene,
dentro del proceso histórico mexicano, dos momentos. El primer, que proviene de
la herencia occidental y que podemos situar desde el siglo XVI hasta la primera
mitad del siglo XVIII, y en el cual la palabra policía se asocia al conjunto de
prácticas y ordenamientos administrativos que el gobierno aplica para normar la
vida urbana y estimular la convivencia social. El segundo, se puede situar desde la
segunda mitad del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XIX, y se relaciona
con el control y la imposición de un orden sustentado en la racionalización,
organización y centralización del Estado para aumentar la fuerza y el poder de
este y para alcanzar la felicidad de sus súbditos.
5 La Policía en México, Muchas Reformas, Pocos Avances
Durante más de dos décadas, sucesivos gobiernos mexicanos han tomado
medidas para crear fuerzas policiales más profesionales, modernas y mejor
equipadas. Aunque estas reformas han incluido algunos elementos positivos, no
han logrado establecer sólidos controles internos y externos sobre las acciones
policiales, lo que permite que continúe un patrón generalizado de abuso y
corrupción. Reconociendo la necesidad de controles más fuertes sobre la policía
en México, este informe examina las reformas policiales de este país, prestando
particular atención a los mecanismos de rendición de cuentas, y ofrece
recomendaciones para el fortalecimiento de los esfuerzos existentes de reforma
policial con el fin de establecer fuerzas respetuosas de los derechos y que cuenten
con la confianza de la ciudadanía. El abuso generalizado que afecta a las fuerzas
policiales mexicanas. Las fuerzas policiales a todos niveles están plagadas por la
corrupción y son generalmente percibidas como ineficaces en la aplicación de la
ley o incluso como propiciadoras del delito. Los propios funcionarios del gobierno
reconocen públicamente las debilidades endémicas de la policía mexicana; tras
dejar el cargo, Calderón declaró en una entrevista que la corrupción constituía un
“mal endémico” en México y que había “pueblos y ciudades donde la policía
estaba totalmente carcomida por la corrupción”. La Encuesta Nacional de
Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2013, conducida por el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), estimaba que solamente un
12 por ciento de los delitos eran denunciados por los ciudadanos mexicanos. La
experiencia de México en años recientes ha demostrado que el despliegue de
militares no puede ser un sustituto al desarrollo de fuerzas policiales capaces de
combatir la delincuencia con la confianza y la cooperación de la ciudadanía. Con
frecuencia, el entrenamiento y las tácticas militares entran en conflicto con lo que
se requiere para realizar un patrullaje policial efectivo; los soldados están
entrenados para emplear el máximo nivel de fuerza necesario para combatir
enemigos, no para disuadir o investigar delitos e interactuar con la población.
Esfuerzos previos de reforma policial en México México tiene un sistema de
gobierno federal, aunque muchas políticas y lineamientos de seguridad pública se
desarrollan a nivel nacional. Las responsabilidades del trabajo policial se dividen
entre los gobiernos federal, estatal y municipal; las fuerzas policiales se organizan
tanto por jurisdicción como por función. Se estima que en México hay
aproximadamente 544.000 agentes policiales. La policía federal, estatal y
municipal son principalmente responsables por la prevención de la delincuencia y
la respuesta ante el delito, tales como el patrullaje en las calles, la respuesta a
llamadas urgentes de la ciudadanía y el mantenimiento del orden público.
6 La confianza en la policía en México es la segunda peor de Latinoamérica
México es el segundo país de Latinoamérica donde la población se siente menos
segura y desconfía más de la policía, solo por detrás de Venezuela.
Los datos de la macroencuesta realizada por Gallup, una empresa
estadounidense de datos y análisis, relevan que los ciudadanos mexicanos
apenas han mejorado su percepción de la policía y la seguridad en el último año,
pese a esfuerzos del presidente Andrés Manuel López Obrador de sustituir a la
Policía Federal con la Guardia Nacional, de carácter más militar que civil. El
estudio de Gallup establece un índice de percepción de la seguridad y el orden en
diferentes continentes. Arturo Alvarado Mendoza, autor y doctor Sociología del
Colegio de México, asegura que la policía actual está al servicio del Gobierno y
que debe “empezar a atender los problemas de los ciudadanos y mejorar la
relación con la población”. La encuestas Nacional de Seguridad Publica Urbana
estima que el 45.6% de los ciudadanos que estuvieron en contacto con la policía
en lo que va de año ha sido víctima de un acto de corrupción por parte de las
autoridades. La policía en México ha estado abandonada por muchos años.
Eliminaron el cuerpo federal y lo cambiaron por la Guardia Nacional, que por
mucho en la Constitución ponga que es civil, es militar, subraya. Policías de
México La apuesta política por militarizar la seguridad deja en la superficie los
profundos vacíos en términos del pódelo policial mexicano y, más importante aún,
de la ausencia de un sistema de desarrollo policial verdadero. La tendencia a la
militarización es muy particular en América Latina, donde se ha visto que cada vez
más los políticos invitan a las Fuerzas Armadas a participar en ámbitos civiles. En
el caso mexicano, está claro que el proyecto militarista tendrá consecuencias
profundas:  El asentamiento de las Fuerzas Armadas en seguridad pública pude
derivar en más violaciones a derechos humanos, y no resolverá la crisis de
inseguridad.  Las nuevas funciones adquiridas por las Fuerzas Armadas implica
una sobrecarga de responsabilidades que no podrán cumplir, incrementando su
desgaste político.  El creciente poder de las Fuerzas Armadas alterara el
equilibrio civil militar en el país, poniendo en riesgo la democracia.  El proceso de
militarización también podría generar fracturas al interior de las Fuerzas Armadas.
7 Identificación del problema Hoy en día México enfrenta coyunturas notablemente
difíciles respecto al delito y la seguridad cuyos efectos y causas se ven a lo largo
de su frontera norte. Durante más de una década, Estados Unidos ha apoyado
metas de seguridad mexicanas a través del Plan Mérida, mismo que incluye
asistencia técnica para fortalecer el sistema judicial penal. Más recientemente, tal
asistencia se ha aplicado cada vez más a combatir delincuencia organizada e
inseguridad fronteriza. No obstante, ambas la inseguridad y la impunidad siguen a
un nivel desenfrenado; les toca a los dos países repensar la agenda de
cooperación bilateral, comenzando con una profesionalización del cuerpo policial
local tanto como federal. El resultado es una desconfianza pública extrema acerca
de la aplicación de la ley, la falta de una denuncia correspondiente a la mayor
parte de delitos y la ausencia de una investigación de los pocos delitos que se
registran. Una desbordante impunidad ha llevado a muchos tomadores de
decisiones así como ciudadanos ver al cuerpo policial local en términos de una
“causa perdida”. Los policías encargados de velar por la seguridad de los
mexicanos, son tradicionalmente señalados como ineptos y corruptos por una
sociedad fastidiada de su ineficacia, abusos, actos de complicidad con los
criminales y las omisiones que favorecen la comisión de delitos. No obstante,
pocas veces son comprendidos y muchas menos reconocidos.

8 CONCLUSIÓN
De acuerdo a la investigación podemos decir que se hace evidente que son
múltiples las dimensiones y cualidades organizaciones que se relacionan con la
eficacia de la policía, sobre todo en México, que en las últimas décadas vive una
crisis de seguridad sin precedente. Podemos decir que la militarización de los
policías empieza a dar las facultades constitucionales de seguridad pública a las
fuerza armadas, a pesar de que en ninguna otra democracia se utilizan a los
solados para prevenir e investigar delitos, por lo tanto es necesario resaltar que la
militarización no solo implica la destrucción de corporaciones civiles, sino también
el abuso y maltrato de las propias fuerzas armadas. La construcción, desarrollo y
fortalecimiento de las instituciones policiales es un camino largo y sinuoso. Ante
los problemas de las policías mexicanas, algunos gobiernos locales han optado
por desaparecer a las policías municipales y crear un solo cuerpo policial por
estado. El gobierno federal, ha optado por reemplazar a los cuerpos civiles por
policiales militares. Esta alternativa es aún más cuestionable: los cuerpos militares
han cometió numerosos casos de violencia contra civiles. El despliegue de las
fuerzas armadas que autoriza este acuerdo es preocupante porque no contempla
mecanismo de regulación, subordinación o fiscalización claras. 9
BIBLIOGRAFÍA Mexico, G. d. (s.f.). Me. Obtenido de
www.gob.mx/policiafederal/que-hacemos Meyer, P. M. (s.f.). La Policia en Mexico;
Muchas Reformas, Pocos Avances. Obtenido de https://www.wola.org/wp-
content/uploads/2014/05/La-Polici %CC%81a-en-Me%CC%81xico_Muchas-
Reformas-Pocos-Avances.pdf Varela, M. (s.f.). La confianza en la policia en
Mexico es la segunda peor de Latinoamerica . Obtenido de
https://elpais.com/mexico/2020-10-29/laconfianza-en-la-policia-en-mexico-es-la-
segunda-peor-delatinoamerica.htm

También podría gustarte